Visión Lenguaje 4°

You might also like

You are on page 1of 265
El listo Visién Lenguaje 4 es una obra colectiva, cieada y diseniada en el Departamento de Proyectos Educctivos de {o Editorial EVN Eduvision. La presente obia 2 desartollé con base en el programa de Espafol vigente en Costa Rica, Coordinacién editorial Luz Metfa Viquez Picado Edicién pedagégica Luz Maria Viguez Picado Asti Sofia Boniia Chaves Nury Bonilla Chaves \\ y Conozca su libro Lg nueva serie Vision Lenguaje le permitira comprender las competencias en el rea de espaol para el desarrollo Ntegial de las ottas Greas del saber. Ademnds, considera los nuevos lineamientos y oriertiaciones Gel Ministerio de Educacion Publica vigentes: contenidos curricuares, estrategias de evaluacién, evaiuacion por competencias, Cada libro de Ia sore Visién Lenguaje os16 integrado por tres petiodos, ¥ Apertura de periodo: al inicio de cada periodo se le offece und historia de valores que le servirén para mejorar su vida. Encontrard ejemnpios de situaciones que le propiciaran fortclecer el cardcter. Asi, PodlG tomar buenas decisones personales y un mejor criterio para aciuar bien, Aptenderd mucho de Ia vida, fa a2, [a libertad, el trabajo en equipo, fa identidad, ja comprension ¥ Analice y comente: mediante las actividades aprencera lo més converiente para usted, pod'd aprecicr las bondades de otras personas. Asimismo, le brinda la oportunidad de divertise con las actividades de las historias, Con ellas aprenderd a saber qué hacer, cudndo lo debe hacer y por ‘qué lo debe hace". Y La ruta del aprendizaje: llinicio de cada Periodo s0 presentan los contenidos de! progiama Y sus correspondientes competencias y estiategias de evaluacién, Mediante su ‘aplicacion en cada uno de os thes periods, hallard retos para aprender y disfrutar de Nuestro idioma. EDUVISION Y Organizacién de los contenidos: mediante competencias de interpretacion, argumentacin yproposicion, aprenderd a leer, escuchar, anaiizar y producir las siguientes dreas en cada petiodo: eae? AS duit inet Taller de ideas basicas: mediante experiencias entiquecedoras, tendra la oportunidad de construir, expresat y realizar actividades para conocer cuanto recuerda de! tema, Al final del periodo.. Y Proyectos: I logiard poner en prdctca las competencias de manera cteativa y flexible en proyectos que saber e| nivel de aprendizaie y apiicacién de comparliia con conocimientos y hoblidades que trabajé en el el grupo. tecortide del periodo. EDUVISION y indice Poriodo 1: Un amigo es Ia persona con la que se puede pensar en voz alta La uta del aprendizaje 8 Taller de ideas basicas 9 ila aventura de leer! Elernentos Sonticativos en las précticas lectores. Belacién ente los conocmierto: proves y ol conterido 10 Factores y pidctices sociates de adoptacién escola. Proqucciones temuaies orcs y esciias "7 Apreciacion y creacion liferaria. Elermentos significativos A en las practicas lectoras. Uso de conjeturas 2) Elemertos signiicatvos en las précticas jectoras, 2 Apteciacion y creacién lterara, Eerentos sigicativos en los practices lecioras. lectux slenciosa y ecteatva 21 Elements signicativos en las précticas jectoras. Arqumento de textos por medio delafabuia 32 Apreciacién y creacién iteraria. Leer es cisrutar... Ralacién entre las conacimientos previos la infererta toxtuol 36 Evaldo mis competencics 39 Asoclacion magen-iewo, Elabo1acién de texos O1aes ¥ escies @ pari de la ObservaCOn a2 Lenguaje hipotetico: participacién oral y escrita 44 Producciones oles y fxtudls...Relacién entre las eviciencias visuales y los procesos de observacion, descriocion, indagacién y naracién 46 VYocabuario por contexto... la comunicacién: clases y elementos: 48 Uso del diectonatio. Signifcodos y escttura conecta de lar palabras 52 Gramétca, Rake, sutiosy pretioa 54 Amplo mi vocebulaio..Srérirros y ankérimos 8 Amplio mi vocabulatio... Paronimos: 62 Apreciacion y creacién literaria, Lee! es cisfrutar, Relacion entre ja hipstess acerca de’ texto Y las conocimientos previos 64 tvaide mis competencias 66 Comics de lo: vertos: i extr, habe! al conjugaros en cferentas ampos verbales 66 Caligafa... na forma de comtnicanes moor 70 Pronemores pesondles... Su uso en Kes esos 2 Deletion... Mejoro ri crtograria 1 Leer es disturar % 78 82 Periodo 2: iComuniquemos nuestro saber, hagamonos sentir! La ruta del aprendizaje 86 Taller de ideas basicas 88 ila aventura de leer! "La cigana y la hormiga” 0 Relacion entre ja imagen otéfica v mental de ia potato. Palas: ahi—hay-— ay 92 Relocien entre os potabras con fenemas que suenan quo y grtemas que se excrboen diinto SES | Polobrascon:*b’-"v'—"c"—"s —"e 9 “A Palanras nomofonas'q)* -"¢ *-"k"—"ge"— “gi"-"je"-"p" 9% Apreciacién y creacién literaria. "El gigante Goliat y el pequeio David" 100, Evalue mis compotenclos 102 Divottos toe do textos: naratvo y descrptve Jos Tipos de lexio: expestivo y argumentative 06 ‘OEDUVISION Apreciacién y creacién iteraria, “Autonetiaio de Miguel de Cervantes’ ‘Ohtos tipos de textos: frases célebres, refranes y dichos populcres: ‘Ohros tioos de texto: adhinanzas, fradclerguas, bombas E periédico, su estuctura Apreciacién y croacién literaria. “Un astorokde gigantosco", une noticia ntororonte Evalio mis competencias Apreciacién y creacién literoria, “La estatua" Eemantos de la comprension lector Reconstruscion textual, Estructura del texto Reconstruccién textual. Mundo itererio Apreciacién y creacién literaria, “La conquista [a resistencia de los inaigenas” Evaiuo mis competencias Fuentes de informacion. Usos y uilidad Trabojes de investigacisn tematica Proyecto mis ideas Period 3: Leer, escribir, escuchar y hablar con precision La ruta del aprendizgje Taller de ideas basicas ILg aventura de leet! "{Somnos personas responsables?” Produccién textual escita, Acentuacion Regios otogréficas, La comiunicacion: clases y elernentos Signos do puntuacién y signos de entonacién La letra maydecuia - “A Evalie mis compotonclar Cosa Rica, unc demociacia en amas sustontvo y e'ariculo 8 adjeiNe y el caverbio B vetbo y los pronorrites Evaitio mis competencias Apreciacién y creacién iteraria, “instucciones para subir una escalea" Esiructuras oracionales, io oracién smple: concordancia de género y némero B adjotive y el acverbio \Vocabulato. Sinérimos, aniérimos. y porénimes. Numetos orcincles romanos y carcihales Evaitio mis competencias ‘Comprendiend lo leico Intenciones comunicativas. Byoresionas, gesios@ historeta gréficn Lsxico... cnomatopeya Lengucie icénico... seftles, sonidos y referencias Comprension lectora Froduccién textual El didlogo, sus coractetisicas y elementos Produccién textual. ideo central: o explicto e impicito| Evaltio mis competencias Comprension lectora Técnicas de expresién o1a: exosictin (dscurso), debate, foro, panel, mesaredondo, 5 + Panco con sus compafrosy su dosent, una posto sto a (ea un lugar en el pais que deseen conocer, -_ * Complete el organizador con la informacién necesaria. * Busque informacion sobre el lugar se'eccionado, puede utilizar la pagina del Instituto Costarricense de Turisno (http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict. asp?ididioma=1#) + Esctiba un texto del porqué del lugar seleccionado. Si es necesario stlice el diccionario. + Comparta con sus companeros y su docente Ia lectura de fo escrito -_ Recuerde normas basicas en Ia construccion de un texo : Aplique las normas de ortogratia Ant A AWN ves ohh Bs EDUVISION q y Elementos)significativos en las prdacticas|lectoras Relacién entre los conocimientos, previosy,el contenido, ‘Observe la imagen do Ia iaquiorde y participe dol conversatorio entre sus companeros y su docente, basado ‘on las siguiontos intorrogacionos: 2 Qv6 sensaciones le tansmite la ilushacién de la iequierda? m= &N.qUS #0 parocen los nifios de Ia ilustraciGn? {Hay diferencia entre los nitios y las nifias? ¢Es postive que las personas sean diferentes? Por qué? {Qué son cualidades? tA qué se refiere cuando hablamos de limitaciones? La historia de Kattor Kattor era un joven tigre, tenia una heimosa piel amarilla con rayas nearas, las patas eran grandes, su cola suave, sus ojos amarilos y fieros. Kattor habitaba con su made en una cueve rocosa situada en una colina, Alli dormia en su cama de hojas. secos y crujlentes. Cuando era joven se aivertia estirando sus patas, sacando sus uAas y tumbandose sobre su madie todo el dia. Alir creciendo, la madre comenz6 a sacatlo Ge ia Cueva para que hiciera elercicio. Enfonces jugaba, haciendo piruetas y dando golpes traviesos y zarpazos ‘con sus patas delanteras. Asi, cteciendo, Kattor al mismo tiempo que jugoba fuera de su casa, se iba sintiendo mds fuerte. Posaron muchos meses. Un dia Kattor salié solo. Aflé sus unas en un arbol y golped, jugando, todas les cosas que encontiaba en su carmino. Era divertida ‘plastarias de un solo manotaze. Todas las criaturas del bosque Ie huian, Regres6 a su casay le conté a su madte lo que habia hecho. —Soy un tigre grande y fuerte, ino es verdad? —res un tigfe pequefio rmuy fueite Pero ahora debes dorrni —dljo Ia madre y ‘bland6 su cama de hojas, le limpid tlernamente con su lengua y ronrones para él hasta que se dumid Dia tras dia Kattor se alejaba mas de su casa. Cuando voivia junto a su madre le decia como antes: —Mamé, soy un tigre grande y fuerte, éverdad? Todas fas noches le repetia su madre: —Eres un tigte pequefio, muy fuerte. Después le lavaba con su gran lengua, ablandaba su cama de hojas y le tonioneaba suavemente hasta que se dormia, EDUVISION Después de mucho tiempo, una mafana Kattor aramé la corteza de un dtbol con tal vigor que se sintié mas fuerte que nunca, Aquel dia fue solo a buscar comida por primera vez y llevé lo que habia cazado a su madre. —Marmé, soy un tige grande y fuerte, everdad? Y aquela noche su madre respondié: —si, Kattor, te estas corvitiendo en un tigre grande y fuerte, —Algin dia conquistaré el mundo para t —aljo Kattor —Haz bien todo lo que tienen que hacer los ‘igres. Kattor —dljo su madre con suavidad y le limpio tiemamente con su lengua, ablandé su cama de hojas y ronroned para 6! hasta que se Gum. La fuerza de Kattor aumertaoa y pronto crey6 que ya no habia nada que no pudiera conquistar. —Conauistaré el mundo para ti, mama —repetia Katior una y otra vez, Una mafana, cuando, Kattor estuvo a punto de salir para hacer sus ejercicios diarios, se dio cuenta de que estaba mds oscuro que de costumbre, Que es esto mama? —Es una tormenta —contesté su madre. Yen aquel momento se desencadené una furiosa ‘ormenta —tQuién es ese tan fuerte que puede romper los Grboles? —pregunté Kattor, —5 el viento —respondia la madte. —Conquistaré el viento —aijo Kattor y sallé comiendo bajo la tormenta—. ivete viento, 0 te cranoré! Bi vento sopié més fuerte y parecia burlarse de &. —IVete, viento! —gitaba Kattor, pero el viento se tragabe totalmente su vor, Kattor golpe6 una y otra vez el aire, Potecia gue sus {uertes garras, no golpeaban nada. Kattor seguia luchando con la luvia en sus ojos y diclendo: —iTe venceré! iLo haré! ito hare! Yel viento arrojé tluvia a Kattor, hasta que este se canso y no pudo luchar mas. De pronto la tormenta ces0. Kattor se detuvo asombxado y después comrid hacia su madre. ©EDUVISION —iMira, mamé, he conquistado el viento! iConquistaré el mundo para ti! Su madte dijo otta ver: —Kattor, haz bien las cosas que los tigres tienen que hacer. Ast serds siempre feliz. Después su madre le lamié y él se dumié, ‘Cuando desperté a la mariana siguiente y recordé su lucha contra el viento y la: lluvia se sintié mds fuerte. Salié y caning hasta una gran montaiia, partate de mi camino montaral —djo Kattor. Arahé y arraneé trazos de la montafia hiriéndose las patas. Mienttas el sol se ponio, Katlor, con los ojos llenos de Polvo, ya no queria continuar, pero tampoco queria dejarse vencer. Volveria a su casa y regresaria por la mafana, Dijo a la montana. —iOh, montafa bojo el sol, te Conquistaré por Ia manana! Y regresd junto a su madie. Esta je dio de comer, ablandé su cama, aliso su piel ‘con su lengua y ronroned suavemente para dormirlo. —Soy un tigre grande y fuerte —dijo Kattor antes de domirse— everdac? —Etes un tigre joven y fuse Je do su madte, y Katior se dumié profundamente, ‘Aldi siguiente salié pronto a conquistar la montatia, pero joven y confundido se ditigié equivocadamente hacia el Este. Anduvo por largo tiempo sin encontrar ninguna montana y de pionto Un esiremecimiento de placer comio por su CUEIpO. Habia asustado la montafa. iCuan fuerte y poderoso eral Caminé y caminé hasta llegar a un stio Gesde donde divis6 mucha, mucha agua, Era ol mat. —iApéirtate de mi camino, agua! —dijo Kattor con orgulo, mientras el agua lorria pacificamente la costa. $e lanzé al mar, mordi6, arafé y 1asge el agua sin poder agarrarla o hacetle dao. Kattor se entadaba cada vez més. Con golpes més fieros luché hasta sentise incdmodo y deciaié volver a casa, caminando hacia Su guarida, Peto, qué efa lo que velan sus ojos? Grandes extensiones de arena himeda estaban frente a él. Como era un tigre pequefio ignorcba que la marea habia bajado, iCreyé que habia arrojado al agua lejos hacia el mar! —iSoy el tigre més fuerte de Ia tiera! —pensd Kattor. y corrid para contarselo a su madre. —iMadre! —dijo sin resuello —iMe he conauistad el viento, asusté ala montana y ahora he hecho retroceder cl agual iSoy o! tigre mas fuerte que oxistel —Todovia eres joven, pero eres un tigre grande y fuerte —djo su madre o la vez que le limpiaba con su lengua y le ablandaba Ia cama de hojas; después afadis, mientras ronioneabe suavemente para que Kattor se Gurniera: —Manana iré contigo. Y asi, al dia siguiente, su madre fue con él Le condujo ol pie de unc elevada colina rocosa en la que Kattor no habia estado nunca. Era dificil subir, pero, al fin, legaron ala cima, Aun no terminaiba de asomar lg cabeza sob’e ella cuando ya sintié una brisa muy fuer'e que sopiaba soore la cumbee. —ts el viento —dljo la madre de Kattor. Y Kattor se pregunté cémo se habia atrevido el viento a volver. Pero, antes de que puciera decir nada, vio también a cistancia la gran montafia que pensé haber asustado. —£s la montana —djjo la madte de Kattor. Los pensamientos se mezciaban en la mente de Kattor. No habia hecho hula la montana y derotado al viento? Pero, cuando quiso preguntarle a su madre, vio que esta estaba en el extemo més lejano de la cumbre de la colina y parecia mirar a 'o lebos, Kattor tue hacia su madre y alla delante estaba el mar, el agua que él creia hober dertotado. —fs el mar —dljo la madre. Kattor no sabia que pensar, su madre ya no dijo mas y comenz6 a caminar sobre las rocas, Aquella noche, le ablandé la cama y alisé su cterciopeloda piel con su gruesay ‘aspera lengua. —Entonces, ino soy un tigre grande y fuerte? —preguni6 Kattor. —ISi, Katto, eres un tigre grande y fuerte! —djo su macre carihosamente. Peto no €s suticiente un tigre grande y fuerte pora hacer mover el viento, Ia montafia o el mat —y ronrone6 con dulzura hasta que Kattor se durnié. Y, como én suefios le parecié oft que ella decia: "Haz bien todo lo que pueden hacer los tigres, Kattor, y asi serds feliz siempre”. Georgia Travers eee Saber hacer AI final de este periodo, usted con algunos compaiteros, crearan una campana pubiicitaria para su escuela, resoitando todo Io positivo que tiene y los valores que transmite. Organice un grupo de trabaio y distrinuyan las funciones que desarrallaran, 8 A ©EDUVISION Cee cu ace eae Cottecito de palabras Relacione con una linea, cada palabra con su sinonimo. rocosa C) Qsusurr6 corteza C) Qpedregoso ronroneé CQ) Qmano gana OC) Qeumbre cima O Qesscara Interprete 1. £Quién era Katto? Peete oud Coa Peet pemer ry 2. UCudles obstaculos enconiré Katior en el camino? 3. ECudles son las cualidades y limitaciones que tenia Kattor? 4, LQué era lo que siempre le decia la mamé a Kattor? i M ‘©EDUVISION Argumente 5. WUsled cree que Katto’ se conocia a si misrno? ePor qué? 6. éPor qué es fundamental conocerse a si misrno? 7. és posible que exisia otto igre igual a Kattor? Produzca 8. Escriba algunas cualidades y algunas limiaciones que usted tiene. Anote cémo las utiliza y qué hace para mejorar. = 9 Cualidades: Las utilizo: 2) 9 = = 5 limitaciones: Para mejorar realizo: 2 2 2) ©EDUVISION ® hb 9, Elabore un aciéstico con su nombre, anole en cada verso uno de sus intereses, miedos, suefos, entre ottcs. la primera letia de cada verso, puede escribira con otto tipo de letra a la quo usted utiliza al escribir para hacer la diferencia, Pegue una fotografia suya en el recuadio Fle cvento ear) ee esc Oe ee Cee nea eRe ort) Ree tts 10. Redacte un pérrafo donde usted se describa, Comparta el trabajo con sus Ccomparetos y su docente. . "® Yo soy asi, tengo miidentidad Cada uno de los momentos que usted ha vivido, lo han convertido en lo que es ‘actualmente, una persona tinica e irrepetible en todo el mundo. Exo significa que tiene “identidad”, que va cambiando y construyendo. En ese proceso intervienen la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en que vivimos. y dudadania i 6 ©EDUVISION Factores) y practicas sociales;\de,;adaptacién escolar. Producciones textuales orales y escritas ‘Observe Ia imagen dela derecha y participe del conversatorio entre sus comparieres y su docente, + gPor qué ustod dobe ir a la escucla? + gCOmo se slente usted cuando se levanta para Italo escuela? + ) Alm wig aA OB éCémo se sino cuando fegresé a la oscusla? Explique. éRecoras el nombre de sus companeros? Escriba, cinco de ellos. LObserv6 algo nuevo en Ia escuela? Andtelo. tHay comparieros y docentes nuevos en este aio escolar? Esciiba sus nombres. \ 2. Comparta, can sus compaferas y su docenta, la informacién de la actividad antericr. 8 ©EDUVISION 3. Realice las siguientes actividades: * Entreviste a uno de sus comparieros para obtener Informacion sobre su edad, gustos, posatiempos, su familia, Io que hizo en las vacaciones, entre otros * Lugo anote toda esa informacién en el cartel que Larelacién entre las usted dsenord, Peete Pekar te Cet * Comparta con sus comparietos y su docente la Poe een’ infornacién de su companero. Se C3 Coney y * Ubique un lugar en el aula donde puedan pegar los sili carteles para formar un mural, 4. Complete la siguiente ilustiacion, con Io que usted considera se debe tener presente en cada una de las actividades en la escuela, para que exista una excelente relacién entte los personas que pertenecen a ia comunidad educativa. y 5, Redacte con sus compaetos y su docente las normas de convivencia del grupo. Deben tomar en cuenta lo escilio en Ia actividad anterior. Foren con ellas un mural en la clase para que la recuerden y cumplan diariamente. Vocabulario base 1, Lec el siguiente vocabulaio, Comente las acciones que se expresan, Divide en silabas cada palabra y anote el numero ae silabas en el recuadro. ‘andaba cortia echaba vivia quise O00000 debi 20 ‘©EDUVISION Elementos significativos enjlas) practicas lectoras Uso de, conjeturas ‘Observe Ia imagen, participe del conversctorio y responde. {Qué observa en ia imagen de la derecha? 2vé es para usted una abuelita? {Cudles actividades realiza con su couolita? {.Cuéilos imitacionos puode toner un adulio mayo? Ejomplifique. {Cudlse:d el toma dela historia que tiene como titulo *|Quién Io iba a deci"? (Por cué una abueltay riela pueden tener una relacién tan especial? {Cudlesel comportamiento de un abuelo? 4Céme tratan las personas a los adultos mayores? iQuién lo iba a decir! Erase una vez una gran ciudad en donde ta gente tenia pies y cabeza: alli vivia Mercedes con sus padres y su abuela quo Ia queria mucho porque olla la habia criado: le habia dado alimento, entretenimiento, y princiocimente, le habla enseniado a trabajar en casa, Merceditas, como [a llsmaban familiarmente, era bonita, cordial y buena colegiala. Tenia sus amigas con los que jugaba algunas veces Digo cigunas veces porque Merceditas, como todas las nifias y nifios, tenia una ‘amiga intima, aquelia a quien le contaba todo, era... su abuela. Si, cuanto habia jugado de peauefial AMerceditas le gustaba contar a su abuela todo lo que pasaba en el colegio y enlacalle, puesto que ello ya no podia sal como antes; de esta manera, se hacian compatia mutuarente, mientras ja abuela zurcia los calcetines y deblaba la ropa. Pero, un dia la cbuela descubiié que no veia lo suficiente para erhebrar las aguias de coser. Merceditas se dio cuenta en seguida y para dar dnimo ala abuelita fo enhebraba las agujas con mucho ahinco y le hacia mds compaiifa que nunca. Este suceso unié ain mas a las dos. De tal manera que Merceattas cas no salia con las amigas. A © EDUVISION ai y Los padtes de Ia nifia decidieron que aquelia situacién no podia continuat y Gespués de recorrer Muchas tiendas y Mercados encontraron una maquina, un invento pequefic que enhebraba las agujas. La compraron y, muy satisfechos se la regolaron a a abuela. De esta manera, ia nina estaria més libre para salir con las amigas, y la abuela podria pasar las heras 2urciendo y zurciendo... icomentaban los padres! Pasadas algunas semanas la maquina se perdié y mientras la buscaban, Merceditas volvi6 @ ayudar a su abuela, esta combid la cara y se puso muy alegre porque volvian a hablar y a estar juntas. Como no se encontré la maquina, un buen dia la madre compré ofta maquina de enhebiar y Merceditas tuo que volver a salir con sus amigas. Al poco tiempo se volvi6 a perder la maquina y por tercera vez, Ia madre de Merceditas compid otra. Una tarde mientras hablaban, Merceditas vio que su abuela estaba muy callada: tenia los ojos llorosos. —Lué le peso, abuelita? —Merceditas —dljo la abuela cogiéndole los manos. éPodrias perdonarme? He sido muy egoista... verds... esta vez la maquina de enhebrar no se ha perdido, yo la eché a la basura, Lo hice para no perder tu compania. ie quiero tanto! —iAbuela! —dljo Merceditas abrazandola, Yo también te quiero mucho! Quiero ‘Que sepas que la segunda maquina tampoco se perdi6, yo Ia eche a Ia popelera cel colegio, Lc gouela muy sorprendaa, ccaricicba a su nieta, mientras Merceditas, pensaba contdrselo todo a sus padres yhacer lo impostble para que comprendiean que ella era més foliz junto a ia abuola | ‘que saliendo con sus amigas, ‘Amigos, siempre tendria, pero de = abuela quizas le quedaba poco tiempo y queria aprovechatio al | \ maximo, U. Carreras y otros @@0 Saber hacer Con el giupo de compareros que va a trabajar el proyecto, seteecione ejemplares Ge afiches, pantietos, pancartas, grabaciones u otres materiales pare decid la forma en que disefiarén la campana, 22 ©EDUVISION eas Cee eas ee ere) Cofrecito de palabras Relacione con una linea, cada palabra con su significado. Verifique si estos tienen relacién con el texto anterior. ahinco O Q Coser una parte rota en una tela para que no se note. ennebror OQ) Q Aue hace soio lo que le convene. zur OQ © Persona amable, smodtica y carinosa, codial OQ Q Esfuerzo con que se hace algo. egoista OQ Q Pasar un hilo por el ojo de una agua. Interprete 1. Con base en ia lectura, conteste las siguientes preguntas: . 2Qué relacién tenian Ia abuela y Mercedes? b. ECémo le ayudaba Merceditas a su abuela? c. Por qué desaparecié la maquina de enhebrar? d, C@ué deseaba teaimente Ia abuela? ‘©EDUVISION 23 B. y Argumente 2. Por qué la mamé de Mercedes le compré una maquina de enhebrar a la ‘abuela? 3. eCudl era [a raz6n por Ia que a Mercecitas le gustaba estar con su abuelita? 4, LCémo se le puede demostrar el catiio a los obueles? Produzca 5. Complete el siguiente esquerna, esciiba a quiénes debe querer, Cornente ia razin de su eleccion. TL ig Nes crtecree Vocabulario base: 1. Esctloa un mensaje donde usted le exprese su Carino a tres de los que usted escribié en el ejercicio anterior. @. Esctiba el significado de las siguientes polabras: + deber * ayudar * vivir + decidin — *peleor Qu ©EDUVISION Elementossignificativos en las practicas lectoras... Conteste las orequntas con bose en las ilustraciones de lo derecha En qué se parecen las acciones que se representan? ECUGl es a relacién que hay entie el puente yel tunel? ZExiste contespondencio entro un alpinisa y un bucoader? ‘Comente. ECudlas son otros ejemplcs de situcciones que puede relacionar? - Para comprender las analogias En una andiogia se busca establecer una teiacion de igualdad de dos cosas. cos seres 0 dos situaciones. que son distintos pero se pueden telacionar tomando en cuenta diferentes critetios, Ejemplos: \ mM [apicero es a escribir como) s & bortador es a borer. € ‘©EDUVISION 8 A eee ead eceeteieioe Cece eae 1. Identfique ia tetacién contegta de acuerdo con la premisa, marque con un ¥ Ia letia que contiene la analogia correcta. Perro es a ladrar como Vaca es a mugir como ©. gato es a relinchar. a. caballo es a mauliar, b. gato es a tebuznar. b. cabalo es a relinchar ©. gato es a mauitar ¢. caballo es 4 piar. 4. gato es a trina. 4. Cabalo es a caccrear Leon es a rugir como Burro es a rebuznar como 9. 1anaes a croc. @. ganso es a cacarear b. 1ana.es a cantar. b. ganso es a contar. ©. 1ana 6s a cacarear. . garso os a besor. 4, 1ana.es a ladrar. 4. garso €s a graznar Salud es a enfermedad Paz es a guerra como somo a. leer es a pensar. @. vender es a reir. b. leer es a entender. b. vender es a comprar. ©. leer es a escribir, . vender es a corer. leer es a llorar. vender es a jugar. Corto es a largo como Claro es a oscuro como ©. tecordar es a pensar. @. vida es b. tecordar es a razonar, . vida es a ref. ican ©. recordar es a olvidar. c. vida es a muerte. . tecordar es a huit d. vida es a cantar. 2. En la eolumna A aparecen dos elementos que se deben relacionar con los que se Presertan en la columna B. para asi formar analogias. Columna A ‘Columna B Vaca es a leche fo) como Q vaca es a teinero. Troje es a tela Q como © sangre esa vena. Agua es a tubo ° como QO tresasicte. Peto es a cacharo OQ como QO suéteres a lana, Martes a sdbado Q como O gallina es a huevo. y ©EDUVISION Elementos significativos en las practicas)lectoras Lectura silenciosa,y recreativa Usted ha leido fébulas? Le han dejado alguna ensefianza? ele gusta leer? ,Gué tipo de toxtos pretiere leer? {QUE aprende usied por medio de la lectura? Los masicos de Bremen Un homibre tenia un bulro que, durante largos arios, habia estado llevando sin descanso los saces al molino, pero cuyas fuerzos se iban agotando, de tal manera que cada dia se iba haciendo menos apto para el trabajo. Entonces e! ‘amo pansd en deshacerse de éI, peio el burto se dio cuenta de que los vientos que soplaban por alli no le eran nada favorables, por lo que se escape, cirigiéndose hacia la ciudad de Bremen. All, pensaba, poctic ganarse fa vida como musico callejero, Después de recorrer parte de! camino, se encontié con un perro de caza que estaba tumbado en medio del camino, y que jadecba como s! estuvies= cansado de corer. —éPor qué jadeas de esa manera, cazadoxcilo? —preguntd el burro. Vv de mi! —dlio el perto—, porque soy vielo y cada dia estoy més débl y como tampoco sirve ya para ir de caza, mi amo ha querico matarme a palos; por 0 deciai escapaime, Pero Lcémo voy a ganarme ahora el par? —Sabes una cosa? —le dijo el burro—, yo voy a Bremen porque quiero hacerme misico. Vente conmigo y haz lo mismo que yo: formaremes un buen dio: yo tocaré el laud y tu puedes tocar les timbales, A porto le gusté Ia idea y continuaron juntos el camino, No habian andado mucho, cuando se encontiaron con un gato que estaba tumbado ai laco del camino. —Hola, Laué es lo que te pasa, viejo bigotes? —pregunté e! burro. —LQuién puede estar contento cuando se esté con el agua al cuello? —contasté el gato. Como voy haciéndome viejo y mis dientes ya no cortan coro ‘nies, me gusta mAs estar det Ge la estufa ronreneando que cazar 1atones; por es0 mi.ama ha queride ahogame. He consequido escapar, pero me vaa resultar dificil salir adelante, ZAdénde iré? B. ©EDUVISION a7 —Ven con nosotros a Bremen, tli sabes mucho de musica nocturna y puedes dedicarte a la misica callejera, Al gato le parecié bien y se fue con ellos. Después los tres fugitivos pasaron por delante de una granja; sobre el portén de entrada estaba e' gallo y cantaba con todas sus fuerzas. —Its gritos le perforan a uno los timpanos —aijo el butro—, iqué te pasa? —Estoy pronosticando buen tiernpo —dijo el gallo—, porque hey es el dia de Nuestra Sefiora, cuando lavé las camisitas del Nino Jesus y las puso a sect. Pero como manana es domingo y vienen invitados, la duefia, que no tiene compasén, ha dicho a la cocinera que me quiere comer en Ia sopa. Y tengo que dejar que: esta: noche me corten la cabeza. Por eso aprovecho para gfitar hasta desganitame, mientras pueda. —Peto qué dices, Cresta roja—dijo el buto—, mejor serd que te vengas con Nosotios a Bremen. En cualquier parte se puede encontrar aig mejor que la muerte. TU flenes buena voz y sivienas con nosottos para hacer misica, seguro qye el resultado se16 sorprendente. A gallo le gusié la proposicién, y los cuatro siguieron el camino juntos Pero Bremen estaba lejos y no podian hacer el viaie en un solo dia. Por la noche llegaron a un bosque en el que decidieron quedarse hasta el dia siguiente. El burro y 2 perro se tumbaron bajo un gran érbol, mientras que el gato y el galo se colocaron enlas ramas. EI gallo Vols hasta lo mds aito, porque aquel era el sitio donde se encontaba mas seguro. Antes de echarse a dort, el gatlo mir hacia los cuatro puntos cardinales y le parecio ver una lucecita que biilatba a Jo lejos. Entonces gtité a sus companeros que debia de haber una casa muy cerca de donde se encontraan. ¥ el puro dijo: —Levantémonos y vayamos hacia alld, pues no estarnos en muy buena posada. EI pero opiné que un par de huesos con algo de caine no le vendrian nada mal, Asi que se pusieron ‘en camino hacia el lugar de donde YA.» venia ta luz. Pronto la vieron billar con "més claridad, y poco « poco se fue. haciendo cade vez mas grande, hasta que ai fin llegaron ante una guarida de lactones muy bien ilumiinada, El outro, que era el mds grande, se acercé ala ventana y mir hacia el interior. —LQUS ves? —preguntd el gallo, —éQue qué veo? —contest6 el buro—, pues una mesa puesta, con buena comida Y mejor bebida, y a unos laidrones sentados @ su arededor que se can la gian vide, N —£s0 no nos venctia mal a nosotros —aijo el gallo. 28 ©EDUVISION —S;, si, iojalé estuviéramos ani dentro! —dio el burro. Entonces se pusieron los animales a deliberar sobre el mado de hacer sali a los ladrones y al fin hallaron un medio para conseguitlo, EI buro tendrfa que alzar sus potas detanteras en la ventana; luego, el perro saltaria sobre el lon del buro; el goto treparia sobre el perro y por Litimo, el gallo volaria hasta ponerse en ja cabeza del gato. Una vez hecho esto, y a una sefal convenida, empezaron los Cuatro juntos a cantar. El burro rebuznaiba, el perro lodraba, el gato moullaba y el gallo cantaba. Luego se arrojaron por ia ventana al interior de la hatitacién tompiendo los cristales Con gran estruendo, Al often tremenda cigarabia, los lacrones se sobresattaron y creyendo que se trataba de un fantasma, huyeron despavoridos hacia el bosque. Entonces los cuatto compafietos se sentaron a la mesa, dandose por satistechos con fo que les habian dejado los ladiones y comieron como si tuvieran hamibre muy atasada. Cuando acabaron de comer, los cuatro mUsicos apagaron Ia luz v se decicaron a buscar un rincén para dormir, cada uno segin su costumbre y su gusto, El butto se tendid sobre el estiércol; el perro se echo dettds de fa puerta; el gato se ccurtucé sobre Ic cocina, junto a las calentes cenizos y el gallo se colocd ena vigueta mas alta. Y, como estaban cansados por el laigo camino, se dumieron enseguida. asada la medianoche. cuando los jadrones vieron desde lajos que en la case no brilaba ninguna luz y todo parecia estar tranguilo, dijo el cabecilla: —No deberiamos habemos dejado intimidar. Y oidené a uno de os ladrones que entrara en la casa y la inspeccionara. El enviado lo encontié todo tranquilo, Fue a la cocina para encender una luz, como los ojos del gato centeleaban como dos brasas y les acercé una ceilla para encenderia, Mas el gato, que no era amigo de bromas, le salté a la cara, le escupié y le arano, Entonces el ladrén, aterorizado, echo a corer y quiso salir por Ia pusr'a ttasera, Pero el perro, que estoloa tumbaco alll, dio un salto y le mordié la piema. Y cuando e! ladtén pasé junto al estiércol al attavesar e! patio, el burro le dio una, buena coz con las patas treseras. ¥ el gallo, al que el ride habia espabilado, grité desde su viga: ‘kkk Entonces el ladrén eché a correr con todas sus fuerzas hasta llegar donde esiaba el cabecila de Ia banda. ¥ le ai —iAy! En la casa se encuentra una mujer horrible que me ha echaco el alisnto ¥ con sus largos dedos me ha arariado la cara. En la puerta esté un hombre con un cuchillo y me lo ha clavado en Ia pleina. En el patio hay un monsttuo negro que me ha golpeaco con un garrote de madera. Y arrloa, en el tejado, esta sentado et juez, que gritaba: «iTrdiganme aqui a ese villanol», Entonces sali huyendo. Desde ese momento os jadrones no se atrevieron a volver a fa casa, pero los Cuatro Mmisicos de Bremen se encontraron tan a gusto en elia que no quisiaron abbandonata nunca mas. Y el Litimo que conté esta historia. toclavia iene la boca seca, Los Hermanos Grimm. Adaptacion ©EDUVISION 2g ee ee cece aac Bee eee aa Cotrecito de palabras De acuerdo con Ia lectura anteriar, relacione cade palabra con su sindnimo, coz: CO Q prilaban aio O O fésforo tumbedo QO) O patada centeleaban CQ O tirado cetila O OQ dos Interprete 1. éQuiénes eran los personajes principales Ge Ia lectura? Escriba una caracteristica de cada uno de ellos. \ales de Ia historia querian irc Bremen? 3. Cudi fue el pian de les animales para sacar los ladrones de ja casa? 4, LComo justiticd el ladron los golpes que tenia a su jefe? y ©EDUVISION Argumente 5. ECree que los cuatro milsicos de Bremen eran amigos? éPor qué? 6. Comente qué es ia amistad para usted, 7. Puede explicat por qué, a pesar de ser tan diferentes, los cuatro muscos se hicieron amigos? Justifiue su respuesta, Produzca 8. En todas partes podemes encontar seres hurnanos diferentes que llegan a tener ung aren amistad, Cuente brevemente la historia de los mUsicos de Blemen, pero ‘adaptada con personas. Comparta su historia con sus compaieros y su cocente. “NS @EDUVISION 3 Elementos significativos; enlas, practicas, lectoras; Argumento de textos por,medio de, la,fabula ‘Observe la iustracién de la izquierda y comparta con sus ‘companeres y su docente las respuestas de los siguientes interogantes: {Cuéiles son los animales que aparecen en la imagen dela izquierda? Cudles son las cuatidades que tienen esos animaies? ited tiene cualidades que lo hacen sobxesalir de los demas? iCudies? dWstod hallofdo cuontos, historias, poosias on la que los Persongjes son animales? Comente. Escriba su propia detinicion dal término “fétbula”: Buck ean Soap eee ty See eect Ct ecu 32 CEDUVISION Un patito y una ranita Habia una vez, en el certro de un pequefio bosque, ocurié que en lago que habia en el mismo centro de toda esa vegetacién con su gran biociversidad de flora y fauna, hubo un patito el cual no era feo como el cuento del patito feo, més bien eta buen mozo aun para ser pato de esa laguna, ya que los que le rodecbon no gezaban de un plumeie tan teal y sublime como el de nuestro amigo, mas sin ‘embargo he aqui que nuestro amigo también se doa de la vida y sus bienes junto con sus males, fueron cortos los periades de dicha en él y era el dolor de su porvenir come una mancha violacea que le crecia y le iba manchando el rosto, 1az6én por la cual preferia evitar confrontar su rostro con los ottos animalitos del bosque, un dia una tanita le dijo: —oye patito Lcémo estas? Que lindo plumaie tienes, yo sin ‘embargo ni una sola pluma, A\lo que el patito respondié: -iAy de mi, y ay de til Que conformes nunca estamos y lo que no tenemos anhelamos, yo deseoso de poder brincar de aqui para alla y poder desprenderme de estas plumas violetas que me cubren el rostra. —Pero pattto si en esas plumas y con sus matices es en lo que radica tu gran belleza y peculiaridad, —No sabes tu sapito que estas manchas que hoy acmitas son el reflejo del sutimiento mio. —Pues si es necesario padecer para converlise en aigo lindo yo quisiera hacer Porque en milo Unico que puedes ver son manchas mai formnadas y acomodadas. —Asi pues esas manchas mal acomodadas y mal formadas son lo que te hace especial y diferente y Unica porque he aqui que nunca en todo este lago, bosque, estado, pais, continent, mundo, universo nabbrd alguien como tu. —Te admito, porque aun a pesar de Ia tristeza que mora en tus ojos hay sabiduria en lo que dices, tomaré tu consejo y seguié siendo la ranita Unica y especial que soy ya que no necesito de tus plumas para ser tan hermosa como tu. Y dio el patito un beso en [a mejila de la tanita y no ocurié como en los cuentos que se convittié en su principe azul, mas bien siguié siendo la misma ronita, Y se despidieron los dos animalitos quedaron como dos grandes ‘amigos y aprendié el patito de su propia ensefianza y fue tanta su alegria que nunca mas escondié su fostto sino que al contrario mas gallardamente lo presumia a sus amigos. Fue asi come dos cricturas anhelando tener lo que otra ‘aprendieron que todo lo que de Ia vida anhelaban estaba ‘en ellas y no fueron las plumas ni las manchas suficientes diferencias para reunir a dos grandes amigos que ha decir verdad me pregunto: {Qué resulta del cruce de un patito y una ranita? César Sortillon Garcia ©EDUVISION Pees Me Mae eee! Cee eee amie eer | Peer Pee dl ideas opuestas o Cee Cofrecito de palabras Asocie con una linea, cada palabra con su antonimo. Relacione las téminos con ja lectura anterior pequerio C Q saiudaron cubren QO OQ grande despidieron OQ © enemigos amigos Q) O mentira verdad Q, Q descubren Interprete 1. Con base en ja lecturo, conteste las siguientes preguntas: @.. Qué le cngustiaba al pato que vivia en la laguna? b, éCudl era la diferencia entre Ia 1ana y el pate? cc. (Qué le dijo el pato a Ia rana, para que esta se sintiera bien? Argumente 2. éPor qué los dos animales no estaban contentos de su aspecto fisico? 3. éQué les ayudd al pato y ala tana a darse cuenta de lo especiales que eran? y au ©EDUVISION 4. Como termind la fabula? 5. éCudles la moraleja? Produzca 6. Seleccione dos de los animales que a usted le gustan 0 le llaman la atencién y reaiice lo siguiente: «. Esctiba una fabula, tomando en cuenta sus caracteristicas. . Incluya un titulo para su fabuia. cc. Elabore un dibujo que ilustre su fabula. OEDUVISION Rectan} Peat Leer. es disfrutar... Relaci6én entre los conocimientos previosy la inferencia textual Participe de la puesta en comun de las siguientes preguntas, con sts compafietos y su docente: {Qué observa en a lustiacién de la izquierda? {Qué pas6 en la époce de la Conquista? {Para qué utlizatan los indigenas el 107 Para qué se construfan las ermitas en eso época? La leyenda de Ia laguna del volcdn Barva Todo pueblo tiene sus leyendas, y Ia sguiente es Ja que se cuenta de Ia laguna del volcan Barva, cuya inspracion se atribuye al incomparable historicdor con Ricardo Femandez Guardia, En los tiempos de la conquista dos espahaies en busca de nuevas tiertas que descubrir, se vieron perdidos en la espesura de la montafa, Tratando de encontrar una sada subieron hasta la cumbre. Yano podian dar lun paso més, los atormentasan el cansancio, la sed y el hambre. En eso vieron una cueve y una fuente impsima que brotabe de ella. AI dobiarse sobre el agua para saciar su sed, notaron que algo brilaba entre las rocass. Se acercaron y descubrieron, escondidos debajo de unas hojas secas, una gran cantidad de obietes de oro, bellsirnos, con seguridad elaboradis por los indios del lugar. Posiblemente los dejaron alli por temor, cuando percibieran el tide de los pasos de los conquistadares. Los dos hombres, olvidando por un momento el hambre yel cansancio, recogieron goz0s0s aque! tesor0. Pero la hazaha de aquela escalaca mind las fuerzas de uno de ellos quien, enfemmo y agotado, murié en los biazos de su compafero. Antes de morir le encargo que, con el oro de Ia cueva, leventara alli una ermita en honor de la Virgen cel Pilar, la “Pilarica", patrona de los esparioles, El hombre |uro cumplt. luego de enterrar a su omigo, comenzé a sentir el dolor de tener que desorenderse de aquel tesoro. CEDUVISION Nadie los habia escuchado, nadie sabia de la promesa hecha al moribundo. Nadie le pediria cuentas si quarcaba el oro para si. Después de descansar y saciar su hambre con alguncs trutos de los érboles, se oché al homib10 la preciosa carga y emprendié el regreso. ‘Camind toda la noche y cuando ya no padia més se acosté a descansar. Al despertar vio con espanto que se hallaba en el mismo sitio de dande habia salido 1 dia antorior, A su lado estaba Ic tumba de su amigo. Mientras, restrogandose los ojos trataba de convencerse de aquello, vio oparecer sobre unas rocas una bellisma muchacha que al mirarlo s2 cubrid el ros y comenzd a lorar. Admitaco corié hacia ella para hablarle y preguntarle el motivo de su tanto. “Lioro" cijo ella, “por los hombres sin fe que no saben cumplit la palabra empefiada”. Mas lleno aun de asombro le pregunté quién era. “Pilar”, respondié la nifia y continué llorando. El espanol se dio Cuenta de que era la mismisima Virgen Maria que se fe habia ‘aparecide. Anepentico le ofreci6 cumplit la promesa emperiada al amigo. "Os haré un temple con todo el tesoro, si me ayucdis a salir de aqui sano y salvo", Pero la nia le dijo: “Si no cumpiste la palabra que diste atu amigo en el momento de su muerie, tampoce cumpirds la que me das a mi" Lo niffa sigui6 llorando, tanto, tanto, que con su llanto fue llenando la oquedad del monte y lentomente se fue deshaciendo. Con su llanto, formé la laguna de Bara. El hombre, loco, desesperado, comenz6 a buscarla alrededor de la laguna. llaméndola; pero fue en vano, Dando un grito de angustia, cayé muerto. Los indios que, escondidos entre los aiboles, habian visto todo lo que sucedia, fecogieron el tesoro y io llevaron a sus palenques. Cuenta Ia leyenda que, cuando @ alguien fo sorprende la noche en aquellos parajes, ve levantarse de la laguna lo iglesia de la Virgen de! Pict. Ricardo Fernandez Guardia ©EDUVISION 3T @MAlSY. (iesoea] Coftecito de palabras ‘Asocie cada palabra con su significado, Relacione esos significados con el texto. hazaia QO © Wierda de varias fomilias de indigenas. cumbe O © Accién o hecho hervico. , Espacio que en un cuerpo sélico queda vacio, emia O O ratural o artficiaimente. oquedad OQ © Cima o pare superior de un monte. palenque OQ, OQ Capillia o santuario, generaimente pequefo. Interprete 1. éPor qué las piezas de oro estaban escondidas debajo de unas hojas? 2. {Cudl fue e! juramento que le hizo el amigo al motioundo? Argumente 3, éCiee usted que lo hecho por los esparioles fue jo correcto? 4, dQué opina sobre el trueque que le hizo e! espanol a la Virgen Maric? Produzca 5. Esctiba un parrafo donde explique aué hace usted si un amigo le hace prometer aigo. i 38 @EDUVISION Evaluo 1. Lea el siguiente texto: El sistema de numneracién romana es un sisterna no posicional que se desarrollo ena Antigua Roma y se utiizd en todo et Imperio romano, Este sistema emplea algunas letras mayusculas como simbolos para representar ciertos nimeros. Actualmente, se ullizan estos numerales para indicar capitulos de los libros, fechas relevantes, la hora de aigunos relojes. Hay leyes que utlizan numeros romanes para disinguirse entre si, csi como para designor reyes y papas. Briston smbolos basicos en la numeracién romana, entre ellos estén los siguientes: l= 10 =X SV) S0=L 100 =C EI ssterna permite repetir hasta tres veces cada simbolo. Se len de izquierda: @ cerecha. Para formar los numeros, se combinan los simbolos colocando at Principio (zquierda} las letras que representan cantidades mayores. Para leerios 8 suman las cantidades de cada simbolo. Anora bien, cuando una letta mas pequeria se coloca a Ia izquierda de otra que representa una cantidad mayor 82 1estan, Por ejemplo: XV=18—+-suma_— XL = 40 «Festa 2. Conteste las siguientes interogantes. 2. Para qué utlizaron la numeracién romana en la Antigua Rome? '. éCudndo se usan los numeros ramanos, en la actuaidad? ©. dUsted considera que es necesario estudiar los numeros romanos? nis Competencias 3. Invente un tipo de numeracién, Exolique. 4. Complete las siguientes analogias. * Refigaradora es a cocina como tina es a * Hambre es a comer como sueno es. ¢ + Manzana es a frula como azul esq + Pasta dental es a tubo como mostaza esq + Mufieca es a mano como tobillo os a 5. Escriba una analogia baséndose €n Ios dibujos que se presentan, ey XY JL 7 6. Marque con un ¥’, las caractetisticas de la fabula, Estd escrita en verso 0 prosa. C) Termina con una moraleja. Sus protagonistas son principes y reves. C) 7. Escrina un ¥ enelrecuadto que contiene una fdtoula, Un dia en un hermoso prado, un foro y tres cabas jugaban muy contentos, Con el pasar de los dias, s@ hicieron buenos ‘amigos. A lo lejos, un perro vagabundb los observaba pero ala vez. no comorendia que hocian juntos aquellos animales Luago, se dio: "ZPero que hace un toro grand y robusto conviviendo ‘con aquellas cabras escudidas y no bonitas?" A\ da siguiente, ol Toro se ‘encontiaba solo, asi que... C) Etase una vez des nifias muy amigas lamadas Sara y Lucia. Se conocian desde que eran muy peauerias y compartian siemore todo la una con la otra, Un cia saliercn de compres, Scra s2 prod una camiseta yle pidié a su amiga Lucia su opini6n, Lucia, sin luclario dos vaces. le dio que no le gustaba como le quedaoa y le aconsejé buscar otto modelo. Ertonces Sra Ousc6. Asociaci6én imagen-texto Elaboracién,de,textos orales,y, escritos a)partir,de la,observacién Observe la imagen de abajo y participe del " or conversciorio con sus compafieres y su docenie. \ zEnciguna ocasion ha visto una pintura como la de Sivaw OD)0? DOnde? ‘i 2QU6 otras obras tipicas ha observado? 4ENsu cosa escuela hay un tipo de cbras como esta? {Qué observa usied on esa pintuia? En cul tipo de paisaje existen todavia ese tipo de casas? {Used vive en una comunidad conde se ve esta estarnpa tipica? ¢Para qué sirve una carreta? Por qué la carreta tiene muchos colores? Cua! es el nombre que recibe al sefior que va delante de los bueyes? £CUéIes son los materiales con los que estén elaboradas ete tipo de casas? Observar es una actividad que realizan los seres humanos, para detectar yasimilar los rasgos de un elemento, utlizando los sentidos... Datos del autor Roberto Salazar Barrientos es un pintor costarticense nacido en San Joséen 1950, Sus pinturas son dleos y acuardas ‘que representan escenas tipicas costarricenses, porque se sieate orgulloso desu pas. Oats Didlogo con respeto y tolerancia EI didlogo es un intercambio de mensajes en el que intervienen dos o mas personas. Alguien que dice algo (emisor) y alguien que escucha (receptor). Luego, a partir de Io que escucns, el receptor acta de emisor, formulando su mensaje para el otto que ahora es receptor y lo escucha atentamente, Es yeludadania decir se trota de una ida y vuelta de decir y escuchar con respeto y tolerancia. \ 42 EDUVISION ee Root Le ee ere ereat 1. Analice las siguientes iustraciones y escriba un texto sobre lo que observé. M JE) Gurenegratia Vocabulario base 1. Lea el siguiente vocabulatio y delettee cada una de las palabras. ©EDUVISION 43 A Lenguaje hipotético: participaci6n oral y escrita Bosado en a imagen de la 2qulerda,responda las AE siguientes ntenogertes: Tenn {QU6 observa en Ia imagen? i En cudl lugar, dia y hora se puede ubicar lainagen? 2QU6 pueden estar haciando las personas en eselugar? Ha visto lugares parecidos al obsevado? Comente. ‘Compara sus respuestas con sus companeros y su docente. Comprueten por medio de la observacion y conocimienios previos las hipstesis planteadas. Pe a ee Peace ash scr Dee ee tua eee Cuan er Ce Re ema a ual Cee Re eee an cae eee Me etic eee Saber hacer Para su proyecto del period, elabore un listaco de las cudidades institucionales, vallores y actividades que fomentan las buenas relaciones v el desarrollo de conocimiento, y uu ©EDUVISION Ca Rees Cee eee a en enh 1. Observe las siguientes imagenes y escriba una posible hipctesis de lo. que paso en esa escena, ete & 3 2. Lea las siguientes hipdtesis y escriba la pregunta corresponciente. Lord toda la noche porque el principe no vino alla fie Mi mama tomo el plato de comida y lo botd, estaba muy rosontida con él, ©EDUVISION UN Producciones orales y textuales Relacién entre las eviden uales y los|procesos de observacién, descripcién, indagacié6n y narracién Observe lailustracion de la iequierda y conteste en su of ‘cuaderno las siguientes interogontes: \ + ¢Para qué observamos? “ + enfernedades. 5. Lugar en el que se tiene todo tipo de | animates para que los : veala gente. 6. Fina de una persona a formosa. Vertical 1. Astlo que hay en el cielo y bila con luz propia. 2. Conjunto de cien unidades. 3. Persona que mantiene el orden piiblico y cuida la seguriciad de los ciudadanos. 2. Ordene alfobéticamente las palatras que descubrid, Escribalas en las lineas. a. d. b. e c. f. 3. Escriva un texto argumentative en ol quo ullice las palebras del ejercicio anterior, donde exprese su opinion en relacién con la necesidad de contar con un trabajo ycon el deber de ahorrar mas. “S ©EDUVISION 53

You might also like