You are on page 1of 17

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL

Proveeduría Institucional

DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL PLIEGO DE CONDICIONES


PROCEDIMIENTO POR EXCEPCIÓN
Objeto Contractual:
Contratación por servicios profesionales para la implementación de la Fase III Se
llo Orgullo Rural

1. GENERALIDADES

1.1. Presentación
El Instituto de Desarrollo Rural (en adelante Inder), con fundamento en la Ley General de
Contratación Pública, (en adelante LGCP), el Reglamento a la Ley General de Contratación Pública,
(en adelante RLCP) y la ley 9036 del 29 de mayo de 2012, en atención a lo solicitado mediante el
Número de Solicitud de Contratación 0062023002300001 realizada por Servicios para el Desarrollo
se procede a través de la Proveeduría Institucional a iniciar proceso por excepción que se regirá por
las estipulaciones legales aplicables y las condiciones técnicas siguientes.

1.2. Objetivo, Justificación y Unidad Solicitante

El Inder requiere la contratación del servicio de consultoría para continuar con la implementación de
la metodología, instrumentos y herramientas establecidas en la Fase III del Sello Orgullo Rural, lo cual
busca fortalecer la gestión agro empresarial de las organizaciones en los territorios rurales; así como,
para la formación hacía los funcionarios vinculados en el proceso, de manera que el mismo sello les
permita a los funcionarios del Inder determinar puntos de mejora en las organizaciones y
beneficiarios institucionales mediante la asesoría dentro el proceso.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1. Objeto a Contratar

El Inder requiere la compra los códigos señalados en el cartel electrónico, a saber:

Código de
Partida Línea Cantidad Descripción
identificación
SERVICIOS PROFESIONALES PARA REVISIÓN DE
1 1 1 8010151392069584
INFORMES TÉCNICOS DE LICENCIAMIENTO

2.2. Plazo de Entrega


El oferente deberá manifestar o indicar el plazo en días hábiles en que se compromete a entregar el
servicio objeto de esta contratación, dicho plazo no podrá exceder lo indicado en el cronograma
adjunto, esto es a partir de la notificación del contrato, fecha que rige para efectos de aplicar el rebajo
respectivo por Cláusula Penal. En caso de que no indique expresamente un plazo determinado, se
entenderá que se aceptan las condiciones del pliego de condiciones.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

El contratista deberá realizar la entrega de las líneas contratadas de acuerdo a lo indicado en el


siguiente cuadro, después de la Notificación del Contrato Sicop y previa coordinación con el
Encargado General del Contrato, y en la siguiente ubicación:
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

2.3. Otras Especificaciones Técnicas


INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

3. CONDICIONES GENERALES

3.1. Presentación e información que deben contener las ofertas, sería lo siguiente:

• Nombre de la persona física o jurídica del oferente.


• Número cédula de persona física o cédula jurídica.
• Escaneada la cédula de identidad. En caso de ser una sociedad mercantil adjuntar personería
jurídica.
• Dirección exacta, número de teléfono, dirección postal y correo electrónico.
• Declaraciones juradas: presentar las indicadas en SICOP.
• Será obligación del oferente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 193 del Código de
Trabajo, presentar prueba documental de que ha adquirido un seguro contra riesgos de trabajo.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

• Tratándose de personas jurídicas, deberá presentar una declaración jurada de naturaleza y


propiedad de las acciones que contenga la cédula jurídica o física de los accionistas según
corresponda, el capital social, la naturaleza de sus acciones, y a quién pertenecen.
• Tratándose de personas físicas, deberá presentar una declaración jurada en la que indique el
beneficiario final, incluyendo su nombre completo y su condición declarada de beneficiario final.
• El oferente deberá aportar los documentos probatorios que se encuentra al día con la licencia
comercial y con las obligaciones tributarias ante la Municipalidad del cantón donde se encuentra
domiciliada la empresa, caso contrario documento extendido por la Municipalidad donde señale
que no le aplica el requisito de patente para el objeto contractual que se está concursando. No
se aceptarán patentes que no correspondan al giro comercial correspondientes al objeto del
concurso.

3.2. El Inder NO se encuentra exento del pago de impuestos. Las ofertas deberán presentarse
con el impuesto al valor agregado que corresponda según el objeto contractual que se
esté solicitando dispuesto en la legislación vigente y sus transitorios (Ley 9635 de
Fortalecimiento a las Finanzas Públicas, directriz DGABCA-0064-2019 del 05 de diciembre
2019 del Ministerio de Hacienda, CIRCULAR INDER-GG-AF-025-2019, de fecha 10 de
diciembre de 2019 y Circular INDER-GG-AF-ADM-PI-480-2020 del 04 de junio 2020 del
Instituto de Desarrollo Rural). El impuesto respectivo debe incluirse en el apartado de la
plataforma Sicop designado para tal efecto; es decir, debe venir separado del precio
unitario.

En caso de que el proveedor pertenezca a algún segmento con excepción de porcentaje


que contemple la ley, deben presentar las certificaciones o comprobantes que
justifiquen las razones por las cuales la oferta tiene una tarifa del iva diferenciada.

El precio ofertado final y definitivo por línea debe incluir todos los elementos que
componen el mismo, tales como transporte, acarreo, fletes o similares.

En caso de presentar rubros adicionales deben realizarlos de conformidad a lo indicado


en la Directriz DGABCA-0013-2020 del 04 de setiembre 2020.

En caso de que el Contratista requiera constancia de la devolución del 2% se debe solicitar


a la Oficina de Tesorería.

3.3. Información confidencial en las ofertas

Se informa que, para el presente proceso de contratación, debe tomar en consideración -al momento
de generar su oferta en el Sistema Digital Unificado- lo siguiente:

La condición de “confidencial” que brinda dicho Sistema para adjuntar los anexos de las ofertas, es
para uso exclusivo del oferente y puede ser seleccionado con un “SI” en la casilla correspondiente,
en tanto en la oferta se introduzcan “documentos” que cumplían esa condición.

(…) Documento confidencial: Es aquel documento calificado, mediante acto razonado por la institución
usuaria de oficio a solicitud de la parte interesada, como secreto comercial, industrial o económico,
según lo regulado por la normativa especial aplicable a la institución usuaria, el cual será de acceso
restringido. Incluye los procedimientos para la adquisición de objetos con seguridades calificadas.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

De acuerdo al artículo 15 de la Ley Nº 9986 y artículo 30 del RLGCP, los documentos no se deben
incluir como “confidenciales” ya que únicamente aplica para los documentos supracitados; así el
oferente deberá indicarlo de modo expreso en el sistema digital unificado, indicando los folios o
archivos que estiman confidenciales, la justificación y el sustento jurídico respectivo.

Será motivo de exclusión de la oferta el incumplimiento de lo señalado en los párrafos anteriores,


por cuanto violenta: La Constitución Política, la Ley de Contratación Pública, su Reglamento, y los
principios: buena fe, igualdad, transparencia, publicidad, ética, entre otros.

3.4. Participación de los oferentes


Una persona física o jurídica únicamente podrá figurar para un mismo concurso en una única oferta
ya sea como subcontratista, oferente individual o participar de forma conjunta o consorciada
(Artículo 126 RLGCP).

3.5. Subcontratos
Con la oferta se aportará un listado de las empresas subcontratadas, con los nombres de todas las
personas físicas y jurídicas con las cuales se va a subcontratar, incluyendo su porcentaje de
participación en las prestaciones a realizar y certificación de los titulares del capital social y de los
representantes legales de aquellas (artículo 133 RLGCP).

3.6. Muestras
Indicar el destino que se dará a las muestras, señalando el tipo de pruebas, verificaciones y
valoraciones que se aplicarán, así como la autoridad encargada del estudio (artículos 90, punto 3,
inciso d) y 95 RLGCP).

3.7. Prácticas de Hostigamiento


En cumplimiento con lo establecido en la Política Institucional para la prevención del Hostigamiento
Sexual aprobada por Acuerdo de Junta Directiva N° 40, Sesión Ordinaria 02, las contrataciones que
tengan por objeto la prestación de servicios o concesiones que introduzcan personas externas dentro
del funcionamiento de la institución, se establece como causal de rompimiento del contrato con
responsabilidad para la persona contratista, la práctica de actos de hostigamiento sexual.

4. CONDICIONES ESPECÍFICAS

4.1. Sobre la adjudicación


La adjudicación será aprobada por la Gerencia General o Junta Directiva, según corresponda como
Órganos Competentes según Ley 9036 “Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en
el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y oficios GG-1377-2016 del 15 de noviembre de 2016 e INDER-
PE-AJ-939-2022 del 13 de diciembre 2022.

Opción 1: Por conveniencia institucional y por un tema de logística y coordinación de entregas con el
contratista, la Administración se reserva el derecho de adjudicar la totalidad de líneas de una partida
a un solo proveedor, siempre y cuando cumpla con los aspectos técnicos y legales solicitados en el
cartel, así como también se reserva la posibilidad de aumentar o disminuir la cantidad por contratar
de unidades de una o varias líneas dentro de una misma partida, dependiendo de la disponibilidad
presupuestaria y de la razonabilidad del precio.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

Opción 2: Si en una contratación, las ofertas elegibles para la evaluación en una partida no han
ofertado la totalidad de las líneas, se procederá con la evaluación por línea, adjudicando aquellas que
hayan obtenido la mayor calificación. La adjudicación parcial de una partida también será posible,
siempre y cuando se cumpla con la satisfacción del interés público que se persigue y que las líneas
que no se adjudiquen no afecten la integralidad del proyecto.

4.2. Vigencia del contrato y orden de inicio


El plazo del contrato, según lo definido en la Decisión Inicial se define de acuerdo a los siguientes
parámetros:
• Servicios: 12 meses

Para contrataciones de servicios plurianuales el plazo de vigencia de los contratos puede ser de 1 año
con prorrogas iguales, puede ser de dos años con prorrogas iguales, tres años con prorrogas de uno,
máximo del contrato 4 años.

Para la compra de bienes el plazo de entrega rige a partir de la notificación del contrato por SICOP.
Para el caso de obras y servicios el plazo máximo de ejecución, rige a partir de la orden de inicio
emitida por parte del Administrador de Contrato, por medio de un documento debidamente firmado
que debe ser del conocimiento del Conductor con el fin de que este registre dicha fecha en SICOP.
Todo plazo de ejecución o de entrega debe darse estando vigente el plazo del contrato.

4.3. Ofertas en consorcio


Definir las condiciones de ofertas en consorcio (artículo 127 RLGCP) en caso de considerarlo
necesario.

En todo caso la Administración podrá fijar el porcentaje mínimo de participación que cada miembro
deba tener en el consorcio para considerar esa experiencia.
En el caso de que el pliego de condiciones sea omiso, la oferta consorcial deberá identificar un
integrante que cumpla con el mínimo requerido para al menos uno de los aspectos a evaluar,
debiendo entre todos los oferentes consorciados cumplir con la totalidad de las
condiciones del concurso.
Si en la oferta no se identifican los integrantes del consorcio que cumplen esas condiciones, la oferta
no podrá ser elegible.

4.4. Precio
El precio debe contemplar impuestos, tomar en cuenta que el Inder no está exento del pago de
impuestos.

De acuerdo con el artículo 42 de la LGCP y el artículo 102 de su Reglamento se deberá detallar con el
precio cotizado un desglose porcentual del precio (precio=%MO+%I+%GA+%U) según como se
detalla en la siguiente tabla denominada Estructura del Precio, la cual será considerada dentro de
análisis de razonabilidad de precios:

Para bienes y servicios:


INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

P = %MO + %I + %GA + %U Donde:

Concepto Abrev. Porcentaje Monto


Mano de Obra MO
Insumos I
Gastos Administrativos GA
Utilidad U
Precio P 100%
Se deben indicar los porcentajes aplicables a cada elemento, totalizando un
100%. Esta misma estructura aplicará para revisiones de precios en caso de
ofertas en colones.

4.5. Reajustes o revisiones de precios.

Este apartado se incluye cuando son compras por demanda o bien contratos continuos.

Según lo indicado en los artículos 107, 108 y 109 del RLGCP las partes tendrán derecho al
mantenimiento del equilibrio económico de los costos directos e indirectos del contrato, según la
estructura de precios presentada y los índices de precios aplicables según el bien o servicio
contratado.

El reajuste solicitado se hará mediante la siguiente fórmula matemática:

Para bienes y servicios:

En donde:

Precio Variado Pv
Precio Cotizado Pc
% de costo de mano de obra del Pc Mo
% de costo de insumos del Pc I
% de costo de gastos administrativo del Pc GA
% de utilidad del Pc U
Índice de costo de mano de obra en el momento considerado para la variación (IMOtm)
Índice del costo de mano de obra en el momento de la cotización cuando la fórmula se aplica por
primera vez y el vigente en la última revisión para posteriores aplicaciones (IMOtc)
Índice del costo de insumos en el momento considerado para la variación (iItm)
Índice del costo de los insumos en el momento de la cotización cuando la fórmula se aplica por
primera vez y el vigente en la última revisión para posteriores aplicaciones (iItc)
Índice del costo de gastos administrativos en el momento considerado p/ la variación ((iGAtm)
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

Índice del costo de gastos administrativos en el momento de la cotización cuando la fórmula se aplica
por primera vez y el vigente en la última revisión para posteriores aplicaciones ((iGAtc)
P = MO + I + GA + U
Fuente: Contraloría General de la República. Unidad de Autorización y Aprobación de Reajustes.

En los contratos en los que procede la aplicación del reajuste o revisión de precios, de conformidad
con lo regulado en los artículos 107, 108 y 109 del RLGCP, el oferente deberá́ aportar junto con la
oferta la información de los índices oficiales de precios y costos asociados con los costos directos e
indirectos de la estructura de precio.

En el caso de ofertas que contemplen la cotización en colones y cualquier otra monera, se deben
indicar los índices elaborados y emitidos por la entidad oficial del país de origen de los costos, y
corresponder a la misma moneda con que se presenta el precio y los valores absolutos de la
estructura de precio. La pertinencia de lo anterior deberá́ ser verificada por parte de la
Administración.

Excepcionalmente, en caso de que no exista un índice oficial del país de origen de determinado costo
directo o indirecto, las partes podrán demostrar las variaciones de ese costo, mediante el método
analítico-documental. Esto tomando en consideración la diferencia en el precio del insumo o servicio
entre el día de la compra y el día de la presentación de la oferta, ello con base en documentación
probatoria valida y pertinente, que desde la oferta se haya presentado en caso de ser necesario.

Solicitud de Reajuste de Precios por parte del Contratista:


El contratista podrá solicitar por escrito ante al Encargado General del Contrato su solicitud de
reajuste de precios cuando corresponda, para lo cual es necesario que desarrolle la fórmula
matemática indicada anteriormente, indicando en detalle la forma de cálculo realizada sobre las cual
se sustenta la petición de revisión de precio y adjunte fotocopia de los índices utilizados, posterior a
que la administración revisa los cálculos y determina que están bien, se procederá a coordinar la
entrega de la factura respectiva al Administrador del Contrato para el trámite respectivo ante la
Proveeduría Institucional.

NO se podrá emitir la factura por parte del contratista antes de que la Administración haya revisado
los cálculos presentados y verificado que los mismos se encuentran correctos.

4.6. Plazo, procedimiento para pagar y moneda de pago


El pago podrá realizarse en la moneda fijada en la contratación, o bien, en colones costarricenses,
salvo lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley N°7558, Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica,
de 3 de noviembre de 1995.

Para efectos del pago en colones, en contrataciones pactadas parcial o totalmente en moneda
extranjera, la Administración deberá utilizar el tipo de cambio de referencia para la venta emitido por
el Banco Central de Costa Rica, vigente al día en que se efectuará el pago, de conformidad con el
artículo 48 de la citada Ley N°7558.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

4.7. Forma de Pago


Las facturas deberán presentarse en el tipo de moneda cotizada. El INDER realizará los pagos en
moneda costarricense. Sin embargo, para las ofertas en otra moneda, se aplicará el tipo de cambio
de referencia para la venta del Dólar Americano, calculado por el Banco Central de Costa Rica, vigente
al momento del pago por parte de la Tesorería del Inder (Art.25 del RLCA).

Todo pago producto de esta contratación, está sujeto a las retenciones que la Ley 7092 Ley del
Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento, establece en su artículo 23 inciso g) “dos por ciento (2%)
de impuesto del producto bruto, cuando corresponda”; además de que se encuentre al día con la
CCSS y FODESAF y las respectivas pólizas. Para efecto de solicitar una constancia sobre este rebajo
debe solicitarse directamente a la Unidad de Tesorería.

El pago se efectuará mediante cheque o transferencia a la cuenta corriente del contratista, 30 días
naturales posteriores a la entrega del “Acta de Recibido a Satisfacción para Pago (Recepción
Definitiva) en la Proveeduría Institucional.

4.8. Rangos de tolerancia para razonabilidad del precio


Con el fin de cumplir con el artículo 44 inciso b) RLGCP, el INDER realiza un estudio de razonabilidad
de precios, mediante el formulario de Excel FO-ABS-002 (disponible en el expediente electrónico)
denominado Investigación de Precios y Análisis de Razonabilidad en el cual la metodología a utilizar
es: 1) Sacar la desviación estándar de las fuentes dadas por la Unidad Solicitante (estudio de
mercado), 2) Una vez dada se le resta al precio más bajo dado por las cuatro fuentes y nos da el precio
mínimo y se le suma al precio más alto dado y nos da el precio máximo y 3) Confrontar el precio
ofertado con el precio mínimo y máximo.

4.9. Presupuesto detallado


De acuerdo con el artículo 42 de la LGCP y el 103 de su Reglamento el presupuesto detallado, deberá́
ser presentado únicamente por el adjudicatario dentro del plazo de ocho días hábiles posteriores a
la firmeza de la adjudicación y antes de la suscripción del contrato, con el fin de que el Administrador
del Contrato verifique su concordancia con la estructura de precio de la oferta, tanto en valores
absolutos como en la o las monedas en que cotizó su precio, una vez realizada esta verificación
deberá enviar el Visto Bueno a dicho presupuesto detallado a la Proveeduría con el fin de que esta
continúe con la gestión del contrato respectivo.

El presupuesto detallado debe desglosar los componentes de cada actividad o unidad de servicio,
indicando al menos sus costos directos, que considere como mínimo: los recursos de materiales,
mano de obra con el detalle de cargas sociales, equipos y maquinaria (en caso de requerirse) el detalle
de los subcontratos (en caso de tenerse); sus costos indirectos y su utilidad e imprevistos.

4.10. Anticipos o adelantos


De acuerdo con el artículo 20 del RLGCP, los pagos por anticipado, podrán ser autorizados en el pliego
de condiciones, de conformidad con su disponibilidad financiera y presupuestaria entre un veinte por
ciento (20%) y un cuarenta por ciento (40%) del monto total de la contratación, estimado de acuerdo
con el artículo 35 de la Ley General de Contratación Pública.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

En caso de que se conceda el pago anticipado, la Administración contratante deberá asegurar


previamente que:

a) Se concede únicamente para cubrir los costos directos de los insumos definidos en la
estructura del precio de la oferta; la Administración excepcionalmente podrá considerar
otros rubros de la estructura del precio siempre y cuando se encuentren debidamente
justificados en la decisión inicial y regulados en el pliego de condiciones;
b) No supere el monto correspondiente a los costos directos de los insumos definidos en la
estructura del precio de la oferta, ni tampoco supere el monto determinado con base al
porcentaje establecido en el pliego de condiciones multiplicado por el monto total de la
contratación, salvo la excepción dispuesta en el inciso anterior;
c) Se cuente con una garantía colateral por parte del contratista, por todo el monto del anticipo
otorgado, en los términos del artículo 115 de este Reglamento a la Ley General de
Contratación Pública, Nº 9986;
d) Se concede en la misma moneda en que se presentó́ la oferta.

El monto del anticipo será́ amortizado en cada una de las estimaciones periódicas de avance de la
obra pública o en cada una de las valoraciones de pago por la entrega de los bienes o por la prestación
de los servicios, según corresponda, deduciendo el mismo porcentaje del pago anticipado, hasta que
la Administración liquide el cien por ciento (100%) del monto del pago anticipado.

Se deberá emitir mediante acto motivado la conveniencia de establecer un pago anticipado, todo lo
cual deberá quedar debidamente acreditado en el expediente electrónico respectivo.

En el caso de los adelantos, se deberán razonar de manera motivada, cuando ello obedezca a una
costumbre o uso derivado de la práctica comercial del tipo contractual utilizado, lo cual debe estar
debidamente comprobado; o bien, sea una consecuencia del medio de pago utilizado o las
condiciones de mercado así ́ lo exijan, como en el caso de suscripciones periódicas o el pago de
arrendamiento de bienes inmuebles.

Todos los trabajos ofertados, deben ser efectuados por personal especializados, debidamente
capacitados, entrenados, certificados y con herramientas adecuadas para cada uno de los trabajos a
realizar.

4.11. Evaluación de Ofertas

Este proceso al ser por excepción por actividad contractual desarrollada entre sí por entes de
derecho público (Inciso b del artículo 3 LGCP 9986), no tiene evaluación de ofertas.

4.12. Readjudicación
El Inder readjudicará a la segunda mejor oferta calificada en caso de incumplimiento por parte del
adjudicatario, ya sea en:

a) No presentar la garantía de cumplimiento y especies fiscales en el plazo legal establecido.


b) Renuncia de la adjudicación.
c) No entregar el objeto contractual sin justificación válida para la administración.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

Esta readjudicación será aprobada por la Gerencia General como Órgano Competente según Ley
9036 “Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural
(Inder) y oficio GG-1377-2016 del 15 de noviembre de 2016.

4.13. Criterios Ambientales y Sustentables


El Contratista deberá realizar un plan de recolección y tratamiento de desechos sólidos tóxicos y/o
contaminantes, posteriores a la venta y utilización de los productos suministrados en este proceso,
debiendo realizar la recolección en los términos ofrecidos, sin detrimento de la ejecución de la
garantía de cumplimiento, multas y cláusula penal que corresponda. El cumplimiento de este aspecto
no implicará costo alguno para la Institución y será total responsabilidad del Contratista.

Para tales efectos deberán presentar una carta de compromiso en donde indique el nombre del
gestor autorizado por el Ministerio de Salud según normativa que regula la materia en Costa Rica que
va a brindar el tratamiento final a los desechos, y desde que fecha el Contratista realiza la gestión de
residuos con dicho gestor.

Para efectos de acreditar dicho cumplimiento se debe adjuntar la Declaración Jurada anexa a este
cartel, donde el Representante Legal se compromete a brindar la charla y recolección de desechos
en el momento en que el Encargado General del Contrato se lo solicite y una vez efectuado este
funcionario traslade un informe al enlace designado en el territorio de la Comisión de Gestión
Ambiental con copia al expediente del proceso en poder de la Proveeduría.

Esta condición se fundamenta en lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley N° 7554 del 4 de
octubre de 1995, Artículo 59 en concordancia con la Ley General de Salud, Ley N° 5395 del 30 de
octubre de 1973, Artículo 278, todo lo anterior con el fin de evitar o disminuir en lo posible la
contaminación del aire, del suelo o de las aguas.

El Encargado General del contrato tendrá la responsabilidad de coordinar con el contratista las fechas
y horas para realizar tanto la charla de reciclaje de residuos, como la recolección de desechos. Una
vez realizada cada una de las anteriores actividades, el Encargado General del Contrato deberá remitir
un informe de lo actuado tanto al enlace de la Comisión de Gestión Ambiental, el cual deberá llevar
copia para el expediente administrativo custodiado por la Proveeduría Institucional.

4.14. Pólizas
El OFERENTE deberá presentar junto con su oferta la siguiente póliza vigente al momento de la
apertura esto aplica a cualquier objeto contractual:

a. Riesgos de Trabajo

Si el OFERENTE ya dispone de pólizas suscritas que cubran esos riesgos, bastará con que así lo
demuestre.
• Si es trabajador independiente y así se encuentra registrado ante Caja Costarricense del
Seguro Social no es necesario poseer un Seguro de Riesgos de Trabajo.
• Si es una persona jurídica y por lo tanto tiene trabajadores debe contar con un Seguro de
Riesgos del Trabajo vigente al momento de ofertar y durante la ejecución contractual en caso
de resultar adjudicado.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

El ADJUDICADO deberá suscribir y mantener vigente durante la ejecución del contrato la siguiente
póliza esto aplica a cualquier objeto contractual:

a. Riesgos de Trabajo

4.15. Administrador del Contrato


Le corresponderá al Administrador del Contrato y en conjunto con su Jefatura inmediata, cumplir con
las funciones dictadas en el Reglamento Interno de Contratación Administrativa y en la Circular
INDER-GG-AF-ADM-PI-002-2022 comunicada el 28 de febrero de 2022.

4.16. Aspectos a Cumplir en Materia de Salud Ocupacional


Es obligación del contratista velar porque sus empleados cuenten con todos los equipos y material
necesario en materia salud ocupacional, por lo que el Inder no tendrá ninguna responsabilidad al
respecto.

4.17. Sanciones
Multa:
En el caso de entrega que no cumple con lo solicitado y que ocasione una erogación presupuestaria
adicional para el INDER, el contratista será responsable de cubrir los costos inherentes en que incurra
el Inder para poder cubrir la necesidad pública que se está buscando.

Clausula Penal:
Si existiera atraso imputable al contratista en la entrega del objeto contractual de esta contratación,
según los plazos establecidos en el presente cartel, éste autoriza al INDER para que por concepto de
cláusula penal, le rebaje del pago respectivo, la suma correspondiente al 0,5% (cero punto cinco por
ciento) correspondiente por cada línea del cartel afectada y por cada día hábil de atraso en la entrega
del objeto contractual (según el plazo ofrecido), hasta un máximo del 25% (veinticinco por ciento) del
importe total del contrato, momento en el cual se tendrá por definitivo el incumplimiento contractual
y se ejecutará la garantía de cumplimiento, sin detrimento de otros procedimientos sancionatorios
como daños y perjuicios.

En caso de servicios la fecha que se toma para cálculo de la cláusula penal es a partir de fecha que
se giró la Orden Inicio o en su defecto se toma la fecha de notificación del contrato vía SICOP.

4.18. Garantía de Cumplimiento


Según la normativa para procesos por licitación reducida es facultativo se incluya, pero para
licitaciones menores y mayores es obligatorio. Será facultativa para aquellas contrataciones
efectuadas con pymes derivadas del procedimiento de licitación menor, siempre y cuando no
alcancen el diez por ciento (10%) del umbral establecido para esta licitación.

El adjudicatario, dentro de los tres días hábiles posteriores a la fecha en que se le solicite luego de la
firmeza del acto de adjudicación, debe depositar una garantía de cumplimiento por el 10% (diez por
ciento) sobre el total del monto adjudicado y por cualquiera de los medios que se indican
expresamente en la Ley de Contratación Pública.
INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL
Proveeduría Institucional

Deberá rendirse electrónicamente a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP), de
conformidad con lo establecido en el Reglamento de uso del Sistema sobre la rendición de garantías,
por cualquiera de los medios que se indican expresamente en la Ley de Contratación Pública.

La devolución de la garantía o su ejecución se regirán según lo establecido en los artículos 44 y 45


LGCP y artículo 113 y 116 RLGCP.

4.19. Formalización de finiquitos


Con la recepción total del objeto contractual y canceladas las obligaciones, será obligatorio la firma
del finiquito en todos los procesos de contratación, (artículo 291 RLGCP).

4.20. Compromisos de integridad y actuaciones anticorrupción


Con la presentación de la oferta, los participantes se comprometen a actuar de manera proba,
íntegra, transparente, con rectitud y buena fe, bajo el más alto cumplimiento de los principios éticos
y jurídicos, durante todas las etapas del procedimiento de contratación, incluyendo la ejecución
contractual en caso de adjudicación.

4.21. Documentación
Toda documentación que se genere de esta contratación, ya sea por parte del Administrador del
Contrato y/o por el Contratista, deberá subirse al expediente electrónico respectivo en el SICOP, con
el fin de mantener un expediente actualizado, esta gestión en la etapa de ejecución contractual la
realizará el Administrador del Contrato o en su defecto, su superior inmediato.

En todo lo no previsto en estas especificaciones se aplicará la Ley de General de Contratación Pública


Ley No.9986, el Reglamento a la Ley General de la Administración Pública (Decreto Ejecutivo Nº
43808-H) y el Reglamento Interno de Contratación Pública del Inder.

Aprobado por:
ROY ALFARO Firmado digitalmente
por ROY ALFARO Firmado digitalmente por
DIANA CAROLINA DIANA CAROLINA CASTILLO
ARNAEZ ARNAEZ (FIRMA)
CASTILLO RODRIGUEZ (FIRMA)
Fecha: 2023.08.21
(FIRMA) 10:05:04 -06'00' RODRIGUEZ (FIRMA) Fecha: 2023.08.21 15:09:20
-06'00'

Ing. Roy Alfaro Arnáez Diana Castillo Rodríguez


(EGC) VB° Jefatura del EGC
Servicios para el Desarrollo Servicios para el Desarrollo

Confeccionado por: Firmado digitalmente


KAREN por KAREN VALVERDE
MAGALLY
VALVERDE
Firmado
digitalmente por SOTO (FIRMA)
RIVAS MAGALLY RIVAS
Fecha: 2023.08.21
RODRIGUEZ
(FIRMA)
RODRIGUEZ (FIRMA)
Fecha: 2023.08.21
15:20:58 -06'00'
SOTO (FIRMA) 15:22:43 -06'00'
Magally Rivas Rodríguez VB° Licda. Karen Valverde Soto
Conductora del Proceso Coordinadora Proveeduría

You might also like