You are on page 1of 73

Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de

pirólisis/gasificación 1

Análisis de la producción de Biochar en zonas rurales empleando tecnologías de


pirólisis/gasificación

Darysnela Mendoza Fuentes


Mayra Alejandra Llorente Cuadro

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Químico

Asesor: Pedro Javier Meza Castellar (MSc) en Ingeniera Ambiental.

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Ingenierías (Cartagena)
Ingeniería Química
Cartagena, Colombia
2022
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 2

Citar/How to cite Mendoza Fuentes D. & Llorente Cuadro M. [1]


Referencia/Reference [1] D. Mendoza Fuentes y M. Llorente Cuadro, “Análisis de la producción de
Biochar en las zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación.”,
Estilo/Style: Trabajo de grado profesional, Ingeniería Química, Universidad de San
IEEE (2020) Buenaventura Cartagena (Bolívar), 2022.

Grupo de Investigación Ciencias de las Ingenierías [GICI] (Cartagena)

Biblioteca Digital (Repositorio)


www.bibliotecadigital.usb.edu.co

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura


Biblioteca Fray Alberto Montealegre O.F.M. - Bogotá.
Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo O.F.M. - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
Departamento de Biblioteca - Cali.
Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia - www.usb.edu.co


Bogotá - www.usbbog.edu.co
Medellín - www.usbmed.edu.co
Cali - www.usbcali.edu.co
Cartagena - www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co
Revistas científicas – www.revistas.usb.edu.co
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 3

Dedicatoria

Dedicamos esta tesis a Dios, por guiarnos y brindarnos los conocimientos necesarios a lo largo de
nuestra etapa de aprendizaje. En segundo lugar, a nuestros padres, por sus consejos y apoyo
incondicional durante toda la carrera. Gracias a ellos, nos formamos como profesionales.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 4

Agradecimientos

Principalmente, le queremos dar gracias a Dios, por permitirnos finalizar de manera exitosa el
presente proyecto y a nuestros padres por todo su soporte emocional y económico. Sin ellos, no
hubiese sido posible cumplir con nuestro objetivo.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................7

ABSTRACT ...........................................................................................................................9

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................10

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................12

3.JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................15

4.OBJETIVOS......................................................................................................................18
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 5

4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 18

4.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 18

5. MARCO LEGAL .............................................................................................................19

6. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................22

6.2 Biomasa ......................................................................................................................... 23

6.2.1 Materia orgánica con alto contenido de humedad ...................................................... 24

6.2.2 Biomasa con alto contenido de azúcares y almidones ............................................... 24

6.2.3 Biomasa con alto contenido de lignocelulosa ............................................................ 24

6.2.4 Biomasa con alto contenido de ácidos grasos ............................................................ 25

7. METODOLOGÍA ............................................................................................................38

a) Palabras claves ................................................................................................................ 39

b) Operadores de búsqueda: ................................................................................................ 40

c) Ecuaciones de búsqueda .................................................................................................. 40

d) Cuartiles .......................................................................................................................... 41

8. RESULTADOS ................................................................................................................43

9.DISCUSIÓNES .................................................................................................................63

10. CONCLUSIONES ...................................................................................................66

11. REFERENCIAS .......................................................................................................68

LISTA DE TABLAS

TABLA I RENDIMIENTOS TÍPICOS DE PRODUCTOS (BASE MADERA SECA) OBTENIDOS POR LOS
DIFERENTES MODOS DE PIRÓLISIS DE MADERA……………………………………………………………..28

TABLA II DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES………………………………………………………………..39


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 6

TABLA III OPERADORES LÓGICOS UTILIZADOS………………………………………………………………40

TABLA IV ECUACIONES DE BUSQUEDA………………………………………………………………………..41

TABLA V REVISTAS QUE GENERAN MAYOR IMPACTO……………………………………………………..42

TABLA VI BUSQUEDA GENERAL DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR EN


ZONAS RURALES DE 2011 A 2022…………………………………………………………………………………44

TABLA VII BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR CON


BASE EN LAS ESTUFAS DE 2011 A 2022………………………………………………………………………….45

TABLA VIII BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR


CON BASE EN LAS ESTUFAS TLUD DE 2011 A 2022……………………………………………………………46

TABLA IX BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR CON


BASE EN LA BIOMASA DE 2011 A 2022…………………………………………………………………………..47

TABLA X TIPOS DE RESIDUOS AGRÍCOLAS USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR………….50

TABLA XI RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ESTUFAS TLUD POR BIOMASA…………………….52

TABLA XII CONDICIONES GENERALES DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A


PARTIR DE TECNOLOGÍAS DE PIROLISIS/GASIFICACIÓN……………………………………………………54

TABLA XIII CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DISEÑOS DE ESTUFAS TRADICIONALES, TLUD Y


GASIFICADORAS DISPONIBLES EN LA LITERATURA………………………………………………………...58

LISTAS DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Modelos de estufas de barro y tipo cohete. Fuente [63] ........................................................................... 35

Ilustración 2 Diagrama esquemático de las estufas TLUD. Fuente: elaboración propia. ............................................. 36

Ilustración 3 Modelo de estufa de tiro invertido. Fuente: elaboración propia ............................................................... 37

Ilustración 4 Geolocalización de los estudios presentes a nivel mundial. Fuente: Elaboración propia ........................ 48

Ilustración 5 Paises donde se registraron artículos relacionados con la producción de biochar. Nota: Elaboración propia,
datos extraídos de Scopus. ............................................................................................................................................. 49

LISTA DE ECUACIONES
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 7

Ecuación 1 Ecuación de reducción……………………………………………………………………………………31

RESUMEN

La tesis bibliográfica pretende, mediante una revisión documental, analizar los procesos de
producción de biochar y su potencial como enmienda del suelo, derivado de residuos agrícolas a
partir de tecnologías de pirólisis/gasificación en zonas rurales de Colombia, ya que se considera
que este genera beneficios adicionales de fertilización de los suelos agrícolas, dado que la materia
prima para su producción proviene de residuos lignocelulósicos, abundantes en la tierra y que a
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 8

menudo causan problemas de contaminación ambiental, lo cual se reduciría con la implementación


de estufas mejoradas. En conformidad, la generación de biochar se considera una alternativa poco
empleada en las zonas rurales, de allí se espera que los resultados obtenidos de la revisión
contribuirán a obtener una compilación documental sobre el biochar como fuente de información
y consulta que proporciona cimientos técnicos para futuras investigaciones relacionadas con la
implementación de tecnologías de pirólisis/gasificación que beneficien a las zonas rurales, para lo
cual se hace una descripción de las biomasas empleadas, una categorización básica de las
tecnologías de pirólisis/gasificación, recomendando la aplicación de estufas TLUD (Estufas de tiro
ascendente con iluminación superior) con carbonización y torrefacción lenta en el contexto
colombiano con efectos favorables en la producción de biochar, como una alternativa tecnológica
de base en la zona rural.

Palabras clave — Biochar, Biomasa, Pirólisis, Gasificación, TLUD, Zona rural.


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 9

ABSTRACT

The bibliographic thesis aims, through a documentary review, to analyze the processes of
biochar production and its potential as a soil amendment, derived from agricultural residues from
pyrolysis/gasification technologies in rural areas of Colombia, since it is considered that this
generates additional benefits of fertilization of agricultural soils, given that the raw material for its
production comes from lignocellulosic residues, abundant in the soil and that often cause
environmental pollution problems, which would be reduced with the implementation of improved
stoves. Accordingly, the generation of biochar is considered a little used alternative in rural areas,
hence it is expected that the results obtained from the review will contribute to obtain a
documentary compilation on biochar as a source of information and consultation that provides
technical foundations for future research related to the implementation of pyrolysis/gasification
technologies that benefit rural areas, For which a description of the biomasses used, a basic
categorization of pyrolysis/gasification technologies is made, recommending the application of
TLUD stoves (Updraft stoves with overhead lighting) with carbonization and slow torrefaction in
the Colombian context with favorable effects in the production of biochar, as a basic technological
alternative in rural areas.

Keywords — Biochar, Biomass, Pyrolysis, Gasification, TLUD, Rural zone.


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 10

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el planeta y los seres humanos se han visto afectados por el alto
consumo de combustibles fósiles, los cuales comprenden el 80% de la demanda actual de energía
primaria [1, 2]. Por su parte, el sistema energético representa la fuente de aproximadamente dos
tercios de las emisiones globales de 𝐶𝑂2 , convirtiéndose estos en uno de los principales problemas
que más contribuyen al calentamiento global, razón por la cual, actualmente cualquier residuo
orgánico de origen vegetal o animal usado para producir energía limpia, que durante su proceso de
combustión libere 𝐶𝑂2 con menores emisiones netas de carbono, se considera biomasa y esta a su
vez como una alternativa de producción de biocombustibles o biochar [2, 3].

El biochar es un tipo de carbón vegetal que se produce por la transformación de biomasa


aprovechable a través de un calentamiento anaerobio (pirólisis). Usando técnicas de calefacción a
temperaturas de 350°C a 500°C, para que finalmente se obtenga un producto de valor agregado
que nos permita aprovechar los residuos ganaderos y desechos orgánicos con alto contenido de
lignocelulosa procedentes de las zonas rurales, además de reducir entre 0,45 y 2,45 t/año las
emisiones de 𝐶𝑂2 a la atmósfera [4, 5].

Los suelos de Colombia exhiben una fuerte degradación fisicoquímica, debido a los
cambios climáticos y los distintos fenómenos que actualmente se han venido evidenciando en
diferentes regiones del país. Es decir, que el 28,79% de representación considerable de suelos
evolucionados no son en su totalidad fértiles, estos son considerados como ultisoles (presentan baja
saturación) y oxisoles. En el país los mejores suelos, son los agrícolas de índole andisoles1 y
molisores2, que solo participan en 58,5 millones de hectáreas, las cuales equivalen a un 7,5% del
territorio nacional [6]. Es por esto, que se requiere apropiarse de mecanismos alternativos que
permitan aprovechar los residuos para enriquecer las características de los suelos agrícolas. Las

1
Andisoles: Suelos volcánicos y negros. Rubiano & Sanchez 2015
2
Molisoles: existencia de un epipedón móllico rico en materia orgánica . Rubiano & Sanchez 2015
ISSN 1794-1237
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 11

tecnologías del biochar referidas, a nivel mundial y local, tienen como ventajas mejorar las
propiedades del suelo, desde su textura, incluso su área superficial total, esto a su vez puede generar
consecuencias favorables en la capacidad de retención de humedad, ayudando a recuperar su
fertilidad y reduciendo la escorrentía, garantizando así una mejor utilización en los cultivos [7].
Conforme también lo señala Alegre, tiene una repercusión positiva en todas las formas vivientes,
la recuperación natural de los ecosistemas, especialmente los que integran árboles y cultivos como
los sistemas agroforestales [8].

El presente estudio propone realizar un análisis de la producción de biochar en zonas rurales


empleando tecnologías de pirólisis/gasificación, mediante la recopilación de información de las
bases de datos científicas, repositorio institucional de la Universidad de San Buenaventura,
búsquedas académicas y literatura científica teniendo en cuenta los estudios realizados en el
periodo de 2011-2022.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), en la región de América Latina y el Caribe el uso en exceso de agroquímicos y la
deforestación son responsables del 14% de la degradación ambiental global causada por la erosión
hídrica, lo cual representa en cuatro países más del 40% y en 14 países un porcentaje de entre 20%
y 40% de su territorio degradado [9].

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),


las actividades y factores socioeconómicos, que mayor presión ejercen sobre los suelos y ocasionan
la degradación por erosión, se localizan en los distritos de riego (94,40%), en los territorios
agropecuarios (agrícolas 92,90%, ganaderos 77,30%) y en los territorios con conflictos de uso por
sobreutilización de este (90,90%) [10]. Como lo referencia la política para la gestión sostenible del
suelo en Colombia, respecto a que los suelos han sido ignorados, ya que no existe un referente de
educación ambiental, debido a la falta de desarrollo normativo y al desconocimiento de tecnologías
apropiadas de uso y manejo sostenible de los suelos [11].

A nivel global, los países en Latinoamérica presentan dificultades en la aplicación de


tecnologías para el aprovechamiento de biomasa, en la formación de la población rural, así como
el procesamiento de residuos agropecuarios, dado el gran volumen de biomasa requerida en la
producción, lo que obliga a disponer de espacios, al acondicionamiento de estos y a su transporte,
reflejándose en dificultades ambientales y costos [12].

Con lo mencionado anteriormente, se puede apreciar que coexisten ciertos problemas


ambientales, que a nivel global y a nivel local, causan graves daños a poblaciones humanas, a los
animales e incluso a la vegetación con efectos negativos, fundamentalmente en las tierras de cultivo
y el agua, en las cuales se percibe de manera más directa el deterioro, a consecuencia del uso de
agro-quimicos como elementos coadyuvantes de los cultivos, especialmente pesticidas y
fertilizantes [13], estos se caracterizan por transmitir altos contenidos de sustancias las cuales son
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 13

incorporadas durante el ciclo de producción del suelo, como resultado de los avances en la
tecnología que cada día se aplica a la agricultura en mayores proporciones. Esa situación está
presente en la mayoría de los países de Latinoamérica que están en vía de desarrollo.

Por otra parte, Colombia es un país con una gran actividad minera e industrial, a lo cual se
suma la frecuente práctica de la quema y vertimiento de biomasa en sitios no establecidos, debido
a que, en ciertas regiones del país, aún no hay acceso a los servicios de aseo urbano y rural, ni la
capacitación suficiente para propiciar en las comunidades el uso y aprovechamiento de los residuos
agrícolas [7] lo cual hace de gran utilidad y una actividad multipropósito la implementación de
tecnologías de pirolisis/ gasificación como una alternativa que permita generar valor agregado a
los residuos para obtener un producto que podría ayudar a fortalecer nutricionalmente los suelos.

Un asunto frecuente en las diferentes regiones rurales y semirurales de Colombia es el uso


de estufas convencionales o chimeneas abiertas para la quema de leña, estiércol o carbón. Este tipo
de combustión incompleta produce emisiones indeseables de CO y NO, los cuales son
contaminantes atmosféricos tóxicos que contribuyen al cambio climático. La emisión de CO y NO,
tiene diferentes mecanismos de formación y pueden variar significativamente según el diseño de
la estufa, el tipo de combustible, las condiciones de funcionamiento y el entorno de combustión
[14]. Esa combustión incompleta favorece el agotamiento de los fertilizantes naturales, la
deforestación y erosión de los suelos, además de poner en riesgo la salud de las personas, sobre
todo de los niños.

Esto hace que el uso de los residuos de manera amigable con el medio ambiente sea un
desafío importante en las zonas rurales de Colombia. Es así como a través del presente estudio
bibliométrico se busca obtener suficiente información documental sobre tecnologías, que sean
menos contaminantes y que hagan un buen aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica, siendo
las tecnologías de pirolización/gasificación las más adecuadas en la producción de biochar a partir
de la descomposición térmica de la biomasa.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 14

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué sistemas de pirolización/gasificación existen para la producción de biochar


empleando tecnologías accesibles a comunidades rurales?
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 15

3. JUSTIFICACIÓN

El biochar es un subproducto producido a partir de la pirólisis/gasificación de biomasa


residual, el cual ha cobrado gran popularidad en el mundo, debido a su alto potencial en el secuestro
de carbono o extracción de dióxido de carbono. Esto se puede explicar considerando que diferentes
estudios han demostrado que el biochar es un adsorbente de toxinas, siendo una alternativa eficaz,
ecológica y de bajo costo [15]. Las técnicas o métodos para la producción de biochar por medio
del calentamiento de la biomasa son muy diversas, entre ellas se encuentran, la pirolisis y la
gasificación a altas temperaturas, consideradas para el objeto de este estudio. Las características
que contiene el biochar obtenido juega un papel fundamental en la eliminación de los
contaminantes por el proceso de adsorción, lo cual depende, principalmente de la temperatura
aplicada en el proceso de pirólisis y de los tipos de biomasa utilizados, con esto, a medida que
aumenta la temperatura de pirólisis se tiene mayor porosidad en el producto y eso influye en la
capacidad de adsorción; por ejemplo, el biochar totalmente carbonizado producido a temperaturas
más altas, tiene más afinidad para la adsorción de los contaminantes orgánicos presentes en el suelo
y el agua debido a su pH [16].
El aprovechamiento de la biomasa residual en Colombia tiene antecedentes que se orientan
a la realización de procedimientos termoquímicos, físicos y biológicos relacionados con la
fabricación de compostaje, y también con energías alternativas como los biocombustibles de
segunda generación, especialmente la extracción del aceite de palma [17] y en algunos casos
puntales, aproximadamente 60 estudios científicos están relacionados con la producción de
biochar.

En el Norte de Colombia se conoce un estudio tecnicoeconómico previo sobre la obtención


de biochar y aceite vegetal a partir del aprovechamiento de las semillas del aguacate criollo,
considerando la conveniencia de invertir en el montaje de una planta productora [5]. En la costa
Pacífica por su parte, se estudió la producción sintética de biochar a partir de desechos de cáscara
de coco con temperaturas con rangos de: 280 °C–420 °C) y oxigeno de alimentación (en el rango:
0–5% v/v) en la pirólisis, considerando el rendimiento y propiedades del biocarbón, como tamaño
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 16

de partícula, potencial zeta, contenido elemental (C, N, Al, B, Ca, Cu, Fe, K, Li, Mg, Mn, Na, P,
S, Ti, Zn), el área de superficie BET, el espectro FT-IR, el espectro XRD y la morfología SEM
[18].

El estudio de Vera [19], hace una valoración agronómica para la aplicación de dosis de
biochar en el cultivo de Cacao con el fin de optimizar la productividad y practicar en una medición
económica de su aplicación en el cultivo, obteniendo resultados que indican que donde se aplicó
biochar mezclado con fertilizantes químicos, el diámetro y la longitud promedio de la fruta fue más
alto que en la muestra a la cual no se aplicó la mezcla.

En resumen, los estudios realizados en Colombia están relacionados principalmente en la


determinación de dosis aplicables de biochar producido al suelo y los rangos de calentamiento en
algunos productos específicos de la región como el cacao, el coco, y la palma, sin embargo, durante
el rastreo documental en las bases de datos seleccionadas no se detectaron estudios previos, que se
centren en el uso de instalaciones relacionadas con un tipo de estufa específica, lo cual justifica la
necesidad de realizar un estudio sobre el uso de tecnologías de pirólisis/gasificación, como una
estrategia viable para el aprovechamiento de la biomasa residual, con el fin de recomendar para
futuras investigaciones cuál es el diseño de estufa más apropiado para las comunidades rurales.
[20, 21].

En consecuencia, el presente estudio realizó un análisis sobre la producción de biochar con


diferentes tecnologías de pirólisis/gasificación, con el fin de comparar las características y
recomendar cual tecnología podría ser futuro objeto de estudio experimental por ser la más útil
para mejorar las condiciones óptimas de desempeño técnico, ambiental y económico que impacten
positivamente a las comunidades rurales.
La implementación de las tecnologías de pirolisis/ gasificación representarían un desarrollo
en las zonas rurales, contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenibles, relacionados con
innovación, acción por el clima e incluso crecimiento económico para los habitantes de dichas
zonas.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 17

El tema en estudio se alinea con el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), debido a


que la Universidad de San Buenaventura considera en sus propósitos el rigor científico, el examen
crítico de los conocimientos y su aplicación a la comunidad. Adicionalmente, una de las funciones
sustantivas de la Universidad, es desarrollar actividades que promuevan la preservación del medio
ambiente y el patrimonio cultural del país, lo cual se aprecia en este documento. De igual manera,
el presente estudio contribuye al fortalecimiento de la línea de investigación en procesos
Agroindustriales del grupo GICI del programa de Ingeniería Química.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 18

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general

Analizar el material bibliográfico reciente sobre los procesos de producción de biochar


derivado de residuos agrícolas a partir de tecnologías de pirólisis/gasificación en las zonas rurales.

4.2 Objetivos específicos

• Identificar las diferentes biomasas empleadas en la producción de biochar a partir de


residuos agrícolas.
• Clasificar las tecnologías de pirólisis/gasificación a partir de las condiciones generales
de operación.
• Establecer las características de los diferentes diseños de estufas tradicionales, TLUD y
gasificadores disponibles en la literatura para su comparación.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 19

5. MARCO LEGAL

Con fines de establecer el marco normativo de orden nacional e internacional en la


producción de biochar, se realizó un resumen del marco legal y los instrumentos para la promoción
del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de
carácter renovable, además del fomento de la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías
limpias para la producción de biocombustibles para la mitigación del cambio climático.

En el ámbito internacional el ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente de


España, en su plan estatal, marco de gestión de residuos (PEMAR), se soporta en la ley 22/2011
de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Entre las principales novedades que incluye la
ley, cabe destacar la jerarquía en la gestión de residuos, que ordena las opciones de gestión en cinco
niveles (prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otras formas de valorización (la
energética y eliminación). Se enfoca en establecer el régimen jurídico de la producción y gestión
de residuos, así como la previsión de medidas para evitar su generación y reducir los impactos
adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de los
mismos [22].

En el proyecto Refertil se presta soporte normativo a los trabajos de la comisión Europea


(DG de Empresa e Industria) relacionado con la revisión del reglamento de fertilizantes (Reg. (EC)
No 2003/2003), y la posible regulación de la inclusión del compost y el biochar, como P-
fertilizantes (ABC- Biochar a partir de huesos de origen animal) y mejorador-aditivo del suelo
(PBC-Biochar de Origen Vegetal) [23].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 20

En Colombia se enmarca en materia de energías renovables, el biochar con la ley l715 de


2014, la cual tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético
nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no
interconectadas y en otros usos energéticos, corno medio necesario para el desarrollo económico
sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del
abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la
energía, que comprende tanto la eficiencia energética y como la respuesta de la demanda [24].

Otras legislaciones que regulan y fomentan el aprovechamiento del biochar como energía
no renovable en Colombia, es el decreto 2412 de 2018, como incentivo al aprovechamiento y al
tratamiento, generando una subdivisión conceptual no necesaria y que confunde, cuando la norma
(Decreto 2981/2013, compilado en decreto 1077/2015) sólo define las categorías de residuo
aprovechable, la cual incluye los residuos reciclables aprovechables, orgánicos aprovechables y no
aprovechables. Dentro de este marco normativo se presenta un alto interés por el manejo de la
biomasa residual, por lo cual, se está trabajando en una mesa interinstitucional orientada a
incrementar la cantidad de material reutilizado, promover cadenas de aprovechamiento, desarrollar
proyectos que incluyan procesos de estandarización e innovación tecnológica [25].

En el aprovechamiento agrícola para la producción de biocombustible, está el acuerdo con


el Decreto 1713 de 2002, donde se establece el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la
recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán
sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía,
compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la gestión integral de los residuos. Por
definición, el aprovechamiento también busca recuperar la energía contenida en los residuos, lo
cual permite ver los residuos sólidos como un recurso y no como un desecho [26].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 21

Finalmente en materia de registro de generación de proyectos energéticos por medio de la


resolución 143 de 2016, basado en la ley 143 de 1994, en su artículo 16, atribuyó a la UPME las
funciones de establecer los requerimientos energéticos del país, la manera de satisfacerlos acorde
con los recursos energéticos, convencionales y no convencionales, para lo cual facultó a esta
entidad para que establezca y opere los mecanismos y procedimientos que permitan evaluar la
oferta, demanda de energía y determinar las prioridades para satisfacer tales requerimientos, la
conveniencia nacional, le impuso el deber de promover los estudios relativos asociados a la
preinversión en proyectos de generación [27].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 22

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Energías renovables

La energía renovable, es toda la energía que se obtiene de fuentes naturales como el agua,
el sol, el viento y la biomasa animal o vegetal. El actual sistema energético mundial responde a la
evolución del sistema capitalista. Este sistema está basado en el uso de fuentes energéticas no
renovables (carbón, petróleo o uranio). En los últimos años acudimos a un nuevo cambio y modelo
energético en el que las necesidades energéticas son crecientes hasta el punto de requerir el uso de
todo tipo de fuentes de energía, tanto fósil como renovable. De acuerdo con la clasificación de los
recursos naturales de Jacobs, se podrían distinguir tres tipos de fuentes energéticas:

▪ Recursos no renovables: Son aquellos que no pueden regenerarse de forma natural en un


intervalo de tiempo, sino que precisan de miles de millones de años. Son los combustibles
fósiles (carbón, petróleo, gas) o de naturaleza mineral (uranio).
▪ Recursos renovables: Son aquellos que se regeneran de forma natural, a pesar de su uso
continuado. Destacan el agua, el viento, el hidrógeno o las biomasas. Conviene matizar que
la actividad humana y la alteración de los ecosistemas puede afectar a la disponibilidad de
recursos renovables, pudiendo agotarse.
▪ Recursos continuos: Son las fuentes de energía que no se ve alterada su oferta por la
actividad humana. Es el caso de la energía del Sol y la gravedad, que provoca la energía de
las olas y la hidroelectricidad (parcialmente renovables), así como la energía geotérmica
que se origina por el calor de la corteza terrestre [28].

El acceso a las energías renovables representa un valor central para la sostenibilidad


ambiental, que en el largo plazo preserva la vida humana, facilita la obtención de sociedades más
inclusivas y equitativas en un horizonte de tiempo mucho más cercano.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 23

6.2 Biomasa

La utilización de biomasas es un asunto que siempre ha existido en muchas comunidades


del mundo, sin embargo, su uso como una forma de energía renovable es reciente y está relacionado
con los problemas ambientales presentes del planeta. Para ello, se han planteado una diversidad de
nuevas formas de aprovechamiento y utilización. Por todo esto, debe destacarse la importancia de
los bosques como una de las principales fuentes que proporcionan grandes volúmenes de
producción de biomasa, es por esto que, Castells [29] menciona que los bosques tropicales lluviosos
representan un 17,8% de la producción primaria neta de la tierra, mientras considera que las
sabanas representan el 16,8% y, en tercer lugar, se encuentran los cultivos, con 8% de esta
producción, que puede tener aplicación en diferentes sectores de la economía. Con esto, se reafirma
que las biomasas hacen parte de todas las formas orgánicas existentes sobre el planeta, sin embargo,
a pesar de la excesiva abundancia de esta sustancia, los seres humanos no han optado por la
implementación de mecanismos para que sea aprovechada integralmente en tales volúmenes como
fuentes de energía alternativa.

La biomasa abarca todo un conjunto heterogéneo de materias orgánicas, tanto por su origen
como por su naturaleza. En el contexto energético, el término biomasa, se refiere a una forma de
energía renovable formada a partir de la incineración de materia orgánica, mediante la utilización
de diversos procesos físicos, químicos y biológicos, Su procedencia es diversa, lo cual hace que se
puedan obtener varias categorías o tipologías tales como la biomasa natural, tiene su origen a partir
de un proceso espontaneo de la naturaleza y sin la participación humana, la biomasa residual que
es el resultado de otros procesos o de ciertas actividades propias del ser humano, y finalmente la
biomasa producida es el resultado de la obtención de cultivos energéticos de especies vegetales a
gran escala para la producción de carbón vegetal, etanol o biogás, [30]. También tienen
consideración de biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora,
así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU), aunque dadas las
características específicas de estos residuos se suelen considerar como un grupo aparte [31].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 24

Los procesos de aprovechamiento energético de biomasa residual agrícola se basan en


elegir el tipo de tecnología a utilizarse que se determina con base en las propiedades fisicoquímicas
de la biomasa [32]. De acuerdo con su origen y contenido se clasifican de la siguiente manera:

6.2.1 Materia orgánica con alto contenido de humedad

Producida por desechos agrícolas y pecuarios. Los segundos pueden provenir de desechos
de animales muertos, los cuales se obtienen de mataderos, o desechos de animales vivos, mismos
que se obtienen de los establos y encierros de estiércol. El más común es el estiércol animal, el cual
tiene un alto contenido de humedad y es un material fermentable que contiene elevados niveles de
nutrientes inorgánicos como el nitrógeno y el fósforo. Los residuos agrícolas con alto contenido de
humedad entran en este grupo.

6.2.2 Biomasa con alto contenido de azúcares y almidones

Aquellos que provienen de la cosecha y postcosecha de frutas, hortalizas y otros cultivos


de ciclo corto con un alto contenido de azúcares como la caña de azúcar, y almidones como la papa
y la yuca.

6.2.3 Biomasa con alto contenido de lignocelulosa

Proviene de desechos agrícolas, tales como hojas, ramas y troncos. La celulosa, la


hemicelulosa y la lignina son carbohidratos que conforman la pared celular de las plantas formando
la porción fibrosa de la misma. La celulosa, es el principal polímero estructural de la pared celular
de la planta y su fibra es poco sensible a la degradación. La lignina, es el componente que fortalece
la pared celular de la planta, los troncos y las ramas de árboles maderables mismos que tienen un
gran contenido de lignina.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 25

6.2.4 Biomasa con alto contenido de ácidos grasos

Proviene de residuos agrícolas oleaginosos, es decir, son residuos de los cultivos de los que
a partir de su fruto o su semilla se puede obtener aceite, por ejemplo: la palma africana, jatrofa,
coco, soja, entre otros [32]. Cabe mencionar que los biocombustibles nacen como una alternativa
a los combustibles corrientes, los cuales tienen por objetivo suplir en un futuro gran parte del
consumo energético, además de su condición significativamente menos nociva al medio ambiente,
con lo cual se puede reducir la tasa de emisiones de 𝐶𝑂2 y los gases de efecto invernadero en la
atmósfera [33].

Los biocombustibles de segunda generación se obtienen a partir de materia prima


lignocelulósica, que es un polímero natural que representa una alternativa más competente debido
a que no requieren de extensas plantaciones y se pueden obtener a partir de residuos agrícolas o
residuos maderables [34, 35], encontrándose dentro de este grupo, el biochar, objeto del estudio.
La biomasa lignocelulósica contiene tres tipos de polímeros que son celulosa, hemicelulosa y
lignina, con proporciones en los vegetales que varían en una combinación molecular entre: 20-55%
de celulosa, 16-85% de hemicelulosa y 15 a 40% de lignina, estos polisacáridos se encuentran en
los residuos orgánicos y son grandes fuentes de carbono, por esto tienen gran potencial de
aprovechamiento a nivel biotecnológico [36]. Los biocombustibles de tercera y cuarta generación,
por ejemplo, las algas, son micro u macro plantas que juegan un papel importante en muchos
ecosistemas para proporcionar alimentos, nutrientes vitales y también proveen hasta un 60 % del
oxígeno necesario para todos los seres vivos. Los biocombustibles de algas se consideran una
fuente de energía alternativa técnicamente viable de biocombustibles de tercera generación [37].

Las cáscaras de frutos secos, los orujillos procedentes de la extracción del aceite de orujo
en las almazaras, los restos de las industrias del corcho y la madera constituyen una buena materia
prima para la fabricación de biocombustibles sólidos. Otro grupo de biocombustibles sólidos lo
constituye el carbón vegetal, que resulta de un tratamiento térmico con bajo contenido en oxígeno
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 26

de la biomasa leñosa, pero al ser el resultado de una alteración termoquímica de la biomasa


primaria, debe ser considerado de naturaleza secundaria. Aunque una parte importante de la
biomasa se utiliza directamente, por ejemplo, la leña en hogares y chimeneas, la utilización
energética moderna de los biocombustibles sólido requiere un acondicionamiento especial. Las
formas más generalizadas de utilización de este tipo de combustibles son astillas, serrín, pelets y
briquetas [31].

6.3 Sistemas de producción Biochar

La búsqueda creciente por reutilizar la biomasa residual de muchas especies vegetales


derivadas en actividades y productos que generen menor impacto ambiental ha llevado a desarrollar
metodologías alternativas que potencialicen la recirculación de nutrientes y su alto potencial en el
secuestro de carbono. De acuerdo con Escalante la elaboración de biochar se ha venido realizando
mediante diferentes formas de pirólisis, cuyos procesos y equipos no han sido descritos en su
totalidad, aspecto que puede ser determinante en las características y efectos del producto obtenido
[38].

6.3.1 Biochar

El biochar es el resultado de la transformación de biomasa por la combustión anaerobia


(pirólisis), mediante técnicas de calefacción a temperaturas muy elevadas de operación que pueden
oscilar entre 300°C-1.000°C. Esta biomasa es básicamente materia prima lignocelulósica presente
en los residuos agrícolas y maderables [12, 39]. La tecnología ha demostrado que permite la
adsorción de toxinas, lo que lo coloca como una elección eficaz, ecológica y económica [40] y
además con características descontaminantes que pueden ser aplicadas en las zonas rurales de
Colombia. Esas características, tienen variables que determinan su eficacia como, la temperatura
aplicada en el pirólisis y la biomasa utilizada, fundamentalmente para obtener el biochar resultante,
con mayor porosidad y capacidad de absorción, en consecuencia, con efectos favorables. La
combinación de biomasa como cascarilla de arroz, mezclada con aserrín demuestra mayor
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 27

eficiencia [16]. Sin embargo, en Colombia los estudios son escasos para poder concluir sobre las
mejores alternativas.

6.3.2 Pirólisis

La pirólisis implica el proceso de descomposición termoquímica de sustratos orgánicos o


biomasa, llevado a cabo en ausencia de oxígeno para producir nuevas sustancias sólidas, gaseosas
y líquidas. El proceso está conformado por tres fases que son la incorporación de la materia prima
a utilizar, la transformación de esta y la producción del combustible, el cual se caracteriza por su
potencial en cuanto al contenido de carbono que puede contribuir a reducir la emisión de 𝐶𝑂2 al
medio ambiente [4]. Es así como entre más contenido de carbono tenga el producto resultante, más
afinidad tendrá para adsorber los agentes contaminantes en los sustratos y el agua [16].

Además, la pirólisis de lodos de depuradora se refiere a la descomposición térmica de la


materia orgánica en ausencia de oxígeno para generar petróleo, gas y biochar. El biochar producido
a partir de la pirólisis de lodos generalmente muestra un área de superficie específica alta (SSA) y
una rica estructura de poros, por lo que tiene un gran potencial para amplias aplicaciones en la
adsorción de contaminantes mejora de la fertilidad del suelo, y preparación del catalizador. La
activación es un paso indispensable para mejorar el rendimiento del biochar, que se puede dividir
en activación física y química. En comparación, la activación química con reactivos
(𝐾𝑂𝐻, 𝐻2 𝑆𝑂4 , 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠) generará un alto costo y la descarga de desechos, en cambio, la
activación física es relativamente simple, económica y más atractiva en términos de respeto y
cuidado al medio ambiente. [38].

Diferentes autores refieren que cuando se usan tecnologías de alta eficiencia para la
producción de biochar, es posible alcanzar rendimientos en masa de alrededor del 30-40%. Según
Escalante, en los diferentes métodos de pirólisis se determina que es necesario esperar a que
termine el proceso de pirólisis, de lo contrario la entrada de oxígeno combustiona el producto y
aumenta la proporción de ceniza [38]. El desarrollo de los procesos de pirólisis tiene como
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 28

característica fundamental la diversidad de parámetros que influyen en los rendimientos, las


propiedades físicas y químicas de los productos. Se ha comprobado por varios estudios, que el uso
de catalizadores en el proceso de termo-conversión de la biomasa vía pirólisis permite reducir la
relación O/C en el mismo al disminuir ácidos orgánicos como el ácido fórmico y el ácido acético;
se favorece la formación de compuestos orgánicos alifáticos y aromáticos, confiriendo así mejores
propiedades combustibles al bio-oíl y la formación de otros compuestos químicos especiales de
gran valor comercial.

6.3.2.1 Proceso de pirólisis

El proceso de pirólisis se divide en tres etapas: la dosificación y alimentación de la materia


prima, la transformación de la materia orgánica y, finalmente, la obtención y separación de los
productos (coque, bio-aceite y gas). De acuerdo con esto, en la Tabla I, se exponen los modos de
conversión térmica, las condiciones de temperatura y los resultados finales en la producción de la
pirólisis de madera, como un instrumento base para aplicar a diferentes estudios.

TABLA I RENDIMIENTOS TÍPICOS DE PRODUCTOS (BASE MADERA SECA) OBTENIDOS POR


LOS DIFERENTES MODOS DE PIRÓLISIS DE MADERA

Modo Condiciones Liquido Carbón Gas


Gasificación ~ 800°C 5% 20% 85%
Flash/rápida ~ 500°C, corto tiempo de resistencia de 75% 12% 13%
vapor caliente ~1s
Intermedio ~ 500°C, corto tiempo de resistencia de 50% 25% 25%
vapor caliente ~10 a 30s
Carbonización lenta ~ 400°C, largo tiempo de resistencia de 30% 35% 33%
vapor caliente ~horas días
Torrefacción lenta ~ 290°C, largo tiempo de resistencia de ----- 82% 18%
solidos ~30 minutos
Fuente: Elaboración propia

Durante este proceso, el horno utilizado opera de forma discontinua. Este consta de dos
cilindros; en el cilindro interior se coloca la biomasa formando una cama compacta de forma que
pueda circular el gas a través de ella; por un extremo se expulsan los gases y vapores, y por el otro
se tiene la opción de hacer pasar un gas inerte en diferentes atmósferas de reacción. Las variables
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 29

que se pueden fijar durante el proceso son: temperatura final, tiempo de pirólisis y velocidad de
calentamiento.
El procedimiento de pirólisis de manera experimental se lleva a cabo a partir de los
siguientes pasos:

▪ Pesar la biomasa a utilizar


▪ Introducir la biomasa en el horno de pirólisis
▪ Revisar si la instalación está conectada correctamente para que no existan fugas de vapores
▪ Encender el horno eléctrico/ estufa
▪ Cargar el programa que corresponde y pulsar inicio
▪ Observar en la pantalla del horno la variación de los parámetros fijados según lo
programado
▪ Una vez concluida la pirólisis, se esperan 4 horas. Se saca el carbón del interior del horno,
y se vierte cada muestra de líquido en frascos con tapa, debidamente identificados. Todos
los productos se pesan, información que es utilizada luego en la determinación del
rendimiento.
▪ Realizar la limpieza de la instalación para su utilización en experimentos posteriores.

Una medida utilizada en la producción industrial de biochar consiste en realizar un


pretratamiento a las biomasas mediante un secado al aire libre o por exposición al sol, para
disminuir la tasa de humedad con la que van a ingresar al reactor o estufa, lo cual aumenta el
rendimiento de la pirólisis. El presecado tiene unos efectos, entre los cuales se pueden mencionar,
la mejora de la eficiencia y operación de la combustión en el horno, la disminución de la producción
de vapor durante el proceso y la reducción de las emisiones. Convencionalmente lo que ocurre en
la pirólisis, una vez que se alimenta al reactor con la biomasa residual, es que esta empieza a perder
humedad de forma rápida debido a las altas temperaturas a las que está expuesta, aproximadamente
350°C. La secuencia del proceso consiste en que la biomasa incinerada libera nitrógeno y carbono,
lo cual genera la emisión de grandes cantidades de energía que es aprovechable en otros procesos
de cocción. Finalmente sobreviene en todo este proceso, la carbonización, que inmediatamente
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 30

modifica las propiedades de la biomasa inicial, transformándola y otorgándole mayor área


superficial debido a la formación de poros superficiales e internos. En esta etapa ya se puede decir
que se ha derivado el biochar, a lo cual sigue otro subproceso posterior que se denomina refinado,
el cual consiste en incorporar mecanismos que proporcionen mejores características fisicoquímicas
al material obtenido. Entre esos mecanismos o técnicas de última etapa que se aplica a la obtención
de biochar, dependiendo el uso que se requiera finalmente, se destacan el lavado, la filtración y la
activación. En este último caso, cuando se proyecta obtener carbón activado [38]. Los gases
liberados durante la pirolisis suelen ser reservados en otro tanque para uso comercial o reusarlos
en procesos térmicos, ya que estos tienen gran poder calorífico y son excelentes combustibles.

6.4 Gasificación

La gasificación es uno de los procesos que aporta mayor valor añadido a la generación
energética a partir de la biomasa, al permitir la obtención de un gas que puede ser utilizado tanto
para la generación de energía térmica como eléctrica, incluyendo la combinación de ambos
procesos (mediante sistemas de cogeneración) [41]. La gasificación es un proceso termoquímico
en el que se transforma un combustible sólido en uno gaseoso. El proceso está conforme por varios
fenómenos complejos que van desde los mecanismos de transferencia de masa y energía en un
sistema reactivo heterogéneo, derivando las etapas de secado y desvolatilización del combustible,
para dar paso a la oxidación de los volátiles y el carbón, con el consecuente cambio del diámetro
de las partículas y las pérdidas de presión en el lecho. Los principales modelos de gasificación se
denominan cero-dimensional (0-D), cuyo trabajo supone un aporte en el campo del desarrollo
científico y tecnológico, con miras a desarrollar una tecnología propia para la generación
distribuida en Colombia con motores de combustión interna alternativos [42].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 31

6.4.1 Proceso de gasificación

Un sistema de gasificación para producción de calor y potencia consiste en un gasificador,


un limpiador de gas y un convertidor de energía que generalmente es un motor o una turbina. En
este proceso, la mayor dificultad se encuentra en el filtrado del “gas de síntesis”, pues se requiere
de equipos con capacidad para operar con gases a elevadas temperaturas, partículas en suspensión
de diferentes tipos y algunas veces altos flujos de masa [43]. Este proceso se cumple en una cámara
cerrada y sellada que opera ligeramente por debajo de la presión atmosférica con las siguientes
etapas:

▪ Secado: el agua contenida en la biomasa es removida a una temperatura superior a


los100°C.
▪ Pirólisis: la biomasa experimenta una descomposición térmica en ausencia de oxígeno.
Habitualmente es dividida en pirólisis lenta y pirólisis rápida. La pirólisis lenta es la
tecnología más antigua que sea utilizado, este tipo de tecnología es muy parecida a la
formación de carbón vegetal. La pirólisis rápida se desarrolla en hornos pirolíticos donde
existe una cámara de combustión y una mínima entrada de oxígeno.
▪ Oxidación: El aire, oxígeno, vapor de agua o agentes gasificantes son introducidos
mediante un proceso externo al equipo, en algunos casos junto a gases inertes,
procedimiento realizado entre 700- 2000°C.
▪ Reducción: En esta zona se producen numerosas reacciones químicas a alta temperatura
(Ecuaciones 1 y 2) [43]. Desde un punto de vista científico, la gasificación, se trata de una
reacción endotérmica heterogénea entre el carbono contenido en la biomasa y un gas
reactante, sea vapor de agua o dióxido de carbono:

Ecuación 1 Ecuación de reducción


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 32

A nivel industrial, el objetivo de la gasificación es favorecer las dos reacciones para


producir un gas combustible. Sin embargo, para alcanzar esto, se deberá generar previamente los
elementos necesarios para ambas reacciones, es decir, el carbono, y los reactantes (𝐶𝑂2 y 𝐻2 𝑂),
así como también una cantidad de energía para la reacción. Por otro lado, el poder calorífico del
gas de síntesis se encuentra normalmente entre 3,5 – 6 𝑀𝐽/𝑚3, según el agente gasificante
utilizado, por ejemplo, al usar el aire atmosférico, se tiene un gran porcentaje de nitrógeno, que es
un gas inerte; por otro lado, al usar oxígeno o vapor de agua se incrementa el valor.

6.5 Desafíos de la energía limpia

La energía limpia se define como la energía que se produce con poca o ninguna
contaminación. Según esta definición de energía limpia, el uso de estufas tradicionales o de primera
generación para cocinar en cualquier parte del mundo definitivamente plantea amenazas y desafíos
en lo que respecta al calentamiento global.

En múltiples estudios se encuentra la necesidad de evaluar el desafío global de la energía


limpia, especialmente en el África subsahariana y en Ghana, ya que las grandes cantidades de
biomasa utilizada para cocinar generalmente se queman de manera ineficiente a partir de las
diversas tecnologías de cocción [44]. Este problema se vuelve relativamente crítico con el
establecimiento del hecho de que la cadena de suministro de carbón vegetal en la subregión de
África es predominantemente informal, asociados con la minería forestal no sostenible [17]. El
desafío de la energía limpia que este documento busca discutir se limita a los combustibles para
cocinar. Este se clasifica en cinco dimensiones, a saber, desequilibrio entre la oferta y la demanda,
deforestación, disponibilidad de tierras, contaminación del aire y complicaciones de salud.

Njenga [5] colabora en la afirmación de que la leña y el carbón vegetal son las principales
fuentes de energía para cocinar en el África subsahariana de la que forma parte Ghana. En todo el
mundo, se ha establecido que alrededor de tres mil millones de personas utilizan biomasa sólida
como su principal fuente de energía para cocinar [18]. Casi todos los años, alrededor de cuatro
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 33

millones de personas, en su mayoría mujeres y niños, mueren prematuramente por inhalación de


humo y enfermedades respiratorias [18, 19]. Varios de los estudios indican que en los hogares en
la mayoría de los países en desarrollo seguirán dependiendo de los combustibles sólidos o la
energía de la biomasa durante las próximas décadas, con las consiguientes consecuencias para la
salud [45].

Por esta razón, las estufas mejoradas se utilizan para producir energía limpia basada en la
premisa de que la quema eficiente de cualquier combustible conduce a una reducción considerable
de la contaminación del aire. En Etiopía, por ejemplo, se ha descubierto que las cocinas mejoradas
reducen las emisiones de 𝐶𝑂2 entre 0,45 y 2,45 t/año para cada hogar en comparación con las
cocinas tradicionales de tres piedras [5].

6.6 Clasificación de las tecnologías de pirólisis/gasificación a partir de su mecanismo de


operación

La selección de las tecnologías adecuadas para la producción de biochar a partir de residuos


agrícolas se realiza analizando el tipo de biomasa. Cada tipo de biomasa tiene propiedades
específicas que determinan su rendimiento como combustible para la generación energética. Entre
las propiedades más importantes están el contenido de humedad, contenido de ceniza, contenido
de materia volátil, composición elemental, poder calorífico y densidad de masa [32].

Fundamentalmente el enfoque técnico de la operación de tecnologías de estufas o fogones


por medio de la pirolisis/gasificación es aumentar la captura de carbono atmosférico. De acuerdo
con esto se le denomina captura de carbono a la obtención o remoción de 𝐶𝑂2 del ambiente
natural con anterioridad a su liberación en la atmósfera [46, 47] y su posterior almacenamiento en
sumideros ecológicos a largo plazo, que en algunos casos se encuentran en los mares profundos y
bosques, pero también es viable la utilización de alternativas más ecológicas como la reducción en
el sitio de origen mediante procesos acelerados apara su eliminación.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 34

Relacionado con la captura de carbono, los bosques y toda la vegetación son sumideros de
este, con la propiedad de poder absorber el carbono que se encuentra presente en la atmósfera y
procesarlo de forma natural mediante la fotosíntesis [48]. Sin embargo, además de esa captura
natural, se pueden desarrollar procesos complementarios que aceleren su captura, entre ellas,
utilizando las biomasas residuales orgánicas de la agricultura, reduciendo las emisiones y
canalizando los productos carbonados para su utilización en diferentes industrias como la del agro.
Con lo anterior, se promueve la producción agrícola de productos que favorecen a la disminución
del efecto invernadero. De acuerdo con esto, se conocen muchas técnicas para alcanzar la emisión
negativa de carbono atmosférico, entre ellas la pirólisis/gasificación [49].

6.6.1 Estufas TLUD

6.6.1.1 Tipos de estufas de pirólisis/gasificación

Para introducir el tema sobre el calentamiento de la biomasa por pirólisis/gasificación, es


necesario hacer referencia a las estufas tradicionales más usadas. De conformidad con esto, en
algunas zonas remotas del África, otros países de Latinoamérica y el mundo, se vienen utilizando
estufas tradicionales, principalmente con fines alimenticios, que también se pueden aprovechar
para actividades alternativas como la producción de biochar. Entre las estufas más tradicionales se
encuentran la empotrada y la de tres piedras.

6.6.1.2 Estufas empotradas y de tres piedras

Están diseñadas y construidas en el suelo con tres piedras que funcionan como soporte de
la olla. Los principales inconvenientes de tales dispositivos son la gran cantidad de pérdidas
térmicas por radiación hacia el medio ambiente, la gran cantidad de partículas producidas durante
la combustión y la exposición a llamas abiertas. Por otro lado, el hecho de que las llamas rodeen
directamente la olla en ocasiones las hace más eficientes que otros dispositivos de cocción [35].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 35

Siguiendo con lo anterior, y debido a que este documento está orientado a las zonas rurales, se
presentan los modelos estudiados por Robinson de fogones de barro y de metal tipo cohete, que
aparecen en la Ilustración 1 [50].

▪ Fogones de barro y de metal tipo cohete

Es un tipo de estufa mejorada conocida también como estufa rocket. Este tipo de estufa
aprovecha de forma eficiente la leña, lo cual asegura una combustión completa y maximiza el uso
del calor. Asimismo, reduce la cantidad de leña comparado con un calentador convencional y
permite reducir la emisión de gases nocivos. Lo característico de su diseño, es que ha incorporado
una cámara de combustión simple a alta temperatura que contiene una chimenea vertical aislada,
esto asegura una combustión efectiva al 100% y provoca un impacto directo en el cuidado de los
bosques. Sus principios fueron descritos por el Dr. Larry Winiarski en el centro de investigación
aprovecho en 1982 [51].

Estufa de barro Estufa de metal tipo cohete

Ilustración 1 Modelos de estufas de barro y tipo cohete. Fuente [63]

A partir de los modelos de estufas presentados arriba, y con la finalidad de mejorar la


eficiencia térmica de estas, surgió el modelo de las estufas de tiro forzado (TLUD), que posee
mayores especificaciones técnicas y que a continuación se detallan.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 36

6.6.1.3 Funcionamiento u operación de las estufas TLUD

Las estufas de tiro forzado (TLUD), tipo gasificador, son aquellas que constan de dos
secciones, una en ausencia de oxígeno, donde ocurre la pirólisis, y otra donde los gases generados
por este proceso se queman y producen calor (Ilustración 2). Las estufas de tiro forzado utilizan
un estímulo o acceso de aire externo [52, 53] mediante un ventilador, para lograr una mejor
eficiencia.

Ilustración 2 Diagrama esquemático de las estufas TLUD. Fuente: Elaboración propia.

Este equipo se construye a partir de dos cilindros concéntricos, dejando espacio para el flujo
de aire entre la biomasa y la pared del cilindro de mayor radio. Se le llama de tiro invertido en
español por el flujo de aire y gases producido que se da en direcciones contrarias. Esto ocurre en
los orificios presentes en la superficie de los cilindros que componen la estufa. En el cilindro que
contiene la biomasa ocurren las reacciones de pirólisis que van transformando la biomasa en
material carbónico y, al mismo tiempo, se van quemando los gases de combustión generados, lo
cual permite disminuir en cierta cantidad las emisiones de estos, para que no ocurra la oxidación
de este carbón generado y así obtener biochar de mejor calidad con menos gases de síntesis.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 37

6.6.2 Estufas de tiro invertido

Después de mencionar la estufa de tiro forzado, ahora se pasa a considerar otro tipo de
estufas que es la de tiro invertido. Estas permiten la incorporación de mayor contenido de aire, a
fin de lograr la gasificación, mediante la reacción de combustión promovida por el oxígeno. El
proceso consiste en usar al oxigeno como agente oxidante, presentándose una sesión y recepción
de electrones para producir gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrogeno (H) y
monóxido de carbono (CO). Estas reacciones ocurren cuando el oxígeno entra en contacto con el
biochar que se va formando [54]. En la Ilustración 3, se puede observar un modelo de estufa de tiro
invertido con especificaciones de las entradas y salidas, las fases del calentamiento y los productos
resultantes en el proceso.

Ilustración 3 Modelo de estufa de tiro invertido. Fuente: Elaboración propia


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 38

7. METODOLOGÍA

La presente investigación es descriptiva y se enmarca en el tipo de investigación


documental, debido, a que sea seleccionado, compilado, organizado, interpretado y analizado la
información sobre la producción de biochar en zonas rurales, empleando las tecnologías de
pirólisis/gasificación, aplicando un tipo de diseño bibliográfico, dado que las fuentes fueron datos
secundarios, obtenidos de otras investigaciones [55]. El tipo de enfoque utilizado es cualitativo,
debido a que, a través de la recolección de la información bibliográfica, se llevó a cabo un proceso
de análisis crítico del tema [56].

Inicialmente, se partió de un estudio selectivo, integrando la información esencial que se


encuentra hasta la fecha sobre las distintas biomasas y estufas usadas para la producción de biochar
a partir de tecnologías de pirólisis/gasificación, para este cumplimento se examinó la bibliografía
disponible en las bases de datos suministradas por la Universidad de San Buenaventura, tales como:
Science Direct, Scopus, Springer, Google académico y el repositorio USB, entre otras. Como
criterio de integración para la recolección de la información se consideran los artículos científicos
de 2011 hasta el presente año, así mismo como criterio de exclusión se omitirá la información de
artículos científicos publicados en 2010 y años anteriores a este.

La definición del tema de investigación es crucial para encontrar las palabras claves, por lo
que se acuden a artículos de revisión en ingles relacionados con el tema, publicados en los últimos
12 años, esto con la finalidad de reconocer palabras representativas que faciliten la búsqueda. Para
la elección de los artículos se tienen en cuenta diferentes criterios de búsqueda: estos deben estar
en las bases de datos seleccionadas, deben contener las palabras claves y tener relación sobre los
métodos o procesos empleados para la producción de biochar a partir de tecnologías de
pirólisis/gasificación, tener un elevado número de citas y claridad del tema por parte de los autores.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 39

a) Palabras claves

Se define como aquellos términos cortos que garantizan la reciprocidad de la información


en los motores de buscada de bases de datos y páginas web. Estas frases claves o conceptos
proceden del contenido del presente trabajo de investigación: objeto de estudio, introducción,
marco teórico, etc.

TABLA II DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES

PRODUCCIÓN DE BIOCHAR
TLUD biochar
Biochar Estufas
TLUD biomasa
biomasa Biomasa biomasas
Biochar a partir de pirólisis
tecnologías de Biochar Estufas TLUD pirólisis
pirólisis/gasificación pirólisis pirólisis

Biochar Biomasa Estufas TLUD


gasificación gasificación gasificación gasificación

Nota: Elaboración propia

Las palabras claves utilizadas se encuentran en la TABLA II, estas permitieron comprender
de forma clara como se comenzaba a identificar el problema de investigación y que tanta
información existía en los motores de búsqueda. Estas sirven para el rastreo de otras
investigaciones ya realizadas, e incluso conocer los años, las áreas temáticas, entre otras, dicha
información será expuesta en los siguientes capítulos.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 40

b) Operadores de búsqueda:

TABLA III OPERADORES LÓGICOS UTILIZADOS

OPERADORES LÓGICOS O BOOLEANOS


Operador Función
AND Reduce y especifica la búsqueda en los documentos que
contengan las palabras claves

OR Amplia la búsqueda en los documentos que contengan


cualquier palabra clave

NOT Recupera los documentos que excluyen alguna palabra clave

Nota: Elaboración propia

Otros operadores utilizados:


▪ Comillas “ “: permiten identificar frases o palabras especificas en documentos.
▪ Paréntesis ( ): utilizados para la construcción de ecuaciones de búsqueda y combinar
operadores en una misma búsqueda.

c) Ecuaciones de búsqueda

Como instrumento principal para la recolección de datos, se utilizaron las ecuaciones de


búsqueda, las cuales nos permiten expresar de forma breve y precisa a través de los operadores
(booleanos AND, OR y NOT) y palabras claves (biochar, biomasa, pirólisis, gasificación, TLUD,
zonas rurales) la información de interés, usando además el gestor bibliográfico Mendeley, revistas,
bibliotecas virtuales y estudios referentes a la producción de biochar a partir de tecnologías de
pirolisis/gasificación en las zonas rurales.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 41

I. Condiciones para la búsqueda

▪ Palabras claves adecuadas


▪ Combinación de palabras
▪ Operadores adecuados

II. Planteamiento de ecuaciones de búsqueda

Las ecuaciones en la TABLA IV se plantean según las palabras claves establecidas, el


objeto de estudio, contenido temático, objetivo de la investigación, entre otros.

TABLA IV ECUACIONES DE BUSQUEDA

Búsqueda 1 Búsqueda 2 Búsqueda 3


General (biochar AND pirolisis) ((biochar AND biomasa AND
TLUD))
(biochar AND biomasa) (biochar AND gasificación)
Nota: Elaboración propia

d) Cuartiles

Se define como un indicador que nos permite identificar la importancia o el factor de


impacto de una revista de investigación en relación con todas las de su área.

III. Clasificación de los cuartiles

Los cuartiles ordenan las revistas de mayor a menor índice de impacto:

• Q1, grupo conformado por el 25% de las revistas


• Q2, grupo que ocupa del 25 al 50% de las revistas
• Q3, grupo que se posiciona entre el 50 y el 75% de las revistas
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 42

• Q4, grupo que está situado entre el 75 y el 100% de las revistas

Las revistas que ocupan el primer cuartil, Q1, son las que generan un mayor impacto y su
importancia irá decreciendo según van ocupando los siguientes cuartiles.

TABLA V REVISTAS QUE GENERAN MAYOR IMPACTO

PAÍS REVISTA CUARTIL


Reino unido Renewable and Sustainable Q1
Energy Reviews
Reino unido Biomass and Bioenergy Q1
Reino unido Bioresource Technology Q1
Reports
Reino unido Renewable Energy Q1

Reino unido Energy Q1


Países bajos Industrial Crops and Products Q1

Países bajos Energy for Sustainable Q1


Development

Nota: Elaboración propia


Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 43

8. RESULTADOS

A continuación, se presentan los principales resultados encontrados luego de realizar la


búsqueda bibliográfica en las bases de datos de la universidad de San Buenaventura, para llevar a
cabo dicha búsqueda, se tuvieron en cuenta las siguientes bases de datos: Science Direct, Scopus,
Springer y Google académico, las cuales son las más recomendadas y utilizadas a nivel global por
educadores e investigadores, debido a los altos estándares de calidad en todas sus publicaciones
científicas, tales como: artículos de investigación, artículos de revisión, reseñas de libros,
editoriales, entre otras y la amplia gama de áreas temáticas manejadas. A demás, se escogió el
repositorio de la USB, con el fin de revisar en la base de datos, si había temas relacionados con
nuestra investigación, para comparar los resultados obtenidos.

En la TABLA VI se muestra la primera búsqueda realizada “Biochar biomasa” la cual


generó 16.068 en ScienceDirect, en Google académico 15.000, en Scopus 6.892 y en Springer
5.717. Al tabular los resultados encontrados, para ScienceDirect se encontraron un total de 33.487
estudios, para Google academico un total de 31.030, para Scopus un total de 15.016, para Springer
se encontraron 10.975 estudios y para el repositorio USB, no se encontró estudios previos. A partir
de las referencias de cada uno de ellos, se cruzó la información con la búsqueda inicial y se clasificó
la documentación final.

Se observa que en total se encontraron 90.508 artículos; la base de datos que presenta la
mayor cantidad de estudios realizados en los últimos 12 años es ScienceDirect la cual cuenta con
el 36%, sigue Google académico 34%, Scopus con el 18%, luego Springer con el 12% de los
resultados y por último encontramos al repositorio de la USB, donde no se hallaron resultados
acerca del tema, lo cual evidencia la relevancia de realizar esta revisión bibliográfica. Cabe
mencionar que es un tema actual, el cual le proporcionara al programa de ingeniería química en
especial al semillero Sipa, los cimientos necesarios para seguir contribuyendo al fortalecimiento
de la línea de investigación en procesos agroindustriales. Al verificar cada uno de los artículos, se
observó que los métodos más utilizados para la producción de biochar por medio del calentamiento
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 44

de la biomasa, son la pirólisis y la gasificación. Por lo tanto, se inició una nueva búsqueda que se
basó en dichos métodos, para el proceso de pirolisis, al aplicar filtros, los resultados se redujeron a
13.246 para ScienceDirect, para Google académico 10.500, para Scopus 7.398 y 4.207 para
Springer. Luego para el proceso de gasificación, al aplicar filtros, los resultados se redujeron a
5.530 para Google académico, 4.173 para ScienceDirect, 1.051 para Springer y 726 para Scopus.

TABLA VI BUSQUEDA GENERAL DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE


BIOCHAR EN ZONAS RURALES DE 2011 A 2022.

Estudios
Biochar Biochar Biochar totales en los Porcentaje
Base de datos
Biomasa Pirólisis Gasificación últimos 12 años total
(2011- 2022)

ScienceDirect 16.068 13.246 4.173 33.487 36%

Scopus 6.892 7.398 726 15.016 18%

Springer 5.717 4.207 1.051 10.975 12%


Google
34%
académico 15.000 10.500 5.530 31.030
Repositorio
0 0 0 0 0
USB
Estudios
totales 43.677 35.351 11.480 90.508 100%
encontrados
Nota: Elaboración propia

En la TABLA VII se puede observar que la palabra clave con más resultados obtenidos es
“biomasa estufas”, con un total de 9.384, luego sigue “pirólisis estufas” con un total de 3.010, y
por ultimo “gasificación estufas” con un total de 2.721, según los estudios totales a lo largo de los
últimos 12 años se encontraron 15.115 artículos, la base de datos que presenta la mayor cantidad
de artículos es Google académico, la cual cuenta con el 42% de los resultados, le sigue SciencDirect
con el 34%, Springer con el 15 % de los resultados y por ultimo Scopus con el 9% de los resultados
obtenidos. Sin embargo, durante el rastreo documental en las bases de datos seleccionadas no se
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 45

detectaron estudios previos que se centren en las instalaciones y el uso de tecnologías relacionadas
con un tipo de estufa específica.

TABLA VII BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE


BIOCHAR CON BASE EN LAS ESTUFAS DE 2011 A 2022.

Base de datos Biomasa Pirólisis Gasificación Estudios Porcentaje


estufas estufas estufas totales en los total
últimos 12
años
(2011- 2022)
SciencDirect 2.785 1.252 1.066 5.103 34%

Scopus 1.100 165 83 1.348 9%


Springer 1,599 343 352 2.294 15%
Google 3.900 1.250 1.220 6.370 42%
académico
Repositorio 0 0 0 0 0
USB
Estudios 9.384 3.010 2.721 15.115 100%
totales
encontrados
Nota: Elaboración propia

En la TABLA VIII se puede observar que la palabra clave con más resultados obtenidos es
“TLUD biomasa”, con un total de 103, sigue “TLUD gasificación” con un total de 71, “TLUD
pirólisis” con un total de 70 y por ultimo “TLUD biochar” con un total de 69 artículos, según los
estudios totales a lo largo de los últimos 12 años se encontraron 313 artículos, la base de datos que
presenta la mayor cantidad de artículos es Google académico la cual cuenta con un total del 50%,
Scopus la cual cuenta con el 24% de los resultados obtenidos, le sigue ScienceDirect con el 17 %
de los resultados y por ultimo Springer con el 9% de los resultados obtenidos.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 46

TABLA VIII BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE


BIOCHAR CON BASE EN LAS ESTUFAS TLUD DE 2011 A 2022.

Base de TLUD TLUD TLUD TLUD Estudios Porcentaje


datos biochar biomasa pirolisis gasificación totales en los total
últimos 12
años
(2011- 2022)
SciencDirect 12 15 13 14 54 17%

Scopus 17 30 13 14 74 24%
Springer 7 11 7 2 27 9%
Google 33 47 37 41 158 50%
académico
Repositorio 0 0 0 0 0 0
USB
Estudios 69 103 70 71 313 100%
totales
encontrados
Nota: Elaboración propia

En la TABLA IX se puede observar que la palabra clave con más resultados obtenidos es
“biomasa pirólisis”, con un total de 51.648 y por ultimo “biomasa gasificación” con un total de
24.535 artículos, según los estudios totales a lo largo de los últimos 12 años se encontraron 76.183
artículos, la base de datos que presenta la mayor cantidad de artículos es Google académico la cual
cuenta con un total de 50%, Springer la cual cuenta con el 20% de los resultados obtenidos, le sigue
Scopus con el 17 % de los resultados y por ultimo ScienceDirect con el 13% de los resultados
obtenidos.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 47

TABLA IX BÚSQUEDA ESPECÍFICA DE ESTUDIOS REFERENTES A LA PRODUCCIÓN DE


BIOCHAR CON BASE EN LA BIOMASA DE 2011 A 2022.

Base de datos Pirólisis Gasificación Estudios Porcentaje


biomasa biomasa totales en los total
últimos 12
años
(2011- 2022)
SciencDirect 5.917 4.284 10.201 13%

Scopus 13.209 12 13.221 17%


Springer 10.522 4.839 15.361 20%
Google 22.000 15.400 37.400 50%
académico
Repositorio 0 0 0 0
USB
Estudios 51.648 24.535 76.183 100%
totales
encontrados
Nota: Elaboración propia

Para el análisis de los datos se organizó la información recolectada en tablas teniendo en


cuenta las biomasas empleadas en las zonas rurales, las condiciones generales de operación y las
características de algunos diseños de estufas (tradicionales, TLUD y gasificadoras) usadas en la
literatura, esto con el fin de categorizar, realizar comparaciones y reducir la información de tal
manera que nos permita recomendar para futuras investigaciones la estufa TLUD como la opción
adecuada para Colombia dadas sus características. Por último, se realiza una discusión de
resultados y las conclusiones del estudio. A través de los resultados se describieron los avances en
el campo de la investigación mediante los aportes más significativos reportados en la bibliografía
para establecer las conclusiones que responden a los objetivos específicos planteados en el presente
trabajo de investigación.

Consideramos que es importante, geolocalizar los estudios relacionados con las palabras
claves principales, biochar, biomasa, pirólisis y gasificación. En la Ilustración 4, se presenta en el
siguiente mapa, los distintos estudios encontrados en países como potencias mundiales, o con alta
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 48

capacidad para elaborar estudios de calidad, donde por supuesto incluimos a Colombia para
aterrizar el objeto de estudio.

Ilustración 4 Geolocalización de los estudios presentes a nivel mundial. Fuente: Elaboración propia
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 49

Paises donde se realizaron investigaciones relacionadas con la producción de biochar


(2011-2022)
1400

1216
1195
1200

1000

800 767

682

600
485 492
465

376 370355 370376


400 349 344
293
275

188 181
200 134132
155

78 93
71 70 56
46 37 47 52
29 31 24
0
Estados India Australia Corea del Reino Canada Alemania Italia Japon Francia Colombia
unidos sur unido

Biochar -Biomasa Biochar-Pirolisis Biochar - Gasificacion

Ilustración 5 Paises donde se registraron artículos relacionados con la producción de biochar. Nota: Elaboración propia, datos
extraídos de Scopus.

De acuerdo con la ilustración 5, es evidente que Estados unidos es uno de los países donde
más se han emitido o realizado casos de estudios relacionados con la palabra clave “Biochar-
gasificación”. En Colombia se han publicado alrededor de 150 artículos relacionados con las
palabras claves en los últimos 12 años, por esta razón llevamos a cabo nuestra investigación debido
a los pocos casos de estudios y a la falta de conocimiento sobre la implementación de tecnologías
adecuadas para la producción de biochar en zonas rurales.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación
50

TABLA X TIPOS DE RESIDUOS AGRÍCOLAS USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR

Análisis de composición (% en Análisis próximo (% en peso) Análisis finales (% en peso) Ref


N° Residuo Cultivo peso)

C O H N S
Celulosa Hemicelulosa Lignina Humedad Carbono Ceniza
% fijo % %
1 Maíz Cascara 33,6 29,7 22,9 - 14,68 2,9 43,6 49,4 5,8 1,1 0,1 [57]
Tallo
Paja
2 Arroz Paja 42,50 17,44 7,45 6,33 13,48 10,83 42,8 50,1 4,4 2,3 0,4 [58]
Cascara
3 Trigo Paja 43,7 19,43 5,23 7,27 12,34 14,61 38,3 53,3 6,1 2,0 0,3 [58]
4 Avena Paja 37,6 23,3 12,9 4,38 18,37 3,21 43,2 45,39 6,1 0,8 1,14 [59]
5 Cebada Paja 46 23 15 6,21 - 4,26 44,4 47,97 6,3 0,46 0,57 [60]
6 Coco Follaje 42,41 19,51 33,03 1,73 13,82 4,05 49,3 42,7 6,5 1,2 0,14 [61]
Cascara
7 Caña de Bagazo 25–45 28–32 15–25 - - - - - - - - [62]
azúcar
8 Café Cascara - - 27,14 9,06 19,36 3,55 - - - - - [63]
9 Frutas Racimos 38,44 24,65 25,08 - - 4,20 43,49 52,73 7,51 0,19 - [64]
vacíos
10 Sorgo Paja 32–35 24–27 15–21 - - - - - - - - [62]
11 Banano Hojas 36-42 29-34 10-20 - - - - - - - - [65]
Nota: Elaboración propia
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 51

En la TABLA X, se mencionan varios de los residuos disponibles que pueden utilizarse


como biomasa para la producción de biochar, estos son principalmente desechos de las plantaciones
tales como cascaras, hojas, tallos, paja, follaje, bagazo y racimos vacíos, se presenta el análisis de
composición (celulosa, hemicelulosa y lignina), incluido el análisis próximo (humedad, ceniza y
carbono fijo), y el análisis final (carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno). Se observa los
tipos de productos que pueden darse en un proceso de pirolisis ante la presencia de celulosa,
hemicelulosa y lignina, considerando que las cantidades de estos en las diferentes biomasas afectan,
tanto el biochar final como las condiciones del proceso, ya que pueden variar en el tipo de
subproducto obtenido (aceites o gases) lo cual se debe tener en cuenta a la hora de dimensionar las
estufas, sobre todo, en los casos de una alta producción gaseosa. Por eso, es importante la cantidad
de lignina y las temperaturas a las que operan las estufas, lo cual determina la cantidad de biochar
que se puede aprovechar, es decir, las biomasas con alto contenido de celulosa se trasforman en
gases de síntesis que afectan a la atmosfera, y generan menos carbón, altos contenidos de
hemicelulosa también genera más gases y en cuanto a la lignina, entre mayor presencia haya en el
residuo se promueve la generación de líquidos como bioaceites [66].

No obstante, se conocen investigaciones respecto al contenido de lignina, como el estudio


de Palacio et al [46], sobre la caracterización química de la biomasa que se origina de las hojas, del
banano y su relación con el poder calorífico mediante una gasificación catalítica utilizando agua a
temperatura supercrítica, cuyos resultados arrojan valores intermedios entre 36-42 % para la
celulosa, 29-34 % para el caso de la hemicelulosa y 10-20 % para la lignina, y el poder calorífico
se estimó entre 12.200-17.400 kJ/kg, para el estudio. Por ello, se debe tener presente a la hora de
seleccionar la biomasa, que la lignina es más estable que la celulosa y la hemicelulosa, debido a
las bajas tasas de humedad, ya que estas contribuyen significativamente al rendimiento del biochar.
Por encima de los 120°C, los materiales orgánicos empiezan a descomponerse térmicamente,
perdiendo primeramente la humedad que tienen ligada químicamente. Las hemicelulosas empiezan
a pirolizarse entre 200°C y 260°C, la celulosa entre 240°C y 350°C y la lignina entre 280°C y
500°C. Por encima de 500°C se produce una oxidación más intensa de los grupos funcionales
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 52

químicos y se aumenta la aromaticidad del biochar superficial, es por esto que se podría decir que
las temperaturas a las que se produce la pirólisis en los componentes predominantes de la materia
prima pueden determinar en gran parte las propiedades del biochar [67].

Respecto a lo anterior, Ramirez [35] utilizó varios residuos orgánicos, entre ellos la cáscara
de la yuca y la tusa del maíz, donde se obtuvo biochar, usando una estufa de 0.2m de diámetro y
0.3m de alto, con capacidad entre 4 y 5 kilogramos de biomasa, a una temperatura entre 550 y
600°C. El biochar obtenido al ser sometido a pruebas para determinar su porosidad dio como
resultado que el biochar de la tusa de maíz es más poroso, por lo cual, tiene la característica de
retener mayor cantidad de contaminantes. De conformidad con lo anterior, el tipo de biomasa
definitivamente tiene que ver con su contenido carbónico dada su estructura química.

Además, se muestra que el contenido de humedad de las biomasas de paja está en el rango
de 4 a 8 % en peso, mientras que el carbono fijo esta entre 12 y 19 % en peso. Por lo tanto, el
carbono fijo es proporcional al contenido de cenizas. Es decir, cuanto mayor sea el contenido de
carbono fijo, menor será el contenido de cenizas; y viceversa. Por esta razón, tanto el contenido
volátil como el de cenizas influyen en la calidad y el rendimiento de los productos obtenidos
durante el proceso de pirólisis. Si esta contiene mayor contenido de material volátil, menos cenizas
y azufre la hace más adecuada para la producción de petróleo, mientras que al presentar mayor
contenido de solidos fijos es más adecuada para la producción de biochar.

TABLA XI RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ESTUFAS TLUD POR BIOMASA


Tipos de biomasas Rendimiento de la producción TLUD
Coco 7,2%
Arroz 20%
Trigo 8,1%
Algodón 15%
Nota: Elaboración propia
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 53

En la TABLA XI se encuentran los rendimientos de producción en una estufa TLUD de


acuerdo a cada tipo de biomasa, estos datos fueron interpretados de un estudio donde utilizaron
latas de pintura para la construcción de la misma, y el rango de temperaturas estuvo en variaciones
de 300-660°C, considerando que cerca de los 450°C era la temperatura ideal para alcanzar estos
rendimientos, sin embargo se demostró que el tiempo de pirólisis dependía de la materia prima que
se intentará pirolizar, y podía variar en un rango de tiempo de 20 min a 1 hora. Es importante
mencionar que a nivel rural, es complicado controlar las temperaturas, sin embargo para identificar
con exactitud cual es la temperatura que puede llegar a alcanzar este tipo de tecnologías se
necesitaría de equipos de control, como lo son las termocuplas, que funcionan como sensores
simples de temperatura.

Es importante resaltar que generalmente los rendimientos del biochar oscilan entre el 15%
y el 60%, en función de la materia prima y la temperatura de funcionamiento de la pirolisis. La
disminución del rendimiento está relacionado con la deshidratación de los grupos hidroxilo y la
degradación térmica de las estructuras de lignocelulosa, que a menudo se deben dar en pirolisis a
altas temperaturas, sin embargo se cree que un control limitado de las condiciones generales de
reacción producen variabilidades en las calidad del biochar, incluyendo la cantidad de aire que
entra a la cámara [68].

De acuerdo con todo esto, la selección de la biomasa residual constituye un factor decisivo
conjugado con otros elementos que hacen parte del proceso, como la intensidad de la temperatura,
el tiempo de residencia, la cantidad de aire, el tipo de estufa y la tecnología aplicada en el proceso.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación
54

TABLA XII CONDICIONES GENERALES DE OPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE TECNOLOGÍAS DE
PIRÓLISIS/GASIFICACIÓN

Procesos a bajas temperaturas


N° Parámetros (50 a 300 °C) Pirólisis (300 a 700 °C) Gasificación Combustión

Torrefacción Carbonización Rápido Intermedio Lento Flash


hidrotermal

1 Condición Sin oxigeno Sin oxigeno Oxidación Aire como


parcial agente
oxidante
2 Productos Biomasas Hidrocarbón Biopetróleo Bioaceite, Biochar, gas, Biopetróleo Gas de Calor,
deseados biochar alquitrán gas, sólidos síntesis cenizas y
gas de (bioaceite,vo Productos sólidos.
síntesis látiles) gaseosos Combustión
incompleta
(𝐶𝑂2 , vapor
de agua y
gases de
combustión
calientes)
3 Sólido (% en 82% 50-80% 10% 25% 35% - 10% La mayor
peso) parte del
carbono a
𝐶𝑂2
4 Líquido (% - 5-20% 70% 50% 30% - 5% -
en peso)
5 Gas (% en 20% 2-5% 20% 25% 35% - 85% -
peso)
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación
55

6 Temperatura 200–300 < 200 425-600 450-550 300-700 750-1000 >800 700-1400
(°C)
7 Tiempo de 10-60min (< 1–16 horas Vapor Vapor h/s <0,5 Vapor largo -
residencia 2 h) caliente< 2 caliente
s moderado
0,5–20s
8 Tasa de <1 <1 10-1000 1–10 0.1–1 > 1000 - -
calentamient
o °C/s
9 Contenido 51–55 < 70 74 - 95 - - -
de carbono
del producto
sólido
10 Presión - - 0.1 0.1 0.1 0.1 - -
(Mpa)
11 Tamaño de - - <1 1–5 5–50 <0,2 - -
partícula
(mm)
12 Propiedades Alta relación Alta porosidad, - Relación Alta Alta Alta Bajo
del biochar O/C y área superficial O/C media porosidad, porosidad, porosidad, contenido de
fácilmente y bajas y la área área bajas C, material
degradable relaciones H/C- estabilidad superficial y superficial relaciones rico en
O/C depende del bajas y bajas H/C-O/C, cenizas.
tiempo de relaciones relaciones capacidad de
la 𝑇𝑓 de H/C-O/C H/C-O/C adsorción
pirólisis
Fuente: adoptado de Tripathi [79]
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 56

En la TABLA XII, se exponen los parámetros y los procesos de conversión termoquímica


a bajas temperaturas (torrefacción y carbonización hidrotermal), pirólisis (lenta, intermedia, rápida
y flash) gasificación y combustión.

Se observa que los procesos de conversión térmica mencionados tienen rangos de


temperaturas que varían de 200 °C a 800°C. Para llevar a cabo la pirólisis a altas temperaturas, se
requiere de equipos cada vez más avanzados, ya que se deben utilizar materiales con mayor
resistencia al calor, teniendo en cuenta, además, que la subida de temperatura de forma acelerada
requiere de la aplicación de una amplia variedad de tecnologías. De acuerdo con esto, por
cuestiones de disponibilidad de equipos y de presupuesto, para las zonas rurales en Colombia se
considera conveniente trabajar a temperaturas menores a los 500°C, lo cual requiere de un proceso
menos complejo y que se puede desarrollar con hornos más convencionales, si se tratase de llegar
a los 600-800°C. En ese orden de ideas, atendiendo el objetivo del estudio, que es obtener biochar
como producto principal, quedaría descartada la posibilidad de usar una gasificación/pirólisis flash,
en la cual se obtiene mayor proporción de gases y líquidos; en consecuencia, la carbonización lenta
y la torrefacción lenta son dos escenarios más compatibles teniendo en cuenta la situación del país.
Además, requieren de menores temperaturas de operación, menos tiempo de residencia y permiten
obtener mayor calidad del producto final.

En consecuencia, desde el enfoque de la termodinámica, la temperatura y la velocidad de


calentamiento, depende si la pirólisis es lenta o rápida; la primera, se produce con temperaturas
más bajas, aumentadas lentamente, resultando mayores tiempos de residencia en el proceso [69].
En cambio, la pirólisis rápida se caracteriza por el uso de altas velocidades de calentamiento y la
producción de una mayor cantidad de productos de combustión incompleta como los gases:
monóxido de carbono y metano. Por último, la gasificación permite la reconversión de residuos en
energía, cuya principal característica radica en que durante la reacción se proporciona oxigeno de
manera estequiométrica para generar una combustión parcial, siendo el principal objetivo de este
proceso obtener gases para la combustión [70]. El biochar es uno de los subproductos de este
proceso; caso contrario ocurre con la pirolisis, cuyo producto final es principalmente el carbón
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 57

vegetal y en segundo lugar, se obtienen subproductos líquidos y gases de combustión, gases tipo
NOx y material particulado.

Es indiscutible que las poblaciones rurales en Colombia y el mundo, cohabitan con los
residuos agrícolas y adicionalmente le dan un uso inadecuado, por lo que se puede afirmar que
representan una dificultad para las comunidades rurales, debido a la generación de contaminantes
que ocurren por efecto de la descomposición orgánica y la quema de esos residuos. Además,
ocupan espacio físico. Por esta razón, nace la necesidad de encontrar soluciones que permitan
mitigar las emisiones y generar una combustión más limpia basada en la implementación de
tecnologías de pirólisis/gasificación de la biomasa residual.

En la TABLA XII, se observan los diseños de estufas tradicionales (estufa de barro y estufa
de metal tipo cohete), TLUD (tiro natural y superior iluminado) y gasificadoras disponibles en la
literatura.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación
58

TABLA XIII CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DISEÑOS DE ESTUFAS TRADICIONALES, TLUD Y GASIFICADORAS


DISPONIBLES EN LA LITERATURA

N° Estufa Descripción general Eficiencia térmica Emisiones Ref


1 Estufa de barro Proporciona resguardo al Eficiencia: 25,5% CO de alta potencia: 0,32 g/MJ [50]
fuego en tres direcciones, lo Rendimiento: 2 a 4,5 kW alta potencia: 29,99 mg/MJ
que favorece la disminución
de pérdidas de calor por
radiación.
2 Estufa de metal tipo cohete Elaborada pensando en Eficiencia: 30,82% CO de alta potencia: 3,07 g/MJ [50]
generar una gran cantidad de alta potencia: 330,4 mg/MJ
calor con mayor intensidad y
producir grandes llamas.
3 Estufa de gas productor para el La biomasa se gasifica en el Arroz: La tasa de - [71]
aprovechamiento de los residuos reactor para producir calentamiento: 1,81 kW
de cascarilla de arroz y aserrín gas de síntesis, que se quema Eficiencia: 16,2%
para obtener una llama de Mezcla (arroz-aserrín):
gas pobre en el quemador. La tasa de
Producen menos emisiones. calentamiento: 2,27 kW
Eficiencia: 17,6%

4 TLUD Utilizan un estímulo o Eficiencia térmica de CO de alta potencia: 4,9 g/MJ [50]
(tiro natural de tiro superior acceso de aire externo baja potencia hasta 59% - nivel 4 (<8 g/MJ) alta
iluminado) mediante un ventilador, para (promedio 43.3%). potencia: 260 mg/MJ
lograr una mejor eficiencia.

5 Estufa gasificadora de cáscara de Ventilador de 13 W para Eficiencia: 18–25%. Carbón negro: 10–50 µg/m 3 [72]
arroz (tiro forzado) suministro de aire de
gasificación. Tasa máxima
de consumo de combustible:
2 kg/h.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de pirólisis/gasificación
59

6 Estufas de tiro natural que pueden Mejoran la La eficiencia térmica CO: 75% g/MJ
eficiencia, [73]
usarse para múltiples combustibles reducen las emisiones y son promedio de la estufa Potencia: 63% mg/MJ
de biomasa flexibles en el uso de cargada con diferentes
combustibles múltiples. combustibles fue de
27,31 % (estiércol),
24,58 % (residuos de
cosecha), 29,45 % (leña),
34,72 % (carbón) y 32,59
% (carbón vegetal).
7 Gasificador de lecho fluidizado Construcción y operación Eficiencia: 50–75% - [3]
dual complejas.
La temperatura más baja del
lecho genera más alquitrán.

8 Gasificador de tiro descendente Bajo contenido de cenizas, Eficiencia: 30–60% - [3]


alta temperatura del gas de
salida.
9 Gasificador de lecho fluidizado Acepta una amplia gama de Eficiencia: 50–75% - [3]
burbujeante tipos y tamaños de
combustible.
Tiene un mejor control de la
temperatura y transferencia
de calor.
10 Gasificador de flujo arrastrado Gas limpio debido a la alta Eficiencia: 30–90% - [3]
temperatura.
Muestra una conversión de
carbono más alta.
Mínima cantidad de
alquitrán.
Nota: Elaboración propia
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 60

A continuación, se presenta en la TABLA XIII una comparación de las estufas usadas a


nivel rural, tanto para el proceso de pirólisis como para el de gasificación, a fin de profundizar en
el diseño del equipo, a partir de las propuestas de los autores, y con ello argumentar cómo se puede
implementar para el aprovechamiento de residuos orgánicos derivados de la agricultura rural en
Colombia.

Para introducir el tema sobre el calentamiento de la biomasa por pirólisis/gasificación, es


necesario hacer referencia a las estufas tradicionales más usadas. Entre estas, se encuentran la
empotrada y la de tres piedras, siendo la primera una mejora de la última. Sin embargo, ambas
representan grandes pérdidas de calor y corresponden al nivel más bajo en cuanto a tecnología de
estufas se refiere. Para el objetivo de este trabajo, se analizaron las distintas estufas u hornos que
se pueden usar en los procesos de obtención de biochar, teniendo en cuenta su tecnología,
funcionamiento, emisiones de 𝐶𝑂2 y la influencia de estos en el producto final [8].

Siguiendo con lo anterior, y debido a que este documento está orientado a las zonas rurales,
se presentan los modelos estudiados por Robinson et al., [50] de fogones de barro y de metal tipo
cohete, que aparecen en la Figura 1, donde se aprecia que las estufas de barro son
significativamente más seguras en cuanto a su funcionamiento y manipulación. No obstante, esto
se traduce en menor eficiencia energética que podría ocasionar la obtención de menos cantidad de
carbón o tener temperaturas de operación menores a las requeridas. Las de barro se caracterizan
por tener un estilo rustico y la apariencia de una chimenea. No fueron diseñadas para optimizar la
transferencia de calor, por lo cual tiene un diseño funcional que busca principalmente usar fuego
para la cocción de alimentos. Estas, a pesar de que son más seguras, no logran tanta cantidad de
calor, en consecuencia, no son las más adecuadas para la pirólisis.

En Sutar et al. [72] se plantean varios estilos de estufas, las de tipo cohete, con arreglos que
varían en la forma del cuerpo, la cámara de combustión y la chimenea; se evidencia que al definir
el diseño en estos equipos hay amplias posibilidades, no obstante, se conoce que a nivel rural se
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 61

usan más las estufas con gasificador, las cuales tienen distintas formas de funcionamiento
dependiendo del flujo de aire. Ahora consideremos las estufas de tiro invertido (TLUD) que se
destacan por una reducción de emisiones y una combustión más limpia. Ahondando un poco,
Gupta, Raman y Ram [73] hacen referencia a su mayor eficiencia y el ahorro de biomasa, lo que
conlleva a que se puedan usar con el doble propósito de aprovechar el calor generado en procesos
de cocción y además obtener el biochar resultante sin emitir grandes cantidades de gases.

Con lo descrito, conviene mencionar que las estufas de tiro invertido y de tiro forzado,
aplican desde el enfoque del estudio. En el caso de las estufas de tiro forzado, la intervención del
agente oxidante acelera el proceso mediante la incorporación de mayor cantidad de oxígeno,
llevándose a cabo las reacciones de combustión donde se produce la oxidación del material
combustible. En contraste a esto, en las primeras no se promueven un proceso completo de
gasificación, ya que se limita el contenido de oxígeno para obtener mayor cantidad de sólido. Esta
limitación constituye un proceso más parecido a la pirolisis que a la gasificación, lo cual se traduce
en una eficiencia energética más significativa.

Por otra parte, las estufas gasificadoras se pueden diseñar con un ventilador electrónico tipo
soplador-gasificador, en consideración a que generalmente son de calentamiento rápido. Sin
embargo, en los países donde se están implementando estos diseños de estufas, su comercialización
es reducida debido a los altos costos relacionados y el sistema de alimentación por lotes [8]. No
obstante, la inclusión de un ventilador permite una distribución más uniforme del calor, logrando
realizar el proceso a una temperatura más estable y que se ajuste a los estándares de rendimiento y
calidad.

La eficiencia representa un aspecto que se debe balancear de manera simultánea con las
reducciones de las emisiones, de tal manera que este no pase a un segundo plano; en consecuencia,
buscar el equilibrio entre eficiencia y reducción de emisiones proporciona variaciones en la estufa
seleccionada. En la experimentación hecha por Pal et al. [45], se comprobó que la reducción del
CO y el material particulado es menor usando las estufas TLUD, debido precisamente a que el
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 62

proceso ocurre de manera más eficiente, requiere de menor tiempo y uso de biomasa; además no
provoca tantos subproductos en las reacciones de combustión, lo que conlleva a emisiones
contaminantes menores. Lo mencionado, considerando el contexto de aplicación del estudio, es
favorable, debido a que se logra el aprovechamiento de la biomasa y en segunda instancia, la
obtención de biochar y calor.

En este punto conviene considerar que la salud humana no se afecta significativamente con
la implementación de estas tecnologías ya que al usar un equipo como las estufas TLUD se tiene
un proceso termodinámicamente más eficiente, de fácil uso y que genera altas cantidades de calor
sin mayores niveles de contaminación como otras estufas. Esto permite tener presente que al
momento de seleccionar un equipo se deben considerar aquellos que se adapten mejor y que afecten
lo menos posible al medio ambiente.

Por las condiciones de manipulación asociadas al riesgo que representan los hornos y por
la logística para la disposición de materiales residuales en las poblaciones rurales, conviene
practicar un ejercicio de capacitación que ofrezca la formación al momento de utilizar estas estufas
y que oriente sobre los beneficios del uso de estas tecnologías y la aplicación del biochar en los
suelos. El ejercicio debe incluir una reflexión libre orientada a que representan unas fuentes de
calor de fácil acceso que aprovecha la biomasa residual disponible, sin la necesidad de incurrir en
grandes gastos ni el uso de maquinaria sofisticada. Debido a esto, por encima de las cantidades de
carbón producido, se debe dar prioridad a las emisiones de gases contaminantes y de material
particulado durante el montaje, por lo cual se recomienda determinar con la mayor exactitud, la
disponibilidad de las biomasas en cada zona y sus tipos, para verificar si son las adecuadas para el
uso y el biochar que se espera obtener. Allí se deben determinar las variables a tener en cuenta y
cuál de ellas se considera de más peso, para de esta manera, elegir el equipo requerido en las
condiciones más efectivas.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 63

9. DISCUSIÓNES

Los antecedentes en Latinoamérica y otros países del mundo son valiosos para proyectar a
futuro unos estándares que permitan direccionar las biomasas a las más adecuadas, por lo cual es
necesario mencionar que a pesar de la información disponible, los resultados obtenidos no son
definitivos para proponer un determinado tipo o diseño de estufa, sino, por el contrario, constituyen
una fuente de información para avanzar en la elección de posibles opciones que puedan ser tenidas
en cuenta en futuras investigaciones relacionados con la biomasa que se debe suministrar y el tipo
de estufa.

Para considerar la biomasa, en este estudio se han señalado una diversidad de tipos de
desechos orgánicos rurales, gran parte de los cuales se resumen en la TABLA X, que contiene 11
tipos de cultivos que generan residuos orgánicos y que pueden ser utilizados para la producción de
biochar en el sector rural, teniendo en cuenta también los que tienen mayor generación en
Colombia, tales como el café, azúcar, arroz, entre otros. A partir de ellos se indagó con mayor
precisión las cantidades de celulosa, hemicelulosa y lignina presente en la cascara, hojas, tallos,
paja, follaje, bagazo y racimos vacíos como fuentes para la toma de decisiones del sustrato usado
como biomasa en el proceso de pirólisis/gasificación.

Para llevar a cabo la selección de la biomasa se debe tener en cuenta el contenido de lignina
y celulosa, ya que a altas temperaturas la celulosa conduce a la formación de volátiles mientras que
a bajas temperaturas produce carbonilla. En cambio, la lignina comienza a descomponerse a
temperaturas más altas en comparación con la celulosa, el alto contenido de lignina presente en la
biomasa produce un mayor rendimiento durante el proceso de pirolisis, por esta razón, se debe
seleccionar la biomasa con un alto contenido de lignina y bajo contenido de humedad.

Relacionado con las tecnologías de pirólisis/gasificación a partir de su mecanismo de


operación, se debe considerar que para el contexto rural colombiano se debe pensar en equipos
sencillos de manejar y que logren el objetivo sin producir riesgos en la salud y con ello, evitar
emisiones contaminantes. En ese sentido, se puede afirmar que la implementación de las estufas
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 64

TLUD permitirían aprovechar estas biomasas disponibles, ya que favorecen la combustión


completa [74,75], lo cual se acerca más al proceso de pirólisis. Además, fomenta las condiciones
termodinámicas que se buscan para evitar las reacciones que se dan en presencia de oxígeno. Esto
tiene como ventaja que no afecta tanto a la población rural; adicionalmente no requiere de mucho
espacio, ya que la combustión se puede lograr con equipos de pequeñas dimensiones aplicando las
cantidades de calor necesarias para cocinar y obtener el biochar con buenos rendimientos. Es
importante tener en cuenta que las condiciones optimas de operación deben ser cerca de los 450°C,
y para acercarse a las mismas es importante usar una TLUD tipo pirolizador que permita la
incorporación de mayor cantidad de aire, para que se obtenga mayor cantidad de biochar, a partir
de cantidades aprovechables de biomasa, que en muchos de los casos debe ser dividida para ser
incoporada a la cámara. Desde el 2011 al 2022 se han registrado aproximadamente 313 estudios
relacionados con estufas TLUD a nivel mundial, como se puede observar en la tabla VIII.

Las otras opciones de estufas artesanales como las de tres piedras, las de barro [19, 48],
incluso las de tipo cohete, de las cuales encontramos aproximadamente 67 estudios a nivel mundial,
que, aunque alcanzan altas temperaturas, en ellas ocurren una combustión que se asemeja más al
proceso de gasificación [76], lo cual implica la obtención de menores cantidades de biochar
producido. Además, si llegara a lograr una combustión completa en estos equipos para simular una
pirolisis rápida, se obtendría mucha menos cantidad de biochar y se llevaría a cabo un proceso
mucho más contaminante. Sin embargo, la ventaja que supone usar estos equipos de rápido
calentamiento se trata de los cortos tiempos de residencia, en este caso se estaría sacrificando
obtener mayor cantidad de producto con menos emisión de gases, lo cual es la orientación del
estudio, además del aprovechamiento del calor producido en los tiempos de residencia, para la
cocción de alimentos, mostrando con claridad la opción multipropósito de estas estufas.

El biochar obtenido con las estufas TLUD es comparable con el comercial. En ese sentido
al implementar esa tecnología y su uso en poblaciones rurales de Colombia, se puede lograr un
incremento de la producción agrícola en dos sentidos: el primero consiste en usar el producto
obtenido en los suelos mejorando la fertilidad y reteniendo de contaminantes; en segundo lugar
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 65

ayuda a mejorar la disposición de residuos agrícolas, lo cual en muchas ocasiones representa un


factor que afecta los cultivos por la ocupación de espacios donde disponer de las biomasas, la cual
en algunos casos se viene reduciendo mediante la quema tradicional.

Para implementar altas temperaturas en la pirólisis, se requiere de equipos más


desarrollados y materiales con mayor resistencia calorífica y que se adapten a las subidas rápidas
de temperaturas, entonces, considerando la producción de biochar fundamentalmente se suprime
el posible uso de la gasificación/pirólisis flash, mientras que la carbonización y torrefacción lenta
se ajustan más al contexto de Colombia, siendo además más económico y práctico en la operación
por el menor tiempo de residencia y mayor cantidad de producto obtenido. Sin embargo, estos
procesos no permiten un aprovechamiento energético en procesos de cocción, mientras se produce
el biochar, como si lo hacen las estufas TLUD.

Considerando las ventajas del biochar en los suelos agrícolas, su incorporación representa
apostarle a los avances y las nuevas tecnologías de base en las zonas rurales, que no requieren de
complejos microsistemas para su operación, sino que se fundamentan en procesos técnicos
simplificados y de conocimiento general como es la combustión. Es claro que no se trata de una
combustión simple, pero si, de relativa fácil aplicación y de costos accesibles para las personas que
disponen de menores recursos económicos, agregando que esas tecnologías constituyen una
contribución a la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, a partir del aprovechamiento de los
residuos de la producción en los suelos agrícolas y demás recursos del campo, lo cual, le considera
una alternativa de producción sostenible [77].
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 66

10. CONCLUSIONES

La falta de conocimiento sobre la implementación de tecnologías adecuadas para la


producción de biochar en zonas rurales, nos permitió identificar una de las necesidades por las que
era importante realizar este estudio, mismo que se llevó a cabo analizando esta producción
mediante tecnologías de pirólisis/gasificación para así recomendar el diseño más adecuado para
futuras investigaciones.

Se considera conveniente tener en cuenta el poder calorífico de los residuos, de tal manera
que mediante la selección de la estufa y del material combustible apropiado se puede alcanzar a
producir un biochar que garantice los niveles de porosidad aceptables y con ello, la capacidad de
absorción conforme a los residuos disponibles en la zona de estudio y que además se aproxime a
las cualidades de los biochares comerciales. Los estudios rastreados hacen referencia a diferentes
residuos como bagazos, semillas, cáscaras, pajas, entre otros, los cuales deben seguirse estudiando
para lograr obtener una estandarización de los procesos.

Para futuras investigaciones, se recomienda cuantificar costo-beneficio con respecto a la


implementación de estufas, teniendo en cuenta su costo de fabricación vs beneficios relacionados
con el uso del biochar en suelos y considerando la comercialización de este. Esto último, permite
valorar con cierta aproximación la posibilidad de producir a mayor escala, con fines comerciales.
También se debe considerar los residuos disponibles en mayores cantidades, de acuerdo al
contenido de materia lignocelulosa y a la localidad.

La estufa que se recomienda para futuros estudios es la de tipo TLUD, ya que cuenta
con características más específicas para las zonas rurales en Colombia, lógicamente, considerando
las mejoras tecnológicas que se le puedan adaptar y que garanticen una combustión completa y la
mayor reducción de gases contaminantes posible, además de su aprovechamiento como fuente
calorífica que remplace el uso de fuego con leña y piedras, que son tradicionales y contaminantes.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 67

Esta tecnología se puede construir a partir de materiales reciclados, y económicos accesibles para
estas comunidades, como lo son las latas de pintura y maíz, hechas de acero inoxidable, dicho
material tiene una alta resistencia a la corrosión y resistencia a altas temperaturas, en aleaciones
con aluminio puede mejorar la uniformidad de la transferencia de calor.

En el caribe colombiano se producen en grandes cantidades el banano, dicha biomasa


genera residuos agrícolas con alto porcentaje de lignina y carbono fijo según la tabla X, por lo que
se recomienda en las TLUD para la producción de un biochar con excelentes propiedades
nutricionales para los suelos.

El biochar proporciona ventajas en los suelos agrícolas, en términos de rendimiento de los


cultivos, este puede desempeñar un papel importante para superar la escasez de alimentos que
amenaza la seguridad alimentaria mundial, fundamentalmente debido a la contaminación por
efecto del uso excesivo de fertilizantes químicos. En ese sentido, el biochar funciona como un
agente natural descontaminante, ya que se obtiene de materia orgánica y, mediante su aplicación
en los suelos, permite retener sustancias y residuos que los contaminan. Además, promueve el
crecimiento orgánico en el suelo, lo cual quiere decir que en su interior se genera el desarrollo y la
retención de microorganismos. Conjuntamente estimula una mayor permeabilidad del agua,
situación que hace más efectivo el riego en la agricultura, ya que por su mayor retención de líquidos
favorece la humedad [78].

El uso de biochar para incorporarlo en tierras agrícolas, permite un avance en materia no


solo tecnológica, sino también porque aporta a la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas, dicho
de manera sencilla, con el uso masivo de biochar se estarían aprovechando los residuos obtenidos
de la producción de los suelos para mejorar la producción y a la vez, reducir el uso de elementos
contaminantes. Estos beneficios, sin lugar a duda, aumentan y mejoran la producción, y el
aprovechamiento de los recursos agrícolas, lo cual a gran escala y a largo plazo resulta un proceso
sostenible [77] de gran trayectoria tanto social como ambiental.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 68

Se recomienda poner en práctica ejercicios previos de capacitación y formación,


simultáneos con los estudios realizados en las comunidades rurales en Colombia, explicando los
modos de operación, las ventajas directas y conexas del uso del biochar en los suelos agrícolas, así
como la ilustración sobre la mejor disposición de biomasa residual y su aplicabilidad de acuerdo
con los tipos de biochar y los equipos requeridos conforme a las condiciones de las zonas rurales.

11. REFERENCIAS

[1] E. P. d. l. Energía, «Los combustibles fósiles representan el 80% de la producción y el consumo


de energía en EEUU,» Los combustibles fósiles representan el 80% de la producción y el
consumo de energía en EEUU. “El Periódico de la Energía” [En línea]. Disponible en
https://elperiodicodelaenergia.com/los-combustibles-fosiles-representan-el-80-de-la-
produccion-y-el-consum, 15 09 2020. [En línea]. Available:
https://elperiodicodelaenergia.com/los-combustibles-fosiles-representan-el-80-de-la-
produccion-y-el-consumo-de-energia-en-eeuu/. [Último acceso: 5 08 2022].
[2] T. Kirch, P. Medwell y C. Birzer, «Natural draft and forced primary air combustion properties
of a top-lit up-draft research furnace,» Biomass and Bioenergy, vol. 91, pp. 108-115, 2016.
[3] S. L. Panwar y N. Narnaware , «Biomass gasification for climate change mitigation and policy
framework in India: A review,» Bioresource Technology Reports, vol. 17, p. 100892, 2022.
[4] M. Salarian y H. Sedighi , «A comprehensive review of technical aspects of biomass
cookstoves,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 70, pp. 656-665, 2017.
[5] V. Herrera-Rodríguez, V. Parejo-Palacio y Á. González-Delgado, «Technoeconomic Analysis
of Dual Oil and Biochar Production from Creole Avocado in North-Colombia,» CEt, vol. 92,
p. 403–408, 2022.
[6] S. Foster y D. Elzinga, «El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético
sostenible.,» Revista Crónica ONU, vol. 52, nº 3, 2015.
[7] A. Gupta, A. N. Mulukutla, S. Gautam, W. TaneKhan, S. S. Waghmare y N. K. Labhasetwar,
«Development of a practical evaluation approach of a typical biomass cookstove,»
Environmental Technology &amp; Innovation, vol. 17, p. 100613, 2020.
[8] M. Kalamkar y P. Kshirsagar , «A comprehensive review on biomass cookstoves and
asystematic approach for modern cookstove design,» Renewable and Sustainable Energy
Reviews, vol. 30, pp. 580-603, 2014.
[9] FAO, «Conservación de suelos y aguas en América Latina y el Caribe,» [En línea].
Available:https://www.fao.org/americas/prioridades/sueloagua/es/#:~:text=En%20Am%C3%
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 69

A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20(ALC)%20los%20suelos%20son,de%20las%20
precipitaciones%20del%20planeta. [Último acceso: 1 Agosto 2022].
[10] CORPOGUAVIO, «Causas de la degradación de suelos por erosión,» 3 Marzo 2017. [En
línea]. Available: https://www.corpoguavio.gov.co/listarticulos/ArticleId/2050/boletn-9017-
causas-de-la-degradacin-de-suelos-por-erosin-en-colombia. [Último acceso: 30 Julio 2022].
[11] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política para la gestión sostenible del
suelo., vol. 1, Bogotá, 2016, p. 1–94.
[12] J. Pariona-Palomino y W. Matos Ormeño, «Biochar como tecnología de emisión negativa
frente al cambio climático,» Souch sustainability, vol. 1, nº 2, pp. 1-8, 2020.
[13] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO],
«Residuos agrícolas y residuos ganaderos,» FAO, 2014.
[14] S. C. Jackson y M. A. Peterson , «Simplifying pyrolysis: Using gasification to produce corn
stover and wheat straw biochar for sorptive and horticultural media,» Industrial Crops and
Products, vol. 53, pp. 228-235, 2014.
[15] D. S. Alvira Dobón y J. J. Manyà Cervello, «Craqueo y reformado de vapores de pirólisis
en un lecho de biochar como catalizador de bajo costo,» Universidad de Zaragoza., 2018.
[16] C. A. S. Ortiz, «Diseño y construcción de un reactor eléctrico de conversión de biomasa a
biochar alimentado a través de energías renovables.,» Universidad católica de Cuenca., 2021.
[17] A. L. Vanegas, «Alternativas ambientales para el aprovechamiento de la biomasa residual
de palma aceitera (elaeis guineensis) en procesos industriales y agrícolas,» Publ. investig., vol.
13, nº 2, p. 77–92, 2019.
[18] S. Vázquez-Rodríguez, F. Machuca-Martínez, J. Colina-Márquez, A. Roa-Espinosa, S.
Gunasekara, J. Barraza-Burgos y D. Castilla-Caballero, «Experimental data on the production
and characterization of biochars derived from coconut-shell wastes obtained from the
Colombian Pacific Coast at low temperature pyrolysis,» vol. 28, pp. 1-11, 2020.
[19] J. A. Vera, «Efecto del biocarbón en la nutrición y productividad del cultivo de cacao en el
cantón el triunfo recinto playa seca provincia del guayas,» (doctoral disertación) “Universidad
agraria del ecuador", 2021.
[20] H. P. Iglesias, «Secuestro De Carbono Por El Suelo Y Sus Fracciones En Agroecosistemas
Tro- Picales De La Región Costa Ecuatoriana,» Angew. Chemie Int. Ed. , vol. 6, p. 141–149,
1967.
[21] H. Burbano Orjuela, « El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.,»
Revista de Ciencias Agrícolas, vol. 35, pp. 82-96, 2018.
[22] L.Yague, «Producción de biochar a partir de material bioestabilizado» Universidad de
Valladolid, Escuela de ingenierías industriales, Julio 2018
[23] «Estandarización del biochar y revisión del Reglamento de fertilizantes», Reducing mineral
fertilisers & chemicals use in agriculture by recycling treated organic waste as compost and
bio-char products. Octubre de 2020. [En línea]. Available:
https://www.refertil.info/sme/es/estandarizacion-del-biochar-y-revision-del-reglamento-de-
fertilizantesabstract
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 70

[24] Ley 715« Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al sistema energético nacional,»13 de Mayo de 2014. [En línea]. Available:
http://www.upme.gov.co/normatividad/nacional/2014/ley_1715_2014.pdf
[25] Proposición 076 de 2020 «Referente a los avances de Planes de Acción para el Cambio
Climático del Sector de Residuos y Aguas Residuales del Ministerio de Vivienda, la Estrategia
Nacional de Económica Circular, el CONPES 38747/2017, CONPES 3934 de 2018, de
crecimiento verde, Decreto 1077, reformas del Decreto 596/2015, entre otras definiciones que
ya tiene el país dentro del Plan Nacional de Desarrollo Pacto Por Colombia, Pacto Por La
Equidad» julio 10 de 2020. [En línea]. Available: https://www.minambiente.gov.co/
[26] «Valorización energética de residuos: proyecto WTE Colombia, Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME), Inerco Consultoría Colombia, Diciembre de 2018
[27] Resolución 143 de 2016 «Por medio de la cual se establece el Registro de Proyectos de
Generación y se toman otras disposiciones» Marzo 10 de 2016. . [En línea]. Available:
https://www.minenergia.gov.co/
[28] Regueiro, R.M. «La contribución de las energías renovables», Revista Galega de
Economía, vol. 20, núm. Extraord, 2011
[29] E. J. Castells, «Aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales: Reciclaje de residuos
industriales,» Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2012.
[30] G. A. Akolgoa y A. Gilbert Ayine , «Revisiones de energía renovable y sostenible ingresos
en Ghana : métodos de cocción mejorados y producción de biocarbón,» Revisiones de energía
renovable y sostenible, vol. 82, p. 369–379, 2017.
[31] J. Fernandez «Energías renovables para todos: Biomasa», Revista Energías Renovables,
2012. Available: www.energias-renovables.com
[32] M. Calderón, F. Andrade, L. Lizarzaburu y M. Masache, «Valoración económica de los
cobeneficios del aprovechamiento energético de los residuos agrícolas en el
Ecuador», Naciones Unidas, EUROCLIMA, junio de 2014.
[33] F. Serna, L. Barrera y H. Montiel, «Impacto Social y Económico en el uso de
Biocombustibles», Journal of Technology Management & Innovation, vol. 6, n.º 1, pp. 100–
114, 2011.
[34] A. Casanova-Gómez, A. L. Brito-Soubanell, A. Ross-Mesa, O. Quesada-González y M. A.
Cantos-Macías, «Cinética de la pirólisis de residuos madereros ecuatorianos.,» Revista Cubana
de química, vol. 30, pp. 400-422, 2018.
[35] G. C. Vargas , É. Cabrera, M. A. Pereira , L. Vega y D. Zarate, «Evaluación de la eficiencia
del proceso de gasificación, de los residuos maderables, individuales vs. mezcla en un
gasificador de lecho fijo en el jardín botánico José Celestino Mutis,» Ingenio Libre, vol. 5, nº
15, pp. 25-28, 2017.
[36] G. Chadae Martínez, P. A. Caballero Amado, D. Daza Rey y K. D. González Velandia,
«Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos orgánicos a emplearse
en la elaboración de papel,» Luna Azul, nº 43, pp. 499-517, 2016.
[37] G. Torrentes Espinoza, «Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo de las Generaciones de
Biocombustibles (Retrospective and Prospect of the development of Biofuel
Generations)», Ciencia y Tecnología, n.º 21, pp. 55–63, 2021.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 71

[38] S. Iglesias-Abad, M. Alvarez, J. Váquez y C. Salas, «Biochar de biomasa residual de


eucalipto (Eucalyptus globulus) mediante dos métodos de pirólisis», Manglar, vol. 17, n.º 2,
pp. 105–111, 2020.
[39] J. A. Moreno, «La política Forestal frente a la problemática de cambio climático,»
Colombia forestal, vol. 7, nº 15, p. 137–144, 2002.
[40] J. R. Restrepo, Fertilidad de suelos en plantaciones forestales del trópico colombiano (Tesis
de maestría), Bogotá, 2015, pp. 1-81.
[41] J. R. Guerrero y G. Giralt, «Estudio preliminar de la pirolisis de bagazo de caña con catálisis
in situ», Tecnología Química, vol. 41, n.º 3, 2021.
[42] J. Pérez, D. Borge y J. Agudelo, «Proceso de gasificación de biomasa: una revisión de
estudios teórico-experimentales», Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia,
n.º 52, junio de 2010.
[43] J. Perez Bayer, D. Graciano Bustamante y J. Gómez Betancur, "Caracterización energética
y emisiones de una estufa de cocción ecoeficiente con biomasa a diferentes altitudes", Revista
de Ingeniería Mecánica, vol. 16, n.º 3, pp. 227–237, 2013.
[44] F. Amalina, A. Syuokor Abd Razak, S. Krishnan, H. Sulaiman, A. Zularisam y
M. Nasrullah, «Advanced techniques in the production of biochar from lignocellulosic biomass
and environmental applications», Cleaner Materials, vol. 6, diciembre de 2022.
[45] R. Pal, R. Suresh, V. Singh, J. Malik y A. Datta , «Evaluation of the performance of
improved biomass cooking stoves with different solid biomass fuel types,» Biomass and
Bioenergy, vol. 95, pp. 27-34, 2016.
[46] M. G. Palacios Bau, «Caracterización química de la biomasa procedente de las hojas,
pseudotallo, raquis y pseudopeciolo de la planta de banano y su relación con el poder
calorífico.,» 2016.
[47] M. I. López, B. Soledad, H. Echezuría y . J. Delgado, «Evaluación de las características
físicas del biocarbón obtenido por el Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de la
UCAB,» UCAB, pp. 42-51, 2020.
[48] J. L. Espada, «Los árboles frutales como sumideros de CO2 desempeñan un importante
servicio ambiental,» Gobierno de Aragón, 2013.
[49] K. Gitau, . J. Mutune, . C. Sundberg y R. Mendum , «Factors influencing the adoption of
biochar-producing gasifier cookstoves by households in rural Kenya,» Energy for Sustainable
Development, vol. 52, pp. 63-71, 2019.
[50] B. L. Robinson, . M. J. Clifford, J. Hewitt y S. Jewitt, «Cooking for communities, children
and cows: Lessons learned from institutional cookstoves in Nepal,» Energy for Sustainable
Development, vol. 66, pp. 1-11, 2022.
[51] G. Aniye Akologo, E. Osei Essandoh, S. Gyamfi, T. Atta-Darkwa, E. Nyarko Kumi y
C. Branco de Freitas, «The potential of a dual purpose improved cookstove for low income
earners in Ghana – Improved cooking methods and biochar production», Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 82, pp. 369–379, febrero de 2018.
[52] D. F. M. García, «Efecto de la relación de los flujos de aire en el desempeño energético y
emisiones específicas de una estufa de gasificación de tiro forzado.,» Medellín., 2021.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 72

[53] J. A. Gómez-Betancur, D. S. Graciano-Bustamante y J. F. Pérez-Bayer, «Caracterización


energética y emisiones de una estufa de cocción ecoeficiente con biomasa a diferentes
altitudes.,» Universidad de Antioquia, vol. 16, nº 3, pp. 227-237, 2013.
[54] C. A. F. Núñez, C. A. G. Fajardo y F. E. Vargas, « Producción y uso de pellets de biomasa
para la generación de energía térmica: una revisión a los modelos del proceso de gasificación.,»
ITECKNE: Innovación e Investigación en Ingeniería., vol. 9, nº 1, 2012.
[55] R. Hernández Sampieri y C. Mendoza, «Metodología de la Investigación.,» McGraw-Hill,
2014.
[56] R. Hernandez Sampieri y C. Mendoza, «Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.,» McGraw Hill, 2018.
[57] L. Wang, M.N.P. Olsen, C. Moni, A. Dieguez-Alonso, J. M de la Rosa, M. Stenrød, X. Liu,
y L. Mao, «Comparison of properties of biochar produced from different types of
lignocellulosic biomass by slow pyrolysis at 600 °C.,» Applications in Energy and Combustion
Science, vol. 12, 2022. https://doi.org/10.1016/j.jaecs.2022.100090.
[58] M. Yangyang, L. Hongji, Y. Huiqing, Z. Yaodi, Z. Lijun y L. Miaoyun, «Effects of solid
acid and base catalysts on pyrolysis of rice straw and wheat straw biomass for hydrocarbon
production., » Energy Institute, vol. 101, pp. 140-148, 2022.
https://doi.org/10.1016/j.joei.2021.08.010.
[59] A. Aqsha, M. T Mansour, M. Behdad y M. Nader, «Catalytic pyrolysis of straw biomasses
(wheat, flax, oat and barley) and the comparison of their product yields.,» Journal of Analytical
and Applied Pyrolysis, vol. 125, pp. 201-208, 2017. https://doi.org/10.1016/j.jaap.2017.03.022.
[60] Z. Zhe, T. Saqib Sohail, R. Lasse, Y. Donghong y C. Guanyi, «Influence of alkali catalyst
on product yield and properties via hydrothermal liquefaction of barley straw.,» Energy, vol.
80, pp. 284-292, 2015. https://doi.org/10.1016/j.energy.2014.11.071
[61] D. A Sajib, T. U. Sakib y L. N. Hilary, «Effects of pyrolysis temperature on production and
physicochemical characterization of biochar derived from coconut fiber biomass through slow
pyrolysis process.,» Biomass Conversion and Biorefinery, vol. 12, pp. 2631-2647, 2022.
[62] J. Cai, Y. He, Xi Yu, S. W. Banks, Y. Yang, X. Zhang, Y. Yu, Ronghou Liu, y A. V.
Bridgwater, «Review of physicochemical properties and analytical characterization of
lignocellulosic biomass., » Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 76, pp. 309-322,
2017. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.03.072.
[63] C. Setter, T.J.P. Oliveira, «Evaluation of the physical-mechanical and energy properties of
coffee husk briquettes with kraft lignin during slow pyrolysis., » Renewable Energy, vol. 189,
pp. 1007-1019, 2022. https://doi.org/10.1016/j.renene.2022.03.077.
[64] F. Amalina, A. S. Abd Razak, S. Krishnan, H. Sulaiman, A.W. Zularisam, y M. Nasrullah,
«Biochar production techniques utilizing biomass waste-derived materials and environmental
applications – A review., »Journal of Hazardous Materials Advances, vol. 7, 2022.
https://doi.org/10.1016/j.hazadv.2022.100134.
[65] Tripathi M, Sahu JN y Ganesan P, «Effect of process parameters on production of biochar
from biomass waste through pyrolysis: A review., » Renewable and Sustainable Energy
Reviews, vol 55, pp. 467-481, 2016. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.10.122.
[66] A. F. R. González y C. Montes , «Valorización de residuos de frutas para combustión y
pirólisis.,» Revista Politécnica, vol. 15, nº 28, pp. 42-53, 2019.
Análisis de la producción de biochar en zonas rurales empleando tecnologías de
pirólisis/gasificación 73

[67] F. Masís-Meléndez, D. Segura, C. García, J. Quesada y K. Villagra, «Variability of Physical


and Chemical Properties of TLUD Stove Derived Biochars», applied sciences, vol. 10, n.º 507,
p. 8, 2020.
[68] M. Silva, C. Mackowiak, N. Comerford, E. Da Veiga, J. Shirley y D. guimaraes, «Pyrolysis
methods impact biosolids-derived biochar composition, maize growth and nutrition», Soil &
Tillage Research, n.º 165, pp. 59–65, 2017.
[69] J. D. Etchevers Barra, E. Valtierra Pacheco, J. Campo Alves, J. López Collado, C. Hidalgo
Moreno, A. Escalante Rebolledo y G. Pérez López, «Biocarbón (biochar) I: Naturaleza,
historia, fabricación y uso en el suelo.,» Terra Latinoamericana, vol. 34, pp. 367-382, 2016.
[70] X. E. Castells y E. V. GARCÍA, «La gasificación: Tratamiento y valorizacion energética
de residuos,» Ediciones Díaz de Santos, 2012.
[71] A. Susastriawan, Y. Purwant, B. Sidharta, G. Wahyu, T. Trisna y R. Setiawan, «Producer
gas stove: Design, fabrication, and evaluation of thermal performance,» Journal of King Saud
University - Engineering Sciences, 2021.
[72] K. B. Sutar , S. Kohli , M. Ravi y A. Ray, «Biomass cookstoves: A review of technical
aspects,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 41, pp. 1128-1166, 2015.
[73] R. Gupta, P. Raman y N. K. Ram, «Development, design and performance analysis of a
forced draft clean combustion cookstove powered by a thermo electric generator with multi-
utility options,» Energy, vol. 69, pp. 813-825, 2014.
[74] A. Dolezal, A. M. Majano y A. y. P. R. Ochs, «La Ruta hacia el Futuro para la Energía
Renovable en Centroamérica,» Washington D.C., 2013.
[75] S. A. Mehetre, N. L. Panwar, D. Sharma y H. Kumar, «Improved biomass cookstoves
forsustainable development: A review,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 73,
pp. 672-687, 2017.
[76] K. B. Sutar , S. Kohli , M. Ravi y A. Ray, «Biomass cookstoves: A review of technical
aspects,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 41, pp. 1128-1166, 2015.
[77] R. M. G. Torres, M. Guirado, M. J. S. Herráiz, M. R. Rastrero, P. P. Medina y R. G.
Montero, «Biochar y sus aplicaciones potenciales en el suelo.,» Técnica Industrial, vol. 328,
pp. 44-53, 2021.
[78] J. D. Etchevers Barra, E. Valtierra Pacheco, J. Campo Alves, J. López Collado, C. Hidalgo
Moreno, A. Escalante Rebolledo y G. Pérez López, «Biocarbón (biochar) I: Naturaleza,
historia, fabricación y uso en el suelo.,» Terra Latinoamericana, vol. 34, pp. 367-382, 2016.

You might also like