You are on page 1of 60

FE L A N P E

R E V I S T A

Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, ISSN (En Trámite)


Nutrición Clínica y Metabolismo Año I - Nº 1

FISIOPATOLOGIA
DEL METABOLISMO
QUIRURGICO. LO QUE
HEMOS APRENDIDO.
Efecto de la enfermedad sobre la composición
corporal. Desnutrición calórico-proteica.
Tamizaje Nutricional

VALORACIONES DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS DE DESNUTRICIÓN EN
PACIENTES ADULTOS HOSPITALIZADOS
EN EL IESS CUENCA 2011
Desnutrición Hospitalaria. Mini Nutritional
Assessment (MNA). Valoración Global Subjetiva

Febrero, 2013 W W W. F E L A N P E W E B . O R G
Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Di r e c t o r i o
JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ EDITORIAL
Presidente
Dr. Gustavo Kliger
(Argentina)

Presidente Saliente
Dr. Alfredo A, Matos
(Panamá) Editor en Jefe
Jesús Velázquez Gutiérrez (Venezuela) AVISO LEGAL
Editores Asociados
Vicepresidente Región Sur
(Presidente Electo) Arturo Vergara (Colombia)
Dr. Ricardo Rosenfeld Alfredo Matos (Panamá)
(Brasil) Todas los artículos, gráficos, tablas e
Rafael Figueredo (Uruguay)
Vicepresidente Área Norte Consejo Editorial ilustraciones presentadas en esta publicación
(México, Centroamérica y Caribe) José Félix Patiño (Colombia)
Lic. Angela Kimura Ovando son propiedad exclusiva de FELANPE y
(México) Antonio Carlos Campo (Brasil)
sus respectivos autores. Esta prohibida
Jesús Culebras (España)
Vicepresidente Área Bolivariana la reproducción parcial o total de tales
Dr. Sergio Echenique Martinez Alberto Miján de la Torre (España)
(Perú) Diseño Gráfico contenidos sin el consentimiento explícito de
Wilson Robles
FELANPE
Secretaria Mesa Editorial
Dra. Adriana Crivelli Silvia Ilari (Argentina)
(Argentina) Mario Perman (Argentina)
Marisa Canicoba (Argentina)
Tesorero Permanente
Dr. André Nunes
Dan Linetzky Waisber (Brasil)
Isabel Correia (Brasil)
LEGAL ADVICE
(Brasil)
Celso Cukier (Brasil)
Secretario Permanente Clementina Zuñiga (Chile)
Dr. Odery Ramos Júnior Nicolás Velasco (Chile)
(Brasil) Every articles, graphics, tables and ilustra-
Fernando Carrasco (Chile)
Néstor Muñoz (Colombia) tions presented in this publication are ex-
Sonia Echeverry (Colombia)
clusive property of FELANPE and their
Raquel Maciques (Cuba)
Lázaro Alfonso Novo (Cuba) respective authors. Partial or total repro-
Jesús Barreto Pernié (Cuba)
duction of such contents are forbidden
Roger Riofrio (Ecuador)
Gilda de Noyola (El Salvador) without the explicit aproval from FELANPE
Manuel Novoa (El Salvador)
Blandina Solís (Guatemala)
Víctor Sánchez (México)
Juan Carlos Castillo (México)
Diego Arenas (México)
Laura Mendoza (Paraguay)
Any Ferreira (Paraguay)
Sergio Echenique (Perú)
William Manzanares (Uruguay)
Carlos Hartmann (Venezuela)
María Inés Marulanda (Venezuela)
Morella Vargas (Venezuela)

Pag 1 www.FELANPEWEB.ORG Febrero, 2013


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Di r e c t o r i o
EXPRESIDENTES FELANPE

Per io do 2010 - 2012


Dr. Alfredo Matos
PAISES ASOCIADOS
Panamá A FELANPE
Per io do 2008 - 2010
Dr. Rafael Figueredo
Paraguay
Argentina
Brasil
España
Guatemala
República
Dominicana
DIRECTORES
Per io do 2006 - 2008 Bolivia Honduras Uruguay
Dr. Luis Nin Costa Rica Venezuela
México
Uruguay Director Comité de Farmacia
Cuba Panamá
Per io do 2004 - 2006 Dr. QF Javier Restrepo
Chile Paraguay
Dr. Aldo Álvarez (Colombia)
Ecuador Perú
Cuba
Directora Comité de Enfermería
El Salvador Puerto Rico
Lic. Silvia Ilari
(Argentina)
Directora Comité de Pediatría
RELACIONES Dra. Adriana Fernández

INTERNACIONALES (Argentina)
Director Comité Médico de Adultos
Dr. Antonio Carlos Campos
Embajadora ante ASPEN
(Brasil)
Lic. Gertrudis Baptista
Director Comité de Comunicaciones
(Venezuela)
Dr. Juan Carlos Plácido
Embajador ante ESPEN
(Perú)
Dr. Mario Perman
Director Comité de Investigación
(Argentina)
Dr. William Manzanares
Representante ante SOLAMI
(Uruguay)
Dra. María Cristina Jiménez
Director Comité de Educación
(Paraguay)
Nicolás Velasco
Representante ante FELAC
Dr. Jesús Velázquez Gutiérrez
(Venezuela)

Febrero, 2013 www.FELANPEWEB.ORG Pag 2


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Co n t e n i d o s
Editorial
04 Lanzamiento Revista FELANPE
Dr. Jesús Velázquez Gutiérrez

05 Instrucciones a los Autores

Artículos Originales
07 Fisiopatología del Metabolismo Quirúrgico. Lo Que Hemos Aprendido.
Dr. Vásconez A., Játiva H.,Vásconez A.

Artículo de Revisión
24 Prebiotico Y Sistema Inmune: ¿ Cómo Influyen?
Dra. Vargas de Velázquez M.

Trabajos Científicos
37 Valoración de Pruebas Diagnósticas de Desnutrición en Pacientes Adultos
Hospitalizados en el IESS Cuenca. 2011.
Autores: Dra. Quiroga E., Dr. Vásconez A., Dr. Celis G.

45 Evaluación del estado nutricional de pacientes críticos, en sala de terapia


intensiva del Hospital ¨Hermanos Ameijeiras¨.
Autores: Dr. León D., Dr. Molina Y., Dra. Gutiérrez A., Dra. Larrondo H.

Historia de FELANPE
58 Primera Entrega

Congresos
59

Pag 3 www.FELANPEWEB.ORG Febrero, 2013


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Ed i t o r i a l
LANAZMIENTO
REVISTA FELANPE
C on el lanzamiento de este primer número de la
Revista Electrónica FELANPE damos inicio a una
nueva etapa en las comunicaciones dentro de nuestra
Federación, este instrumento servirá de ventana
para que todos los integrantes de FELANPE puedan
publicar sus experiencias, trabajos y revisiones
contribuyendo a la educación en el campo de la
nutrición clínica.

S i bien es cierto que todas las sociedades y


asociaciones de nutrición clínica de Latinoamérica
ofrecen Congresos y Jornadas, también es cierto que
no todos los integrantes de estas asociaciones tienen
la oportunidad de asistir a las mismas, igual podemos
decir de los grandes eventos internacionales como los
congresos de ASPEN y ESPEN, ricos en información
pero de difícil acceso por los costos elevados de
participación, es por ello que uno de los objetivos
de la revista es poder llevar a todos los miembros de
FELANPE a través de las diferentes sociedades que
integran esta gran familia parte de la información
más relevante de estos eventos. Pero el objetivo
fundamental es que la revista se convierta en el medio
de difusión de las experiencias latinoamericanas en
este campo tan fascinante de la nutrición y terapia
nutricional, de tal manera que los protagonistas
fundamentales del proyecto son Ustedes

Dr. Jesús Velázquez Gutiérrez


Editor Jefe
e-mail: felanpe.revista@gmail.com

Febrero, 2013 www.FELANPEWEB.ORG Pag 4


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Instrucciones
A Los Autores

L a REVISTA ELECTRÓNICA FELANPE es el órgano de difusión


científico oficial de la Federación Latinoamericana
de Nutrición Clínica y Metabolismo (FELANPE). Publica
conveniente transcribir términos o giros no aceptados, éstos
deberán escribirse entre comillas, y su uso debe limitarse.

artículos originales presentado en jornadas y congresos de la Las opiniones y aseveraciones hechas en los artículos
Federación o aquellos que son directamente remitidos por el son responsabilidad de los autores. El idioma primario de
autor a través de una solicitud escrita dirigida a la Comisión publicación será el español; sin embargo, también serán
de Publicaciones y Redacción, así mismo, se pueden publicar aceptados artículos en inglés.
artículos aparecidos en otras publicaciones previa autorización
de los autores y de la revista donde aparece el artículo. Para la Los trabajos deben ser enviados a la dirección de correo de la
publicación de artículos originales el manuscrito es revisado y sociedad o asociación de nutrición de su país o directamente
corregido por los integrantes del Comité Editorial y entregado a la siguiente dirección: felanpe.revista@gmail.com
al Editor Jefe (de la revista) con las observaciones pertinentes Instrucciones a los autores
a que hubiera lugar para su edición o devuelto al presentante
o solicitante para su corrección. Una vez aprobado, el autor Organización de los artículos: Los artículos, incluyendo
será notificado. las referencias deberán ser escritos en letra Times New
Roman tamaño 10 a doble espacio y con márgenes de por
Toda colaboración se enviará a dos consultores, en forma lo menos 2,5 cm. Las páginas deben ser numeradas en forma
anónima y confidencial, para su estudio y su concepto; si consecutiva. Deberá estar organizado en la forma como se
éste es favorable, será cuidadosamente corregida con el fin indica a continuación.
de acondicionar los textos, en su parte idiomática, al estilo
de la Revista, ceñido siempre a las normas trazadas por las Título: La primera página deberá contener el título del artículo,
autoridades de la lengua española. conciso pero informativo del tema tratado. Primer nombre,
inicial del segundo nombre, primer apellido y en caso de que
Cada trabajo vendrá acompañado de una carta del autor el autor quiera publicar su segundo apellido, éste deberá
principal en la que se exprese que ha sido leído y aprobado estar unificado por un guión al primero. En esta primera
por todos los autores. Así mismo, se informará si ha sido página deberá parecer el cargo o posición hospitalaria de
publicado previamente en forma parcial, e incluirá los todos los autores, grado académico si se trata de profesores
permisos respectivos para reproducir figuras, fotografías y universitarios, nombre del servicio o departamento y la
demás materiales tomados de otras fuentes. institución a los que se debe atribuir el trabajo, luego indicar
la afiliación a la sociedad o asociación de nutrición a la cual
pertenece, así como la ciudad y el país donde se realizó el
Los artículos deben ofrecer una contribución significativa trabajo.
en el campo de la nutrición clínica o temas relacionados.
Pueden ser sobre un tema inédito, casuísticas de una unidad, Debe aparecer el nombre completo y la dirección de correo
servicio o departamento de una institución. Trabajo especial del autor a donde se enviarán las separatas en caso de ser
de investigación, temas de revisión y artículos de opinión. Así solicitadas. Al pie de esta primera página deberán aparecer
mismo se aceptan informes de casos clínicos. las notas de agradecimiento o de soporte financiero si los
La revista tendrá circulación internacional a través de las hubiere.
diferentes sociedades o asociaciones de nutrición clínica en
Latinoamérica en formato digital, se publicará en la página web Resumen: En español e inglés. No debe exceder 250
de FELANPE y se efectuará su publicación en físico durante los palabras, debe estar estructurado para lograr uniformidad
Congresos de FELANPE como una edición especial. La revista y una mejor expresión condensada del contenido y debe
ha sido concebida para servir como medio de difusión de contener los siguientes subtítulos: Objetivo(s), Método,
información relacionada, especial pero no únicamente, con la ambiente, Resultados, Conclusiones. Al final de la página
nutrición clínica, estará disponible para todos los miembros deberán alistarse entre 3 a 6 palabras claves para ser utilizadas
de FELANPE sin costo alguno. al indexar el artículo.
Cuando por razones de autenticidad regional se considere

Pag 5 www.FELANPEWEB.ORG Febrero, 2013


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Instrucciones
A Los Autores

Texto: El texto deberá estar organizado en una sección correspondiente .Los símbolos, letras y números deberán
introductoria sin titulares que establezca los antecedentes y el ser de un tamaño suficiente para ser fácilmente reconocibles
propósito del reporte y luego titular las siguientes secciones cuando la figura sea reducida a tamaño de publicación. Las
de la siguiente manera: “Materiales y métodos” o “pacientes y fotografías de pacientes en las cuales los sujetos puedan ser
métodos”, “Resultados y discusión”. identificados deberán estar acompañadas de un permiso
escrito para ser publicadas.
El estilo debe ser consistente con las normas de la Real
Academia de la Lengua Española. La primera vez que una Permisos: Materiales tomados de otras publicaciones
abreviatura no muy común aparezca en el texto, deberá deberán estar acompañados de un permiso escrito tanto del
estar precedida del nombre completo al cual representa. Los autor como del editor, dándole de este modo el visto bueno a
nombres genéricos para medicamentos y químicos deberán la REVISTA ELECTRONICA FELANPE para su reproducción.
ser usados siempre. Los dígitos deberán ser expresados como
(números) excepto cuando estén después de punto. Las Operatividad: los artículos serán revisados por el Comité
unidades de medidas serán expresadas en el sistema métrico Editorial y los autores serán notificados de la aceptación tan
decimal y serán abreviadas cuando acompañen números. pronto como sean examinados

Referencias: Las referencias deben ser mecanografiadas


a doble espacio, listadas y numeradas en el orden en el
cual aparecen en el texto. Una vez hecha la referencia, las
subsecuentes citas de la misma conservaran el número
original. Todas las referencias deberán citarse en el texto o en
las tablas. Datos no publicados y comunicaciones personales
no son referencias aceptables, pero si aquellas publicaciones
que se encuentran en prensa. Las referencias de los artículos
de revista deberán conformarse al estilo usado en el Índex
Medicus y deben incluir: 1) Autores. 2) Título. 3) nombre
abreviado de la revista. 4) Año. 5) número del volumen. 6)
Número de la primera y última página, en ese orden. Ejemplo:
Plaza J, Toledano A, Martin A, Grateron H. Complicaciones
post-operatorias. Rev. Venez. Cir. 2000; 31:81-88.

Las referencias para libros deben incluir: 1) Autores. 2) Título(s)


de capítulos. 3) Edición. 4) Título del libro. 5) Ciudad donde fue
publicado. 6) Editor. 7) Año. 8) Páginas específicas.

Tablas: Cada tabla estará mecanografiada a doble espacio


numerada consecutivamente con números arábigos y
contener la leyenda en la parte superior. Todas las tablas
deberán estar incluidas en el texto
Leyendas de las figuras: Deberán ser mecanografiadas a doble
espacio y numeradas en forma consecutiva con números
arábigos que se correspondan con las mismas.

Ilustraciones: Las ilustraciones deberán estar realizadas,


diseñadas y fotografiadas profesionalmente y deberán
ser enviadas en impresiones de excelente calidad. Si son
tomadas de un libro o articulo deberá anexar el permiso

Febrero, 2013 www.FELANPEWEB.ORG Pag 6


SUMMARY. Action must then be taken to address any deficiency and

In deed, nutritional support techniques have the need to test the validity of these assertions. The aim

become an estabilished component of surgical care, the of this article is to evaluate the usefulness of assessing

effects of clinical illness, unlike starvation, are not nutritional status of surgical patients. Studies about

completely reversed by provision of food. Although physiological and pathologic metabolic issues in different

nutritional support prevent patients from dying of settings of disease and the role impact to improve patient

starvation, it has the capacity to overcome the metabolic outcomes.

effects of critical INTRODUCCION.

illness. The underlaying problem probably relates to El efecto de la enfermedad sobre la composición

molecular mechanisms that prevent the assimilation and corporal y el estado inmunológico está bien reconocido.

effective use of nutrients. Including physiopathology, La desnutrición calórico-proteica en los pacientes

delivery of appropriate metabolic support begins with quirúrgicos se asocia con disminución de la masa

adequate assessment of nutritional status. And that muscular, alteración de la mecánica respiratoria,

allowing a patients’s nutritional state to deteriorate compromiso de la función inmune y atrofia intestinal.

through the perioperative period adversely affects Aquellos pacientes con pérdida de 10% de su peso

measurable outcomes related to nosocomial infection, corporal habitual tendrán retardo en la cicatrización de

multirogan dysfunction, wound healing and functional heridas y un aumento en la incidencia de complicaciones

recovery. posoperatorias, per se una pérdida de más del 20%

incrementará la morbilidad y mortalidad (1).

El tamizaje nutricional es el proceso de

identificar pacientes quienes están mal alimentados o en

riesgo de desarrollar desnutrición, como los pacientes con

operaciones recientes o víctimas de trauma, ya sea por la

limitación en el consumo de nutrientes o por mala

absorción.
Hay una gran disparidad entre lo que se ha 24horas de la admisión para “evaluación y tamizaje

escrito acerca de la evaluación nutricional del paciente nutricional” (4)


. Otros creen que debería haber una

quirúrgico y que es lo que poneos en práctica en nuestras expansión de los servicios de tamizaje nutricional pre-

guardias quirúrgicas. Recientes publicaciones han hospitalarios. Un artículo comenta que “nuestros

establecido que “la aplicación de un soporte metabólico hallazgos indican que el tamizaje nutricional pre

apropiado empieza con la adecuada evaluación del estado hospitalario, tiene el potencial de mejorar la ingesta de

nutricional” (1)
y que “permitir el deterioro del estado nutrientes antes de su admisión al hospital, reducir la

nutricional de un paciente a través del período peri estadía hospitalaria y ampliar la satisfacción del paciente

operatorio ejerce efectos adversos en los resultados durante su estadía hospitalaria” (5)
. En verdad, tales

medibles en relación con infección nosocomial, ponencias tienen un impacto mayor en el costo del

disfunción de múltiples órganos, cicatrización de tejidos cuidado quirúrgico En especial si ellos se han

y recuperación funcional” (2)


. También se ha establecido incorporado en la acreditación hospitalaria como ha

que “dado el importante papel que juegan los nutrientes sucedido en Dinamarca (6).

en la cicatrización de heridas, todos los pacientes con El objetivo de este artículo es evaluar la utilidad

heridas deberían recibir soporte nutricional. Se debe de realizar la valoración del estado nutricional en

actuar para corregir cualquier deficiencia” (3)


. Se pacientes quirúrgicos. Fueron identificados lo artículos

establece la necesidad de comprobar estas aseveraciones empleando los métodos de búsqueda PubMed y Ovid. Se

y su validez. realizó una combinación del término nutrición con:

Muchos profesionales en el cuidado de la salud evaluación, cirugía, riesgo, indicadores nutricionales,

vemos a la evaluación nutricional como una clave que validez, parenteral y enteral. Se obtuvo información

mejora el cuidado de los pacientes quirúrgicos. Un histórica a través de referencias de publicaciones. Se

artículo reciente anota que en la Guía de la Comisión realizó una doble verificación de las referencias para

Conjunta para acreditación de Organizaciones de identificar aquellas publicaciones que no se encontraban

Cuidado de Salud (JCAHCO), recomienda la evaluación en la base de datos. Se incluyeron en el estudio artículos

nutricional durante las primeras 24 horas de admisión originales y publicaciones en inglés.

hospitalaria, con una evaluación nutricional completa FISIOPATOLOGIA NUTRICIONAL.


(4)
para el paciente en riesgo . El articulo recomienda que Los procesos fisiológicos, competencia inmune,

se deben ubicar los sistemas para identificar al paciente cicatrización de heridas y recuperación del paciente en

quien va a ser llevado a una cirugía electiva luego de estado crítico depende del adecuado consumo de
nutrientes. El conocimiento de la fisiopatología aminoácidos del músculo, es decir, cae la síntesis

nutricional es un elemento básico en la planificación de proteica mientras el catabolismo permanece sin cambios.

los regímenes de soporte nutricional. La gluconeogénesis requiere energía, la cual es aportada

por la oxidación de ácidos grasos libres. El aumento de

glucagon plasmático produce disminución de la insulina

y un aumento del AMPc en el tejido adiposo, esto

estimula una lipasa hormona-dependiente para hidrolizar

triglicéridos y liberar ácidos grasos libres. La

gluconeogénesis y la movilización de ácidos grasos libres

requieren la presencia del cortisol y tiroxina como un

efecto permisivo (1,6).

Durante el ayuno, el cuerpo humano intenta


AYUNO.
conservar el substrato reciclando los intermediarios
Al día siguiente de una noche de ayuno, el
metabólicos. El sistema hematopoyético utiliza la glucosa
glucógeno hepático se repleta con rapidez debido a la
en forma anaerobia y aumenta la producción de lactato
caída de insulina y aumento del glucagon;
que es reciclado a glucosa en el hígado mediante el ciclo
concomitantemente, hay un aumento de la
de Cori. El glicerol librado durante la hidrólisis periférica
gluconeogénesis hepática de aminoácidos derivados de la
de triglicéridos se convierte en glucosa mediante la
degradación de proteínas musculares. La producción de
gluconeogénesis. La Alanina y Glutamina son el
glucosa hepática puede satisfacer las demandas
substrato preferidos para la gluconeogénesis de
energéticas del sistema hematopoyético y nervioso
aminoácidos y contribuye al 75% de los hidratos de
central, en particular del cerebro que es dependiente de la
carbono para producción de glucosa. La Alanina y
oxidación de glucosa durante el ayuno agudo. La
glutamina también constituyen cerca del 75% de
liberación de aminoácidos del músculo es regulada por la
aminoácidos liberados del músculo esquelético durante el
insulina, lo cual estimula la captación de aminoácidos, la
ayuno por ser secretados por el hígado durante el ayuno y
formación poliribosomal y síntesis proteica. El aumento
son oxidados por el músculo cardíaco o esquelético para
y disminución periódica de insulina debido al consumo
apoyar una porción de los requerimientos de energía de
de nutrientes estimula la síntesis proteica muscular y su
estos tejidos estimulando la síntesis de proteínas e
degradación. Los niveles bajos de insulina durante el
inhibiendo el catabolismo. Los grupos amino que son
ayuno crónico dan como resultado una pérdida neta de
derivaos de la oxidación de Aminoácidos de cadena formar más alanina que es liberada en la circulación

ramificada o transaminación de otros aminoácidos se portal. Estos aminoácidos además de la glucosa

transfieren a piruvato o alfa cetoglutarato para formar participan en el ciclo Glucosa-Alanina/Ciclo de ACR-

alanina y glutamina. La glutamina es tomada del intestino Glutamina que extrae los grupos amino y carbono del

delgado, transamiada para formar alanina adicional y músculo hacia en hígado para ser convertido en glucosa
(3)
liberada hacia la circulación portal. Así los aminoácidos .

mas la glucosa participan en el ciclo Glucosa-Alanina / La Gluconeogénesis de los aminoácidos resulta

glutamina-aminoácidos de cadena ramificada que en una excreción de nitrógeno ureico de 8 a 12gr por día,

transportan grupos amino y carbono del músculo al predominantemente como urea que es equivalente a una

hígado para la conversión en glucosa (2,7). pérdida de 340gr por día de tejido magro a este ritmo,

35% de la masa corporal magra se perdería en un mes,

una cantidad mortal (1,4).

La inanición puede ser superada durante dos a

tres meses, siempre y cuando el agua esté disponible. La

explicación es que durante una inanición prolongada el

cuerpo se adapta disminuyendo el gasto energético y

modificando la preferencia cerebral de sustratos. La tasa

de consumo metabólico basal (TMB) disminuye al

disminuir la frecuencia cardiaca, mientras que la


Los aminoácidos de cadena ramificada (ACR)
actividad voluntaria disminuye por la debilidad y fatiga,
son únicos porque son secretados en lugar de ser
el coeficiente respiratorio (CR) no proteico, que al inicio
asimilados por el hígado durante el ayuno; son oxidados
de la inanición es de 0.85 (es un reflejo de la oxidación
por el músculo esquelético y cardíaco para proporcionar
mixta de grasa y carbohidratos), disminuye a 0.70-0.73.
una parte de los requerimientos energéticos de estos
Los niveles de las cetonas sanguíneas se incrementan
tejidos y estimulan la síntesis proteica inhibiendo el
rápidamente acompañados de un incremento en la
catabolismo. Los grupos aminos que están derivados de
oxidación de las cetonas cerebrales. La utilización de la
la oxidación de los ACR o la trasaminación de otros
glucosa cerebral disminuye de 140gr diarios a 60-80gr
aminoácidos son donados al piruvato o al alfa ceto
cada día, disminuyendo la demanda de gluconeogénesis.
glutarato para formar alanina y glutamina. La glutamina
Las cetonas también inhiben la gluconeogénesis hepática,
es absorbida por el intestino delgado y transaminada para
y la excreción del nitrógeno urinario disminuye a 2/3gr al son trasmitidos por vía espino-talámica, activan el tallo

día. El principal componente del nitrógeno ureico es cerebral. Los centros talámicos y los centros corticales,

ahora es amoníaco (en lugar de la urea), derivado de la que a su vez estimulan el hipotálamo. El centro de

transaminación renal y la gluconeogénesis a partir de la control para el sistema nervioso simpático y los núcleos

glutamina y sirve de tampón de la orina ácida que es una tróficos de la glándula pituitaria es el hipotálamo,

consecuencia de la cetonuria (8). consecuentemente, la estimulación hipotalámica estimula

una descarga combinada neurológica y endocrina. La

norepinefrina es liberada a partir de las terminaciones

nerviosas simpáticas, la epinefrina de la médula

suprarrenal, aldosterona de la corteza suprarrenal, la

hormona antidiurética de la pituitaria posterior, insulina y

glucagon del páncreas, y ACTH, TSH y hormona del

crecimiento de la pituitaria anterior, esto provoca

elevaciones secundarias de cortisol, hormona tiroidea y

La inanición aguda o crónica se caracteriza por somatomedina. Este incremento de la secreción

alteraciones hormonales y de combustible provocadas por neuroendocrina provoca lipólisis periférica, por la

el cambio de los niveles sanguíneos de los sustratos y activación sinérgica de la lipasa sensible a la hormona

puede considerarse como un proceso “propulsado por el por el glucagon, epinefrina, cortisol y hormona tiroidea;

sustrato”. En resumen los cambios de adaptación en una aceleración de catabolismo, consistente en un incremento

inanición no complicada son una disminución en el gasto de la proteolísis, estimulada por el cortisol; y una

energético un cambio en el tipo de carburante consumido disminución de la absorción periférica de glucosa debido

(que maximiza el potencial calórico), y la conservación al antagonismo insulínico por la hormona de crecimiento

de la proteína. y la epinefrina. Estos efectos periféricos producen un

CIRUGIA ELECTIVA O TRAUMA. incremento importante en las concentraciones

Los efectos de cirugías electivas y trauma plasmáticas de los ácidos grasos libres, glicerol, glucosa,

difieren de los de la simple inanición debido a la lactato y aminoácidos. El hígado responde mediante un

activación de sistemas endocrinos y neuronales que incremento en la absorción de sustratos y la producción

aceleran la pérdida del tejido magro e inhibe la de glucosa, debido a la glucógeno lisis estimulada por el

adaptación. Luego de un trauma los impulsos nerviosos glucagon y a una gluconeogénesis aumentada inducida
por el cortisol y el glucagon. Esta producción acelerada

de glucosa, conjuntamente con la absorción periférica

inhibida, produce la intolerancia de la glucosa al trauma.

El riñón ávidamente retiene agua y sodio debido a los

efectos de la hormona antidiurética y la aldosterona. La

excreción urinaria de nitrógeno se incrementa a 15-20gr

por día en un trauma severo equivalente a una pérdida de

tejido magro de 750gr/día. Sin nutrientes exógenos, la

sobreviva media bajo estas circunstancias es de SEPSIS.

aproximadamente 15 dias. La diferencia en la respuesta Los cambios metabólicos durante la sepsis son

metabólica al trauma accidental y una cirugía electiva algo diferentes la TMB se incremento 50-80% sobre los

guarda relación con la intensidad del estímulo valores control y la excreción de Nitrógeno Urinario

neuroendocrino. El gasto energético basal (GEB) se alcanza 20 a 30gr al día, equivalente a una sobreviva

incrementa únicamente 10% en pacientes posoperados, media de 10 dias sin alimentos. La glucosa plasmática,

comparado con un 25 al 30% después de un trauma los aminoácidos, y los niveles de los Ácidos grasos

severo. El uso libre de analgésicos y la inmovilización de Libres, se incrementan más que en el trauma, mientras

las extremidades traumatizadas disminuyen la intensidad que existe un enorme incremento en el catabolismo de la

desestímulo neuroendocrino, contribuyendo la disminuir proteína muscular conjuntamente con una profunda

la pérdida del tejido magro corporal. La respuesta disminución de la síntesis proteica. La síntesis de la

neuroendocrina al trauma provoca una movilización proteína hepática es estimulada tanto con el incremento

exagerada de sustratos metabólicos y una pérdida de la de la secreción de proteína de exportación y acumulación

disminución de la adaptación del GEB y la excreción de proteína estructural. El CR no proteico disminuye a

urinaria que se ve en la inanición. En contraste a la 0.69/0.71, lo cual es indicativo de una intensa oxidación

dependencia de sustratos en el caso de una inanición no de los ácidos grasos libres. Este incremento en la

complicada, tanto la cirugía como el trauma son procesos oxidación de AGL no responde a nutrientes exógenos.

“impulsados de manera neuroendocrina” (1,3,8). Durante una terapia Nutricional los pacientes sépticos no

presentan un incruento del coeficiente respiratorio a un

valor de uno o mayor, lo cual indica síntesis de ácidos

grados libres a partir de glucosa. Esta falta de respuesta


del CR puede provocar incrementos importantes en el pacientes con cánceres avanzados. La descripción de

vCO2 e inclusive puede provocar falla respiratoria Leyton de prisioneros aliados durante la Segunda Guerra

cuando estos pacientes reciben soporte de terapia Mundial describe en detalle el proceso(9,10). Observó

Nutricional total con base en glucosa. Los pacientes que “luego de una falta contínua de alimentos, los

sépticos también presentan un patrón anormal de hombres comenzaron a verse muy delgados, y que todo el

aminoácidos plasmáticos (es decir niveles aumentados de tejido adiposo celular subcutáneo aparentemente estaba

aminoácidos aromáticos y disminución de ACR) igual a siendo consumido antes de cualquier disminución

lo que ocurren en pacientes con insuficiencia hepática. La significativa en el tamaño de masa muscular”. También

Sepsis terminal provoca un mayor incremento en los constató que los prisioneros no presentaron problemas en

aminoácidos plasmáticos y una disminución en la la cicatrización de sus heridas, y que úlceras, e

concentración de glucosa a medida que el aclaración infecciones agudas “no eran anormalmente comunes”.

hepático de AA disminuye y la gluconeogénesis se En 1935, Cicely Williams describió la

detiene (9). subalimentación proteica en África (8,11)


. Era la

TIPOS DE MALNUTRICION. consecuencia de la depravación que experimentaban

El término malnutrición es empleado en muchos niños pequeños de la leche materna y que recibían en su

contextos. En el sentido literal, significa “mala nutrición” lugar una dieta basada en maíz que contiene abundantes

e incluye situaciones en las cuales existe ya sea una sub calorías pero escasa proteína. Esta forma de desnutrición

alimentación o una sobre alimentación de pacientes, con se caracteriza por una baja concentración de albúmina

base en nutrientes. La malnutrición que se observa en sérica, la presencia de edema y una lata prevalencia de

pabellones quirúrgicos ha sido relacionado íntimamente a infecciones agudas. En 1930, Thompson y colaboradores

una sub alimentación calórico proteica y a una sub informaron que la desnutrición proteica estaba asociada

alimentación proteica. La distinción entre estos dos tipos con la dehiscencia de incisiones de laparotomía en

de sub alimentación es importante. animales (12). Rara vez se ve en la práctica clínica, en su

Personas que presentan una subalimentación forma más pura, pero puede ocurrir después de cirugía

calórico-proteica como resultado de la inanición, tienen bariátrica si el paciente consume una dieta con base en

una mejor capacidad de cicatrización de heridas, y menor bebidas y alimentos de alto contenido calórico (13).

tasa de infecciones que personas que presentan una EL ESQUELETO EN EL ARMARIO.

subalimentación proteica. El cuadro típico de un paciente El interés por el cuidado nutricional en paciente

que padece de inanición es similar al que se observa en quirúrgico se intensificó con la introducción de la
nutrición parenteral a comienzos de 1970. Muy pronto, antígenos como medición de la inmunocompetencia, las

aparecieron varios estudios que emplearon indicadores de tasas de excreción de la creatinina urinaria, la
(14)
desnutrición para evaluar a pacientes quirúrgicos . determinación urinaria de 3-metil-histidina (degradación

Reportaron tasas de desnutrición que oscilaban entre el de actina y miosina) prolina urinaria (conversión de

35 y 50%, observaron que en pocos casos se comentó colágeno), fuerza muscular, los niveles secretorios

acerca del estado nutricional de los pacientes. Esto dio séricos (albúmina, pre-albúmina, transferrina.) y

lugar a un cambio de mentalidad que buscaba deshacer el evaluaciones subjetivas globales (16,20).

concepto del “esqueleto en el armario del hospital”. Hubo El empleo de indicadores tradicionales de

la preocupación de que muchos pacientes estaban desnutrición o subalimentación, conllevaron a problemas

recuperándose en forma inadecuada después de la cirugía relacionados con la precisión de las mediciones y el

debido a la falta de alimentación, situación que fue empleo de los adecuados estándares de referencia.

atribuida a la depravación de alimentos mientras Técnicas sencillas que han sido utilizadas con éxito en

permanecían en el hospital, y a la enfermedad en general. países del Tercer Mundo no tienen la capacidad de

Estos estudios realizados en paicentes quirúrgicos detectar con la adecuada confiabilidad cambios menores

dependían del empleo de indicadores de desnutrición en ciertos grupos de pacientes. Por ejemplo estudios de

desarrollados en el Tercer Mundo (15). Estos últimos variación en las mediciones demuestran la limitada

fueron desarrollados para evaluar la magnitud de la aplicación clínica de determinaciones antropométricas en


(17,21)
inanición dentro de las poblaciones, y luego observar los el miembro superior1 . Para pacientes individuales,

beneficios de los programas de recuperación. Las se determinó que los valores calculados para la

mediciones antropométricas incluían varias relaciones circunferencia muscular del brazo tendrían que variar en

entre la altura y peso y mediciones relacionadas con un valor superior a 2.7cm antes de que exista más del

pinzamiento de pliegues cutáneos. Los tipos más 90% de posibilidades de que los cambios observados

frecuentes de técnicas de pinzamiento estimaban el fueran reales y no simplemente el resultado de una

espesor de la grasa subcutánea empleando calibradores variación subjetiva de los observadores. Existe un

de pliegues cutáneos, y el diámetro de los miembros se cambio importante y los autores comentan que “es

determinaba empleando mediciones con cinta métrica. inapropiado tratar de discriminar en un paciente, en

Otros métodos de medición clínica incluyeron diferentes momentos en el tiempo, o ente grupos de

estimaciones de la pérdida de peso, historiales de terapia pacientes, cuando la variación en las mediciones se

dietética, pruebas cutáneas para evaluar la respuesta a aproxima al cambio esperado”. Este principio es válido
para cada forma de evaluación nutricional. En ocasiones El programa de Evaluación Tecnológica de la

puede ser difícil estimar con precisión la ingesta calórica. Agencia Para la Investigación en la Atención y Calidad
(18, 22)
Kaaks y cols. ha señalado que un problema de Salud (AHCRQ) ha adoptado un marco de trabajo en

importante en la epidemiología de la nutrición “consiste seis niveles para evaluar las técnicas de diagnóstico

en las imprecisiones relativas en las estimaciones de las (21,25). El modelo hace énfasis sobre la necesidad de

ingestas dietéticas de los sujetos en lo relacionado a examinar el impacto de la prueba en los resultados

determinados grupos de alimentos y nutriente”. El relacionados con la salud. Sugieren que estas pruebas

problema ha sido los suficientemente importante como diagnósticas deberían ser evaluadas con el mismo rigor

para considerar realizar ajustes para errores en la que las intervenciones terapéuticas para determinar si el

medición, mediante la incorporación de sub estudios para empleo de la tecnología mejora el pronóstico de los

la validación y calibración de evaluaciones de pacientes. En esencia, el uso indiscriminado, de

cuestionarios de frecuencia alimentaria, en el caso de indicadores del estado nutricional sacados “debajo de la
(19,23)
ingesta calórica. Blanck y cols. observaron que los manga”, reduce la confiabilidad de las conclusiones que

indicadores biológicos del estado nutricional pueden ser obtenidas de tales estudios. Este problema no

proporcionaban mediciones adicionales de la ingesta puede ser resuelto de forma simple con la tecnología.

calórica. Comentaron que “el error y la variación” Pruebas que evalúan la composición corporal, como el

asociados on mediciones de ingesta calórica, que la nitrógeno corporal total o los niveles de potasio,

magnitud y el impacto tanto de la variabilidad biológica absorción radiográfica dual o métodos de impedancia

(pre-analítica), y de laboratorio (analítica) tenían que bio-eléctrica son difíciles de realizar en paciente

considerarse al emplear marcadores o indicadores críticamente enfermos, son costosos y poco prácticos

biológicos”. Los autores comentan que “el reducir el fuera del contexto de la investigación (22,26).

error es extremadamente importante en la epidemiología MALOS RESULTADOS CLINICOS

de la nutrición donde la asociación con débiles ASOCIADOS CON SUBALIMENTACION.

conclusiones son poco frecuentes”. Las causas en las Existe una clara relación entre inadecuada

variaciones pueden tener relación con diferencias ingesta alimentaria y malos resultados clínicos en

genéticas entre los individuos, modificaciones diurnas, el pacientes quirúrgicos. En 1932, Cuthberson (23,27,28) puso

efecto de la enfermedad o del trauma y errores de atención en la relación entre cicatrización de heridas y

recopilación y de procesamiento (20,24). balance nitrogenado negativo de pacientes después de


(24,28)
trauma, Casi al tiempo, Studley notó que pacientes
con úlceras pépticas crónicas quienes habían malos pronósticos. Cuando Reinhardt y sus colegas

experimentado una pérdida demás del 20% de su peso evaluaron a 509pacientes admitidos al hospital de

corporal presentaban un riesgo10 veces superior a la Veteranos, encontraron que el 25% de pacientes con una

media de morir después de cirugía (25,29,30). concentración de albúmina sérica inferior a los 34gr/litro

Ningún indicador nutricional por si solo tiene el murieron, cuando se comparó con el 2% de pacientes que

suficiente valor para permitir una evaluación nutricional presentaban niveles normales de albuminemia. El Estudio
(26,27,31)
satisfactoria en pacientes con enfermedad crítica . del Riesgo Quirúrgico en el Instituto Nacional de

Esta observación ha llevado al uso de combinación de Veteranos, determinó que la concentración pre operatoria

indicadores, de distintas categorías, para medir el estado de albúmina sérica, no constituye un elemento
(32)
nutricional . Buzby y cols., desarrollaron un Indice pronosticador de la morbilidad y mortalidad operatorias
(34)
multiparámetro del estado nutricional (Indice Nutricional . En pacientes quirúrgicos críticamente enfermos es

Pronóstico), basado en la evaluación de 161 pacientes difícil atribuir este riesgo únicamente a la desnutrición.

sometidos a cirugía electiva. Luego lo aplicaron de Las concentraciones de albúmina sérica están

manera prospectiva, en otro grupo de pacientes y llegaron influenciadas por redistribuciones de líquidos durante

a la conclusión que “este índice proporciona una enfermedades críticas y con la fase de respuesta aguda
(25,34)
estimación cuantitativa precisa de riesgo operatorio, . En consecuencia, las fluctuaciones a corto plazo en

permite una selección racional de los pacientes que la concentración de albúmina sérica que tiene una vida

habrían de recibir una aporte nutricional pre operatorio”. media de 28 días, no pueden ser atribuidas en forma

Otras mediciones combinadas, como el Indice de exclusiva a una privación nutricional (27,34).

Subalimentación y la Mini Evaluación Nutricional han LA BUSQUEDA DE UNA REGLA DE ORO.

producido resultados similares. Se han realizado intentos Un punto importante en todos los estudios

para simplificar estas mediciones. En 1987, Detsky y relacionado con la nutrición tiene que ver con la

colegas introdujeron el concepto de la Evaluación Global determinación de una adecuada regla de oro. Hasta aquí

subjetiva del estado nutricional. Un estudio reciente la revisión ha comentado tres aspectos de este problema.

informó acerca del empleo de una pérdida no En primer lugar, existen discrepancias acerca de la

intencionada de más del 10% y de la estimación global precisión de mediciones para todos los indicadores

subjetiva, como mediciones adecuadas para identificar a nutricionales. En segundo lugar, existen preocupaciones
(33)
los pacientes mal alimentados que estaban en riesgo . acerca de la falta de especificad y precisión de todas las

Frecuentemente, se le asocia a la hipoalbuminemia con mediciones no antropométricas del estado nutricional. En


tercer lugar, existe una necesidad imperiosa de manera indirecta. Sin embargo constituye una abstracción

determinar adecuados estándares de referencia –niveles útil por que personas privadas de alimentos presentan

de corte- que son representativos para poblaciones de cambios medibles que son revertidos mediante el aporte

pacientes quirúrgicos. A pesar de que el empleo de de alimentos. En poblaciones que se encuentran en

Índices con múltiples variables muchas veces ha sido inanición, es posible establecer la validez y valores de

considerado como una solución para estos problemas, en corte para varios marcadores. La pregunta que surge es

realidad solo constituye una solución parcial. Los cuál es su aplicación en pacientes quirúrgicos. La

resultados clínicos constituyen la base para establecer la subalimentación en pacientes quirúrgicos también es una

validez de las evaluaciones nutricionales. Uno de los abstracción y al igual que en el caso de la inanición,

problemas relacionados con esto, ya ha sido mencionado depende en los resultados de estudios de re alimentación

–una falta de especificad- carece de la suficiente lógica para establecer su validez. La literatura sobre la nutrición

biológica para sugerir que la respuesta durante la fase está llena de estudios experimentales en animales y

aguda y la disminución energética asociada con la ensayos clínicos que promueven la aplicación de estas

enfermedad crítica podrían revertirse mediante una mejor intervenciones en nutrición. Estos experimentos solo son

provisión de nutrientes. La falta de una respuesta a corto útiles para la generación de hipótesis. El verdadero

plazo en estos indicadores sugiere que no siempre impacto de la intervención nutricional puede ser

reflejan el estado nutricional. Esto genera un problema determinado únicamente en ensayos clínicos

puesto que la validez de una prueba usualmente está randomizados prospectivos en los cuales los pacientes en

relacionada con la capacidad de pronosticar un evento estudio son comparados con sujetos de grupos de control

adverso o una comparación con el mejor estándar quienes no reciben ninguna terapia nutricional.

vigente. Este artículo argumenta que ambos enfoque son ENSAYOS CLINICOS QUE EVALUAN EL

inapropiados al intentar establecer estándares para la SOPORTE NUTRICIONAL.

evaluación nutricional de pacientes quirúrgicos. El En el año 2001, Heyland y colegas (28)

primero carece de la adecuada especificidad, mientras realizaron un meta análisis de la relación entre nutrición

que el último involucra la comparación de grupos de parenteral, complicaciones y tasas de mortalidad.

pacientes quirúrgicos con poblaciones que no se Identificaron 27 ensayos randomizados en pacientes

encuentran en inanición. Un punto clave es que la quirúrgicos comparando el uso de la NPT con algún otro

inanición representa una abstracción. No constituye una tipo de cuidado estandarizado. Con la excepción de tres

entidad concreta puesto que solo puede ser medida de ensayos, estos evaluaron pacientes sometidos a algún tipo
de cirugía gastrointestinal mayor. No hubo un efecto números de pacientes para ensayos clínicos que evalúen

global sobre la mortalidad (relación de riesgo=0.97; 95% intervenciones nutricionales, la consecuencia directa de

de intervalo de confianza, 0.76-1.24). A pesar de que evaluar a grupos relativamente pequeños de pacientes es

hubo menor número de complicaciones en pacientes que la poca confiabilidad. Esto implica que existe una

recibieron NPT, se notó que existía una marcada necesidad de realizar meta análisis de soporte nutricional

heterogeneidad en la estimación global (relación de que sirvan de control para los factores principales que

riesgo =0.81; 95% intervalo de confianza, 0.65-1.01). Un son responsables de pobres resultado clínicos, es decir

meta análisis examinó la relación entre la NPT, edad avanzada y comorbilidades severas. Además,
(23)
complicaciones y tasas de mortalidad en pacientes Herbert y Bo han indicado que con intervenciones
(17, 20, 22)
críticamente enfermos , hubo 26 ensayos complejas de salud, como la nutrición se pueden

randomizados 2211 pacientes que compararon la utilidad administrar en forma adecuada o incorrecta. La variación

de NPT con un cuidado estandarizado (dieta oral usual en lo referente a la calidad de la administración del

mas dextrosa intravenosa) en pacientes quirúrgicos y en soporte nutricional pudiera explicar una parte de la

pacientes críticamente enfermos. Nuevamente, la NPT no variabilidad que se observa en las estimaciones de los

tuvo ningún efecto sobre la mortalidad (rr=1.03; 95% IC, efectos entre ensayos clínicos al realizar revisiones

0.81-1.31). A pesar de que la NPT no influye sobre la sistemáticas.

mortalidad global en pacientes quirúrgicos o críticamente El estudio más grande, el Estudio Cooperativa

enfermos, si puede reducir la tasa de complicaciones, de Asuntos de Veteranos ( Veterans Affaire Cooperative

especialmente en pacientes mal nutridos, sin embargo los Study) (23, 24), fue diseñado para substanciar el empleo

resultados de los estudios están influenciados por otros transoperatorio de la NPT. Fue realizado en 395

factores. Existe una controversia por que cualquiera de pacientes desnutridos (principalmente hombres),

las diferencias observadas entre grupos de pacientes se sometidos a procedimientos de cirugía torácica o

presumen que son exclusivamente el resultado de una abdominal. De manera sorprendente, el grupo que recibió

intervención nutricional. Es posible que la randomización NPT presentó un porcentaje mayor de complicaciones

conduzca a grupos que difieren en relación a importantes infecciosas comparado con el grupo de control de sujetos

factores de riesgo, es decir confusiones por no alimentados (14.1% vs. 6.4%; p=0.01).
(21, 22)
determinaciones al azar . La posibilidad de que esto Los pacientes que estuvieron limítrofes o

ocurra es inversamente proporcional al tamaño del moderadamente mal nutridos no exhibieron ningún

estudio. A pesar de que es difícil reclutar grandes beneficio demostrable luego de recibir NPT. Únicamente
un sub conjunto de pacientes severamente mal nutridos disminución significativa en las complicaciones

que recibieron NPT presentaron menor incidencia de infecciosas (rr=0.64; 95 IC, 0.47-0.87), pero no hubo

complicaciones no-infecciosas al compararlo con sujetos diferencia en la tasa de mortalidad (rr=1.08; 95%IC,

del grupo de control (5% vs. 43% p=0.03), Las 0.70-1.65), además, no hubo diferencia en lo relacionado

complicaciones relacionadas con la cicatrización de al número de dias de permanencia conectados a

heridas (fugas anastomóticas, fístulas broncopleurales) y ventilación mecánica o la duración o permanencia

el mantenimiento de una función orgánica normal. hospitalaria. Otro meta análisis comparó NE y NPT en un

La experiencia con la NPT posoperatoria no ha grupo heterogéneo de pacientes críticamente enfermos


(27)
sido halagadora en un ensayo clínico de pacients que incluían a pacientes clínicos y quirúrgicos .

sometidos a una resección pancreática importante por Ambos meta análisis concluyeron que la NE precoz

neoplasia el empleo de la NPT posoperatoria fue estuvo relacionada con una incidencia significativamente

asociado con una mayor incidencia de complicaciones menor de infecciones. No hubo otras diferencias

importantes comparadas con el grupo que no recibió apreciables con relación a los resultados entre los
(24)
terapia (45% vs. 23%) . En un ensayo clínico de 300 distintos grupos de pacientes, aparte de la morbilidad

pacientes que fueron sometidos a procedimientos relacionada con la infección de accesos venosos

quirúrgicos agudos o electivos mayores, no se observó centrales. Estudios recientes han hecho énfasis sobre la
(28)
ningún beneficio clínico en aquellos que recibieron NPT necesidad de utilizar aminoácidos específicos . Los

posoperatoria cuando fueron comparados con sujetos del aminoácidos como la glutamina, arginina, cisterna y

grupo de control quienes recibieron solo glocusa (25,32). La taurina, son “esencialmente condicionales” para pacientes

Nutrición Enteral Transoperatoria (NET) ha sido críticamente enfermos por que constituyen los substratos

asociada con mejores resultados clínicos a pesar que los para los procesos anabólicos en el sistema inmunológico
(25-30)
ensayos tienden a ser más pequeños y con poblaciones y para la cicatrización de heridas . Sin embargo, su
(25)
menores. Granlich y colegas realizaron un meta- papel todavía es controvertido. No se ha podido

análisis de 3 ensayos clínicos randomizados que identificar ventajas claras asociadas con la administración

compararon la NE con la NPT en pacientes críticamente de Glutamina, Arginina y otros substratos con
(28)
enfermos. Se incluyeron a pacientes con Traumatismo propiedades inmunomoduladoras en ensayos clínicos .

cráneo Encefálico, Trauma abdominal, Sepsis, by-pass De manera general, estas formas de “ inmunonutrición”

cardíaco y pancreatitis. El empleo de la NE, en pueden disminuir las tasas de complicaciones infecciosas,

contraposición a la NPT, estuvo asociada con una aunque no se han asociado con una ventaja global en lo
relacionado a la mortalidad. También se ha notado que el significativos en términos de ganancia de peso, habilidad

efecto del tratamiento depende en la calidad funcional, calidad de vida o supervivencia”.

metodológica del estudio, lo que implica, que los eludíos Una explicación para tales hallazgos podría

menos consistentes, tienden a llegar a una conclusión deberse a los efectos negativos de las citoquinas y otros

positiva (29, 30). modificadores biológicos. Por ejemplo, la atrofia del

BIOLOGIA DE LA DESNUTRICION. músculo esquelético se encuentra comúnmente en

La inanición es un componente de la pacientes con cáncer, sepsis, trauma y quemaduras. Se

desnutrición que se observa en pacientes quirúrgicos. caracteriza por la disminución de las síntesis proteica en

Esto es cierto para pacientes con neoplasias obstructivas el músculo esquelético que se acompaña de un

de vías aérodigestivas y esofágicos, pacientes añosos con incremento de la degradación proteica mediante la vía
(31)
una fractura del cuello femoral, existe Una falta de proteolítica. En un artículo reciente, Tiesdale observó

evidencia de que la desnutrición encontrada en muchos que esta vía no responde a una simple intervención

pacientes quirúrgicos pueda ser revertida mediante el nutricional sino que más bien, se encuentra bajo la

simple aporte de alimentos. Muchos pacientes influencia de agentes como los glucocorticoides, las

quirúrgicos tienen cáncer, la caquexia por cáncer es un citoquinas, el factor inductor de la proteolísis y el stress

síndrome caracterizado por una marcada pérdida de peso, oxidativo.

anorexia, astenia y anemia. Involucra una pérdida de peso En conclusión, a pesar de que las técnicas de

principalmente del músculo esquelético y del tejido soporte nutricional se han convertido en un componente

adiposo que no es causada simplemente por la anorexia, integral del cuidado quirúrgico, los efectos de la
(30)
Palesty y Dudrick han estimado que la caquexia enfermedad crítica, contrariamente a lo que ocurre con la

eventualmente conduce al 30% de las muertes globales inanición, no están sujetos a revertirse mediante el simple

relacionadas con el cáncer, del 30-50% de muertes en aporte de alimentos. A pesar de que el soporte nutricional

pacientes con cáncer gastrointestinal, y hasta el 80% de evita que los pacientes mueran de inanición, no tiene la

muertes en pacientes con cáncer pancreático avanzado. suficiente capacidad para sobreponerse por completo a

Los mismos autores comentaron: “a pesar de esquemas los efectos metabólicos de la enfermedad crítica. El

nutricionales convencionales y/o agresivos mediante Problema subyacente guarda relación a lo mejor con

distintas técnicas de alimentación, los pacientes con mecanismos moleculares que evitan la asimilación y el

caquexia por cáncer no han logrado obtener beneficio s adecuado uso de nutrientes. Esto explicaría la razón por

la cual los estudios que evalúan variaciones en los


regímenes nutricionales, en lo relacionado a la vía de 5. DeLegge, MH: Enteral Access- The foundation

administración y a la naturaleza de los nutrientes, no han of feeding, J Parenter Enteral Nutrition 2001;

proporcionado el resultado positivo esperado. El genuino 25:58.

“El Dorado” para el cuidado nutricional del paciente 6. Rasmussen HH, et al. Prevalence of patients at

crítico probablemente se encuentra en los laboratorios de nutritional risk in Danish hospitals. Clin Nutr

investigación, hasta tanto es importante que continuemos 2004; 23: 1009-1015.

con nuestras técnicas de soporte nutricional vigentes 7. Carney DE, Meguid MM: Current concepts in

conjuntamente con lineamientos basados en evidencia y nutritional assessment, Arch Surg 2002; 137:

que nos mantengamos consientes del valor limitado que 42-45.

tienen las evaluaciones nutricionales en pacientes 8. Williams CD, Kwashiorkor: a nutritional disease

críticamente enfermos. of children associated with a maize diet. Lancet

Referencias Bibliográficas: 1935; 1: 1151-1152.

1. Hall John C: Nutritional Assessment of Surgery 9. McClave SA, Snider HL, Spain DA.

Patients Journal of the American Collage of Preoperative issues in clinical nutrition, Chest

Surgeons 2006; 202 Nº5 837-841. 1999; 115 (suppl.): 64S-70S.

2. Margenthaler Julie, Herrman Virginia & 10. Kudsk KA, Reddy SK, Sacks GS, Lai HC. Joint

Hickey Michael: Surgical Metabolism and Commission for Accreditation of Health Care

Nutrition in: Current Surgical Diagnosis and organizations guidelines: too late to intervene

Treatment 2003 Chapter 11; 156-174 for nutritional at-risk surgical patients. J.

3. Coghlin Dickson TM et al: Effect of oral Parenter Enter Nutr 2003; 27: 288-290.

glutamine supplementation during bone marrow 11. Leyton GB. Effects of slow starvation. Lancet

transplantation. JPEN Parenter Enteral Nutr 1946; 1: 73-79.

2000; 24:61. 12. Bollet AJ, Owens S. Evaluation of the

4. Cui XL et al: Arginine –supplemented diet to nutritional status of selected hospitalized

decrease expression of inflammatory cytokines patients. Am J Clin Nutr 1973; 26: 931-938.

and improves survival in burned rats JPEN J 13. Johnson CC et al: Postoperative feeding: a

Paren Enteral Nutr 2000;24:89. clinical review. Obstetric Gynecol Surg 2000;

55: 571.
14. McClave SA et al: The effects of immune- 24. Herbert RD, et al. analysis of quality of

enhancing diets (IEDs) on mortality, hospital interventions in systematic reviews. MBJ 2005;

length of stay, duration of mechanical 331: 507-509.

ventilation and other parameters. JPEN Parenter 25. Brennan P, et al. Interpreting the results of

Enter Nutr 2001; 25: 544. observational research: chance is not such a fine

15. Hill JC, Blackett RL, Pickford I et al: thing. BMJ 1884; 309:727-730.

Malnutrition in surgical patients: an 26. Veterans Affairs Total Parenteral Nutrition

unrecognised problem. Lancet 1977; 1:689-692. Cooperative Study Group. Perioperative total

16. Hall JC et al. The assessment of protein-caloric parenteral nutrition in surgical patients. N Eng J

malnutrition in patients with GI cancer Aust NZ Med 1991; 325: 525-532.

J Surg 1980; 50:289-296. 27. Granlich L, et al. Does enteral nutrition

17. Butterworth CE. The skeleton in the hospital compared to parenteral nutrition result in better

closet,1974. Nutrition 1994; 10:435-441. outcomes in critically ill adult patients? A

18. Hensrud DO. Nutritional screening and systematic review of the literature. Nutrition

assessment. Med Clin North Am 1999; 83: 2004; 20: 843-848.

1525-1546. 28. Heyland DK. In search of the magic

19. Blanck HM, et al. Laboratory issues: use of nutraceutical problems with current approaches.

nutritional biomarkers. J Nutr 2003; 133 (Suppl J Nutr 2001; 131 (Suppl): 2591S-2595S

3): 888S-894S. 29. Piquet MA, et al. Early nutritional intervention

20. Studley HO. Prognosis of weight loss. JAMA in oropharyngeal cancer patients undergoing

1936; 106: 458-460 radiotherapy. Support Care Cancer 2002; 10:

21. Larsson J, et al. The relation between nutritional 502-504.

state and quality of life in surgical patients, Eur 30. Morley JE, et al. Nutrition in the elderly . Ann

J Surg 1994 ; 160 : 329-334. Intern Med 1998; 109: 890-894.

22. Manning E. et al. Nutritional assessment in the 31. Chandra RK. Effect of vitamin and trace

critically ill. Crit Care Clin 1995; 11:603-634. elements supplementation on inmune responses

23. Buzby GP, et al. Prognostic nutritional index in and infection in elderly subjects. Lancet 1992;

GI surgery. Am J Surg 1980; 139: 160-167. 340:1124-1127.


32. Palesty JA, et al. What we have learned about

cachexia in GI cancer. Dig Dis 2003: 198-213.

33. Tiesdale MJ. The ubiquitin-proteasome pathway

as a therapeutic target for muscle wasting. J.

Support Oncol 2005; 3: 209-217.

34. Sandstrom R. The effect of postoperative

intravenous feeding (TPN) on outcome

following major surgery evaluated in a

randomized study, Ann Surg 1993; 217:185-195


Introducción influenciar la ecología intestinal.

Los prebióticos son sustancias no digeribles Prebióticos

pero fermentables que afectan beneficiosamente al El término prebiótico fue introducido por

huésped, estimulando selectivamente el crecimiento y la Gibson y Roberfroid en 1995, definiéndolo como aquel

actividad de un número limitado de especies de bacterias componente no digerible de los alimentos que resulta

en el colon, especialmente pero no exclusivamente, beneficioso para el huésped porque produce estimulación

lactobacilos y bifidobacterias. selectiva del crecimiento y/o actividad de una o varias

La importancia de los prebióticos radica en sus bacterias en el colon. En este sentido, los criterios para

efectos fisiológicos que van desde el aumento de la definir un prebiótico fueron: resistencia a la hidrólisis de

absorción de ciertos minerales, efecto sobre el las enzimas digestivas, capacidad de fermentación por la

metabolismo glucídico y lipídico, efectos tróficos de la flora colónica, y estimulación selectiva del crecimiento

mucosa intestinal, balance hidroiónico intestinal, bajo de bacterias en el colon. (Gibson y Roberfroid, 1995;

valor energético, sensación de saciedad, hasta la Boehm y col, 2003).

modulación de la inmunidad. Entre las ventajas que Entre los compuestos con efecto prebiótico en la

ofrecen su uso están: mínimo aumento de los niveles de práctica clínica se pueden mencionar:

glucosa e insulina en sangre, modificación de la Fructooligosacáridos (FOS), Galactooligosacáridos

lipidemia disminuyendo el riesgo de enfermedad (GOS), Inulina, Trans-galactooligosacáridos (TOS),

coronaria, baja acidificación oral ayudando a la oligofructosa-inulina y la lactulosa (Oliveira y González,

prevención de la caries dental y sensación de saciedad 2007)

El uso de prebióticos parece ser una posibilidad La inulina y los FOS han sido los prebióticos

interesante para mejorar no sólo la salud intestinal, sino más estudiados. Afectan significativamente la

también la función inmune en el organismo debido a su composición de la microbiota intestinal con un

capacidad de modificar el medio intestinal y de reconocido efecto bifidogénico (Arslanoglu y col, 2007;

Guarner, 2007; Kolida y Gibson, 2007; Veereman, 2007).

Los prebióticos estimulan selectivamente el

crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos productores


de sustancias inhibidoras del crecimiento y supervivencia favorecen el crecimiento y la diferenciación de células

de patógenos (Gibson y Roberfroid, 1995; Jenkins y col, epiteliales in vivo, y constituyen una importante fuente

1999; Gibson y col, 2004). Acidifican el medio colónico, energética para el colonocito en valores de 1-2,5Kcal/g

inhibiendo el crecimiento de bacteroides, clostridium y (Gibson y col, 2004; Garcia y Velasco, 2007).

coliformes; favorece la producción de mucina y El intestino como órgano inmune

disminuye la colonización y translocación bacterianas El intestino es un órgano que conforma un

(Chirdo, 2011); aumentan la absorción de minerales complejo ecosistema en donde interactúan el propio

(calcio, hierro y zinc) (Salminen e Isolauri, 2006); organismo (células, estructuras vasculares, sistema

compiten con las bacterias patógenas por los sitios de nervioso, sistema inmunológico), los nutrientes y el

unión en el epitelio intestinal (Jenkins y col, 1999) y ambiente. Es un importante órgano inmunitario que actúa

secundariamemte aumentan la síntesis de vitaminas B6, como barrera previniendo la entrada de microorganismos.

B12, tiamina, ácido fólico y ácido nicotínico (Ruemmele Recibe constantemente una enorme carga antigénica y es

y col, 2009). capaz de distinguir entre patógenos nocivos y antígenos

Los denominados prebioticos de segunda inocuos procedentes de los alimentos.

generación, tienen propiedades mejoradas respecto a los El sistema inmune de mucosas del intestino

ya comercializados, como una elevada supervivencia presenta propiedades únicas: está expuesto a una gran

intestinal, mayor efecto bifidogénico y carácter variedad y cantidad de antígenos, desarrolla una actividad

multifunctional, siendo capaces de modular inmunológica permanente y mantiene un microambiente

positivamente la función inmunológica. Los datos fisiológicamente desviado hacia respuestas

publicados en la revista American Journal of Clinical antiinflamatorias (Porporato y col, 2007). El sistema

Nutrition demuestran un aumento significativo de los gastrointestinal, especialmente en el colon, habitan más

niveles de bifidobacterias en siete días (Depeint y col, de 400 especies bacterianas diferentes, con una población

2008). Inclusive han demostrado reducir los niveles de de 1014 ufc/ gramo de tejido aproximadamente

patógenos productores de toxinas, que pueden causar (Sarmiento, 2008)

enfermedades (Tzortzis y col, 2005). La microbiota intestinal humana es muy

La fermentación parcial de los oligosacáridos importante para el huésped por varias razones:

(OS) por parte de las bifidobacterias produce ácidos incrementa la resistencia a la colonización de

grasos de cadena corta (AGCC), como butirato, microorganismos potencialmente patógenos que son

propionato, L-lactato y acetato, algunos de los cuales ingeridos a través del agua y los alimentos; protege
contra el sobrecrecimiento de microorganismos estructurados y localizados, en donde los antígenos son

potencialmente patógenos que ya están presentes en el procesados y presentados para iniciar la respuesta

huésped; posee una alta actividad metabólica; ayuda en inmune, tales como placas de Peyer (PP), nódulos

el proceso de la digestión y en la síntesis de substancias linfoides mesentéricos (NLM), apéndice y nódulos

beneficiosas para el huésped tales como las vitaminas del linfoides solitarios (Kesall y Strober, 1999; McGhee,

complejo B y vitamina K. 1999; Mowat, 2003); y sitios efectores, de organización

Dada la continua exposición a microorganismos, más difusa, en los cuales se localizan las células

el epitelio intestinal posee diferentes estrategias de previamente activadas y diferenciadas que cumplen las

defensa: secreción de glucoproteínas que forman el funciones efectoras como las células dendríticas, célula

mucus y una variedad de péptidos antimicrobianos M, célula B y T etc. (Kelsall and Strober, 1999).

(defensinas α y β, lisozima, lactoferrina, El mantenimiento de esta barrera requiere la

lactoperoxidasa); secreción de factores solubles como las actividad conjunta de los sitios inductores y efectores que

citoquinas proinflamatorias (IL-1α, IL-1β, IL-15, TNFα e generen a nivel de la mucosa y suero una respuesta rica

IL-6), citoquinas antiinflamatorias (TGFβ e IL-10) y en inmunoglobulinas; una robusta inmunidad celular con

factores de diferenciación de linfocitos T (IL-7 e IL-15) funciones citotóxicas, regulatorias y de memoria; una

(Artis 2008; Abreu, 2010); liberación de IgA secretora adecuada producción de mucina; la presencia de una

producida mayoritariamente en forma local cuya función microbiota simbiótica intacta; la presencia de anticuerpos

más importante es evitar la adhesión de antígenos a la secretores específicos, así como macrófagos y otras

superficie del enterocito mediante la formación de células inmunitarias de la lámina propia del intestino y de

complejos inmunitarios de gran tamaño que son retenidos los ganglios linfáticos mesentéricos que contribuyan a la

en la capa de mucus y de esta manera neutraliza toxinas, homeostasis intestinal y al control de respuestas

virus y microorganismos (Fagarasan, 2010; Chirdo y col, inflamatorias locales (Chirdo y col, 2005; Smith y col,

2011). Este fenómeno natural representa una forma 2005; Smythies y col, 2005).

fisiológica, segura e inocua de manipular las respuestas La disrupción de esta barrera puede seguirse de

inmunes, para el tratamiento de enfermedades translocación de bacterias y sus endotoxinas en el sistema

autoinmunes, inflamatorias o alérgicas (Porporato y col, portal y linfático, favoreciendo el desarrollo de un

2007). síndrome de respuesta inflamatoria sistémica,

En el tejido linfoide asociado al intestino especialmente en pacientes críticos. Este fenómeno está

(GALT) se distinguen sitios inductivos, más bien documentado en modelos animales y existen
evidencias indirectas en humanos (Deng y col, 1999; Los lactobacilos también presentan efectos

Gómez y col, 2002; Rushdi y col,2004). La disrupción saludables como: inhibición de patógenos, función

del equilibrio del ecosistema intestinal (disbiosis antibiótica, disminución del pH intestinal y prevención

intestinal) está asociada con la diversidad de patologías del sobrecrecimiento bacteriano por Cándidas,

humanas, incluyendo enfermedades alérgicas y Pseudomonas, Estafilococos y E. coli durante tratamiento

autoinmunes, cáncer colorectal, enfermedades antibiótico (Guarner , 2002).

metabólicas e infecciosas (Sherman, 2010; Prakash y col, Entre los mecanismos que contribuyen a alterar

2011) in vivo la función inmune están: modulación de la

Efectos de los prebióticos sobre el sistema inmune microbiota misma, mejorar la función de barrera y

El efecto prebiótico de un carbohidrato suele efectos directos de bacterias sobre las diferentes células

valorarse en función de su capacidad de estimular la epiteliales e inmunes tipo monocitos/macrófagos, células

proliferación de bacterias “saludables” o deseables B, T y Natural Killer (NK) (Hart y col, 2009; Romeo y

(bifidobacterias, lactobacilos) en detrimento de las no col, 2010). Algunos estudios en animales han sugerido

deseables (bacteroides, clostridia, E. coli) (Marteau, que la inducción de la regulación de las células T por

2001). ciertos microorganismos puede prevenir o aliviar algunas

Las bifidobacterias constituyen el 25% de la enfermedades (Elliott y col, 2004).

población bacteriana intestinal del adulto. Este grupo de La disminución del pH intestinal a <5.0 por la

bacterias ha mostrado efectos beneficiosos, tales como: liberación de AGCC previene el crecimiento de

síntesis de vitamina B, inhibición del crecimiento de patógenos y promueve la proliferación de lactobacilos y

gérmenes patógenos, disminución del pH intestinal, bifidobacteras (Nicholson y col, 2005); favorece la

disminución del colesterol, protección de infecciones producción de mucina, lo que disminuye la colonización

intestinales, estimulación de la función intestinal y y translocación bacterianas (Chirdo y col, 2011); estimula

mejora de la respuesta inmune (Guarner, 2006). Estudios interferencias entre célula epitelial y bacteria (antígenos

en humanos con GOS han demostrado que su bacterianos) sobreregulando la expresión a través de

administración reduce la concentración de amonio en mediadores moleculares bacteria-epitelio en la superficie

sangre, probablemente debido a la asimilación del de la célula epitelial como la expresión de los TLR

amonio producido en el colon por las bifidobacterias e (Zapolska-Downar y col, 2004; Forchielli y Walker,

inhibición, a su vez, de las bacterias productoras de 2005a) y promueven el mantenimiento de la barrera

amonio (bacteroidaceas) (Guarner, 2000). intestinal (Forchielli y Walker, 2005b).


El butirato estimula la producción de moco, la (Swidsinski y col, 2002; Fric, 2007). Una alternativa

absorción de iones y la formación de bicarbonato. para conservar la homeostasis intestinal es a través del

Asimismo, ejerce acciones antiinflamatorias especificas uso de oligosacáridos prebióticos.

en el colon disminuyendo la producción de algunas

citoquinas proinflamatorias (TNF) y modulando la Los estudios de Bode (2004) y Kannagi (2002),

actividad del factor de trascripción NF-KB en células muestran que mediante el reconocimiento del tipo

colónicas in vitro (Inan y col, 2000). Por otra parte se lectina-carbohidrato, los oligosacáridos de la leche

sabe que el butirato puede actuar como regulador de la humana (OLH) son capaces de modular la adhesión de

expresión de genes involucrados en la proliferación y leucocitos, monocitos, linfocitos y neutrófilos, ejerciendo

diferenciación del colonocito (Velázquez y col, 1996a), un efecto antiinflamatorio que posiblemente contribuya a

siendo distinta esta estimulación según sean células la disminución de la incidencia de enfermedades

normales o neoplásicas. Igualmente, inhibe la inflamatorias en el infante (Kunz y col, 2000).

proliferación del compartimiento superficial de las criptas Los FOS y GOS están capacitados para

colónicas, que es considerado un fenómeno mimetizar a los receptores naturales de los patógenos. El

paraneoplásico (Velázquez y col,1996b), por tanto podría principio se basa en el reconocimiento proteína-

ejercer un papel importante en los mecanismos de carbohidrato que se establece entre las lectinas

defensa en contra de la carcinogénesis en el intestino microbianas y los glicoconjugados de la superficie

grueso. celular permitiendo a la bacteria adherirse y

El mal uso y el abuso de los antibióticos, ha posteriormente colonizar e invadir al epitelio intestinal

provocado el aumento de la resistencia bacteriana. De allí (Heithoff y col, 1997). Varios enteropatógenos poseen

la importancia de buscar alternativas para prevenir y/o adhesinas en su superficie las cuales reconocen a los

tratar las infecciones. Una opción prometedora se basa en oligosacáridos de las células intestinales (Ofek y Sharon,

la modulación de la microbiota intestinal a través de la 1990; Sharon, 2006). Este reconocimiento permite que el

dieta (Dominguez-Vergara, 2009). Al romperse la patógeno pueda adherirse al intestino para posteriormente

relación del hospedador con su microbiota benéfica, ante infectar a la célula (Morrow y Rangel, 2004). Si el

una infección gastrointestinal o después del uso prebiótico mimetiza a los oligosacáridos de las células

prolongado de antibióticos, se producen cambios intestinales, podrá ser reconocido por las adhesinas,

patológicos importantes que se relacionan con procesos evitando la unión patógeno-intestino y previniendo

inflamatorios, autoinmunes e infecciosos, entre otros subsecuentemente, la infección (Figura 1). Un


oligosacárido puede mimetizar a otro cuando existe La microbiota intestinal está involucrada en la

similitud en sus estructuras químicas (Sharon y lis, 2001; inducción de endotoxemia metabólica, inflamación del

Shoaf y col, 2006). tejido adiposo y desordenes metabólicos, de las dietas

altas en grasas (Cani y col 2007a; Cani y col, 2007b;

Cani y col, 2008). El enlace entre la inflamación inducida

por las dietas altas en grasas, el estrés oxidativo, los

desórdenes metabólicos y la microbiota intestinal, pueden

ser dependiente de los lipopolisacáridos (LPS) (Shi y col,


Fuente: ALAN 2009; 59 (4):358-68.
2006; Cani y col, 2007a; Tsukumo y col, 2007). Altas

En el año 2000, se introdujeron en la Unión concentraciones plasmáticas del LPS podrían resultar de

Europea fórmulas infantiles que contienen una un aumento de la producción de endotoxinas por cambios

combinación prebiótica (0.8 g/100 mL) de 10% inulina (o en la microbiota intestinal (Cani y col, 2007ab).

FOS), 90% GOS. Los resultados indican un considerable Normalmente, el epitelio intestinal actúa como una

aumento en la bifidogénesis y en la producción de AGCC barrera continua para evitar la traslocación de LPS pero

de los bebés, después de 28 días de consumo de la algunos eventos endógenos o exógenos pueden alterar

fórmula. Con el consumo de estas fórmulas se reporta en esta función protectora.

el lactante una reducción de las alergias y de la incidencia La modulación de las bacterias del intestino

de infecciones intestinales y respiratorias (ESPGHAN después de una dieta alta en grasas aumenta fuertemente

,2004; Moreno, 2008). En otras investigaciones se la permeabilidad intestinal, mediante la reducción de la

demostró además, una disminución en el contenido de expresión de genes que codifican para dos proteínas de

patógenos, del pH intestinal y un mayor nivel de IgA estrecha unión ZO-1 y occluding (Cani y col, 2008).El

secretora (Moore y col, 2003; Bakker-Zierikzee y col, alto consumo de grasas produce cambios en la microbiota

2006). En otros estudios se observó una disminución en intestinal (Cani y col 2007b; Turnbaugh y col ,2008)

la incidencia de alergias como la dermatitis atópica; hacia una disminución del número de bífidobacterias,

sibilantes y urticaria alérgica en infantes que grupo de bacterias que se ha demostrado reducen los

consumieron fórmulas con prebióticos (Arslanoglu y col, niveles de LPS intestinales en ratones y mejoran la

2008; Gruber y col, 2010). function de barrera mucosa ( Griffiths y col, 2004; Wang

Prebioticos y endotoxemia metabólica y col, 2004; Commane y col, 2005; Wang y col 2006;

Ruan y col, 2007)


Ratones obesos alimentados con prebióticos, La actividad del sistema immune y el desarrollo

aumentaron el número de bifidobacterias intestinales y de la respuesta inmune mucosal a nuevos antígenos

redujeron el impacto de la endotoxemia metabólica y los declina con la edad (Cunningham-Rundles, 2004; Nova y

desórdenes inflamatorios inducidos por una dieta alta en col, 2007). Así mismo, en la población anciana que

grasas ( Cani y col, 2006; Cani y col, 2008) La hipótesis muestra habitualmente un nivel bajo de bifidobacterias,

de que el control de la permeabilidad del intestino a se ha demostrado que 2,5 g/día de GOS son suficientes

través de la modulación selectiva de la microbiota para aumentar la cantidad de bifidobacterias. La

intestinal por los prebióticos participa en la mejora de combinación de FOS y GOS ha mostrado un mayor

enfermedades metabólicas en ratones ob / ob. Estos datos efecto prebiótico sobre bifidobacterias y lactobacilos que

sugieren fuertemente que la modulación de la microbiota el que se produce para FOS y GOS de forma individual.

intestinal con prebióticos en ratones obesos, podrían Se recomienda comenzar con una dosis baja e ir

actuar favorablemente en la barrera intestinal, reduciendo incrementándola lentamente para reducir las reacciones

así la endotoxemia sistémica y la inflamación del hígado, adversas en el TGI. Es poco probable que dosis inferiores

con consecuencias beneficiosas en los trastornos a 3 g/día causen modificaciones significativas en la

metabólicos asociados por exhibir una disminución de los microecología del TGI (Smiricky-Tjardes y col 2003)(

niveles de lipopolisacáridos plasmáticos (LPS) y Vulevic y col, 2004).

citoquinas, y disminuye el estrés oxidativo y la expresión Conclusión

de marcadores inflamatorios hepáticos. Esta disminución Muchos han sido los reportes de los beneficios

del tono inflamatorio ha sido asociado con baja de los prebióticos, pero se requieren más estudios

permeabilidad y mejora de la integridad de las uniones enfocados a conocer mejor los mecanismos bioquímicos

epiteliares de la mucosa intestinal. Los prebióticos de su acción; tipo, dosis, grado de polimerización y

inclusive elevan los niveles de GLP-2 (Cani,2009) efecto inmunomodulador sistémico, para ser empleados

Dosificación de prebióticos en como medida terapéutica en diferentes patologías.

Los estudios han demostrado un efecto Bibliografia

bifidogénico en dosis de entre 4 y 40 gramos al día de 1. Abreu MT. Toll-like receptor signalling in the

FOS. La dosis óptima, en términos de perfil de efectos intestinal epithelium: how bacterial recognition

secundarios e incrementos en la concentración de shapes intestinal function. Nat Rev Immunol 2010;
bifidobacterias, se considera que es de 10 g/día.
10(2):131-143.

2. Arslanoglu S, Moro GE, Boehm G. Early


Supplementation of Prebiotic Oligosaccharides of glucose tolerance and hepatic insulin sensitivity by

Protects Formula-Fed Infants against Infections oligofructose requires a functional glucagon-like

during the First 6 Months of Life. J Nutr 2007; 137: peptide 1 receptor. Diabetes 2006;55:1484–90.

2420- 2424. 10. Cani PD, Neyrinck AM, Fava F, et al. Selective
3. Arslanoglu S, Moro GE, Schmitt J, et al. Early dietary increases of bifidobac- teria in gut microflora

intervention with a mixture of prebiotic improve high-fat-diet-induced diabetes in mice

oligosaccharides reduces the incidence of allergic through a mechanism associated with endotoxaemia.
manifestations and infections during the first two Diabetologia. 2007;50(11):2374-2383.
years of life. J Nutr 2008;138:1091–5. 11. Cani PD, Amar J, Iglesias MA, et al. Metabolic

4. Artis D. Epithelial-cell recognition of commensal endotoxemia initiates obe- sity and insulin resistance.
bacteria and maintenance of immune homeostasis in Diabetes. 2007;56(7):1761-1772.

the gut. Nat Rev Immunol 2008; 8(6):411-420. 12. PD, Possemiers S, Van de Wiele T, Guiot Y, Everard

5. Bakker-Zierikzee AM, Tol E, Kroes H, Alles MS, A, Rottier O, Geurts L, Naslain D, NeyrinckA,

Kok FJ, Bindels JG. 2006. Faecal SIgA secretion in Lambert DM, Muccioli GG, Delzenne MN. Changes

infants fed on prebiotic infant formula. Pediatr in gut microbiota control inflammation in obese mice

Allergy Immunol 2006; 17:134- 140. through a mechanism involving GLP-2- driven

6. Bode L, Kunz C, Muhly-Reinholz M, Mayer K, improvement of gut permeability. Gut 2009;58:1091–

Seeger W, Rudloff S. Inhibition of monocyte, 1103

lymphocyte, and neutrophil adhesion to endothelial 13. Chirdo FG, Menéndez AMb, Martín de Portelac PT,

cells by human milk oligosaccharides. Thromb Sosad P, Tocad MC, Trifonee L y Vecchiarellif C.

Haemost 2004; 92:1402–1410. Prebióticos en salud infantil. Arch Argent Pediatr

7. Boehm G, Fanaro S, Jelinek J. et al . Prebiotic 2011;109(1):49-55.

concept for infant nutrition. Acta Paediatr Suppl. 14. Chirdo FG, Millington OR, Beacock-Sharp H, Mowat

2003;91(441):64-7. AM. Immunomodulatory dendritic cells in intestinal

8. Cani PD, Bibiloni R, Knauf C, et al. Changes in gut lamina propria. Eur J Immunol 2005; 35 (6): 1831-40.

microbiota control metabolic endotoxemia-induced 15. Commane DM, Shortt CT, Silvi S, et al. Effects of

inflammation in high-fat diet-induced obesity and fermentation products of pro- and prebiotics on

diabetes in mice. Diabetes. 2008;57(6):1470-1481. trans-epithelial electrical resistance in an in vitro


9. Cani PD, Knauf C, Iglesias MA, et al. Improvement model of the colon. Nutr Cancer 2005;51:102–9.
16. Cunningham-Rundles S. The effect of aging on 23. Fagarasan S, Kawamoto S, Kanagawa O, Suzuki K.

mucosal host defense. J Nutr Health Aging 2004; 8 Adap- tive immune regulation in the gut: T cell-

(1): 20-5. dependent and T cell-independent IgA synthesis.

17. Deng GY, Liu YW, He G y Jiang ZM: Effect of Annu Rev Immunol 2010; 28:243-273.

dietary fiber on intestinal barrier function of 5 - Fu 24. Forchielli ML y Walker WA. The role of gut-

stressed rats. Res Exp Med 1999; 199:111-119. associated lymphoid tissues and mucosal defence.
18. Depeint F, Tzortzis G, Vulevic J, I'Anson K & British Journal of Nutrition 2005: 93( Suppl. 1); S41–

Gibson GR. Prebiotic evaluation of a novel galacto- S48.

oligosaccharide mixture produced by the enzymatic 25. Forchielli ML. Walker WA. The effect of protective
activity of Bifidobacterium bifidum NCIM 41171, in nutrients on mucosal defense in the immature

healthy humans: a randomized, double-blind, cross- intestine. Acta Pediatr 2005; 94:74-83.

over, placebo-controlled intervention study. American 26. Fric P. Probiotics and prebiotics renaissance of a
Journal of Clinical Nutrition March 2008. therapeutic principle. Cen Eur J Med 2007; 2(3):237-

19. Domínguez-Vergara AM, Vázquez-Moreno L, 270.

Ramos-Clamont Montfort G. Revisión del papel de 27. Garcia P, Velasco C. Evolución en el conocimiento
los oligosacáridos prebióticos en la prevención de de la fibra. Nutr Hosp 2007; 22(supl2): 20-5.
infecciones gastrointestinales. Arch Latinoa Nutr 28. Gibson GR, Probert HM, Loo JV, Rostall RA,

2009; 59 (4) ;358-368 Roberfroid MB. Dietary modulation of the human


20. Elliott DE, Setiawan T, Metwali A, Blum A, Urban colonic microbio- ta: Updating the concept of
JF and Weinstock JV. Heligmosomoides polygyrus prebiotics. Nutr Res Rev 2004; 17(2):259-275.

inhibits established colitis in IL-10-deficient mice. 29. Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of
Eur J Immunol 2004; 34:(10): 2690-8. human colonic microbiote. Introducing the concept of

21. Escudero Álvarez E y González Sánchez P. La fibra prebiotics. J Nutr 1995; 125:1401-1412.

dietética. Nutr Hosp 2006; 21 (Supl. 2): 61-72 30. Gómez C, Cos Blanco AI, Iglesias C. 40Fibra y

22. ESPGHAN Committee on Nutrition. Prebiotic nutrición enteral Nutr Hosp 2002; XVII (Sup. 2) 30-

oligosaccharides in dietetic products for infants: a 40

commentary by the ESPGHAN Committee on 31. Griffiths EA, Duffy LC, Schanbacher FL, et al. In

Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004; 39:465- vivo effects of bifidobacteria and lactoferrin on gut

473. endotoxin concentration and mucosal immunity in


Balb/c mice. Dig Dis Sci 2004;49:579–89. 129(suppl 7):1431s- 1433s.

32. Grüber C, van Stuijvenberg M, Mosca F, Moro 41. Kannagi R. Regulatory roles of carbohydrate ligands

G, Chirico G, Braegger CP, Riedler J, Boehm for selectins in the homing of lymphocytes. Curr Opin

G, Wahn U. Reduced occurrence of early atopic Struc Biol 2002; 12:599–608.

dermatitis because of immunoactive prebiotics among 42. Kelsall B, Strober W. Gut-associated lymphoid

low-atopy-risk infants. J Allergy and Clinical Tissue. Antigen handling and T-lymphocyte

Immunology 2010;126(4): responses. In: Ogra P (Eds). Mucosal Immunology.

33. Guarner F. El colon como órgano: habitat de la flora San Diego: AcademicPress;1999.

bacteriana. Alim Nutri Salud. 2000;7(4):99-106. - Kolida S, Gibson GR. Prebiotic Capacity of Inulin-

34. Guarner F. El colon como órgano: hábitat de la flora Type Fructans. J Nutr 2007; 137: 2503S-2506.

bacteriana. Nutr Hosp 2002; XVII(Supl. 2): S7-S10. 43. Kunz C, Rudloff S, Baier W, Klein N, Strobel, S.

35. Guarner F. Enteric flora in health and disease. Oligosaccharides in human milk: structural,

Digestion 2006; 73(Supl. 1): S5-S12. functional, and metabolic aspects. Ann Rev Nutr

36. Guarner F. Studies with Inulin-Type Fructans on 2000; 20:699-722.

Intestinal Infections, Permeability, and Inflammation. 44. Marteau P. Prebiotic and probiotic for gastrointestinal

J Nutr 2007; 137: 2568S-2571. health. Clin Nutr. 2001; 20(Suppl. 1):41-45.

37. Hart AL, Kamm MA, Stagg AJ, Knight SC. 45. McGhee JR. The Mucosal Immune System. In:

Mechanisms of action of probiotics: recent advances. Fundamental Immunology. Paul WE (Ed). 4th

Inflamm Bowel Dis 2009; 15 (2): 300-10. edition, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;

38. Heithoff DM, Conner CP, Mahan MJ. Dissecting the 1999.

biology of a pathogen during infection. Trends 46. Moore N, Chão C, Yang LP, Storm H, Oliva-Hemker

Microbiol 1997; 12:509- 513. M, Saavedra JM. Effects of fructo-oligosaccharide-

39. Inan HS, Rasoulpour RJ, Yin L, Hubbard A, supplemented infant cereal: a doubleblind,

Rosenberg DM, Giordina C.The luminal short-chain randomized trial. British J Nutr 2003; 90:581–587.

fatty acid butyrate modulates NF-KB activity in a 47. JM. Prebióticos en las fórmulas para lactantes:

human colonic epithelial cell line. Gastroenterology ¿Podemos modificar la respuesta inmune? . Anales

2000; 118:724-734. españoles de pediatría 2008;68(3); 286-294.

40. Jenkins DJ, Kendall CW, Vuksan V. Inulin, 48. Morrow AL, Rangel JM. Human milk protection

oligofructose and intestinal function. J Nutr 1999; against infectious diarrhea: mplications for
prevention and clinical care seminars in pediatric Díaz LEand Marcos A. Immunomodulatory effect of

infectious diseases. Sem Pediatr Infect Dis 2004; fibres, probiotics and synbiotics in different life-

15:221-228. stages. Nutr Hosp 2010;25(3):341-349

49. Mowat AM. Anatomical basics of tolerance and 57. Ruan X, Shi H, Xia G, et al. Encapsulated

immunity to intestinal antigens. Nat Rev Immunol Bifidobacteria reduced bacterial translocation in rats

2003; 3 (4): 331-41. following hemorrhagic shock and resuscitation.


50. Nicholson JK, Holmes E, Wilson ID. Gut Nutrition 2007;23:754–61.
microorganisms, mammalian metabolism and
58. Ruemmele FM, Bier D, Marteau P, Rechkemmer G,
personalized health care. Nature Rev Microbiol 2005;
et al. Clini- cal evidence for immunomodulatory
3: 1-8.
effects of probiotic bac- teria. J Pediatr Gastroenterol
51. Nova E, Wärnberg J, Gómez-Martínez S, Díaz LE,
Nutr 2009; 48(2):126-141.
Romeo J, Marcos A. Immunomodulatory effects of
59. Rushdi TA, Pichard C, Khater YH. Control of
probiotics in different stages of life. Br J Nutr 2007;
diarrhea by fiber-enriched diet in ICU patients on
98 (1): S90-5
enteral nutrition: a prospective randomized controlled
52. Ofek I, Sharon N. Adhesins as lectins: specificity and
trial. Clin Nutr. 2004;23(6):1344-52.
role in infection. Curr Top Microbiol Immunol 1990;
60. Salminen S,Isolauri E. Intestinal colonization,
151:91-113.
microbiota and probiotics. J Pediatr 2006; 149(Suppl
53. Oliveira Fuster G, González-Molero I. Probióticos y
5):S115-S120.
prebióticos en la práctica clínica. Nutr Hosp
61. Sarmiento LA. Investigación de propiedades
2007;22(Supl.2): 26-34
prebióticas de alimentos o componentes alimenticios.
54. Porporatto C, Bianco DI, Correa SG. La modulación
Orinoquia 12(1):182-193, 2008
del sistema inmune demucosas con polisacáridos.
62. Sharon N, Lis H. The structural basis for
Bases para una atractiva alternativa en terapia.Acta
carbohydrate recognition by lectins. Adv Exp Med
bioquím. clín. Latinoam 2007:41(2): 193-202
Biol 2001; 491:1-16.
55. Prakash S, Rodes L, Coussa-Charley M, Tomaro-
63. Sharon N. Carbohydrates as future anti-adhesion
Duchesneau C. Gut microbiota: next frontier in
drugs for infectious diseases. Bioch Bioph Acta 2006;
understanding human health and development of
1760(4):527-537.
biotherapeutics. Biologics 2011; 5: 71–86.
64. Sherman M. New concepts of microbial translocation
56. Romeo J, Nova E, Wärnberg J, Gómez-Martínez S,
in the neonatal intestine: mechanisms and prevention.
Clin Perinatol 2010; 37 :565–579 69. Smythies LE, Sellers M, Clements RH, Mosteller-

65. Shi H, Kokoeva MV, Inouye K, Tzameli I, Yin H, Barnum M, Meng G, Benjamin WH, et al. Human

Flier JS. TLR4 links innate immunity and fatty acid- intestinal macrophages display profound

induced insulin resistance. J Clin Invest. inflammatory anergy despite avid phagocytic and

2006;116(11):3015-3025. bacteriocidal activity. J Clin Invest 2005; 115 (1): 66-

66. Shoaf K, Mulvey JL, Armstrong GL, Hutkins RW. 75.

Prebiotic galactooligosaccharides reduce adherence of 70. Swidsinski A, Ladhoff A, Pemthaler A, Swidsinski S,

enteropathogenic Escherichia coli to tissue culture Loening- Baucke V, Ortner M, et al. Mucosal flora in

cells. Infec Immun 2006; 74:6920-6928. inflammatory bowel disease. Gastroenterology 2002;

67. Smiricky-Tjardes MR, Grieshop CM, Flickinger EA. 122:44-54.

et al. Dietary galactooligosaccharides affect ileal and 71. Tsukumo DM, Carvalho-Filho MA, Carvalheira JB,

total-tract nutrient digestibility, ileal and fecal et al. Loss-of-function mutation in Toll-like receptor

bacterial concentrations, and ileal fermentative 4 prevents diet-induced obesity and insulin resistance.

characteristics of growing pigs. J Anim Sci 2003; Diabetes 2007;56:1986–98.

81(10):2535-45. 72. PJ, Backhed F, Fulton L, et al. Diet-induced obesity is

68. Smith PD, Ochsenbauer-Jambor C, Smythies LE. linked to marked but reversible alterations in the

Intestinal macrophages: unique effector cells of the mouse distal gut microbiome. Cell Host Microbe

innate immune system. Immunol Rev 2005; 206: 149- 2008;3:213–23.

59.

73. Tzortzis G, Goulas AK, Gee JM, Gibson GR. A novel surface hyperproliferation is decreased by butyrate

galactooligosaccharide mixture increases the and increased by deoxycholate in normal rat colon:

bifidobacterial population numbers in a continuous in associated in vivo affects on C-Fosand C-Jun

vitro fermentation system and in the proximal colonic expression. JPEN 1996; 20:243-250.

content of pigs in vivo. J Nutr 2005; 135: 1726-1731. 76. Veereman G. Pediatric Applications of Inulin and

74. Velázquez OC, Lederer HM, Rombeau JL: Butyrate Oligofructose. J Nutr 2007; 137: 2585S-2589.

and the colonocyte. Implications for neoplasia. Dig 77. Vulevic J, Rastall RA, Gibson GR. Developing a

Dis Sci 1996; 41:727-739. quantitative approach for determining the in vitro

75. Velázquez OC, Zhon D, Seto RW: In vivo crypt prebiotic potential of dietary oligosaccharides. FEMS
Microbiol Lett 2004 ;236(1):153-9. 2004;10:1619–24.

78. Wang Z, Xiao G, Yao Y, et al. The role of 80. Zapolska-Downar D, Siennicka A, Kaczmarczyk M,

bifidobacteria in gut barrier function after thermal Kolodieg B, Nruszewicz M.Butyrate inhibits cytokine-

injury in rats. J Trauma 2006;61:650–7. induced VCAM-1 and ICAM-1 expression in cultured

79. Wang ZT, Yao YM, Xiao GX, et al. Risk factors of endothelial cells: the role of NFkB and PPARa. J Nutr

development of gut-derived bacterial translocation in Biochem 2004:15, 220–228.

thermally injured rats. World J Gastroenterol


RESUMEN el IMC fijó el 7,9% de desnutrición, el AMCB 36%, el

Se definió la Valoración Global Subjetiva como porcentaje de masa magra 51% y la CP 7,2%.

Gold Estándar en comparación con pruebas de Se encontró hipoalbuminemia en el 31,8% de

diagnóstico nutricional (Mini Nutritional Assesment pacientes y linfopenia en el 32,4%. Ninguna de estas

(MNA), Índice de Masa Corporal (IMC), área muscular pruebas fue más sensible - específica que la VGS, se

corregida del brazo (AMCB), porcentaje de masa magra, identificó relación estadísticamente significativa entre la

circunferencia de la pantorrilla (CP), Albúmina, recuento VGS, MNA, AMCB, % de masa magra, IMC y CP. La

de linfocitos) mediante el cálculo de Sensibilidad - CP se correlaciono con el AMCB, IMC Y el MNA (p

Especificidad, se identificó relación estadísticamente <0,05). Se encontró un predominio de diagnósticos

significativa entre variables con énfasis en la CP. clínicos: Diabetes, Hipertensión Arterial Esencial,

Se realizó la VGS, MNA; los valores de Enfermedades Neurológicas, Infecciones, Neoplasias

laboratorio y diagnóstico se tomaron de la historia clínica Malignas con un comportamiento homogéneo en ambos

de 138 pacientes hospitalizados; las medidas géneros.

antropométricas fueron tomadas de forma directa al Se recomienda la utilización de pruebas

momento de la encuesta, después de 48 horas del ingreso. diagnósticas sensibles - específicas para diagnóstico

La VGS diagnosticó Desnutrición - Riesgo de nutricional y así tomar las medidas respectivas para la

Desnutrición en el 52% de los pacientes, el MNA 48%. intervención y evitar complicaciones hacia la enfermedad

Las medidas antropométricas: base.

ABSTRACT

Was defined as the Subjective Global

Assessment Standard Gold versus nutritional diagnostic

tests (Mini Nutritional Assessment (MNA), Body Mass

Index (BMI), arm muscle area corrected (AMCB),


percentage of lean mass, calf circumference (CP), realizados recientemente, reflejan que la prevalencia de

albumin, lymphocyte count) by calculating Sensitivity - desnutrición entre los pacientes se sitúa entre un 45% si

Specificity was identified statistically significant la valoración se realiza siguiendo parámetros físicos, un

relationship between variables with emphasis on CP. 57% si utilizamos como medida un índice de riesgo

VGS was performed, MNA, and laboratory nutricional que considera además de la pérdida de peso,

values were taken from diagnostic medical history of 138 el nivel de albúmina, y por último de un 62% si el índice

patients hospitalized anthropometric measurements were de la valoración se basa en el nivel de transferrina y el

taken directly at the time of the survey, after 48 hours of recuento de linfocitos. Esta situación no es exclusiva de

admission. los países pobres, sino que se encuentra también en los

The VGS diagnosed Malnutrition - Malnutrition países más desarrollados, aunque en muchas ocasiones

Risk in 52% of patients, the MNA 48%. Anthropometric no esté diagnosticada y consecuentemente, no tratada.

measurements: BMI set at 7.9% of malnutrition, AMCB Es un hecho conocido que la incidencia de

36%, the percentage of lean mass and 51% CP 7.2%. complicaciones en pacientes desnutridos comparados con

Hypoalbuminemia was found in 31.8% of patients and in pacientes bien nutridos es significativamente mayor,

32.4% lymphopenia. Neither test was more sensitive - the debido a que en los primeros, la estadía hospitalaria se

VGS specific, statistically significant relationship was prolonga, disminuye la resistencia a la infección, se

identified between the SGA, MNA, AMCB,% of lean retrasa la cicatrización de las heridas y los índices de

mass, BMI and CP. The CP was correlated with AMCB, morbimortalidad aumentan. (1)

BMI and MNA (p <0.05). There was a predominance of Una detección temprana de este tipo de

clinical diagnoses: Diabetes, Essential Hypertension, situaciones mediante un método altamente eficaz y

neurological diseases, infections, malignancies, with a eficiente, seguida de una intervención nutricional

homogeneous behavior in both genders. adecuada reduciría estas complicaciones, el tiempo de

We recommend the use of sensitive diagnostic hospitalización de pacientes intervenidos y el coste

tests - specific nutritional diagnosis and thus take sanitario que conlleva. Hasta el momento se han

respective measures for intervention and prevent disease desarrollado más de 70 herramientas para detectar

complications to base. situaciones de desnutrición, basadas en distintos criterios

INTRODUCCIÓN y utilizando diferentes puntos de corte, entre todos ellos,

La desnutrición hospitalaria no es una realidad el cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) y la

nueva, pero en los últimos años fue adquiriendo mayor valoración global subjetiva parecen ser los más adecuado

relevancia resultado de avances médicos. Estudios para detectar situaciones de desnutrición en personas
mayores en cualquier entorno (hospitalario, residencias o osteomusculares y articulares, pacientes con cirrosis,

ambulatorio), ya que desde sus validaciones en 1994 ha ausencia en la historia clínica de resultados

sido traducido a más de 20 idiomas y utilizado en hematológicos y bioquímicos.

numerosos estudios. (2) Los datos se obtuvieron mediante una entrevista

Los cambios en la composición corporal individual previamente estructurada más la encuesta

asociados a la edad, incluidas las etapas más avanzadas, MNA Y VGS. Los datos antropométricos se tomaron en

son distintos en varones y mujeres, lo que se refleja la fecha de la entrevista mediante balanza con tallimétro

directamente en las medidas antropométricas. Las marca heath o meter (peso y talla), con un caliper digital

medidas antropométricas directas más empleadas para (fattrack II) se obtuvieron los valores de pliegues

detectar situaciones de desnutrición en este grupo de cutáneos, los distintos perímetros se midieron mediante

población son peso, talla, IMC, perímetros corporales una cinta métrica.Los valores de laboratorio y

dentro de ellas, la circunferencia braquial y de la diagnostico de los pacientes se obtuvieron de su historia

pantorrilla, indicadores del tejido muscular y graso, clínica correspondiente; toda esta información se

parecen tener un papel valioso en la determinación de la comunicó mediante un consentimiento informado

composición corporal en personas adultas, aunque esta firmado por los investigados, paciente y un testigo

última todavía no está muy estudiada. Por otro lado técnico.

existen métodos para predecir la cantidad de masa magra La base de datos fue exportada al programa

y masa grasa en personas adultas como la fórmula del SPSS 20.0 y al programa R Commander versión 2.12.2

área muscular braquial y la sumatorias de distintos versión libre de programa estadístico de la Universidad

pliegues cutáneos. (3) de Harvard, donde se obtuvieron los resultados

MATERIALES Y MÉTODOS descriptivos de variables cualitativas y cuantitativas y sus

Este estudio es de diseño no experimental, tipo respectivas correlaciones. En el análisis bivariado se

transversal. Participaron 138 pacientes internados en el obtuvieron resultados de acuerdo al cruce, y finalmente

periodo de estudio edades entre 18 – 25 años, con se calculó la sensibilidad y especificidad de cada prueba

diagnóstico definido, historia clínica abierta y que hayan diagnóstica demostrativa en curvas ROC: (característica

firmado el consentimiento informado. Se excluyeron operativa del receptor).

pacientes con diagnóstico de entidades clínicas

discapacitantes adultos mayores con enfermedad

orgánica cerebral, población con enfermedades


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio incluyó 138 pacientes 72 (52,1%)

hombres y 66 (47,8%) mujeres; el promedio de edad fue

49,9 en hombres y 52,8 en mujeres.

Tabla N° 1. Media (X) y valores máximos y mínimos (Máx - Min)


de las características generales medidas antropométricas y valores
de laboratorio en la población del estudio, por género

Figura Nº1. Curva ROC valoración global subjetiva vs puntuación


MNA. Valor de P: 0,00.Punto de corte puntuación MNA: 17.
Sensibilidad: 25 %. Especificidad: 83 %.

El Mini Nutricional Assesment, las mediciones

antropométricas y los valores de laboratorio no resultaron

ser más sensibles ni específicas que la Valoración Global


Figura Nº2. Curva ROC valoración global subjetiva vs albúmina .
Subjetiva. Valor de P: 0,338. Punto de corte albúmina: 3,5. Sensibilidad: 50%.
Especificidad: 32%.
Figura Nª3. Curva ROC valoración global subjetiva vs recuento Figura Nº 6. Curva ROC VGS vs IMC. Valor de P: 0,00. Punto de
linfocitario.Valor de P: 0,163. Punto de corte recuento de linfocitos: corte IMC: 18,4 kg/m2, Sensibilidad: 56%. Especificidad: 97%
846,4. Sensibilidad: 81%. Especificidad: 87%

Figura Nª 4. Curva ROC valoración global subjetiva vs AMCB.


Valor de P: 0,00. Punto de corte: 27,3 cm2. Sensibilidad: 50%.
Especificidad: 86% Figura Nº 7. Curva ROC VGS vs CP. Valor de P: 0,00. Punto de
corte: 31 cm. Sensibilidad: 12%. Especificidad: 70%

Se establece un predominio de diagnósticos

clínicos: Diabetes, Hipertensión Arterial Esencial,

Enfermedades Neurológicas, Infecciones, Neoplasias

Malignas. Con un comportamiento epidemiológico

homogéneo en ambos géneros.

Figura N ª5. Curva ROC VGS vs % de masa magra. Valor de P:


0,00. Punto de corte 80% . Sensibilidad: 75. Especificidad: 45.
de desnutrición del 48.1 %, mientras que en el estudio de

Chile la prevalencia global fue del 37 %. (19)

Se verificó relación estadísticamente

significativa con la variable circunferencia de la

pantorrilla al área muscular corregida del brazo, al IMC,

y a la puntuación MNA. (p< 0.05).

DISCUCIÓN

La valoración subjetiva global (VGS) fue

Figura Nº 8. Histograma comparativo genero vs diagnóstico


desarrollada por Detsky y cols. en 1987 para hacer una
definitivo de la población estudiada
estimación del estado nutricional mediante la historia

clínica y la exploración física; valora la pérdida de peso,


La prevalencia de desnutrición en pacientes
ingesta, síntomas digestivos de enfermedad, capacidad
hospitalizados en el hospital José Carrasco Arteaga del
funcional, estrés metabólico, pérdida de grasa subcutánea
IESS de Cuenca de acuerdo a cada prueba diagnóstica
o masa muscular, edema y ascitis. La VGS clasifica los
fue:
resultados en tres grupos como se ha hecho
Según las estimaciones nutricionales: la VGS
anteriormente; los parámetros más importantes en el
diagnosticó desnutrición o riesgo de la misma en el 52%
resultado final son la pérdida de peso, la ingesta y la
de los pacientes y el MNA determino 48%. Según las
pérdida de grasa subcutánea o músculo. (3)
medidas antropométricas: el IMC fijó el 7,9% de
La VGS ha sido validada en pacientes
desnutrición, mientras que el AMCB 36%, el porcentaje
intervenidos quirúrgicamente o sometidos a trasplante y
de masa magra estableció 51% y la CP 7,2%. Con
está siendo empleada en pacientes infectados por VIH.
respecto a las pruebas de laboratorio se determinó
Por otro lado se han validado otras estimaciones
hipoalbuminemia en el 31,8% de los pacientes y
nutricionales como el Mini NutritionalAssessment
depleción en el recuento de linfocitos en el 32,4%. Estos
(MNA) pero solo en adultos mayores, obteniéndose en
resultados concuerdan al ser comprobados con otros
otros estudios una sensibilidad = 96%, especificidad =
estudios en diferentes países donde se utilizaron como
98%, (17) esta encuesta consta de 18 preguntas que van
métodos de diagnóstico estimaciones nutricionales, La
desde parámetro antropométricos como el Índice de Masa
prevalencia global de desnutrición hospitalaria en
Corporal (IMC), Circunferencia del brazo (CB) y
Argentina es del 47.3 %, en el estudio realizado en Brasil
circunferencia de la pantorrilla (CP) hasta una valoración
con igual metodología, se observó una prevalencia global
psicológica, el cual sumados dan un puntaje donde una
valoración < 17 indica desnutrición entre 17 y 23,5 riesgo indicador poco sensible del estado nutricional en

de desnutrición, ≥ 24 puntos un estado nutricional comparación con el criterio clínico basado en la historia y

normal. En pacientes oncológicos se ha comprobado que el examen físico, lo cual se pudo comprobar en este

la VGS presenta una sensibilidad el 96-98% y una estudio pues solo se encontró relación estadísticamente

especificidad del 82-83%, según los estudios, en significativa entre las estimaciones nutricionales VGS,

pacientes con cáncer y una correlación inversa (r = – MNA con las mediciones antropométricas como en área

0,55) entre la variación en la VGS y la calidad de vida de muscular corregida del brazo (AMCB), índice de masa

estos pacientes. (3) corporal (lMC) y la circunferencia dela rodilla (CP).

La utilización de medidas antropométricas para Otro aspecto muy importante es valorar la

evaluar el estado nutricional ha sido muy extendida. Sin malnutrición por exceso o por déficit, tanto de macro

embargo, existen múltiples variables que pudiesen alterar como de micronutrientes, factores de riesgo para

los resultados de las mediciones, sobretodo en pacientes morbimortalidad. La obesidad se asocia a desarrollo de

con comorbilidades; aun así, la practicidad, rapidez y el enfermedades crónicas degenerativas, incremento de

bajo coste son cualidades que aún no se han podido costes y de tiempo de hospitalización. Todo esto refleja

superar por métodos más elaborados, como la impedancia que la evaluación de la calidad en el proceso asistencial

eléctrica y los métodos de imagen corporal. Actualmente de los métodos aplicados para realizar el diagnóstico del

no existen estudios que demuestren la sensibilidad y estado nutricional de la población tanto a nivel

especificidad da medidas antropométricas, aunque se ha institucional como comunitario, demuestra que un

demostrado que el IMC tiene una sensibilidad del 93% y diagnóstico oportuno y una atención nutricional temprana

especificidad del 89% para diagnosticar bajo peso en permiten una mejor recuperación de la salud así como

preadolescentes. (4) también la prevención de complicaciones.

Las proteínas plasmáticas como la albúmina se En resumen: con este estudio se establece que la

han utilizado como marcadores de desnutrición. Las Valoración Global Subjetiva es la prueba estándar para

concentraciones séricas de albumina y otras proteínas diagnóstico de desnutrición hospitalaria, las pruebas de

séricas se alteran de acuerdo a la cantidad de agua diagnóstico comparadas con esta estimación nutricional

corporal, función hepática y renal. Estas proteínas se no fueron más sensibles ni más específicas. Además de

deberían consideran marcadores de la salud del paciente verificó que existe correlación estadísticamente

y no marcadores nutricionales verdaderos. Algunos significativa entre las medidas antropométricas, el Mini

estudios han demostrado que la albumina sérica es un Nutricional Assesment, con la Valoración Global
Subjetiva. Esto concluye que se confirma la hipótesis planteada.

BIBLIOGRAFÍA 3. Santana, S, y otros., “Evaluación del Estado

1. Lange, J, Y otros., “Desnutrición en Terapia Nutricional”. (Sitio en Internet).,Acta Médica

Intensiva”., Buenos Aires., Argentina., 2003. Disponible en:

2006.,Pp., 1-2. http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act061

2. Laky, B, Y otros., “Comparación de las 03.htm. Acceso el 5 de julio 2012.

diferentes evaluaciones nutricionales y las 4. Gómez, C, Y otros., “Valoración Global

mediciones de composición corporal en la Subjetiva en el paciente neoplásico”., 2ª

detección de la malnutrición entre los pacientes edición., Madrid., España., 2003., Pp. 353-357.

con cáncer ginecológico”., American Journal of

ClinicalNutrition., 2008., Pp., 8-9.


Resumen: hipocolesterolemia, y linfopenia en un grupo elevado de

La frecuencia de malnutrición en las salas de los pacientes, como variables bioquímicas, mientras que

terapia es elevada y oscila entre 30-50 % de los ingresos. la variable antropométrica circunferencia de la

Para conocer este estado es necesario aplicar un conjunto pantorrilla, fue la más representativa para evaluar el

de variables en el que se utilizan cuatro indicadores: estado nutricional del crítico. No se demostró asociación

dietéticos, antropométricos, bioquímicos e de las variables nutricionales con el estado al egreso.

inmunológicos con fines diagnósticos, pronóstico y de Conclusiones: Las variables de mayor utilidad para

monitoreo. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los evaluar el estado nutricional en el crítico fueron la

pacientes críticos en las primeras 48 horas de su circunferencia de la pierna, la albúmina, la excreción de

recepción en la sala. Método: Se aplicaron las variables nitrógeno, el colesterol y el conteo total de linfocitos; no

edad, sexo, estadía, estado al egreso, necesidad de se encontró asociación de las mismas con el estado al

ventilación mecánica, procedencia, circunferencia del egreso.

brazo y la pantorrilla, albúmina, triacilglicéridos,

colesterol, creatinina, conteo total de linfocitos. Para el

análisis estadístico se obtuvieron valores absolutos y

relativos expresados en porcentajes, media aritmética y

desviación estándar de la media. Se aplicó la prueba de ji

cuadrado (p= 5%).

Resultados y discusión: La mortalidad de la nuestra fue

elevada y está relacionada con el tipo de pacientes que se

reciben; un alto porcentaje de los mismos requirió el uso

de ventilación artificial. Se encontró hipoalbuminemia,


Palabras claves: estado nutricional, malnutrición del formación de edemas, cicatrización defectuosa de

paciente crítico, indicadores bioquímicos, indicadores heridas, aumento en la incidencia de dehiscencia de

antropométricos. suturas, retardo en la consolidación del callo de fractura,

INTRODUCCIÓN hipotonía intestinal, atrofia de vellosidades de la mucosa

La frecuencia de malnutrición en salas de intestinal, malabsorción, alteración de la eritropoyesis,

Terapia Intensiva a nivel mundial, es elevada, y continua atrofia muscular, úlceras por decúbito, inmunodeficiencia

siendo una causa frecuente del aumento de la y aumento en la incidencia de infecciones. (6)

morbimortalidad, solo superada por la sepsis. La Es imprescindible realizar una evaluación del

desnutrición afecta al 30-50 % de los pacientes estado nutricional al ingreso en salas de terapia o durante

hospitalizados en diferentes países, tanto por causa las primeras 48 horas que permita conocer el mismo, y

quirúrgica o médicas, aumentando a medida que se que aporte suficientes datos sobre la evolución,
(1)(2)
prolonga, los días de hospitalización, , mayor pronóstico de la enfermedad, y las medidas de

número de complicaciones, dificultad para la separación intervención necesarias para un adecuado manejo

de la ventilación mecánica y encarecimiento de los nutricional.(7)

costos hospitalarios. (3) La evaluación nutricional se define como el

La investigación cubana de malnutrición conjunto de parámetros en el que se utilizan cuatro

hospitalaria, aplicada según la Encuesta latinoamericana indicadores: dietéticos, antropométricos, bioquímicos e

de nutrición hospitalaria (ELAN) durante el periodo inmunológicos con fines diagnósticos, pronóstico y de

2000-2003 en 12 hospitales detectó un 41,2% de monitoreo: (8)

pacientes malnutridos, y el 11,1 % fueron considerados Para la realización de la misma se utilizan

como gravemente desnutrido. (4) variables ajustadas a las condiciones específicas del

En el hospital “Hermanos Ameijeiras“, según crítico, o sea, pacientes encamados, en condiciones de

dicha encuesta, aplicada entre 2000-2001, y replicada en extrema gravedad, con largas estadías, edematosos, mal

2011, la frecuencia de desnutrición intrahospitalaria fue nutridos al recibirse en las unidades de terapia,

de 35,9% [IC 95%: 31,3 – 40,6%], el 13,4% de ellos hipercatabólico, un gran porcentaje de pacientes sépticos

calificó como desnutrición energético nutrimental (DEN) , ventilados , en los que la mayoría de los casos los

grave, y la mayor frecuencia se observó en la sala de parámetros nutricionales son difíciles de cuantificar y/o

Terapia Intermedia que fue del 60,0%.(5) su interpretación es ambigua. (9)

La repercusión de la malnutrición hospitalaria es Los objetivos del estudio fueron evaluar el

conocida, entre ellas se encuentra: hipoalbuminemia, comportamiento de las variables nutricionales en las
primeras 48 horas del ingreso, describir el Variables y puntos de corte:

comportamiento de las variables nutricionales y mostrar Puntos de


Variables nutricionales Interpretación corte
Circunferencia media del H≥23cm
la posible asociación de estas con el estado al egreso. brazo(CMB) Normal M≥22cm
Circunferencia de la
Material y métodos: pantorrilla(CP) No desnutridos ≥ 31 cm
Excreción de Nitrógeno
urinario Hipercatabolia >5,1 g/l
Estudio descriptivo de corte transversal, sala
Albúmina Hipoalbuminemia < 35 g/l
UCI-8B del Hospital ”Hermanos Ameijeiras” 0,6-1,7
Triacilglicéridos Normal mmol/l
(Junio/2009-Abril/ 2010),en 219 pacientes (68,9 % del Colesterol Hipocolesterolemia < 2,3 mmol/l
46-106
total de pacientes ingresados).La evaluación nutricional Creatinina Normal µmol/l
< 2000
Conteo total de linfocitos Linfopenia cel./mm³
fue realizada en las primeras 48 horas de su estancia. Femenino/
Sexo Masculino
Fueron excluidos aquellos pacientes en los que no se Necesidad de ventilación
mecánica Si/No
evaluó la totalidad de las variables, los que presentaban Estado al egreso Vivo/ Fallecido
Número de días
edemas y los que se había utilizado previamente Estadía ingresados

Edad En años cumplidos


albúmina exógena o nutrición parenteral.
Procedencia Clínico /Quirúrgico

Las variables determinadas fueron: edad, sexo,


Discusión y resultados:
estadía, procedencia (Área clínica o quirúrgica),
En la tabla 1 se muestran las principales características de
ventilación mecánica, estado al egreso, circunferencia
la muestra.
media del brazo y de la pierna, excreción de nitrógeno

urinario en orina de 24 horas, albúmina, colesterol,

creatinina, triacilglicéridos, conteo total de linfocitos.

Para el análisis estadístico se obtuvieron valores

absolutos y relativos expresados en porcentajes, media

aritmética y desviación estándar de la media. Se aplicó la

prueba de ji cuadrado (p= 5%).Se utilizó el paquete

estadístico SPSS versión-11,5.Los resultados se muestran

en forma de tablas.
Características de la muestra 15 días (59,8 %); el grueso de los pacientes procedía del

área clínica (54,8 %).


Características de la muestra
La mortalidad fue elevada, del 42 %, se asoció
No. %
con el tipo de pacientes que se reciben: pacientes
Sexo

Femenino 114 52,1 oncológicos, con varias comorbilidades, edad avanzada,


Masculino 105 47,9
estados de malnutrición secundarios, inmunosupresión y
Grupos de edades
< 20 años 3 1,4 sepsis adquirida previamente, similar a estudios
20-29 años 15 6,8
conducidos por otros autores. (11)(12)
30-39 años 15 6,8
40-49 años 35 16 El uso de ventilación mecánica asistida (VMA)
50-59 años 44 24,1
es algo distintivo en las UCI, el 62,55% lo requirió, esto
> 60 años 109 48,9

Estadía se explica sobre todo por: pacientes con cirugía toraco-

3 días y menos 53 24,8 abdominal compleja que predispone a falla respiratoria


4-15 días 131 59,8
aguda, dificultades en el destete precoz en sala de
16 y más 35 16

Procedencia recuperación; en el caso de los pacientes


Servicios Clínicos 120 54,8
neuroquirúrgicos, por el proceder empleado, con una
Servicios Quirúrgicos 99 45,2

Estado al egreso cirugía prolongada y complicada, o que desarrollaron

Vivos 127 58 Infección respiratoria o Síndrome de Distress


Fallecidos 92 42
Respiratorio Agudo.(13)(14)(15)
Necesidad de VMA

Si 137 62,55 En la tabla 2 se muestra el comportamiento de


No 82 33,45
las variables que evalúan el estado nutricional.
Total 219 100

No hubo diferencias significativas en cuanto al

sexo. La edad promedio fue de 57,5 años (DS: 37,54) se

acerca a las tendencias actuales de la población en Cuba,

con un aumento creciente de la longevidad. El porcentaje

más elevado, lo constituye el grupo representado por los

mayores de 60 años con el 48,9% % de la muestra (10).

El grupo con mayor estadía, fue el comprendido entre 4 a


Tabla 2 :Comportamiento de las Variables nutricionales preservación del compartimiento muscular. (16) Una

Variables Interpretación Puntos de No. %


CMB disminuida, se asocia fuertemente con una
nutricionales corte
reducción del tamaño del compartimento muscular. La

CMB Normal H≥23cm 196 89,5 medición de la CMB es una técnica sencilla y directa,
M≥22cm
que permite conocer (en una primera aproximación) la
C. Pierna No desnutridos ≥ 31 cm 156 71,2
integridad de la masa muscular esquelética. Bayona
Excreción de Hipercatabolia >5,1 g/l 138 63
Nitrógeno Becerra y col, 2004; evaluaron 86 pacientes a los que se
urinario
les midió la circunferencia del brazo y de la pierna. En

los pacientes mayores de 65 años, se encontró una


Albúmina Hipoalbuminemi < 35 g/l 198 90,5
a
correlación significativa, entre las medidas de la
Triacilglicéridos Normal 0,6-1,7 124 56,6
mmol/l circunferencia del brazo y de la pierna (p<0,0001),(17)

estudio que difiere de la presente investigación. En la


Colesterol Hipocolesterole < 2,3 96 43,8
mia mmol/l
tabla 2 se muestra la distribución de pacientes en los que

Creatinina Normal 46-106 124 56,6 se midió la circunferencia de la pantorrilla relacionada


µmol/l
con el estado nutricional, en la misma se muestra que un

Conteo total de Linfopenia < 2000 165 75,3 28,8 % estaba desnutrido ,y el 71,2% estaban en rango
linfocitos cel/mm³
normal, con una Media 32,62 cm (DS: 14,02), esta

medición es más efectiva que la anterior, ya que es una


El 89,5 % de los pacientes, tenían una CMB
medida antropométrica directa,(17)(18) que guarda
normal y en el resto se detectó valores disminuidos, que
relación con la masa libre de grasa, y permite evaluar
sugieren algún tipo de desnutrición. Estos pacientes
con mayor fidelidad el estado nutricional de los pacientes
tenían una CMB promedio de 28,3 cm (DS: 19,2),
en salas de terapia intensiva.
considerada dentro de un rango normal. El parámetro (18)
Diferentes autores como Barrera MP ,
antropométrico observado en los resultados que se (19)
Martínez Hernández A han encontrado una
presentan, indican que sólo al 10,5% de los pacientes, se
correlación significativa, en sus respectivas
les detectaron cifras disminuidas de pérdida de masa
investigaciones (p < 0,001), de la circunferencia de la
muscular, compatibles con diversos niveles de
pantorrilla, con el estado de desnutrición y su asociación
desnutrición. La circunferencia media del brazo (CMB),
con mayor estadía, costos hospitalarios y mortalidad. En
ha sido propuesta como un indicador del estado de
esta investigación, y de acuerdo con los puntos de corte
utilizados mundialmente, se observó una correlación con además, es un predictor importante del riesgo en el

el estado de desnutrición de los pacientes, ya que es una paciente de complicarse después de conducido el plan

determinación fácil de realizar, que requiere pocos terapéutico, y un riesgo mayor de fallecer, en caso de
(22)
recursos y que es recomendable su uso, con mejores complicaciones. La utilidad diagnóstica de la misma

resultados, y mayor fiabilidad que la utilizada al medir la dependerá, en gran medida, de la fase clínica en que se

Circunferencia media del brazo. encuentre el paciente al momento del diagnóstico

El 63 % de pacientes presentaron diversos nutricional. La medición de las concentraciones séricas

grados de Hipercatabolia, expresados a través de la de las proteínas secretoras hepáticas, permite evaluar el

excreción de Nitrógeno en Orina de 24 horas, con una estado de la integridad y funcionalidad del

media de 7,0 g/l (DS: 15,1). La determinación del compartimiento visceral.


(23)
nitrógeno ureico puede ser tan útil como la calorimetría Vincent L y col , realizaron un estudio

indirecta, en la estimación de las necesidades energéticas observacional con 3147 pacientes, y determinaron que la

y nutrimentales del sujeto hospitalizado, y también albúmina es un predictor de riesgo independiente, y

permite valorar la magnitud de la respuesta metabólica a observaron que cuando era administrada artificialmente,

la agresión y a la terapia nutricional. El porcentaje tan se asociaba con una disminución de la supervivencia en

elevado de pacientes con Hipercatabolia de esta muestra, pacientes críticos (Estudio SOAP).

se relaciona con un nivel de desnutrición proteica previa Para el autor, la medición de la albúmina, de

a su ingreso, asociado a las enfermedades que dieron forma rutinaria, como método para evaluar el estado

origen a su recepción en terapia, un porcentaje elevado de nutricional es importante, aunque no debe ser el único

origen tumoral, cirugías complejas, y complicaciones elemento. En el caso específico del paciente crítico, hay

infecciosas que explicaría el alto grado de desnutrición muchos factores que influyen sobre la disminución de las

constatado, según las cifras del Nitrógeno (N2), y su cifras, que dificultan su interpretación y no son de origen

posterior evolución. (20)(21) nutricional, los elementos a tener en cuenta: pérdida

La hipoalbuminemia se detectó en el 90,5 % de rápida en las operaciones, grandes quemaduras,

los pacientes, con una media de 25,25 g/l (DS: 16,1). La trastornos gastrointestinales que reducen los niveles

albúmina es el indicador de elección en la evaluación de plasmáticos por aumento de las pérdidas, entre otros, y

la integridad y la funcionalidad del compartimiento que no necesariamente implican una reducción de la

visceral, una albúmina disminuida, en un individuo con masa proteica. (24)

una historia de ingresos dietéticos subóptimos, es Los niveles de triacilglicéridos estaban en rango

suficiente para establecer el diagnóstico de desnutrición, normal en el 56,6%, con una media de 1,69 mmol/l (DS:
4,19), según las cifras de referencia utilizadas en el 43,8 % presentaban cifras de colesterol en rangos de

trabajo. desnutrición.

El paciente crítico presenta una condición de Es posible la medición de los niveles séricos de

hipercatabolia e hipermetabolismo, observándose colesterol como una variable más del estado nutricional,

alteraciones importantes del metabolismo lipídico. El al encontrar estrés metabólico, condición frecuente en el

incremento en la degradación de los lípidos (lipolisis), es paciente crítico, que se comporta como una proteína

el principal elemento en lo que respecta a este visceral de vida media corta al igual que la pre-albúmina,

metabolismo, y sus consecuencias son el aumento de los proteína ligada al retinol o transferrina. La aparición de

ácidos grasos libres y del glicerol circulante, con el bajos niveles de colesterol se ha observado, además, en

objetivo de intervenir en el ciclo de la neoglucogénesis y pacientes con insuficiencia hepática, renal, en el

aumentar la disponibilidad calórica, ya disminuida. La síndrome de malabsorción intestinal, en los estados de

oxidación de las grasas está disminuida, en menor desnutrición y se ha relacionado con un aumento

medida que la lipolisis, lo que disminuye el aclaramiento significativo de la morbimortalidad. (27)

plasmático de los triacilglicéridos, esta característica es Es interesante conocer la variabilidad de

típica de los casos críticos: niveles de colesterol y situaciones en las que están involucradas las cifras bajas

colesterol HDL bajos e hipertrigliceridemia. (25) de colesterol: predictor de morbilidad y mortalidad,

Papadópulos CA y col., (25) realizaron un estudio asociación con la proteína C en la sepsis severa, en la

a 24 pacientes ingresados en sala de Terapia Intensiva, desnutrición e incluso, según un estudio mejicano, como

con quemaduras graves, y determinaron un perfil lipídico marcador temprano de riesgo suicida .Son más

al ingreso en el que encontraron un valor promedio de los conocidas, por el contrario la relación entre los niveles

triglicéridos de 124.7 (DS ± 67) en el grupo de los que elevados de colesterol en la formación de la placa de

murieron y de 195.2 (DS± 77) en el de los sobrevivientes, ateroma y ser un factor de riesgo en la cardiopatía

alcanzando una diferencia significativa (p = 0.02) que no isquémica y la enfermedad cerebrovascular, a los cuales

se observó en la presente investigación, donde no se se le ha concedido mayor importancia.(28)(29)(30)

detectó diferencia significativa. Las cifras promedio de creatinina fueron de

En relación a los niveles de colesterol, 108,3 µmmol/l (DS 510,9). La creatinina procede

mostrados en la tabla 2, las cifras obtenidas se encuentran fundamentalmente del músculo y se excreta a través de la

en rango de normalidad en el 51,6 % de los pacientes, orina, a un ritmo relativamente constante, en presencia

con una media de 2,9 mmol/l (DS: 5,13) mientras que el de una función renal estable. Con estados de salud
adecuados, la producción, la excreción urinaria, y la de inmunocompetencia del ser humano, y mide la

concentración plasmática son estables, sin embargo se capacidad del organismo de movilizar células

alteran en el paciente desnutrido e hipercatabólico, en inmunoactivas para enfrentar la sepsis y la agresión. Un

estados de deshidratación, con el aumento de la edad y en conteo total de linfocitos menor de 2000 células/mm³,
(31)
condiciones de nefropatías. La determinación de la puede alertar al examinador sobre el riesgo incrementado

creatinina en el momento del ingreso es una de las del paciente para contraer una sepsis, ya que la

variables importantes en la estratificación pronóstica malnutrición altera la inmunocompetencia y se produce

inicial de los pacientes. (32) un número elevado de sepsis, con un alta

Se considera la utilización de la creatinina morbimortalidad siendo la causa más común de

plasmática, como un elemento más en la evaluación inmunodeficiencia adquirida secundaria a la

nutricional, aunque su interpretación está sujeta a factores desnutrición.(34)(35)

ajenos al estado nutricional, una creatinina disminuida, A pesar de que el conteo total de linfocitos, es

orienta hacia un estado de desnutrición, sin embargo, una un indicador del estado nutricional fácil de realizar y de

creatinina elevada, no excluye la desnutrición ya que interpretar, poco costoso y que correlaciona el estado

puede estar alterada por otras condiciones ajenas al nutricional con los niveles de linfocitos, en muchos

estado nutricional. hospitales este cálculo no se realiza rutinariamente,

El conteo total de linfocitos (CTL) estaba aunque el hemograma, el leucograma y el conteo

disminuido en el 75,3 %, probablemente secundario a diferencial son indicado rutinariamente, pero al parecer

desnutrición, para una media de 1521,6 linfocitos/mm³ existe un desconocimiento sobre la importancia de este

(DS: 2581,2). estudio que ayuda a evaluar el estado nutricional.

La respuesta inmune y el estado nutricional del

paciente son entidades inseparables, un paciente

desnutrido se encuentra en riesgo incrementado de sepsis,

debido a la depresión del sistema inmune que acompaña

a la desnutrición, de igual manera, un paciente séptico

está en riesgo de desnutrirse, debido a la cascada de

eventos metabólicos desencadenada por la sepsis, como

el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)

y la Disfunción Múltiple Orgánica (DMO). (33)El conteo

total de linfocitos es un indicador inespecífico del estado


Pedroso W (36), encontró cifras elevadas de Nitrógeno
Tabla 3 : Asociación de variables nutricionales con estado al egreso

Variables nutricionales Fallecidos Vivos p


urinario en pacientes politraumatizados, sobre todo en los

Excreción de Nitrógeno No. % No. % fallecidos, estudio que difiere de este. A pesar de no
Normal 35 (15,98) 46 (21,00) 0,78
demostrarse la asociación de esta variable con la
Desnutrido 57 (26,02) 81 (36,98)
mortalidad, la observación clínica, apoya el hecho de que
Colesterol

Normal 45 (20,54) 68 (31,05)


los pacientes con Hipercatabolia grave (> 15 g/L), tiene

Disminuido 44 (20,09) 52 (23,74) 0,49 una evolución desfavorable.


Elevado 3 (1,36) 7 (3,19)
No hubo asociación entre las cifras de colesterol
Creatinina
con el estado al egreso (p=0,49), el 20,09 % tenían cifras
Normal 50 (22,83) 74(33,78)

Disminuida 9(4,10) 22 (10,04 ) 0,09 disminuidas. En un trabajo publicado por López Martínez

Elevada 33 (15,06) 31 (14,15) y col,(37) en pacientes sépticos se encontró asociación


Triglicéridos
entre la hipocolesterolemia, hipoalbuminemia, elevación
Normal 52 (23,74) 72 (32,87)
de la Proteína C reactiva y aumento del consumo de O2,
Disminuido 7 (3,19) 7 (3,19) 0,81

Elevado 33 (15,06) 48 (21,91) por lo que los autores sugieren que la hipocolesterolemia

Conteo de linfocitos puede considerarse como un marcador de respuesta


Normal 19 (8,67) 35 (15,98) 0,24
inflamatoria sistémica e indirectamente de morbi-
Disminuido 73 (33,33) 92 (42,00)

mortalidad.
Albúmina

Normal 11 (5,02) 10 (4,56) Diferentes autores, como O´Dalya BJ (35), Gui


Desnutrición ligera 16 (7,31) 38 (17, 35) 0,17
y col (38) han demostrado la asociación de la
Desnutrición moderada 31 (14,15) 37 (16,89)
hipocolesterolemia, sola, o asociada a hipoalbuminemia
Desnutrición severa 34 (15,52) 42 (19,17)

con una elevación de la morbimortalidad, aunque en este


Circunferencia de la

pantorrilla trabajo no coincidió y sería recomendable aumentar la


No desnutrido 60 (27,39) 96 (43,83) 0,09
muestra.
Desnutrido 32 (14,61) 31(14,15)
Las cifras de creatinina, no demostraron
Circunferencia del brazo

Normal 79 (36,07) 117 (53,42) 0,13


asociación (p=0,09).Esta variable puede ser falseada en

Desnutrido 13 (5,93) 10 (4,56) las UCI, por diferentes motivos, y cuando la misma esta

disminuida es expresión de pérdida de masa muscular y


No se demostró asociación de la excreción de
de Hipercatabolia.
Nitrógeno urinario con la mortalidad (p=0,78).Hernández
La variable triglicéridos, al igual que el conteo Las variables de mayor utilidad para la

total de linfocitos, no demostraron asociación con el evaluación del estado nutricional en el paciente crítico

estado al egreso, ambas con niveles de p=0,81 y de 0,24 fueron la circunferencia de la pierna, la albúmina, la

respectivamente. excreción de nitrógeno, el colesterol y el conteo total de

Las alteraciones de la albúmina, sobre todo la linfocitos; no se encontró asociación de las mismas con el

hipoalbuminemia, no mostró asociación en este grupo, estado al egreso.

(p=0,17) aunque la evidencia clínica y observacional ha Bibliografía

demostrado que la misma se asocia con un aumento de la 1. Monti GR. Desnutrición hospitalaria: una

mortalidad y de las complicaciones. Este trabajo difiere patología subdiagnosticada. Revista de la

del realizado por otros autores como Hernández G y col, Asociación Médica Argentina, 2008; 12 (4):25-

(39) O´Dalya BJ (35), Hernández Pedroso W (36) , que han 8.

encontrado desnutrición, hipoalbuminemia y aumento 2. Amaral T, Matos LC, Tavares M, y col. The

de la morbimortalidad. economic impact of disease –related

Las variables antropométricas medidas, la malnutrition at hospital admissions. Clinical

Circunferencia media del brazo, y de la pantorrilla, no Nutrition 2007; 26:778-84.

demostraron asociación con la mortalidad, con niveles de 3. Hitzla A, Jörresb R , Heinemanna F, Pfeiferac

p=0,13 y 0,09 respectivamente, aunque la OMS ha M, Budweisera S. Nutritional status in patients

propuesto la medición de la pantorrilla como un with chronic respiratory failure receiving home

indicador confiable en los adultos hospitalizados, ya que mechanical ventilation: Impact on survival.

se encontró correlación significativa de la misma con la Clinical Nutrition, 2010 February; 29(1): 65-

CMB (p< 0,0001), índice de masa corporal (p<0,001), 71.

masa libre de grasa (<0,0001) con la desnutrición. (40) 4. Santana Porben S. The state of the provision of

En la literatura revisada, no se demostró el nutritional care to hospitalized patients-Results

indicador “ideal” para evaluar el estado nutricional del from the ELAM-Cuba Study. Clinical Nutrition

paciente crítico; no es recomendable la aplicación de una 2006; 25: 1015-29.

variable aislada, sino, en conjunto, además de la 5. Barreto Penié J, Santana Porben S, Martínez

evidencia que aporta un correcto interrogatorio, el González C, Espinosa Borrás A. Desnutrición

examen físico exhaustivo y la capacidad del facultativo, Hospitalaria: La experiencia del Hospital

para interpretar e integrar todos estos elementos. "Hermanos Ameijeiras". Acta médica 2003;

11(1):26-37.
6. Bristian BR. Nutritional and metabolic support development and validation. Crit Care Med

in the adult intensive care unit: key 2008; 36: 676-682.

controversies .Crit Care Med 2006 May; 12. Frost SA, Alexandrou E, Bogdanovski T,

34(5):1525-31. Salamonson Y, Parr MJ, Hillman KM.

7. Vanderweea K, Claysb E, Bocquaerta I, Unplanned admission to intensive care after

Gobertc M, Folensd , Defloor T. Malnutrition emergency hospitalization: Risk factors and

and associated factors in elderly hospital development of a nomogram for individualizing

patients: A Belgian cross-sectional, multi-centre risk. Resuscitation 2009; 80: 224-230.

study. Clinical Nutrition, 2010 August 29 13. Peñuelas O, Frutos-Vivar F, Fernández C,

(4):469-476. Anzueto A, Epstein SK, Apezteguía C, et al.

8. Montejo González JC, Culebras Fernández JM, Characteristics and outcomes of ventilated

García de Lorenzo A. Recomendaciones para la patients according to time to liberation from

valoración nutricional del paciente crítico. Rev. mechanical ventilation for the Ventila Group.

Med Chile 2006; 134(8):1049-56. Am J Respir Crit Care Med 2011;

9. Acosta Escribano J, Gómez Tello U, Ruiz 14. Lone NI, Walsh TS. Prolonged mechanical

Santana S .Valoración del estado nutricional en ventilation in critically ill patients:

el paciente grave. Nutr Hosp 2005; 20 (supl epidemiology, outcomes and modelling the

2):5-8. potential cost consequences of establishing a

10. Anuario estadístico de salud, 2010[Internet].La regional weaning unit. Critical Care 2011,

Habana: Ministerio de Salud Pública; 15:R102

2011[actualizado 2011; citado 12 Febrero 2012. 15. Sellares J, Ferrer M, Cano E, Loureiro H,

[aprox.12 pantallas]. Disponible en: Valencia M, Torres A. Predictors of prolonged

2010.http://www.dne.sld.cu//deplegables/indexc weaning and survival during ventilator weaning

uba.htm). in a respiratory ICU. Intensive Care Med 2011;

11. Gajic O, Malinchoc M, Comfere T, Harris M, 37(5): 775-784.

Achouiti A. The Stability and Workload Index 16. Landia F, Russoa A, Liperotia R, Pahorb M,

for Transfer score predicts unplanned intensive Tosatoa M, Capoluongoc E et al. Midarm

care unit patient readmission: Initial muscle circumference, physical performance

and mortality: Results from the aging and


longevity study in the Sirente geographic area hipotermia moderada (32-33ºC). Nutr Hosp

(ilSIRENTE study).Clinical Nutrition, 2010, mayo 2006; 21(Supl1): 1-2.

August; 29(4):441-47 22. Kuzuya M, Izawa S, Enoki H, Okada K,

17. Bayona Becerra Y, Gómez Ramírez D. Iguchi A. Is serum albumin a good marker for

Medición de la circunferencia de la pantorrilla malnutrition in the physically impaired elderly?.

como parámetro de valoración del estado Clinical Nutrition 2007; 26: 84–90.

nutricional de adultos mayores hospitalizados en 23. Vincent JL, Sakr Y, Reinhart K, Sprung CL,

la clínica Misael Pastrana .Rev. Fac Med Uni Gerlach H, Ranieri MV. Is albumin

Nac Colomb 2004 may-julio; 36(5): 301-15. administration in the acutely ill associated with

18. Barrera MP, Castillo MP, Martin J, Torrado J, increased mortality? Results of the SOAP study.

Cifuentes AM, Rodríguez MN. Evaluación Critical Care 2005; 9:R745-54.

nutricional de adultos mayores hospitalizados en 24. Martinez N, Llerena M, Reyes S, Vignier D,

la clínica “Carlos Lleras Restrepo” de Bogotá, Fernández M. Ulcera por presión y estado

utilizando un instrumento adaptado del mini nutricional en el paciente grave en el Hospital

nutrimental assessment (MNA).Rev. Asoc. Naval. Revista Cubana de Medicina Intensiva y

Colomb. Gerontol. Geriatr, 2008; 22(3):26-34. Emergencias 2008; 7(1):3-7.

19. Martínez Hernández JA. Valoración de la 25. CAA, Gutiérrez SE, Duffy VBE, Fernández SG,

circunferencia de la pantorrilla como indicador Portal CC, Pérez PF. Hipocolesterolemia y

de riesgo de desnutrición en personas mayores. evolución clínica en pacientes quemados graves.

Rev. Nutric Hosp. Cir Plast 2005; 15 (3):140-4

20. Respuesta metabólica al trauma. Cirugía 26. Campillo Acosta D, Berdasquera Corcho D,

digestiva y endocrinología .Grupo Hispavista. Coronado Mestre R. Mortalidad asociada al

(Sitio en internet) 2006. (Citado 23 de abril del síndrome metabólico. Rev. Cubana Med Gen

2012)Disponible en: Integr 2007 abr.-jun; 23(2). (Sitio en Internet)

www.reeme.arizona.edu/materials/RespuestaMe 2007. (Citado 28 de abril del 2012) Disponible

tabólica en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid

21. Robles A y col. Pérdidas de nitrógeno y balance 27. Blas Macedo J, Nava Muñoz S, Ayala Delfín

nitrogenado en pacientes con infarto maligno de ML, Gamero Martínez V. Hipocolesterolemia

la arteria cerebral media y sometida a como pronóstico de muerte en el paciente


crítico. Rev. Med Interna Mex 1999 sep.-oct; inmunológicas en pacientes anémicos.

15(5):186-90. Inmunología 2008 abril-junio 27(2): 57-62.

28. López Martínez L. Soporte nutricional en el 35. O'Dalya BJ, Walsha JC, Quinlana JF, Falka

paciente crítico. (Sitio de Internet) 2002 (citado GA, Stapletonb R, Quinlana WR, et al. Serum

11 de noviembre de 2008) Disponible en: albumin and total lymphocyte count as

http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID. predictors of outcome in hip fractures. Clinical

29. Memis D, Gursoy O, Tasdogan M, Kurt I, Ture Nutrition 2010, February; 29(1):89-93

M, Karamanlioglu B. High C-reactive protein 36. Hernández Pedroso W, Ritoles Navarro A,

and low cholesterol levels are prognostic marker González López A, Joanes Fiol A, Amador

in severe sepsis. Critical Care 2006; 10(Supl Armenteros A. Catabolismo proteico en el

1):79. paciente politraumatizado. Rev. Cubana Med.

30. Ramirez Carreto S, Jiménez Saab NG, Lozano Militar 2005.

Nuevo JJ, Rubio Guerra AF. Concentraciones 37. Lopez Martínez J, Sánchez M, Ordoñez FJ,

séricas de colesterol e intento suicida .Rev. Med Temprano S, García de Lorenzo A, del Nogal F.

Int Mex 2008; 24(3): 181-5. The usefulness of cholesterol as a nutritional

31. Brugler L, Stankovic A, Bernstein L, Scott F, metabolic marker in the septic patient. Nutr

O’Sullivan-Maillet J. The role of visceral Hosp 1995; 10:24-31.

proteins in protein calorie malnutrition. Clin 38. Gui D, Spada PL, de Gaetano A, Pacelli F.

Chem Lab Med 2002; 40: 1360-9. Hypocholesterolemia and risk of death in the

32. Fácila L y col. Valor pronóstico de la creatinina critically ill surgical patient. Intensive Care Med

sérica en el síndrome coronario agudo sin 1996; 22: 790-95.

elevación del segmento ST .Rev. Esp Cardiol 39. Hernández González J, Rodríguez Ramos W,

2006; 59: 209-16. Breijo Puentes A, Sánchez Portela CA. Estado

33. Kuzuya M, Kanda S, Koike T, Suzuki S, Iguchi nutricional de los pacientes atendidos en una

A. Lack of conduction between total Unidad de cuidados críticos. Rev. Cubana

lymphocytes count and nutritional status in the Alimentación Nutr 2007 17(2):129-35.

elderly. Clin Nutr 2005; 24:427-32. 40. Becerra F. Current trends in anthropometric

34. Gallardo F, Gallardo MB, Ramírez G, Atencia J, evaluation of the elder. Rev Fac Med Univ Nac

Fernández S, Lebrón M. Alteraciones Colomb 2006; 54:283-9.


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Historia de FELANPE
Primera Entrega

F ELANPE nace como un sueño de un grupo de profesionales con intereses


comunes por la nutrición clínica, hombres como los Doctores José Félix Patiño,
Joel Faintuch, Antonio Carlos Campos, Miguel Riela, Mario Perman, Humberto
Arenas, Eduardo Souchon, quienes conjugaron sus ideas dándole forma a una
Institución que agrupara a todas las sociedades y asociaciones de nutrición clínica
que existían en ese momento.

U na vez consolidada la idea, el primer congreso se realiza en Caracas,


Venezuela en el año 1987, siendo su primer presidente el Dr. Eduardo
Souchon, es importante destacar que este primer congreso se realiza en conjunto
con el Congreso Nacional de Medicina Crítica ya que FELANPE no tenía para
ese momento la suficiente convocatoria para realizar un evento en solitario, el
segundo congreso de FELANPE se realiza en Sao Paulo Brasil en el año 1989, ya
para este momento nuestra Federación contaba con personalidad jurídica, de ahí
en adelante cada dos años se reúnen los integrantes de todas las sociedades y
asociaciones de nutrición clínica de Latinoamérica para compartir experiencias y
expresar los últimos adelantos en investigación en nutrición, cada vez con mayor
fortaleza, compartiendo con otras sociedades de Europa y Norteamérica.

Autor: FELANPE

Pag 58 www.FELANPEWEB.ORG Febrero, 2013


Revista
REVISTA FELANPE
FELANPE AÑO I - Nº 001

Congresos
Clinical Nutrition Week 2013 I Congreso Nacional de Nutrición
Organizado por ASPEN Enteral y Parenteral de SODONEP
I Congreso Regional Norte de
9 al 12 de Febrero de 2013
Phoenix Convention Center, Phoenix, Arizona, FELANPE
EEUU.
17 y 18 de abril de 2013
Hotel Be Live Grand Marien, Puerto Plata,
República Dominicana

XIV Congreso Venezolano de VII Congreso Chileno de Nutrición


Nutrición Parenteral y Enteral. Clínica y Metabolismo
III Congreso Centroamericano y I Congreso Regional Sur FELANPE
del Caribe de Nutrición Clínica y I Curso de Soporte Nutricional para
Metabólica Enfermeras
25 y 26 de Abril de 2013 29 de mayo al 1 de Junio de 2013.
Hotel Tamanaco Intercontinental, Caracas, Hotel Enjoy del Mar, Viña del Mar, Chile.
Venezuela

II Congreso Nacional, VI Curso 35th ESPEN Congress 2013,


Internacional de Terapia organizado por Sociedad Europea
Nutricional, II Curso de Gastronomía de Nutrición Clínica y Metabolismo
Hospitalaria y I Congreso Regional (ESPEN).
Andino de Felanpe. Organizado por
ASPETEN. 31 de Agosto al 3 de Septiembre de 2013
Leipzig, Alemania.
19 y 20 de Julio 2013
Hotel Sonesta, El Olivar, San Isidro, Lima, Perú.

IUNS 20th International Congress of XVI Congreso Argentino y VIII del


Nutrition Cono Sur de Soporte Nutricional
y Metabolismo. IV Congreso
15-20 de septiembre de 2013. Argentino de Soporte Nutricional y
Palacio de Congresos de Granada, España.
Metabolismo en Pediatría.
Organiza: Filial Rosario AANEP.
23 a 25 de Octubre de 2013.
Rosario, Argentina.

XX Congreso Brasilero de Nutrición


Parenteral y Enteral
1-4 de Diciembre de 2013.
Recife, Brasil.

Febrero, 2013 www.FELANPEWEB.ORG Pag 59

You might also like