You are on page 1of 13

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Mecánica

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:

El alumno analizará los sistemas de calidad de cualquier empresa, ya sea de manufactura o de servicios, con la
finalidad de implementar y mantener el control estadístico del proceso, aplicando las herramientas estadísticas
para la mejora continua del mismo en estudio de casos.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Introducción
II Conceptos y Definiciones de Calidad
III Las Siete Herramientas Básicas para la Mejora Continua
IV Las Siete Herramientas para la Administración y la Planeación
V Gráficos de Control
VI Muestreo de Aceptación
VII Programas Computacionales de Control Estadístico del Proceso.

METODOLOGÍA:

Participación de los alumnos en tareas y exposiciones.


Consulta bibliográfica.
Desarrollo de prácticas de laboratorio, con la supervisión del profesor.
Exposición de temas por el profesor y los alumnos.
Estudio de casos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Se aplicarán tres exámenes departamentales, se reparte el porcentaje en examen, prácticas de laboratorio y


tareas y participaciones.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Grant, Eugene L. y Leavenworth, Richard S. Control Estadístico de la Calidad, McGraw Hill, New York, 1988,
742 págs.
2. Evans, James R. y Lindsay, William. Administración y Control de la Calidad,. Thompson Internacional, New
York, 2000, 760 págs.
3. Montgomery, Douglas C. Introducción al Control Estadístico de la Calidad, John Wiley, New York, 1985, 796
págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica ASIGNATURA: Sistemas de Calidad


y Eléctrica Unidad Azcapotzalco SEMESTRE: Octavo
CARRERA: Ingeniería Mecánica CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: Academia de Manufactura y VIGENTE: Enero 2006
Procesos TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica/Optativa
DEPARTAMENTO: MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS./SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS./SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HRS./SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS./SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HRS./TOTALES: 81

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas


POR: Academias de Manufactura y Procesos de las de Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
Unidades Azcapotzalco y Culhuacán
REVISADO POR: Subdirecciones Académicas de
ESIME Unidades Azcapotzalco y Culhuacán
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar de ESIME Azcapotzalco y Culhuacán
Ing. Jorge Gómez Villareal
Ing. Ernesto Mercado Escutia
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En las últimas dos décadas el impulso a la normalización y a la calidad ha sido importante debido a la globalización de
los mercados y la apertura comercial, las áreas de calidad de las empresas de cualquier índole, ya sea de
manufacturas o de servicios, requieren profesionales con conocimientos de control estadístico del proceso con la
capacidad para distinguir entre causas de variaciones comunes y causas especiales de un proceso y así señalar la
necesidad de tomar alguna acción correctiva cuando sea apropiado, para conseguir que el proceso esté dentro de
control estadístico. Personal que sea competente para el trabajo en equipo, y así llevar a cabo la mejora de los
procesos con apoyo de las herramientas estadísticas, como son los gráficos de control, los diagramas de Pareto, de
dispersión, de causa efecto, Estudios de Repetibilidad y Reproducibilidad, etc. Todas estas actividades son
necesarias para la supervivencia de las empresas en los actuales mercados competitivos.

Esta asignatura tiene como antecedentes Ingeniería de Manufactura I y II y sirve de base para Ingeniería Industrial y
Sistemas Modernos de Producción.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno analizará los sistemas de calidad de cualquier empresa, ya sea de manufactura o de servicios, con la
finalidad de implementar y mantener el control estadístico del proceso, aplicando las herramientas estadísticas para la
mejora continua del mismo a partir de estudio de casos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno enunciará las diferentes orientaciones de calidad con respecto a diversos objetivos y metas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Antecedentes. 3.0 3.0 1B, 2B, 3B, 4B
1.1.1 La calidad en la fabricación artesanal
1.1.2 Calidad orientada a la inspección
1.1.3 Calidad orientada a la prevención
1.1.4 Calidad orientada al cliente.

Sub total 3.0 3.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica referente a la calidad en la fabricación artesanal.


Exposición oral y uso de material didáctico por parte de los alumnos.
Exposición de temas en aula por el profesor.
Participación de los alumnos en realización de tareas y exposiciones.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I y II se evaluarán en el primer examen departamental, que corresponde al 80% de la calificación y
20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD II NOMBRE: Conceptos y Definiciones de Calidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará el concepto y los términos de calidad así como los criterios para su aplicación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Definición de calidad 3.0 3.0
2.1.1 Criterios basados en el juicio
2.1.2 Criterios basados en el producto
2.1.3 Criterios basados en los usuarios 2B, 3B, 4B
2.1.4 Criterios basados en el valor
2.1.5 Criterios basados en la manufactura
2.1.6 Integración de las perspectivas de calidad
2.1.7 Control estadístico del proceso
2.1.8 Aseguramiento de la calidad
2.1.9 Sistemas de calidad
2.1.10 Auditoria de calidad

Sub total 3.0 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Diferenciación entre los criterios de la calidad


Búsqueda bibliográfica referente al aseguramiento de la calidad.
Exposición oral y uso de material didáctico por parte de los alumnos bajo la supervisión del profesor.
Participación de los alumnos en la realización de tareas y exposiciones.
Tareas extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades I y II se evaluarán en el primer examen departamental, que corresponde al 80% de la calificación y
20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD III NOMBRE: Las Siete Herramientas Básicas para la Mejora Continua

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las siete herramientas básicas para la mejora continua de un sistema de calidad, en estudio de
casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

3.1 Diagrama de flujo 9.0 6.0 9.0 1B, 2B, 3B, 4B

3.1.1 Lista de verificación

3.1.2 Histograma

3.1.3 Diagrama de causa efecto

3.1.4 Diagrama de dispersión

3.1.5 Diagrama de pareto

3.1.6 Gráficos de control

Sub total 9.0 6.0 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica referente a las herramientas básicas para la mejora continua.


Participación de los alumnos en la realización de tareas y exposiciones.
Participación de los alumnos en la elaboración de diagramas de flujo, pareto, dispersión, de causa efecto y gráficos
de control.
Desarrollo de prácticas de laboratorio.
Exposición de temas en el aula por parte del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades III y IV se evaluarán en el segundo examen departamental, que corresponde al 50% de la calificación,
30% reporte de prácticas y 20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 6 DE 11

No. UNIDAD IV NOMBRE: Las Siete Herramientas para la Administración y la Planeación.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará las siete herramientas de la administración y la planeación en diversos sistemas de calidad
estudiados en algunos casos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Diagramas de afinidad. 9.0 9.0 2B, 3B, 4B

4.1.1 Diagramas interrelaciónales.

4.1.2 Diagramas de árbol.

4.1.3 Diagramas matriciales.

4.1.4 Análisis de datos matriciales.

4.1.5 Gráficas de programas de decisión de Procesos.

4.1.6 Diagramas de flechas.

Sub total 9.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Consulta bibliográfica referente a las herramientas de la administración y la planeación.


Participación de los alumnos en la realización de tareas y exposiciones.
Participación de los alumnos en la elaboración de diagramas de afinidad, interrelacionales, de árbol, matriciales, de
flechas y gráficos de programas de decisión de procesos.
Exposición de temas consultados en aula por el profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades III y IV se evaluarán en el segundo examen departamental, que corresponde al 50% de la calificación,
30% reporte de prácticas (unidad III) y 20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD V NOMBRE: Gráficos de Control

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno elaborará gráficos para el control de los procesos de sistemas de calidad en casos estudiados.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Gráficos de control por variables: 6.0 7.5 1B, 2B, 3B, 4B
5.1.1 Medias y Rangos
5.1.2 Medias y desviaciones estándar
5.1.3 Medianas y Rangos
5.1.4 Rangos móviles

5.2 Gráficos de control por atributos: 6.0


5.2.1 Gráfico p
5.2.2 Gráfico np
5.2.3 Gráfico c
5.2.4 Gráfico u

5.3 Habilidad del Proceso 6.0

Sub total 18.0 7.5


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Diferenciación entre los gráficos de control por variables y por atributos.


Participación de los alumnos en la realización de tareas y exposiciones y desarrollo de prácticas de laboratorio.
Exposición oral por parte de los alumnos.
Exposición de temas en aula por el profesor.
Elaboración de gráficos de control.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI y VII se evaluarán en el tercer examen departamental, que corresponde al 50% de la
calificación, 30% reporte de prácticas y 20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD VI NOMBRE: Muestreo de Aceptación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno realizará muestreo por atributo y planes de muestreo considerando su normatividad previo análisis de
datos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


T P EC
6.1 NOM-Z12 Muestro por atributos 3.0 3.0 3.0
6.2 Planes de Muestreo 3.0 3.0

1B, 2B, 3B, 4B

Sub total 6.0 3.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales para la discusión de conceptos.


Trabajos extra clase y tareas relacionados son los temas del curso.
Solución de problemas con la supervisión del profesor.
Prácticas de laboratorio.
Realización de planes de muestreo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI y VII se evaluarán en el tercer examen departamental, que corresponde al 50% de la
calificación, 30% reporte de prácticas y 20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 9 DE 11

No. UNIDAD VII NOMBRE: Programas Computacionales de Control Estadístico del Proceso.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno aplicará algunos programas de cómputo como auxiliares para el control estadístico de los procesos
implicados en un sistema de calidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


T P EC
7.1 Super cep 3.0 10.5 3.0
7.2 Spc 1.5 1.5 1B, 2B, 3B, 4B
7.3 R-R 1.5 1.5

Sub total 6.0 10.5 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Técnicas grupales para la discusión de conceptos.


Trabajos extra clase y tareas relacionados son los temas del curso.
Solución de problemas con la supervisión del profesor.
Prácticas de laboratorio.
Aplicación de programas de cómputo.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Las unidades V, VI y VII se evaluarán en el tercer examen departamental, que corresponde al 50% de la
calificación, 30% reporte de prácticas y 20% tareas y participaciones de los alumnos.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 10 DE 11

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.

1 Histogramas III 1.5


2 Diagrama causa – efecto III 1.5
3 Diagrama de dispersión III 1.5
4 Diagrama de pareto III 1.5 Laboratorio de Calidad
5 Gráfico de control medias y rangos I V 1.5
6 Gráfico de control medias y rangos V 1.5
II
7 Gráfico de control de medias y desv. V 1.5
estándar
8 Gráfico de medianas y rangos V 1.5
9 Gráfico de rangos móviles V 1.5
10 Planes de muestreo I VI 1.5
11 Planes de muestreo II VI 1.5
12 Supercep I VII 1.5
13 Supercep II VII 1.5
14 Supercep III VII 1.5
15 Spc I VII 1.5
16 Spc II VII 1.5
17 R-R I VII 1.5
18 R-R II VII 1.5

Total 27.0
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Sistemas de Calidad CLAVE: HOJA: 11 DE 11

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1 I y II 80% al examen departamental y 20% tareas y participaciones

2 III y IV 50% examen departamental, 30% reporte de prácticas (unidad III) y 20% tareas y
participaciones

3 V, VI y VII 50% examen departamental, 30% reporte de prácticas y 20% tareas y participaciones

La calificación final será el promedio de los tres periodos, la calificación mínima aprobatoria
es de 6 (seis) y se requiere un mínimo de 80% de asistencia.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Grant, Eugene L. y Leavenworth, Richard S. Control Estadístico de la Calidad,
McGraw Hill, New York, 1988, 742 págs.
2 X Evans, James R. y Lindsay, William. Administración y Control de la Calidad,.
Thompson Internacional, New York, 2000, 760 págs.
3 X Montgomery, Douglas C. Introducción al Control Estadístico de la Calidad, John
Wiley, New York, 1985, 796 págs.
4 X Banks, Jerry. Control de Calidad, John Wiley and Sons, Inc, New York, 2000, 980
págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Unidad Azcapotzalco

CARRERA: Ingeniería Mecánica SEMESTRE Octavo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Manufactura y procesos ASIGNATURA: Sistemas de Calidad

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Ingeniería

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno analizará los sistemas de calidad de cualquier empresa, ya sea de manufactura o de servicios, con la
finalidad de implementar y mantener el control estadístico del proceso, aplicando las herramientas estadísticas para
la mejora continua del mismo a partir de estudio de casos.

3. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL
Sobre Sistemas de Deseable experiencia en Mostrar siempre buen Poseer cualidades para la
Calidad Sistemas de Calidad orden y ser metódico enseñanza.
dentro de la industria.
Seguro de saber lo que
expone a sus alumnos.

Ser capaz de mantener


ordenados sus grupos y su
documentación.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

______________________ ______________________ ____________________


PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTORES ACADÉMICOS DIRECTORES
M. en C. Martha B. Peña Arreola Ing. Rubén Juárez Barrientos Ing. Ernesto Mercado Escutia
Ing. J. Luis Anguiano Gamiño M. C Ricardo Cortéz Olivera Ing. Jorge Gómez Villareal

FECHA: Mayo 2006.

You might also like