You are on page 1of 28
eT EA teenico-administratva de las instalaciones Ree uc Poet ec corp) Pee ee eet rea) Ce oe uk Ce oi cto eee cu de la instalacién). Aunque podriamos discutir los cambios que se estan produciendo en relacién con los Ct eet oki cecal Pte teat teed Cen eet oe ead Rh ach ed gestores de proyectos de instalaciones y sistemas Perea a ery Pe ee ae ee Sa ed instalaciones y sistemas de telecomunicaciones, Se tare sg nice ee ee ee ay See eur a oo Pere Mea Oa sm Contenidos Pee Can cy DU Cod Sear) Deanne DE ca) Coa ee oe ad ‘que componen un proyecto de STI, De acre or) Ce une ae ee eee eee enc ner acs NEOs eed ely eu ete pees las gestiones de tramitacién legal de un Fe Eee ees 1. DOCUMENTACION TECNICO-ADMINISTRATIVA DE LAS INSTALACIONES WH 1.1. Documentacién de partida Segiin el punto de vista que se considere, pueden hacerse distintas clasificaciones de los documentos de partida necesaios. para arrancar un proyecto; si se atiende al soporte habré tantos tipos de documentos como material empleado como tal (papel, plisticos, magnéticos, épticos, ctc,); segtin el contenido puede atenderse a la originalidad del mismo o a su temitica por lo que podrian hacerse mil- tiples divisiones. Por ello, solo a titulo indicativo, se repro- duce a continuacién una clasificacin necesaria para des empefiar las funciones de planificacién y gestion de proyectos de telecomunicaciones, y se aplica en los proce- 50s relacionados con las instalaciones y sistemas de teleco- municaciones, EI documento es un soporte de cierta duraci6n en el que se halla registrado cualquier conocimiento o experiencia ‘humana, En la expresién «cierta duracién» se halla inclui- dda la idea preconcebida de permanencia temporal. Se definen tan solo aquellos documentos escritos que se citan a continuacién: + Manual: obra que trata una temética espeeifiea de una manera somera y se desta al especialista 0 al no es- pecializado. Documentacién y manua- Jes de funcionamiento de Jos equipos de medida uti- lizados en la realizacién de las instalaciones de te- Jecomunicacién, Ae-266 ELECTRICIDA En el informe del proceso de realizacién de la Inspeecién ‘Ténica de los Edificios, ITE, que incluya la supervision de las infraestructuras de telecomunicacién de la edifica- ‘cin, se han de cumplimentar por la entidad acreditada para la realizacién de las mismas, y debe precisar de for- ma clara: 1) Que la instalaci6n no precisa trabajos inme~ datos porque mantiene su funcionalidad, 2) Que precisa trabajos de mantenimiento general o mantenimiento pre- ventivo, 3) Que precisa actuaciones correctivas y, en este ‘caso, se debe indicar el grado de urgencia de las mismas y Jos elementos a reparar o sustituir + Hoja 0 nota técnica: conjunto de pocas hojas donde se describen unas instrucciones o caracteristicas de un proceso o de un producto, segtin un formato normali zado. Pueden formar una coleccién o publicacién pe- riddica sino se limita su duraci6n previamente. ee Entra en la web de una empresa dedicada al disefio, desarro- Io y fabricacién de equipos para la distribucién de servicios de telecomunicaciones en Ia infraestructura de los edificios y hhogates como, por ejemplo, Televés. © hupziwww.televes.esles/soporte/hojasteenicas Identifica tas hojas técnicas correspondientes alas ins- trucciones de montaje de torres, indicando en su bisque da general la palabra torre En los recursos digtales disponibles en www.para~ ninfo.es se adjunta una de las posibles soluciones, de la actividad + Ficha técnica: documento, en general de una sola hoja, siempre clasificable, en el que se registran de forma nor- malizada los datos esenciales de una materia especifica. pmcwa GAMA TV EXPLORER i Re Figwea 1. Manual del analizador de expectoradielctiea de PROMAN. + Informe: documento en el que se estudian 0 descri- ben unos hechos, experiencias 0 resultados sobre una temética especitica o general, elaborado por una in tucién, un organismo, una empresa, etcétera Ficha técnica gama TV Export. (Cortesa de PROMAN. Figura ELECTRONICA Eo ee) Entra en Ia web de una empresa dedicada a productos y soluciones dirigida al mercado broadcast y audiovisual para profesionales como, por ejemplo, Sony. (© butp:iwww-sony.es/pro/products/broadcast Busca cdmaras de sistema e identifica la ficha técnica correspondiente al producto profesional de la cémara de estudio HD Multiformato de Sony. En los recursos digitales disponibles en www.para- ninfo.es se adjunta una de las posibles soluciones de la actividad, + Folleto: obra impresa de pocas paginas (menos de 50) de contenido indefinido y, en general, de cargeter di vulgador o publicitario, suele adaptarse al formato de revista mensual de la empresa servicio ess Pe Rc ee Tee + Catélogo: documento o publicacién empresarial cuyo fin primero es el de la promocién de aquellos produc- tos 0 servicios que una empresa offece y sobre la cual cen definitiva versaré el catdlogo. El catélogo muchas veces resulta ser la mejor manera y la mas ordenada, ‘que tiene una empresa a la hora de presentarle al mun- do los productos que fabrica 0 comercializa. El caté- logo est compuesto principalmente por i los productos 0 servicios que se ofrecen en la empresa Y que pueden ir acompariadas de breves descripcione: ‘como por ejemplo el precio o algunos de los princip les beneficios del producto. Un catélogo es mas que nada una comunicacién visual de lo que se ostenta 0 produce. igenes de Sistemas de Instalacién Figura 1.3 Falleto de departamento de servicio y asistencia de Sony. Entra en la web de una asociacién de empresas que disetia, ¥ fabrica equipos electrénicos para el procesamiento de Sefiales de imagen y sonido, asf como desarrolla soluci nes para miiltiples aplicaciones para el control de viviet {das y edificios como, por ejemplo, KNX. © btpsitrrwtmcoryetdex php demtfica y descarga el folleto o boletin KIVX Espana correspondiente a uno de los dltimos meses. En los recursos digitales disponibles en www.para- nninfo.es se adjunta una de las posibles soluciones de la actividad, Figura 14, Catdlogo de instalacin de cableado estucturado de Actas. Be a ne Entra en la web de una empresa del sector de las tee- nologias de informaciGn y comunicaciones, que propor- ciona equipamiento para telecomunicaciones, propor- cionando soluciones de medidas en sistemas de cable, satelite y televisién digital terrestre como, por ejemplo, PROMAX, © Wireler-proma.slespldownloadsindex. php2show=Catalogos Descarga un catdlogo de productos PROMAX. EB En los recursos digitales disponibles en www.para- fo.es se adjunta una de las posibles soluciones Cece Donets + Norma: documento que se formula segtin acuerdo previo, 0 se establece bajo una autoridad reconoci- da, en el que se define un producto, material, proc dimiento, calidad, construccién, caracteristicas de funcionamiento, rendimiento, nomenclatura y otros; datos anilogos. En la pagina web de la Secretarfa de Estado para la Sociedad de la Informacién y Agenda Digital (en adelante SESIAD) del Ministe- rio de Energia, Turismo y Agenda Digital podemos, encontrar un gran repertorio de estas normas por ém- bitos de interés, Figura 1.5. Pigina web dela Sociedad de a informacién y a Agenda Digital, Ademas del Instituto Internacional de Normalizacién (ISO), en la mayoria de los paises existe un Instituto de Normalizacién, encargado de editar las correspondientes normas nacionales, las cuales se abrevian con la correspon- diente sigla: UNE (Espaiia), BS (Gran Bretafia), DIN (Ale- mania Federal), ANSI (Estados Unidos), eteétera, ‘También existen asociaciones profesionales u otras enti- dads que publican normas o reglamentos tales como, p.¢) La Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT), orga- nismo al que Espaiia pertenece, publica y actualiza periédi- ‘camente el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR). Es competencia profesional del técnico superior en STL desarrollar proyectos de instalaciones o sistemas de teleco- municaciones, obteniendo datos y caracteristicas, para la elaboracién de informes y especificaciones, por ello es necesario identificar otro tipo de documentacién, clasifica- {da como documentacién técnico-administrativa de las ins- talaciones y sistemas de telecomunicaciones; anteproyecto © proyecto basico, proyecto técnico de ejecucidn 0 verifi- ado, estudios con entidad propia (prevencién de riesgos ELECTRICID, laborales, impacto ambiental, calidad, eficiencia energéti- ca, entre otros), documentos de tramitaciones y legaliza- cidn (acta de replanteo, boletin de instalacién, certificado de fin de obra y protocolo de pruebas, etc.) en los procedi- mientos a seguir para la implantacién de las instalaciones Y los sistemas de telecomunicaciones. rs 2 1.6, Replamento de radiocomunicaciones. HH 1.2. Anteproyecto 0 proyecto basico El proceso de preparacién de todo proyecto de STI comienza con un planteamiento muy generalista, de forma que solo se plantean las Ifneas de actuacién que se deben definir y las partes fundamentales, a partir de las cuales, ir definiendo y completando hasta obtener una solucién sufi- cientemente detallada, Este proceso se realizard a través de cuatro etapas fundamentales (que, si bien no tiene por qué darse todas en todos los proyectos de instalaciones de tele comunicaciones, sf que nos dan una idea general del pro- cceso). Estas etapas son 1. Borrador: boc: 0 0 esquell o de la propuesta, 2, Estudios preliminares: planteamiento de alternativas cen términos de érdenes de magnitud, viabitidad de las 4. Documento final: propuesta final, incluyendo el disefio detallado y completo de la solucién escogida, LECTRONICA mm Estudios Preliminares: ‘Boceto, ‘sequeletode ia proouesta Prete ee rue eS ocr Planteamonto de aternaties y ‘iablicad see soluclones Figura 1.7. Proceso de preparacién de proyecto ‘Conforme se va avanzando en cada una de las cuatro eta- pas, de una parte, se incrementan los costes del proyecto, Por lo que, sise Ve claramente que un proyecto no es via- ble desde etapas tempranas, a la empresa puede rentabili- zarle mas cerrarlo que continuar en su desarrollo. En los recursos digitales disponibles en www.para- ninfo.es se adjunta el documento «Anteproyecto 0 proyecto biisico>, ‘Analiza el estudio de la viabilidad téenica (andlisis tseni- co de la demarcacién TLO3H, Huelva) correspondiente al estudio de la TDT Local en Ia provincia de Huelva. a) Especitica emo se adapta dicho estudio a alguna nor- mativa, ») Especifica si en la redaccién del estudio aparece quién define la demarcacién y e6mo queda establecida. ©) {Qué solucién téenica ofrece con respecto a la infraes- ‘uctura necesaria y a la poblacién cubierta? 4) {Qué solucién técnica propone a las sombras? En los recursos digitales disponibles en www.para- ninfo.es se adjunta el documento «Estudiodemar- ceacion-t103h-2007». I 1.3. El proyecto Como su propio nombre indica, se trata de la fase principal en la preparacién de todo proyecto, y es la etapa en la cual deben de definirse completa y detalladamente todo el sistema ideado para la soluci6n seleccionada en el ante- proyecto. En esta fase se disefia el STI completo, especifi- cando pormenorizadamente todos los subsistemas, compo- nentes y equipos individuales, se genera la documentaciGn necesaria para su desarrollo practico, y se dan las indica- ciones necesarias para su ejecucién, como los listados deta- Iados de materiales y proveedores, planes de ejecucién, calendario completo de consumo de recursos, etc, de tal ‘manera que las fases posteriores puedan ser conducidas bajo la direccidn de los mismos proyectistas, por el cliente 0 pro- ‘motor 0 por otro equipo de técnicos superiores instaladores ntos a los ligados al equipo proyectista. EES dijetives Los objetivos principales que debe satisfacer todo proyecto son: + Corroborar las soluciones y sistemas planteados en, el anteproyecto, comprobar y confirmar las hipstesis ¥y aproximaciones efectuadas en las fases previas, y en modificar y reformular las soluciones + Definir y completar detalladamente los diseftos pre- sentados en el anteproyecto, y/o prototipos desarrollados. + Especificar detalladamente todos los procesos y ac- tividades, asf como suministrar toda la informaci6n, técnica, econdmica y legal al cliente o promotor. + Proveer la guia y los pasos necesarios para la im- plementacién definitiva de la solucién, resolviendo todas aquellas lagunas o aproximaciones parciales, y completando la definicién de los procesos, + Suministrar los datos técnicos, detalles constructivos y condiciones en que debe desarrollarse el proyecto. ee See eae Establecer la planificacién de gestion necesaria para la ejecucién del proyecto (completando si cs necesario la prevista en el anteproyecto), incluyendo los documentos legales necesarios para la concesién definitiva de las icencias de actividades, los que son propios del proyecto o los que forman parte de ber cpu compensa sme stimyanine eae works QF eis oe elon de dn vince Semen 8 Yoontoas plot oe ‘Sumiisrarlos datos 0s pasos teneos, detalles de impiementacn constrtives| ‘dela sousén Figura 18. Objetivos dl proyecto HD tapas Esta fase, denominada proyecto o de disetio en detalle, se desarrolla a partir de la informacién que aportan los estu- dios de las fases precedentes y los conocimientos tecnolé- azicos existentes que posee el proyectista y el técnico supe- rior como ayudante del proyectista, y esta orientada fundamentalmente al disefio definitive de la solucién escogida, incluyendo todos los calculos téenicos de los parémettos de equipos, elementos e instalaciones, cum- pliendo la normativa vigente y los requerimientos det Cliente y de disefio necesarios para su ejecucién, Es en este ‘momento cuando la correcta preparacién del anteproyecto entra en juego, pudiendo facilitar en gran manera el desa- rrollo de todo el proyecto, y contribuyendo asf a un répido ¥ exitoso resultado final, En el desarrollo de proyectos nos encontramos dos gran- des grupos generales, de una parte, los proyectos de émbi- to especifico, que normalmente tienen los objetivos muy claramente definidos desde su inicio, con un grado de complejidad reducida, En estos casos el proyectista, el equipo de proyectos o el cliente y promotor, suele prescin- dir de la preparacién de un estudio preliminar y antepro- yeeto, pasando ditectamente a la fase de preparacién y redaccién del proyecto, El segundo grupo corresponde a los proyectos mas complejos, de mayor tamafio, o con ‘unos objetivos muy abiertos y con miiltiples altemativas de desarrollo seran imprescindibles las etapas previas. En estos casos, el proyectista siempre debers mantener en ‘mente una divisién en etapas de la preparaci6n, siguiendo Jo que podriamos Hamar una «metodologia proyectual», estructurando el trabajo en fases, y siguiendo las etapas y ciclos de vida tal y como se expone a continuacién ELECTRICIDAD- Dentro del propio proyecto se pueden identifica las ctapas que recoge la Figura 1.9: Proyecto Figura 1.9, Division dels etapas sucsivas del proyecto. EW Veviticacdn del diseto basico La primera de las etapas 0 tareas consistiré en la validacién ¥ vetificacién de los disefios bisicos desarrollados en el anteproyecto. Esta etapa incluye a comprobaciGn de las diferentes especificaciones de los subsistemas para la integracién de equipos, componentes y sistemas, tanto informéticos como de telecomunicacién, una. revision completa de todos los estudios precedentes, con los consi guientes ajustes a la situacién, el momento y las circuns- tancias en que se va a proceder a la realizacién final del proyecto. ‘Todo este proceso suele resultar imprescindible, ya que, durante el tiempo transcurrido entre el anteproyecto y el proyecto, pueden haber cambiado las condiciones del AD-ELECTRONICA entorno, tanto en lo referente ala técnica y tecnologia, alos recursos planificados, 0 a los medios de financiacién, Es necesario actualizar todos estos parsmetros y comprobar su vigencia, En caso contrario, el proyectista debe ajustar los ‘valores estimados en el anteproyecto a la nueva situacién, Ademés, los diferentes estudios previos realizados y el anteproyecto suelen realizarse por distintos técnicos supe- riores de una misma oficina técnica, o incluso por diferen- tes oficinas técnicas y consultorias. En estos casos también es imprescindible verificar la concordancia y la compatibi- lidad entre los diferentes subsistemas y componentes del sistema presentado, ya que pueden existir incongruencias 0 deficiencias. En estos casos, resulta conveniente realizar tuna sintesis de las hip6tesis y datos vélidos antes de iniciar el diseito de detalle Otros de los aspectos que pueden provocar un replantea~ ‘miento del desarrollo posterior son aquellos que afectan a a planificacién econdmica y financiera del proyecto, y los relativos alos aspectos legales, que pueden suponer una pro- funda revisiGn de los contenidos y planes del anteproyecto, A su ver, una de las situaciones que se da con bastante frecuencia es que una vez presentado el anteproyecto, con la planificacién que el proyectista 0 su equipo considere conveniente de acuerdo factores iniciales, resulte que el jente 0 promotor decida realizar una redefinicién de I planificacién (por motivos que al cliente le resulten mas atractivos), incluso dividiendo el proyecto en nuevas. y separadas fases. En estos casos, el proyectista deberd pre- parar el disefio en detalle atendiendo a esta nueva propues- ta, Manteniendo dentro de lo posible el planteamiento presentado en el anteproyecto, estudiard la nueva distribu- cidn escalonada de cada una de las fases propuestas, consi- derando las ampliaciones previstas, de forma que se mini- micen los costes y tiempos de las transformaciones.y ajustes de cada ampliacién, A su vez, tendré que tener en cuenta la nueva divisiOn en el disefo, célculo y planifiea- idn de las estructuras, instalaciones, equipos, recursos y servicios necesarios. Ademas, convendri tener en cuenta que si la inversién se escalona en perfodos de tiempo dila- tados (por ejemplo, anualmente), ta planificacién final deberd ser flexible, pues es muy probable que las condicio- nes iniciales se modifiquen durante estos periods. A modo de resumen, se puede concluir que durante esta, primera etapa se aborda: + La verificaci6n del sistema propuesto en el antepro- ecto. + La validacién de los disefios basicos referentes a k ivisidn del sistema en distintos subsistemas, compo- nentes y partes individuales. + La comprobacién de los aspectos econémicos, finan- cieros, plazos y disponibilidad de recursos planteados cn el anteproyecto, a 10" TECNICO-ADMINISTRATIVA DE LAS INSTALACIONES Figura 1.10. Eapas de verificacin dl disefio basic, ED Disoii y detinicién del sistema En esta etapa, se procede a la definicién completa y deta- Hada del sistema, identificando claramente todas las partes que lo componen, desarrollando y especificando cada com- onente, y estableciendo los procedimientos a ejecutar en es posteriores. También es necesario realizar los céle los necesarios, y exponer los resultados obienidos en com- paiifa de los diseitos planteados, Cada sistema a desarrollar se divide en subsistemas, y estos a su vez en componentes. Las partes en que se divide cada componente deben quedar definidas de tal manera que en la fase de ejecuci6n no quede ningéin aspecto refe- rente a la ejecucién sin definir. Todo detalle no resuelto en la fase de disefio puede implicar importantes deficiencias y retrasos en fases poste~ riores Un error comiinmente extendido es el hecho de que los. proyectistas muchas veces delegan sus responsabilidades sobre proveedores y subcontratas, dejando en sus manos la especificacién de muchos aspectos considerados errénea- mente como de detalle. Es evidente que estas actuaciones implican unos riesgos que pueden truncar el buen desarro- Ilo de todo el proyecto, puesto que ni los fabricantes ni los proveedores tienen el grado de conocimiento del sistema completo que posee el proyectista, y por otra parte, busca~ rn siempre su. maximo beneficio, que no tiene por qué coincidir con ta solucién ni desarrollo éptimo, ni con los intereses del proyectista o del cliente © promotor, es aqui donde el técnico superior en Sistemas de Telecomuni nes ¢ Informéticos ejerce su actividad como ayudante de proyectista en las instalaciones de telecomunicaciones. Durante esta etapa se trata sobre: + Identificacién de la arquitectura final del tema, ee ce ee eee + Disefio y caracterizacién de subsistemas y componen- tes en todos sus términos (estructura, forma, caracte- risticas fundamentales, materiales, etc.) Fijacion de las hipstesis de edleulo a considerar. Definicién de los parémetros de cada componente, mo- delizacién y definicién de las herramientas de célculo, |dentificaciGn de los datos definitivos de los parémetros, Cteulo y el dimensionado de cada elemento, + La optimizacién del sistema en conjunto, optimizando los interfaces y compatibilidades entre los componen- tes que forman los subsistemas. ete yates ain de = Figura 1.11, Eps del dseioy defnicin del sistema seve dea Merc de EE ntegracin del sistema Una vez diseftados todos y cada uno de los componentes {que conforman el sistema, solo resta combinarlos para obtener los diferentes subsistemas, y finalmente la primera solucién del diseo completo del conjunto. Esta etapa ‘comprende las siguientes tareas: + Planificar y especificar las instrucciones de ensamblaje © conexisn, incluyendo dibujos y planos de los diferen- tes componentes, subsistemas y el sistema completo, + Calcular los elementos no disefiados hasta esta etapa, principalmente uniones ¢ interfaces. + Ensamblar 0 conexionar las distintas partes de los componentes, estos, en subsistemas, y estos en el sis- tema final. Figura 1.12. Eapas de a integracin del sistema. _ELECTRICIDAD- DD Verification ‘Cuando se han establecido todos los disefios, con sus pard- metros calculados, los interfaces definidos y establecidas sus dimensiones finales, es preciso contrastar y verificar que el disefo final cumple con la legislacién vigente, es decir, que los resultados obtenidos cumplan con las. nor- mas, leyes y reglamentos establecidos. Esta verificacién es necesaria porque, aunque durante la fase de disefio y en el nteproyecto se han tenido en cuenta, la resolucidn de los clculos y dibujos puede implicar cambios en las presun- ciones y condiciones iniciales, y porque parte de la regk ‘mentacién no afecta directamente a los eélculos. También es necesario tener cumplimentados y resueltos todos los permisos requeridos, as{ como la inclusién en los planos y demas documentos, todas aquellas condiciones que sean de obligada presencia segtin las leyes. BEAD Docunentaciéne informes La ditima de las tareas comprende la recopilacién y redac- cin de todos los disefios, calculos, planificaciones, planos, bocetos, descripciones, etc, ya que, dado que esta etapa del proyecto es en sé la etapa definitiva de preparacién, justo anterior la fase de ejecucién, la documentacién debe ser completa y autosuficiente, es decir, sin necesidad de referencias externas, 0 datos y célculos adicionales HEH 1.3.1. Tipos de proyectos Podemos clasificar los proyectos segiin varios criterios, por ejemplo: por el objeto del proyecto, por el volumen de inversién, por el alcance y los objetivos por el campo de aplicacién, La ingenieria civil asociada a infraestructuras de redes de telecomunicaciones cableadas o de fibra 6ptica, para ope- adores de TV 0 para comunicaciones de redes privadas, ‘es una de las mas demandadas en la actualidad. Led Figura 1.13. Ingenieria chi asocadaainfaesructurasderedes de tlecomunicaciones. En los recursos digitales disponibles en wwww:paranin- {o.es se adjunta el documento «Tipos de proyectos». i ELECTRONICA HH 1.4. Documentacién del proyecto Una vez planteado, desarrollado y resuelto el problema a abordar, el récnico superior junto con el ingeniero ha de ser ccapau de transmitir el conjunto de ideas y soluciones adop- tadas de forma que el conjunto sea legible y coherente. Es por ello que la documentacién que acompatia la des- pin del proyecto debe establecer los procesos, y de! nir la fase de ejecucién de tal manera que cualquier otro técnico superior en STI, distinto del autor, pueda gestionar y supervisar el montaje y mantenimiento de las infraestruc- turas comunes de telecomunicaciones y de sistemas y equipos de telecomunicaciones tales como redes de banda ancha y de radiocomunicaciones fijas y méviles, sistemas telemiticos, de produccién audiovisual y de transmisi6n, a partir de 1a documentacién técnica, normativa y proce: mientos establecidos en el proyecto, asegurando el funci to, Ia calidad, Ia seguridad y la conservacién medioambiental, simplemente siguiendo los pasos indica- ddos en dicha documentacién. Por tanto, resulta evidente la importancia de la documentacién como resultado inmedia- to de la labor del desarrollo de proyectos. Esto es todavia mas relevante en los casos en que el proyecto haya sido realizado por una consultora o gabinete externo, en los cuales el promotor se apoya fundamentalmente en dicha documentacién para contratar la ejecucién posterior. Quizis el caso mas extremo puede resulta el de los pro- yyectos presentados a las administraciones piiblicas, donde ‘una documentacién incompleta 0 mal organizada, puede suponer la descalificacién del proyecto presentado por «defectos de forma», suponiendo en muchos casos grandes pérdidas para las empresas por errores no tgenicos sino adh nistrativos y de presentacin, Por el contrario, una documen- tacién completa, organizada, estructurada y ordenada ade- ‘cuadamente, facta su lectura, interpretacidn, entendimiento, imiza los tiempos de bvisqueda y de consulta de datos, por lo que puede, aun no siendo la mejor solucién técnica, resul- tar més atractiva por su facilidad de compresisn e interpreta- Cin. En este campo entran en juego To que podrfamos llamar las técnicas de marketing de proyectos. A la hora de clasificar los tipos de organizacién y pre- sentacién de documentacién, casi podria decirse que exis- {en tantos tipos como clases de proyectos nos encontramos un ejemplo claro de las diferentes estructuras que puede seguir un proyecto nos lo puede dar los proyectos relacio- nados con las labores de investigacién dentro de la univer- sidad, como son los proyectos fin de carrera, tesinas de ¢grado o tesis doctorales, con una estructura completamente diferente a la empleada en un proyecto de ICT, por poner tun ejemplo, o un proyecto de infraestructura, donde el for- mato viene definido e impuesto por el colegio profesional, yy ademas se exige un visado para antorizar la ejecucién de! ee ce eee proyecto, En otras ocasiones nos encontramos que, para proyectos internos, cada empresa tiene establecido su pro- pio formato de presentacién de los proyectos, pudiendo variar de unas a otras. MEW 14.1. Organizacidn del proyecto Esta documentacién se divide en cuatro grandes blogues, que conforman en sf el proyecto propiamente dicho: + Memoria, + Planos. + Pliego de condiciones. + Presupuesto. Figura 1.14, Documentacin ordenada del proyecto, Unos criterios generales para la elaboracién formal de los documentos que constituyen un proyecto téenico a modo de ejemplo los especifica la norma espatiola, UNE 157001:2014, asf establece Ia estructura documental de {que constari tn proyecto y cémo identificarlos, El proyecto debe constar de la siguiente estructura do- ‘cumental: indice, memoria, anexos, planos, plicgo de con- diciones, mediciones y presupuesto. Dichos documentos se deben ordenar segtin lo requeri- do por la tipologia del proyecto, pudiendo agruparse en distintos volimenes. En funcién de 1a normativa legal aplicable, a criterio del proyectista 0 dependiendo del tipo de proyecto, cabe la posibilidad de no incluir la totalidad de los mismos 0 de afadir otros, Las normas de proyectos especificos que complemen- ten esta norma, o en su defecto el proyectista en funcién dl caricter especifieo del proyecto y la reglamentacién legal, podrfan incluir el estudio basico de seguridad y salud o el estudio de seguridad y salud como capitulo anejo a la memoria y el estudio de impacto ambiental ‘como estudio con entidad propia. enc cc ees ‘Cada uno de estos documentos se puede descomponer en otros documentos, desarrollados normalmente por uno © varios profesionales, y deben estar estructurados en capitulos y apartados y numerados de acuerdo con lo indicado en la norma UNE 50132. Numeracién de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos En la portada de cada uno de los volimenes y en ta primera pagina de cada documento bisico constaré + Niimero del volumen, * Titulo del proyecto. (indice general, Memoria, etc). + Organismo o cliente, para el que se redacta el pro- yyecto. + Datos profesionales de cada autor del proyecto y cuan- do proceda persona juridica que recibe el encargo. Cada una de las paginas de los documentos bisicos y cada uno de los planos contendri la siguiente informa- + Niimero de pagina o de plano, + Titulo del proyecto o niimero, o e6digo de identifi- ccacién del proyecto, Titulo del documento basico a que pertenece. + Niimero o eédigo de identificacién del documento, + Niimero de edicién o fecha de aprobacién, Figura 115. Documentos unitaros de un documento bisico del proyecto Existen adem algunos casos especificos, normalmente aquellos en los que la redaccién es realizada justo antes de la ejecucién, 0 a 1a conclusién del mismo (p. ej. para la Administracién Piblica), donde aparece un quinto docu- ‘mento, denominado programa o planificacién, describien- do la programacién del mismo en costes como en tiempos). ‘Todos estos documentos son los habituales cuando et proyecto es realizado para un cliente externo, como sucle ser el caso de aquellos realizados por oficinas técnicas © cconsultorias, yes el formato obligatorio si necesitamos que €l proyecto sea visado por colegio oficial correspondiente, Para proyectos de eardcter interno se admite un mayor grado de libertad, tanto en el orden como en el formato y ccapitulos a ineluir, que suelen estar descritos en las gufas ELECTRICID de procedimiento de disefto y desarrollo, redactadas por la propia empresa promotora EEL) CRE La adjudicacién de un contrato de obras requeriré la pre- via elaboracién, supervisién, aprobacién y replanteo del correspondiente proyecto que definiré con precisién el ‘objeto del contrato, La aprobacién del proyecto corres- ponders al érgano de contratacién salvo que tal competen- cia esté especificamente atribuida a otro Grgano por una norma juridica, segtin se especifica en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Pablico. Busca en dicho documento el contenido de los proyectos. En 10s recursos digitales disponibles en www.pa- rraninfo.es se adjunta el documento «BOE del texto refuundido de la Ley de Contratos del Sector Piblico» 14.2. Memoria Suele realizarse al final de todos los estudios, ya que contie- ne todas las incidencias producidas en a elaboracién del proyecto, afin de dar una visién completa y una perspectiva pormenorizada de la investigacién y el desarrollo realizado. La memoria es el documento principal en el que se des- cribe el proyecto, desde las motivaciones, los inicios y los objetivos del mismo, hasta el estudio profundo y detallado de la solucién implementada. Por tanto, incluye todos los pardmettos, os factores y las variables de tio orden, de- finidos y calculados, que se deben de tener en cuenta para, su ejectcién y desarrollo, La memoria suele estar dividida en dos partes: + La memoria técnica descriptiva, que incluye la ma- yyor‘a de los apartados referentes al diseiio, desarrollo, planificacién y programacién a ejecutar en el proyecto. + Anexos y apéndices, con toda aquella informacién complementaria, que, siendo relevante, se centran més en las metodologfas aplicadas y normas, que en los resultados y diserios, Es por tanto un documento informativo, que describe y justifica detalladamente la solucién final adoptada para €l proyecto, y esti organizada en tantos apartados como livisiones y Subdivisiones se hayan escogido para su reali- ion y desarrollo. Memoria técnica descriptiva “ ELECTRONICA | Recuerda que. La memoria técnica descriptiva es la parte de la memo- ria donde se abordan todos los temas referentes al estudio, disefio y planificacién del proyecto de instalaciones 0 sis- temas de telecomunicaciones. Los temas principales que deben abordarse en toda ‘memoria de un proyecto hacen referencia a: + Antecedentes y origenes. + Definiciones y consideraciones previas. + Objeto,jusificacion y aleance. + Planteamiento, + Especificaciones bisicas del sistema de telecomunica- ciones e informético. + Generalidades. + Descripcién general del proceso técnico. + Suministro y consumo de energfa, Esquemas. + Personal y recursos humanos. Esquema de organizacién. + Planificacién econémica. ituaci n geogrifica, Descripcidn y estudio, + Aspectos de disefio. Optimizacién y consideraciones ‘medioambientales. + Viabilidad del sistema, Estudio de mercados. + Aspectos comerciales: compras, ventas, precios, + Aspectos administrativos: montaje, tramitacién, sindi- in, cupos, patentes, etcétera. + Aspectos econdmicos: capital, financiacién, costes, beneficios. + Programacién de la fase de la instalacién, + Resumen, + Conclusiones. En esta recopilaci6n de aspectos a cubrir, se puede observar que la memoria no esti Ii a los aspectos meramente técnicos, sino que también se abordan todos aquellos referentes a la planificacién econémica, de recur- sos, comerciales, de montaje, eteétera, En las normas biésicas para la realizacién de proyectos {éenicos de estaciones de radiodifusidn (sonora y de tele- visin). Especifica la memoria, formacién de caricter general, juridica y wei al disefio de la estacién 0, en su caso, de la arquitectura de referencia de red, las estaciones consideradas en estas, Soe caain eee ao Pee ce eu diodifusién sonora en ondas medias (OM); Radiodifusién sonora en ondas métricas con modulacién de frecuencia (FM); Radiodifusién sonora digital (RD); Televisidn digi tal (TD) ,Qué apartados incluiré la memoria? En los recursos digitales disponibles en www.para- ninfo.es se adjunta el documento «normasBasicas- ProyectosTecnicosRTV», Consulta la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la ‘que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraes- ‘ucturas comunes de telecomunicaciones para el acceso «los servicios de telecomunicacién en el interior de las cedificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/201, de II de marzo, y averigua el contenido de la memoria que se redacta en el proyecto técnico de infraestructura comin de telecomunicaciones. En los recursos digitales disponibles en www. paraninfo.es se adjunta el documento «Orden ITC_1644_2011», a! Figura 1.16, Bisqueds def TC que incur la memoria, HEED Anovos (0 anejos) complementarios Los anexos complementarios tienen por funcién el exponer con un alto grado de detalle aquellos aspectos que tienen una influencia fundamental en la descripeién incluida en la memoria, pero que, a fin de evitar una carga excesiva de esta, se especifican en un capitulo aparte, En ellos se des- criben desde las hipstesis y los métodos empleados para Ia resoluci6n técnica del proyecto, como las f6rmulas y cél- culos intermedios, que sirven de base para la comproba- cién de la validez de las soluciones aportadas, hasta los aspectos legislativos que pueden afectar al desarrollo pos- terior de la obra. AS{ pues, se pueden especificar los siguientes puntos, como capitulos caracteristicos de esta secci6n: + Métodos y célculos numéticos + Desarrollos y procedimientos. a Normas y reglamentos. Informes administrativos y legislativos. Planificacién pormenorizada de la fase de ejecucién, Otros aspectos (que completen y complementen los contenidos de la memoria). Los anexos mds habituales dentro de un proyecto son: Anexo I - Caleulos justifica Anexo II — Estudio de impacto ambiental. Anexo III - Estudio de seguridad y salud Anexo IV ~ Manual de calidad. AnexoV Anexo VI 1.4.3. Planos Los planos son la representacién grafica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto, Estos docu: ‘mentos muestran la geometrfa plana de las instalaciones 0 sistemas de telecomunicaciones proyectados segtin las condiciones de obra de forma que queden completamente definidas en sus tres dimensiones. Eficiencia energs Tablas Los planos son el conjunto de todas las gufas grficas del proyecto, que permiten la descripciGn detallada e identi- nimediata de todas sus partes, Son de gran da, y ademas contienen las medidas, clculos y cotas que periniten el desarrollo de las instalaciones y/o sistemas de {elecomunicaciones resultantes En todo proyecto existen planos de sistemas de teleco- municaciones completos 0 de conjunto, y planos que se centran en cada parte individual 0 componente, permitien- do la descripcién en detalle de los mismos, Por ello, han de ser completos, suficientes y concisos, pero sin aportar informacion innecesaria o irrelevante. 1s planos contienen las formas geométricas, las cotas y lineales superficiales y volumétricas de todas las construcciones (torres, méstiles, easetas y recin- tos de telecomunicaciones) y desarrollos q dos en los trabajos del proyectista, y que definen el monta- 1s dimension, estén inclui- je de instalaciones y sistemas de telecomunic: las condiciones de obra que han de ser acometidas por el ccontratist. Por otra parte, junto con el pliego de condiciones, con- forma el conjunto de documentos con caricter vinculante, ‘ya que pasan a formar parte del contrato de ejecucién si el proyecto se aprueba, Son adem: yento del proyec- to més utilizado a pie de obra y durante la ejecucién de los trabajos de taller y montaje el docu neral, la preparacién de los planos es un proceso relativamente lento, gue parte al comienzo del proyecto, con la realizacién de bocetos y croquis sobre los qu Estos primeros borradores permiten establecer unia primera acotacién del sistema y de cada uno de sus componentes, y esivamente los bocetos iniciales van dando paso alos 108 finales, completando se hasan los trabajos de definicién, estudio y célculo. definicién del conjunto, Este procedimiento permitira, q los izados. nos permitan encontrar posibles fallos de disefo, y en otras, sera el propio dibujo y las tée nicas graficas las que resolverdn gran parte de los de deta- Iles constructivos diff Iculo. mente resolubles por el cal unpl LECTRONICA irae wee grEe. t Wee Pere 1S pqasrel | aeuimai Paa0 oT teas Fgura 118. Croguis de la construccién de un dpoto igo. Cuando se trabaja como ayudante del proyectista en un despacho de ingenieria, los planos y dibujos definitivos suele estar a cargo de un equipo en el que se incorporan delineantes ademds del técnico superior en STI, pero sin olvidar que es el proyectista quien debe dar su aprobacién al disefio final, ya que es él el tiltimo responsable de toda Ta documentacién, Un error en un plano puede implicar graves fallos en la ejecucién posterior, que pueden Hevar desde correcciones sobre la marcha costosas en tiempo y dinero a incluso implicaciones penales. Figura 1.19, Parte de plano dered de dstrbucién y rediteror en planta den proyecto ICT. Una parte fundamental en la preparacién de los planos el respetar la simbologia en leyendas, los formatos y las escalas normalizadas, requeridas para el disefio de las i talaciones, equipos y componentes a desarrollar. Estos Pe ee Uae deberiin estar adecuados al grado de detalle que exige su correcta interpretacién y ejecucién, conteniendo ademas la maxima informacién iti LEVENDA DETUBOS y CANALES INFRAESTRUCTURA LCT Provsto de ho guo sel ubo esé woconle (CANALRACON INTERIOR USUARIO TICA SAR 008s Provo de Mo quo el tubo est woconte Figura 1.20, Leyenda de canalizacionesy tubos de un plano de planta

You might also like