You are on page 1of 28
manejo de los suelos, la fertlidad natural de los ‘mismas. Los reportes de produccién por este motivo han decrecido a mis de la mitad en Ccomparacién a las épocas de inicio de este cultivo. En esta misma regién se han visualizado fuertes procesos erosivos como consecuencia del mal manejo de los suetos, En el drea de la Llanura Chaquefia, se observa ferosién en pendientes de la. ladera oriental de ‘Aguaragie y la erosién edlica (médanos) e hhidrica (amplacién de playas y cambios de cauce) en la llanure del ro Picomayo a la alture de la locaidad de Ibibobo. ALTO NIVEL DE VULNERABILIDAD ‘A AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES Y ANTROPICOS a) Caracteristicas El departamento de Tarja presenta un alto grado de vulnerabilidad a las amenazas y rlesgos naturales antrépicas que se presentan en su territorio, debido a un Conjunto de caracteristicas del_medio biofisico que determinan la ocurrencia de fendmenos tales como la sequia, las heladas, las granizadas, las inundaciones y los desbordes de’ rios y, en alguna medida, los rmovimientos sismicos y problemas como los incendios forestales. Si bien la mayoria de estos fenémenos son limitaciones de origen natural de dificil solucién, otros son agravados por problemas de origen antrépico que pueden ser solucionados 0 atenuados. b) Problemas / Causas © Leescasa infraestructura de regulacién de los rios, que permitan almacenar los recursos hidricos y de esta_manera mitigar las pérdidas de cosecha cocasionadas por inundaciones y sequia. En la Cordillera oriental y_sierras_del_ subandino, précticamente todas las terrazas aluviales que tienen el mayor potencial agricola, presentan un riesgo a inundaciones por los desbordes de los rios, Por otro lado, cuando los mismos_rios Ingresan a la llanura chaquefia cambian de pendiente y se extienden provocando procesos de JInundacién como es el caso del rio Pilcomayo, ‘aguas abajo de Ibibobo y el Rio Tarija cerca de la Confluencia con el Rio Bermejo. © La Inversién pablica en la prevencién de desastres es insuficiente. Existe una limitada conciencia en el Ambito de las instituciones y de la sociedad en su conjunto sobre los costos actuales y Futuros que implica la falta de revencién y gestién de los riesgos naturales. © Hasta el presente esté mas desarroliada la insttucionaicad y capacidad para la atencién del desastre que para desarrollar una actividad de prevencién, educacién y organizacién dela sociedad en ‘SU conjunto en las diferentes fases de la prevencin, mitigacién y gestion de los resgos naturales. c) Limitaciones Las limitantes son las caracteristicas det_ medio natural que determinan la presencia de fendmenos naturales adversos como elementos que tipifican e territorio departamental, por lo que se los debe tomar en cuenta para el desarrollo de los sistemas de produccién a promoverse. © Las caracteristicas geomorfolégicas y de relieve del Valle Central de Tarija y de las serranias de! Subandino determinan que el _territorio departamental presenta cerca del 60 % en las ategorias de moderado 2 muy alto riesgo de erosion y deslizamientos en mi © Del territorio departamental, 87 % presenta {grados de amenaza a la sequia y se puede decir ‘que la variabilidad interanual de la precipitacién es amplia, por 10 que précticamente en todo el ‘departamento se pueden presentar problemas de pérdidas de cosecha debido a déficit hidrico en las. fases fenolégicas de 10s cultivos més criticos. ‘Ademas, es notable la repercusién negativa en la ganaderia principalmente en la zona Chaquefia. © La presencia de heladas (en la mayoria) tardias ocasiona frecuentemente pérdidas econémicas importantes a la actividad horto-fruticola del Valle Central de Tarja y valles del Sub Andino. © Las granizadas que se presentan con frecuencia en el valle de Tariia, han ocasionado serios dafios leconémicos a las regiones productoras de frutales de caroso, vid y horticultura, actividades que demandan inversiones importantes que en ocasiones son pérdidas totales, originando verdaderos desastres sociales y econémicos. © Los incendios forestales que se _presentan ‘anualmente, en su gran mayoria son provocedos por la préctica ‘del chaqueo en la zona semiérida del ‘Subandino y la quema de pastzales en la zona de la Cordilera oriental. Los incendios consumen grandes ‘cantidades de bosques y pastizales con repercusiones ‘econémicas y ecolégicas consicerables. © El departamento se considera un territorio de baja, sismicidad; sin embargo, se presentaron eventos de este tipo en las cludades de Yacuiba Inmediaciones de Bermejo. 3. DEFICIENTE INTEGRACION FISICA a) Caracteristicas La deficiente integracién fsica esta directamente relaconada al sistema vial. Son dos los aspectos que limitan ta integracién: la distancia y el estado de los ‘caminos. Con tramos no asfaltados, tramos riplados y de tierra, el sistema vial presenta un alarmante deteriora por ‘falta de mantenimiento que complica la transitabilidad permanente de los mismos. Ello se constituye en un obstéculo que impide una mayor y mejor vinculacién e integracién entre las regiones del departamento con el pais y con el exterior y todas sus implicaciones socioeconémicas. En este contexto, la situacién vial del departamento de Tarija en el afio 2003, es la siguiente. Sistema Fundamental de Caminos © De 815 km, solamente 300 km son pavimentados (37 %) y 515 km de ripio (63 %). Sistema Departamental de Caminos © De 305 km, 249 km son ripiados (82 9%) y 70 km (18 %) son de tierra. Sistema Municipal de Caminos © El departamento de Tarija cuenta con 1.759 km. de caminos municipales, de los cuales solamente 13 Km. son pavimentados (1 %), 659 ripiados (37 %) y 1087 son de tierra (62 %). b) Problemas / Causas © Insuficientes recursos nacionales y departamentales para inversién en el sector. © Insuficiente mantenimiento de las carreteras. © Carencia de politicas definidas y articuladas 3 las tres niveles del sistema de caminos: nacional, departamental y municipal. © Muchas comunidades dispersas y no atendidas ‘con caminos municipales y consecuentemente con restricciones en la oferta de servicios de transporte en capacidad y periodicidad. Se anota tun despoblamiento de los centros que no tienen conexién directa con los ejes. ©) Limitaciones © Accidentada topografia del territorio, que encarece la construccién y mantenimiento de los caminos. © Centralismo extremo del SENAC en cuanto a la gestién y ejecucién de proyectos en rutas fundamentales. © Limitada capacidad financiera y operativa de los municipios para cumplir su funcién en el mantenimiento de los caminos de la red municipal PRODUCCION POCO COMPETITIVA Y CON ESCASO VALOR AGREGADO a) Caracteristicas ‘A pesar del importante crecimiento y dinamismo alcanzado por la economia departamental en el periodo 1988-2000, con un crecimiento real del 76 %, Ia estructura productiva regional es todavia débil y poco especializada, basada précticamente sélo en el aprovechamiento de sus recursos naturales. La produccién agropecuaria en el departamento se encuentra diversificada segin las caracteristicas de cada zona agro-ecolégica. Por otro lado, la produccién 85 poco competitiva y sobre todo de subsistencia con escaso valor agregado. Sin embargo, se observa especializacién en ciertos cultivos como la cafa de azicar en el triéngulo de Bermejo, la uva y otras frutas en el Valle Central de Tarija, hortalizas en el Subandino Y soya en el Gran Chaco, produccién destinada al mercado. La zona altiplénica y de los valles altos del departamento (Municipios de Yunchard, El Puente y parte de San Lorenzo y Padcaya) son las de menor desarrollo agropecuario por las limitaciones fisico- naturales, con pocas alternativas para desarrollar sistemas ‘productivos competitivos, a excepciin de Ciertos cultivos como el ajo y la haba. En estas zonas, Ja actividad agropecuaria es de subsistencia con reducida capacidad de generacién de excedentes para el mercado. El escaso desarrollo del sector secundario, basicamente agro-industrial, resume las debilidades estructurales que existen en la regién para lograr una produccién y transformacién competitiva con mayor valor agregado. El sector industrial se caracteriza por un ntimero importante de medianas y principalmente equefias industrias con escaso acceso a capital y tecnologia. El sector terciario 0 de servicios se concentra en la cludad de Tarlja; sin embargo, transports y comunicaciones y comercio son actividades fundamentales en Yacuiba, Bermejo y Villa Montes, verificdndose los mayores flujos de transporte en la ruta Santa Cruz-Yacuiba. A pesar del crecimiento considerable de este sector en los tltimos afios, todavia no ha alcanzado buenos niveles de competitividad. b) Problemas / Causas basicas Los principales problemas o cuellos de botella para alcanzar una produccién competitiva y con mayor valor agregado son: © Una estructura productiva regional débil y poco especializada, basada en el aprovechamiento poco sostenible de sus recursos naturales. MACROPROBLEMAS DEL DESARROLLO OEPARTAMENTAL » Una deficiente integracién fisica interna y externa, que no permite un flujo permanente y ‘con las condiciones adecuadas de transporte de los bienes y productos a los principales mereados internos y extrarregionales. Mercados locales reducidos, siendo las cludades de Tarija y Yacuiba, por el tamafio de la poblacién, los principales mercados del departamento, Limitada capacidad empresarial por el tamafio y la estructura de las empresas y las formas de organizacién empresarial. © Limitade capacidad financiera y acceso al capital. Sistemas de produccién tradicionales y/o de subsistencia, con bajo nivel tecnolégico y de Jnnovacidn, sobre todo en el sector agropecuario € industrial que incide en la baja productividad fen general, y en particular del sector agropecuario. Deficiencia en el acceso a capital y servicios para la produccién, que no permite mejorar la calidad, crear valor agregado y ampliar los volimenes de produccién. © Conflictos de Derecho de Uso de la Tierra y Estructuras de la tierra caracterizada por minifundios en gran parte del departamento que no permiten incorporar tecnologia e incrementar la produccién. En el Gran Chaco existen grandes extensiones sin uso econdmico que han generado conflictos y asentamientos ilegales exigiendo la dotacién de tierras a nuevos comunarios, © Poca innovacién tecnolégica e investigacién técnica-cientifica orientada a desarrollar las potencialidades del departamento, existiendo un divorcio total en las politicas y acciones de la Universidad y los principales Centros de Investigacion del departamento con los sectores productivos y empresariales. © Escasa capacitacién y formacion de recursos hhumanos: técnicos medias, obreros calificados, orientados a crear una mayor especializacién Calidad en Ia produccién. Tarija en general no ha desarrollado capacidades especificas en rubros priorizados que permitan desplegar sus potencialidades. © Altos costos de transporte. ©) Limitaciones © Aislamiento, distancia a mercados. © Reducida superficie de suelo con potencial agricola (49% del territorio departamental) 5. NIVELES CONSIDERABLES DE POBREZA isticas a) Caracter El nivel de pobreza del departamento de Tarija es todavia considerable ya que aproximadamente 51. % de su poblacién es calificada como pobre (Censo 2001). Dentro de este grupo importante de la poblacién, 35,9% se encuentra en una situacin de pobreza moderada, 14,6% de indigencia y 0,3% en pobreza marginal. En cuanto a la poblacién no pobre, se observa que sélo el 18,7% satisface sus necesidades bésicas y 30,5% se encuentra en el umbral de la pobreza. Ademés, os _niveles de pobreza son considerablomente més altos en el altiplano y_valles altos del departamento, donde superan el 70 %, especialmente en la zona aita de ls valles y mesetas de la corilea oriental y en la zona semisrida y subhimeda de las serranias y valles del subandino. ‘También ciertas zonas de a lanura chaquefia, como el territorio que ocupan los grupos originarios Weenhayek y Tapiete, tienen altos niveles de pobreza. b) Problemas / Causas © Niveles de ingresos familiares de la poblacién rural reducidos debido a la baja productividad y escasa generacién de excedentes, lo que caracteriza a la economia campesina como de subsistencia. ‘demas, se observa que en las ciudades, por su acelerado crecimiento debido a la. fuerte inmigracién que recibieron, existe desempleo, subempleo, empleo poco productivo y un crecimiento excesivo del sector informal. © Le disponibilidad y/o acceso (cobertura) a los Servicios bésicos ha ido en aumento, pero falta calidad, especialmente en el Area rural del departamento. Por ejemplo, a excencién de la ciudad de Tari, los centros poblados disponen de servicio de agua por cafieria, pero no se potabiliza cl agua. No existe una gestién planificada de las Instituciones encargadas de la prestacién de servicios sociales y el nivel de coordinacién entre éstas es insuficiente. Como resultado existen disparidades 0 diferencias notorias en las condiciones de vida al interior del departamento. © EI nivel de educacién de la poblacién no ha alcanzadoniveles aceptables. La tasa de ‘analfabetismo departamental es aproximadamente 414 %; 8% en el rea urbana, 26% en el rea rural El nivel de instruccién es relativamente bajo: el 11 % de la poblacién no tiene nivel de instruccién alguno; el 46 % tiene un nivel de instruccién primario; el 22 % ha alcanzado el nivel de Instruccién secundario y solamente 14 % tiene un. nivel de instruccién superior. © La infraestructura y equipamiento de una buena parte ‘de los centros educativos son insuficientes e inadecuados. Exist carencia de centros de formacién técnica, adaptados a las demandes y condiciones socioeconémicas de cada zona que conforma el departamento, La oferta educativa, especialmente en los niveles superior técnico, no sigue las sefiales del ‘mercado. Un ejemplo es la contratacién de gente de afuera por las empresas petroleras. © Ei acceso y las condiciones de salud de la poblacién del departamento son limitadas. La tasa de mortalidad infantil es de 49 por mil, llegando a 74 por mil en reas rurales. A pesar de una esperanza de vida al nacer de 66 afios, 15% de la ppoblacién no cuenta con adecuados servicios de salud. La poblacién con inadecuados espacios en la vivienda es de aproximadamente 71 %. © L2_inversién institucional generalmente se_ha Concentrado en los. municipios predominantemente Uurbanos. Ademés, se ha caracterizado por orientarse sobre todo al sector social, desculdando el apoyo a los sectores productves. ) Limitaciones © Condiciones agro-ecoldgicas poco favorables para €l desarrollo de actividades productivas. © Existencia de bolsones persistentes de pobreza, zonas y/o municipios donde los niveles de pobreza son muy altos y dificimente solucionables. Se trata de bolsones de pobreza en la zona alta de los. valles y mesetas de la cordillera oriental y en la zona de las serranias de valles del Subandino. ‘Ademds, Gertas zonas de la llanura chaquefa, como él territorio que ocupan los grupos originarios Weenhayek y Tapiete. 6. CRECIMIENTO ACELERADO Y DESORDENADO DE LAS CIUDADES a) Caracteristicas En el affo 1950 sélo 24% de la poblacién vivia en centros urbanos, contra 62% en el afio 2000. El crecimiento acelerado de las ciudades debido a la Imigracién campo-ciudad y la migracién proveniente de otros departamentos (Seguin el CNPV 2001 de cada 100 habitantes 24 son nacidos en otros departamentos),ligado 2 a falta de una planificacién urbana adecuada, han riginado crecimientos desmedidos, un desarrollo urbano esordenado y un crecimiento acelerado de problemas ambientales, La cluded copital Tenia, sigue recbiendo una migracién fuerte de mineros rlocalzados del Altiplano de Potosi, resultando un crecimiento anual de 3,18% durante la Uitima década. Ante la demanda de teras, surgieron los loteadores, quienes fraccionaron terrenos de aptitud ‘agricola; grupos con menos recursos econémicos se ‘poderaron de terrenos erosionados a lo largo de la ‘carretera Panamericana. Ambos tipos de asentamiento no prevén la dotacién de servicios basicos, originando roblemas de carencia de infraestructura social como son ‘escuelas y centros de salud y problemas de contaminacién de ros y quebradas con desechos domésticos. Las ciudades de Yacuiba y Bermejo también presentan

You might also like