You are on page 1of 8

LA GOBERNANZA ELECTORAL EN EL

FEDERALISMO MEXICANO


LUIS EDUARDO MEDINA TORRES
OMAR DE LA CRUZ CARRILLO RESUMEN: El presente artículo tiene por objeto discutir el papel de la gober-
nanza electoral en países federales y la interacción que los dos niveles de
gobernanza (nacional y subnacional); en especial el caso mexicano. Se inte-
gra cuatro apartados, 1) se discute la definición de la gobernanza electoral y
los distintos momentos que la integran; se aborda el federalismo electoral y
su definición en México; 3) se discuten las características de la gobernanza
electoral mexicana a nivel nacional; y, 4) se habla de la gobernanza subna-
cional mexicana (caso Jalisco), para visibilizar los cambios de la gobernanza
electoral subnacional tras la última reforma.

I NTRODUCCIÓN PALABRAS CLAVE: Gobernanza electoral, federalismo mexicano, niveles de


gobernanza (nacional y subnacional), México y Jalisco.
La celebración de elecciones libres y
ABSTRAC: The purpose of this article is to discuss the role of electoral gov-
auténticas, como mecanismo por el
ernance in federal countries and the interaction between the two levels
cual se lleva a cabo la sustitución pa-
of governance (national and subnational); especially the Mexican case. It
cífica de los gobernantes, es uno de
integrates four sections, 1) the definition of electoral governance and the
los engranajes fundamentales de toda
different moments that integrate it are discussed; Electoral federalism and
democracia. Desde la ciencia políti-
its definition in Mexico are addressed; 3) the characteristics of Mexican
ca, la gobernanza electoral ha sido
electoral governance at the national level are discussed; and, 4) Mexican
el enfoque teórico relevante para el
subnational governance is discussed (the Jalisco case), to make visible the
estudio de los procesos electorales al
changes in subnational electoral governance after the latest reform.
considerar los distintos momentos que
integran un proceso electoral: la cons-
KEYWORDS: Electoral governance, Mexican federalism, levels of governance
trucción de la normatividad, la aplica-
(national and subnational), Mexico and Jalisco.
ción de la misma por una institución
y la resolución de conflictos por la vía
jurisdiccional.
Sin embargo, el estudio de la go- Para cumplir con el propósito del En el tercer apartado se discuten
bernanza electoral se ha concentrado capítulo, el documento se integra por las características de la gobernanza
en el análisis de lo nacional dejando cuatro apartados y conclusiones. En el electoral mexicana a nivel nacional
de lado no solo lo local, sino la interac- primero, se discute la definición de la después de la reforma electoral de
ción que se genera en ambos niveles gobernanza electoral y los distintos 2014, en donde se resalta el proceso
en países federales que mantienen dos momentos que la integran. En el se- de centralización que se ha vivido en
niveles de gobernanza. Con el objeto gundo, se aborda el tema del federalis- el país.
de ampliar el análisis de este enfoque mo electoral comenzando por definir En la cuarta sección, se habla de
teórico, el presente capítulo tiene por qué es el federalismo y se ejemplifica la gobernanza subnacional mexicana
objeto discutir el papel de la gober- con el caso mexicano para una mayor tomando como ejemplo el caso del
nanza electoral en países federales y comprensión. estado de Jalisco, con el que se bus-
la interacción que los dos niveles de
LUIS EDUARDO MEDINA TORRES.Politólogo, Doctor en Estudios Sociales. Profesor investigador
gobernanza (nacional y subnacional)
en la UAM Iztapalapa, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel uno,
mantienen entre sí ejemplificando con ORCID: 0000-0002-6208-8525.
el caso mexicano. OMAR DE LA CRUZ CARRILLO. Doctor en Ciencia Política por la UNAM, profesor visitante en la
UAM Lerma y de asignatura en el ITESO. Correo electrónico: dlcruzco@gmail.com

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 11


ca visibilizar los cambios que tuvo la relativa a la aplicación de reglas es la autoridades electorales. En ese mismo
gobernanza electoral subnacional tras más extensa y, por lo mismo, ha sido sentido, en diversos regímenes elec-
la última reforma. Por último, el docu- la más estudiada (Mozzafar y Sched- torales, también existen candidaturas
mento cierra con algunas conclusiones ler, 2002: 8-10), aunque hay que te- sin partido que son postulaciones que
acerca de la relevancia de la gobernan- ner claro que es una fase dependiente no son presentadas por organizaciones
za electoral para el estudio de los pro- tanto desde el ámbito de las compe- sino que son auto candidaturas las que
cesos electorales y la trascendencia de tencias políticas como desde las reso- actúan directamente ante los órganos
su estudio en países federales. luciones jurisdiccionales. electorales (Medina, 2016).
La tercera fase del ciclo de la go- La diversidad anterior de actores
QUÉ ES LA GOBERNANZA ELECTORAL bernanza es la relativa a la resolución puede ser más extensa dependiendo
de conflictos y adjudicación de con- del régimen electoral de que se trate,
La gobernanza electoral es una pers- troversias jurisdiccionales (Mozzafar sin embargo, para fines analíticos es
pectiva cíclica relativa a los procesos y Schedler, 2002: 10), en esta fase conveniente mantener las cuatro cate-
comiciales que nos permite observar los diversos actores del proceso elec- gorías anteriores, ya que nos permiten
sus diferentes fases, además de iden- toral pueden acudir a una instancia tener una visión de conjunto y, a la
tificar a los actores relevantes y con- o dos, dependiendo del modelo juris- vez, denotar las diferencias específicas
trastar los sistemas de reglas que se diccional, para reclamar la aplicación que se pueden presentar en cada sis-
utilizan para los diferentes niveles de específica de alguna norma por parte tema de reglas, recordando que justo
gobierno (Medina y Ramírez, 2014). de la autoridad administrativa. En la las diferencias en las reglas es una de-
Esto sobre todo en los casos de esta- fase jurisdiccional de la gobernanza se cisión política que concierne a la sede
dos federales que dan una cláusula resuelven las disputas electorales, ya legislativa de la gobernanza electoral.
residual de salvaguarda nacional o de sea dándole la razón a alguna de las Ahora bien, respecto al sistema o
reciprocidad entre los niveles de go- partes o bien ordenando al órgano ad- sistemas de reglas la primera conside-
bierno. ministrativo que vuelva a analizar el ración es que eso se define a partir del
Respecto a las fases, la gobernanza asunto y dé una respuesta específica. tipo de estado nación que se trate, ya
electoral comienza en la sede política Es la fase de cierre de la gobernanza sea unitario en el que solamente ha-
que es el órgano legislativo responsa- electoral porque con la adjudicación, brá un sistema de reglas para todo el
ble de establecer las reglas del proceso la instancia jurisdiccional determina país o bien un estado federal en el que
electoral (Mozaffar y Schedler, 2002: qué actor político tiene la razón y re- puede haber diversidad de sistemas de
7). Este órgano es normalmente un suelve de forma final la disputa que se reglas, aunque asumiendo que existe
congreso, ya sea con competencias hubiera presentado, así los tribunales una clara orientación general que se
unificadas como en los estados uni- electorales tienen la última palabra plasma en leyes de alcance nacional y
tarios o bien congresos nacionales y para adjudicar la razón a alguno o a subnacional.
subnacionales con competencias dife- ninguno de los actores políticos (Me- De esta forma tenemos que en el
renciadas como sucede en los estados dina y Ramírez, 2014: 39). sistema de reglas de la gobernanza
federales. Aunque hay que dejar asen- En cuanto a los actores políticos electoral puede tenerse un solo sis-
tado desde el principio que debido a la centralmente son los partidos políti- tema nacional o varios sistemas de
cláusula residual, normalmente la últi- cos por ser estos los responsables de reglas orientados por el sistema na-
ma palabra la tiene el órgano político la postulación de candidaturas y tam- cional o bien varios sistemas de reglas
nacional (Serna, 2008), ya que median- bién por ser los organizadores de las multinivel diferentes entre ellos pero
te reformas constitucionales puede mo- campañas electorales, junto con los que, al final de cuentas, están supe-
dificar la distribución de competencias, partidos los otros actores principales ditados a una decisión final de orden
ampliando o restringiendo las propias. son los ciudadanos, especialmente los nacional (Medina y Ramírez, 2014:
La segunda fase de la gobernanza electores porque serán quienes tomen 43). El matiz de cada sistema de reglas
electoral es la administrativa en la que la determinación sobre el sentido de depende del modelo de estado nacio-
el órgano responsable es el organiza- su voto y, en consecuencia, definirán nal concreto de que se trate.
dor de las elecciones, aquél es el ente el resultado de las elecciones. En resumen, para la gobernanza
que aplica las reglas diseñadas en la Ahora bien, junto con los partidos electoral existen tres fases o arenas
fase política y tiene a su cargo realizar y los votantes, otros actores importan- que actúan sucesivamente, cuatro
todas las actividades que se requieran tes son los candidatos porque depen- actores relevantes que son los opera-
para organizar los comicios, además de diendo de las reglas establecidas por dores del sistema específico y pueden
ajustar a la realidad concreta las reglas los órganos políticos, los postulados existir uno o más sistemas de reglas
generales que haya emitido el órgano pueden realizar actividades autóno- para las diferentes elecciones. Final-
legislativo, ya sea éste un congreso o mas diferentes a las de sus partidos mente, con las dimensiones anteriores
sean varios congresos. La segunda fase tanto en las campañas como ante las hay que considerar los procesos que se

12 2022  NÚMERO 21  AÑO 21 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


llevan a cabo en cada una de las tres mo fue más un estatus constitucional subnacional (Morales Ramírez, 2009:
fases de la gobernanza. porque en la realidad el presidente 141).
mantenía un dominio total sobre el Durante el siglo XX y las dos dé-
FEDERALISMO, FEDERALISMO territorio de todo el país (Hernández cadas del XXI, el federalismo electoral
ELECTORAL Y EL CASO MEXICANO Rodríguez, 2004: 209). mexicano se ha modificado en diversas
En el periodo de transición a la ocasiones. La primera de ellas es con
Entendemos por federalismo a una democracia (1977-2000), el federalis- el México posrevolucionario después
forma de organizar el poder político mo jugó un papel importante debido de 1917, el cual se caracterizaba por
y de estructurar al Estado, en don- a que los primeros triunfos electorales una alta dispersión en la organización
de conviven dos niveles de gobierno obtenidos por la oposición se gene- en donde los caciques locales eran los
al interior de una soberanía nacional raron a nivel subnacional, el ejem- encargados de mantener la estabilidad
con singularidades de acuerdo al país plo más emblemático es el triunfo política. Después, en 1946, se inicia
y el contexto histórico al que nos re- del Partido Acción Nacional (PAN) en otra etapa con la construcción de la
firamos (Márquez-Padilla y Castro Rea, Baja California en 1989. Las primeras Ley Federal Electoral que logró centra-
2000: 13). derrotas del Partido de la Revolución lizar la gobernanza electoral a manos
Uno de los elementos fundamen- Institucional parecen encontrar expli- del gobierno nacional como reflejo
tales en las características de los fe- cación en el rechazo de la ciudadanía del régimen de partido hegemónico
deralismos es que cuenta con una al sistema político y a los ineficientes del PRI (Astudillo y Córdova Vianello,
estructura dual en donde cada una gobiernos priistas que eran los únicos 2010: XXI-XXIX).
de las partes preserva y reproduce sus que se conocían hasta ese momento La denominada transición demo-
singularidades políticas de acuerdo a (Hernández Vicencio, 200: 220). crática mexicana basada en lo electo-
sus límites territoriales. Además, se En las últimas dos décadas el desa- ral tuvo una base fundamental en la
encuentra determinado por unidades rrollo democrático ha sido asimétrico y construcción de un nuevo andamia-
subnacionales (cantones, estados, pro- muestra la pluralidad política y social je legal e institucional electoral que
vincias, condados, etc.) que cuentan de México. Empero, en algunas ocasio- permitió la construcción de eleccio-
con cierta autonomía política y son nes se ha vuelto a cuestionar la auto- nes libres y democráticas. Es decir, el
independientes con un grado de sobe- nomía que otorga el federalismo para cambio de la gobernanza electoral en
ranía, pero mantienen un estatus de el desarrollo de los estados y se han México generó las condiciones para la
igualdad entre ellas al considerar que realizado intentos por volver a una celebración de comicios democráticos
forman parte de un gobierno y una concentración de poderes a manos de que fueron la base de nuestra aún jó-
soberanía compartida (Guillén López, instituciones nacionales como sucede ven democracia.
1999: 13). con el ámbito electoral. La construcción de la gobernanza
Se considera que el nacimiento En principio, debemos entender electoral que daría la democracia a
del federalismo moderno se dió con por federalismo electoral a todo ré- México comenzó con la reforma elec-
la independencia de Estados Unidos gimen en el que conviven dos o más toral de 1990-1991. En el primer ni-
y a partir de ese momento se generó niveles de gobernanza electoral: uno vel, el entramado legal, se da con la
su expansión por el mundo, en espe- de carácter nacional y uno de índo- creación del Código de Instituciones y
cial por América Latina. En México, le subnacional en donde la dinámica Procedimientos electorales (COFIPE);
la adopción de esta forma de organi- de cada uno de estos niveles varía de el segundo nivel, la administración de
zación política sucede con la Cons- acuerdo al país del que estemos ha- las elecciones, dió un giro con la susti-
titución de 1824, tras el fracaso de blando. La base del sistema federal se tución de la Comisión Federal Electoral
intentar edificar una monarquía con sustenta en la autonomía que existe (CFE) por el Instituto Federal Electoral
Agustín de Iturbide y con la aparición al elegir representantes para los dos (IFE) y la rama referente a la resolu-
del Plan de casa Mata ideado por polí- niveles de gobierno (Morales Ramírez, ción de conflictos, con el cambio del
tico locales de aquel entonces (Zoraida 2009: 140). Tribunal de lo Contencioso Electoral
Vázquez, 2003: 27-28). El federalismo electoral debe ga- (TCE) por el Tribunal Federal Electoral
Durante el Siglo XIX las entidades rantizar la creación y el sostenimiento (Trife).
federativas en México lograron man- de dos sistemas electorales (el local y Las reformas electorales de 1993,
tener plena autonomía respecto al el nacional), cada uno con sus singula- 1994 y 1996 modificaron la gobernan-
centro, generando en ocasiones com- ridades, permitiendo que el ciudadano za electoral ampliando las facultades
plicaciones para el gobierno nacional. pueda votar entre diversas opciones de las instituciones electorales (admi-
Porfirio Díaz fue quien logró contro- políticas y que no necesariamente de- nistrativas y jurisdiccionales) y, en el
lar a los estados con el apoyo de sus ben de ser las mismas en ambos nive- caso del ámbito jurisdiccional, forta-
gobernadores y, durante el régimen les y que repercuten en los regímenes lecieron al tribunal con el cambio del
de partido hegemónico, el federalis- electorales distintos: el nacional y el Trife al Tribunal Electoral del Poder

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 13


Judicial de la Federación (TEPJF) que Sin embargo, el proceso de centrali- mica federal electoral porque se apun-
nació siendo la última instancia en la zación buscó hacer menos compleja la taló más el proceso de centralización
materia. dinámica entre ambos niveles (federal iniciado en 2007.
Los cambios generados a nivel na- y los estados) al momento de abordar En 2014 el legislador determi-
cional también se presentaron en el un conflicto. nó cambiar el modelo de gobernanza
ámbito subnacional, en la gobernanza La última reforma electoral de 2014 electoral que había existido en el país
electoral subnacional durante la déca- implicó un nuevo giro en la gober- desde la década de los noventa El mo-
da de los noventa se modificaron las nanza electoral de los dos niveles de delo anterior partía del supuesto que
leyes electorales y se edificaron ins- gobierno, y nuevamente los cambios al ser México un estado federal debe-
tituciones electorales administrativas tienen una tendencia a la centraliza- rían existir competencias exclusivas
y jurisdiccionales que tenían como ción electoral nacional con el cambio para el orden nacional y otras para
referentes a las nacionales, pero que del IFE al Instituto Nacional Electoral el subnacional. En el nivel nacional
mantuvieron sus singularidades. (INE) y el intento por desaparecer a estarían contempladas las elecciones
El desarrollo democrático subna- los institutos electorales locales al ge- federales, mientras que el orden sub-
cional, asimétrico, es un aspecto que nerar los Organismos Públicos Locales nacional se haría cargo de los comicios
podía visibilizarse con la construc- (OPLs). estatales, lo anterior comenzó a cam-
ción de las instituciones electorales, Para contrastar el caso mexciano biar desde la década de los noventa,
sus facultades y las restricciones que con preponderancia de la gobernan- primero, con la creación de un padrón
llegaban a tener frente a los poderes za electoral nacional, encontramos en electoral federal que es responsabili-
locales, en especial, frente a los go- Estados Unidos que los estados son dad del orden nacional y, luego, con
bernadores que buscaron mantener el quienes tienen autonomía en la crea- el establecimiento a partir de 1996 de
mayor control político local posible. ción de las leyes, la institución que un medio de impugnación, el juicio
Destaca que las últimas entidades en se encarga de aplicarla y sus propias de revisión constitucional (JRC), que
construir instituciones para su gober- instancias jurisdiccionales para elec- permitió acudir a la instancia nacio-
nanza electoral son el Estado de Méxi- ciones locales y las nacionales, es de- nal a fin de controvertir las decisiones
co y el Distrito Federal (ahora Ciudad cir, desde la gobernanza subnacional de las instancias subnacionales con lo
de México). se eligen a los integrantes del colegio que el orden nacional se convirtió en
El viraje institucional por la cen- electoral que elige al presidente de los la última palabra para resolver las dis-
tralización de la gobernanza electoral Estados Unidos de América, aunque de putas electorales.
subnacional comenzó con la reforma presentarse impugnaciones la última El proceso anterior se acentuó con
electoral de 2007-2008, el primer atis- instancia es la Corte nacional. Esta la reforma de 2014, ya que ahora son
bo de este cambio se visibiliza con la dinámica tiene su origen en el naci- dos órganos nacionales, el consejo
facultad otorgada al entonces IFE para miento del país vecino y su pacto fe- general del INE y el senado de la re-
organizar elecciones locales y con la deral construido desde entonces. pública, los órganos encargados de se-
modificación al artículo 116 constitu- En consecuencia, el federalismo leccionar y designar la conformación
cional que llama a los estados de la electoral es un reflejo de la dinámica de los órganos electorales locales: el
república a homogeneizar/armonizar política que prevalece en cada esta- INE en el caso de los institutos y el
las legislaciones locales con la nacio- do federal, en el caso estadounidense senado para los tribunales de eleccio-
nal en aspectos generales referentes encontramos una mayor respecto al nes. Este proceso se le ha denominado
a los procesos electorales. Una de las pacto entre los estados, mientras que centralización o nacionalización, de-
modificaciones solicitadas fue la ho- en México ha prevalecido un dominio pendiendo de la mirada que se tenga
mologación de los calendarios electo- nacional/central. sobre la cuestión.
rales con el propósito de que, en el Ahora bien, junto con el proceso
día de la jornada electoral, todos los LA GOBERNANZA ELECTORAL MEXICANA de designación también el sistema de
comicios locales se empataran con los TRAS LA REFORMA DE 2014 reglas cambió porque ahora existen
nacionales (López Lara y Reyes Ramos, dos leyes generales, de instituciones
2008: 106 y 108). La última modificación a la gobernan- electorales y de partidos, que sirven
Los cambios de 2007 no implican za electoral en México se realizó con de marco normativo integral para los
que antes de esa fecha no hubiera una la reforma electoral de 2014 y los cam- comicios nacionales y también para
subordinación local a lo nacional, pues bios realizados repercutieron en los los subnacionales, con lo que las de-
el TEPJF desde 1996 resolvía conflic- tres niveles de análisis: la legislación terminaciones locales sobre el diseño
tos locales siendo la última palabra electoral, los organismos de adminis- de reglas deben considerar los conte-
en la materia, incluso llegó a anular trar la elección y la impartición de jus- nidos normativos de la constitución y
elecciones a nivel subnacional como ticia. Además, destaca que los cambios las leyes generales, ya que de no ser
sucedió en Tabasco en el año 2000. que se generaron modificaron la diná- el caso pueden ser impugnados ante la

14 2022  NÚMERO 21  AÑO 21 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


Corte nacional. En consecuencia lo que país, que son los tratados vinculato- son la primera instancia para la reso-
generó la reforma de 2014 es un doble rios firmados por el estado mexicano. lución de los conflictos electorales y
sistema de reglas pero con una fuerte Es un sistema extenso, sumamente tienen que atender las demandas que
dependencia del orden nacional. abigarrado y barroco, por lo que es de se presenten por las determinaciones
Entonces lo que tenemos sobre la difícil operación tanto para los órga- de los OPLE.
gobernanza electoral a partir de 2014 nos como para los actores políticos y, En lo relativo a los actores polí-
es un sistema dual, uno para el orden en especial, para las personas que se ticos en el orden subnacional están
nacional y otro para el subnacional, presentan para las candidaturas; así, contemplados los partidos políticos
aunque éste segundo tiene una fuerte buena parte de las críticas que se han nacional y los locales con lo que se
vinculación del primero. En el ámbito desarrollado en los últimos años tie- tienen actores con una configuración
nacional tenemos los siguientes órga- nen que ver con lo complejo y com- amplia y otros enfocados solamente
nos, conforme al ciclo de la gobernan- plicado del sistema de reglas nacional en la órbita subnacional. Respecto a
za electoral: el Congreso de la Unión, más que con la organización de elec- las candidaturas existen regulaciones
que es la sede política, para el dise- ciones o con la resolución de disputas. similares a las federales y en el caso de
ño de las reglas; el Instituto Nacional En el ámbito sub nacional la estruc- las candidaturas sin partido, depen-
Electoral, que es el órgano administra- tura de la gobernanza electoral es simi- den de las normas que haya emitido
tivo, para la aplicación de las reglas y lar al federal. Los órganos políticos que el legislador local, ya que no en todos
el Tribunal Electoral del Poder Judicial diseñan las reglas son los congresos de los estados están previstas este tipo de
de la Federación (TEPJF), que es el ór- los estados que si bien tienen una cláu- candidaturas.
gano jurisdiccional, para la resolución sula de competencias derivadas deben Así, el sistema de reglas para los
de disputas y la adjudicación de con- considerar las normas establecidas en comicios locales está fuertemente
troversias, siendo el órgano terminal la constitución federal y en las leyes concentrado en el orden nacional con
del ciclo. En ocasiones las determina- generales. Los congresos estatales tie- competencias derivadas en el ámbito
ciones del órgano jurisdiccional regre- nen un cierto margen de configuración subnacional y con una clara depen-
san al administrativo para que vuelva y diseño de reglas, respetando los con- dencia de los órganos de los estados
a dar una respuesta o solución a las tenidos constitucionales. respecto a los órganos federales. En lo
peticiones de los impugnantes, lo que Los órganos responsables de la concerniente a las fases de la gober-
puede volver a ser revisado por el tri- aplicación de reglas son los Órganos nanza el cambio mayor es en la resolu-
bunal de elecciones para dirimir la dis- Públicos Locales Electorales (OPLE) ción de disputas, ya que es un órgano
puta final. que son nombrados e integrados por nacional el TEPJF, el que resuelve en
Respecto a los actores de la gober- el consejo general del INE mediante última instancia los asuntos subna-
nanza electoral a nivel nacional están un proceso extenso de selección. Los cionales tanto en sus salas regionales
contemplados los partidos políticos, OPLE tienen algunas competencias que atienden los temas relativos a los
las candidaturas y también existen para la organización de los comicios, ayuntamientos y los congresos locales,
candidaturas sin partido, aunque aunque la mayor parte de las decisio- mientras que la sala superior resuelve
con varias limitaciones para ser pos- nes las toman los consejos del INE. Al- los asuntos concernientes a las guber-
tuladas. Esta diversidad de actores gunos espacios específicos de los OPLE naturas y solamente por excepción
integran los consejos del órgano ad- son el registro de candidaturas, el se- puede revisar cuestiones municipales
ministrativo con voz pero sin voto y guimiento a precampañas y campañas, o de las diputaciones locales.
pueden presentar impugnaciones ante además de la operación de la jornada
el órgano jurisdiccional. Es importante electoral, los cómputos de resultados y EL ORDEN SUBNACIONAL EN LA
considerar que la diversidad de actores la declaración de validez de los comi- GOBERNANZA ELECTORAL MEXICANA:
tienen competencias diversas, siendo cios, estas son actividades exclusivas EL CASO DE JALISCO
las más amplias las correspondientes a que desarrollan con el acompañamien-
los partidos y un tanto cuanto restrin- to del INE pero que son responsabili- Con el propósito de ejemplificar la di-
gidas las relativas a las candidaturas. dad de los OPLE. námica electoral, se revisa la gobernan-
Por su parte, el sistema de reglas Respecto a la adjudicación de con- za electoral de Jalisco y la relación que
nacional está conformado por la cons- troversias existen Tribunales Electora- guarda con la nacional. De esta forma,
titución federal, dos leyes generales, les Locales (TEL) que son nombrados e se busca evidenciar la centralización
los acuerdos y lineamientos emitidos integrados por el senado de la repúbli- de la gobernanza electoral nacional de
por el órgano administrativo, además ca mediante un proceso de selección los últimos años y también mostrar los
de las sentencias y resoluciones fa- sumamente discrecional, ya que no espacios en donde continúa existiendo
lladas por el órgano jurisdiccional; a tiene una regulación específica, lo que autonomía para que la entidad federa-
lo anterior hay que agregar el bloque ha vuelto sumamente cuestionado el tiva regule y aplique medidas de acuer-
de convencionalidad que existe en el procedimiento de designación. Los TEL do a sus singularidades.

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 15


Derivado de la reforma de 2014, el los contenidos constitucionales y las que llevó a cabo el consejo municipal
proceso de designación de las autori- restricciones establecidas en las nue- del OPLE en Tlaquepaque.
dades electorales subnacionales quedó vas leyes generales: la Ley General de En desacuerdo con la determina-
a cargo de dos órganos nacionales, el Instituciones y Procedimientos Electo- ción del órgano administrativo, diver-
INE para la conformación de consejos rales (LEGIPE, 2014) y la Ley General sos partidos y candidaturas acudieron
electorales y el senado de la república de Partidos Políticos (LGPP, 2014). ante el TEL de Jalisco demandando
para la integración de los tribunales Respecto a la aplicación de reglas la revisión de los resultados y, even-
de elecciones, lo que reforzó el proce- quedaron conferidas al nuevo IEPC tualmente, la nulidad de la elección
so de centralización que se había co- de Jalisco en tanto el órgano admi- municipal. La primera instancia juris-
menzado con la reforma de 1996. nistrativo responsable de la gestión y diccional en la sentencia del juicio de
De esta forma en 2014, el INE emi- administración de las elecciones sub- inconformidad JIN-37/2021 determi-
tió una convocatoria para conformar nacionales para los ayuntamientos, el nó confirmar las resoluciones del ór-
los consejos generales de los Órganos congreso y la gubernatura. Hay que gano administrativo de Jalisco con lo
Públicos Electorales Locales (OPLE) en- recordar que conforme a las nuevas que mantuvo la validez de la elección
tre ellos el del estado de Jalisco. La leyes generales, el INE tiene compe- y, en consecuencia, el triunfo de MC.
legislación local denomina a éste ór- tencias también para las elecciones De nuevo disconformes con la sen-
gano como el Instituto Electoral y de subnacionales con lo que existe un tencia del órgano jurisdiccional de
Participación Ciudadana del Estado de espacio compartido o de concurrencia Jalisco, diversos partidos y candidatu-
Jalisco (IEPC), aunque la denomina- entre los dos órganos administrativos. ras impugnaron ante la segunda ins-
ción en la legislación nacional es de Finalmente, en lo correspondiente tancia jurisdiccional, la Sala Regional
OPLE como en las demás entidades fe- a la adjudicación de reglas y la reso- Guadalajara del TEPJF. La sala, en una
derativas. lución de disputas el nuevo Tribunal decisión dividida, en su sentencia del
Mediante una convocatoria pública Electoral de Jalisco es el órgano encar- juicio de revisión constitucional SRG-
con valoración curricular, examinación gado, en primera instancia, de atender JRC-304/2021 determinó confirmar el
y entrevista, el INE integró a los OPLE las impugnaciones que se presenten fallo del TEL con lo que se mantenía
que comenzaron a funcionar en el oto- por motivo de las elecciones subnacio- la validez de los comicios municipales.
ño de 2014 con la finalidad de que se nales en el estado. Las sentencias de Finalmente, los partidos y candi-
hicieran cargo de las elecciones loca- la instancia local pueden ser recurri- daturas demandantes acudieron, en
les de 2015. Para Jalisco el INE generó das ante el orden nacional, primero, última instancia, ante la Sala Superior
una propuesta con la presidencia para en la Sala Regional Guadalajara y, en del TEPJF. La sala, en una decisión
una mujer que después fue cambiada última instancia, ante la Sala Supe- dividida, determinó en su recurso de
con la presidencia para un hombre con rior, ambas del TEPJF, siendo esta la reconsideración darles la razón a las
lo que el primer consejo general que- fase definitoria y de cierre del ciclo de personas impugnantes, con lo que
dó integrado por cuatro consejeras y gobernanza electoral. anuló la elección municipal de Tlaque-
tres consejeros, siendo uno de ellos el Como ejemplo de la centralización, paque por violación al principio cons-
presidente. en el proceso electoral de 2021 hubo titucional de la separación entre el
Por su parte, el senado de la re- comicios municipales en el estado, uno estado y las iglesias, ya que un prelado
pública mediante una convocatoria de esos comicios relativo al municipio católico había mandado un mensaje a
pública y una valoración sumamente de Tlaquepaque fue anulado mediante su feligresía con lo que intervino en
discrecional integró los Órganos Ju- una sentencia de la Sala Superior del los comicios.
risdiccionales de los Estados también TEPJF (expediente del recurso de re- El ejemplo anterior nos sirve para
en el otoño de 2014. Para Jalisco la consideración: SUP-REC-1874/2021). explicar cómo opera la gobernanza elec-
conformación definida por el senado La dinámica de esta anulación, vista toral mexicana en el ámbito subnacional.
fue de una magistrada y cuatro ma- desde la gobernanza electoral es la si- Los órganos locales, tanto administrati-
gistrados con una presidencia rotati- guiente: vo como jurisdiccional, realizaron sus
va. Como puede observarse en estas El órgano administrativo realizó el actividades, mismas que fueron impug-
designaciones el Congreso del Estado cómputo municipal y declaró ganadora nadas ante las instancias jurisdiccio-
de Jalisco ya no fue la entidad selec- a la planilla postulada por el partido nales nacionales, lo que implica que
cionadora, quedando reservada a éste Movimiento Ciudadano (MC). La decla- un asunto de origen subnacional se
la legislación electoral. ratoria de validez de la elección y la convierte en una cuestión nacional
Así, en términos de la gobernan- entrega de la constancia de mayoría debido al modelo dual de gobernanza
za electoral, el diseño de las reglas para el partido ganador son las últimas electoral que existe en el país.
para el estado de Jalisco quedó en la actividades respecto a la aplicación de En el caso de la elección del ayun-
competencia del Congreso del Estado, las reglas en sede administrativa, lo tamiento de Tlaquepaque, en un
aunque teniendo que tomar en cuenta primer momento, los actos y determi-

16 2022  NÚMERO 21  AÑO 21 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


naciones de los órganos locales fue- votación por medio de internet y por anulación de comicios, encontramos
ron validadas por la Sala Regional del voto postal para los ciudadanos de asuntos que son abordados de una ma-
TEPJF; sin embargo, en un segundo Jalisco que se encontraban en el ex- nera diferenciada como consecuencia
momento fueron anuladas por la Sala tranjero. Sin embargo, a pesar de las de la singularidad subnacional, para el
Superior del mismo TEPJF, con lo que singularidades en la entidad, se tiene caso de Jalisco los derechos políticos
esta segunda es la instancia que tiene que mencionar que la labor del Insti- de los mexicanos residentes en el ex-
la última palabra en la adjudicación y tuto Electoral y de Participación Ciu- terior es uno de estos.
resolución de disputas electorales. dadana de Jalisco debió hacerse en Jalisco es una de las entidades del
En cuanto a la autonomía que coordinación con el INE, debido a que país con una alta población migrante,
aún persiste en la gobernanza elec- esta última instancia es la encargada sobre todo en Estados Unidos de Amé-
toral, como ejemplo tenemos el tema de elaborar la lista nacional de elec- rica, por lo que el congreso local ha le-
del voto de los jaliscienses desde el tores y fue quien aprobó la votación gislado para la defensa del derecho al
extranjero que comenzó a tener una postal y por internet en los últimos voto activo y pasivo de los jaliscienses
mayor relevancia en las elecciones de comicios. que residen en el extranjero. Es uno
2018 y que continúa siendo un asunto Por último, en cuanto a la terce- de los pocos estados del país en donde
en la agenda política porque ahora se ra fase de la gobernanza electoral, se sus migrantes pueden votar para elegir
explora la posibilidad de contar con la debe mencionar que el TEPJF ha in- presidentes municipales y legisladores
figura de diputado migrante. tervenido en la expansión de los de- locales, además cuenta con la figura
El derecho del voto de los mexi- rechos políticos de los mexicanos en de diputado migrante.
canos desde el extranjero comenzó a el extranjero con la ampliación del de- El caso de Jalisco es una muestra
tener mayor relevancia con la llegada recho a votar y ser votado en eleccio- de las tendencias electorales de México
del Siglo XXI, pero en la legislación nes que no solamente sean nacionales en la interacción entre la gobernanza
nacional de 2005 sólo se contempla- (Tacher, 2019). Por lo tanto, a pesar electoral nacional y subnacional, en
ba la votación para presidente de la de que persiste cierta autonomía, ésta donde se ha otorgado una preponde-
república. Empero, con la legislación se encuentra generalmente dentro de rancia de la primera sobre la segunda,
nacional de 2014, el derecho se am- las facultades de las instituciones en- respetando aún algunos asuntos que
plío a senadores, gobernadores. Para el cargadas de la gobernanza nacional en competen a cada entidad de acuerdo
caso de Jalisco, con base en artículo México. a sus particularidades. Incluso, los de-
6, párrafo II, inciso e) de la Constitu- rechos políticos de los migrantes evi-
ción del estado, los residentes en el CONCLUSIONES dencia que también puede impactar lo
extranjero pueden votar para gober- local en lo nacional si se considera que
nador y para diputados locales por el La gobernanza electoral es un enfoque con la elección de 2021 ha entrado a
principio de representación proporcio- que continúa siendo relevante para el debate la posibilidad de construir la
nal, siendo una de las pocas entidades estudio de las elecciones, sobre todo figura de diputado migrante a nivel
en la que los migrantes pueden elegir cuando se pretende conocer los cam- nacional.
a sus legisladores. De esta forma, se bios que se generan en alguna de las
evidencia la generación de leyes de la fases que el análisis comprende (legis- BIBLIOGRAFÍA
gobernanza electoral de acuerdo a las lación, aplicación y resolución de con-
necesidades subnacionales. flictos), así como la interacción que se Astudillo, Cesar y Córdova Vianello, Loren-
El Instituto Electoral y de Partici- genera entre los dos niveles de gober- zo (2010). Los árbitros de las elecciones
pación Ciudadana de Jalisco, siendo nanza que existen en países federales. estatales, una radiografía de su arqui-
tectura institucional. UNAM-IIJ-IEPC
el encargado de la segunda etapa de Del análisis efectuado en el pre-
del Estado de Jalisco, México.
la gobernanza electoral subnacional, sente capítulo, podemos concluir que Guillén, López, Tonatiuh (1999). Federa-
aplicó la votación de los jaliscienses la interacción de la gobernanza electo- lismo, Gobiernos locales y Democracia.
residentes en el extranjero en 2018 ral nacional y subnacional en México Cuadernos de Divulgación de la cultura
para las elecciones de gobernador y ha tenido históricamente una prepon- democrática. Núm. 17. IFE, México.
diputados locales. Para tal labor, lle- derancia de la primera sobre la segun- Hernández Rodríguez, Rogelio (2004). “La
vó a cabo una campaña por medio de da, que parecía disminuir durante el renovación de las instituciones locales
conversatorios, reuniones con clubes proceso de transición a la democracia, en México” en León E. Bieber (coord.),
de migrantes, visitando a municipios pero que ha vuelto a centralizarse con Regionalismo y federalismo. Aspectos
históricos y desafíos actuales en Méxi-
expulsores, entre otros, logrando in- las dos últimas reformas electorales.
co, Alemania y otros países europeos.
crementar sustancialmente el número A pesar de la preponderancia de lo El COLMEX-DAAD-UNAM, México.
de la lista de electores. nacional sobre lo local como se ha des- Hernández Vicencio, Tania (2000). “Go-
Además, para los comicios de 2021, crito con los temas de las candidaturas biernos de alternancia en los estados:
el IEPC aplicó por primera ocasión la sin partido, la paridad horizontal y la

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 17


algunas similitudes y diferencias”. Morales Ramírez, Rafael (2009). “La refor- default/files//archivos_libros/Análi-
En Víctor Alejandro Espinoza Valle ma 2007-2008, ¿Hacia un nuevo fede- sis_del_voto_digital.pdf%5B82%5D.
(coord.), Alternancia y Transición po- ralismo electoral?”. En Marco Antonio pdf
lítica. ¿Cómo gobierna la oposición en Cortés Guardado y Víctor Alejandro Zoraida Vázquez, Josefina (2003). El esta-
México? El COLEF, Plaza y Valdés, Mé- Espinoza Valle (coordinadores), México blecimiento del federalismo en México
xico. después de las reformas poselectorales, (1821-1827). El Colegio de México,
López, Á. y Reyes, M. E. (2008). La dispu- EÓN-Universidad de Guadalajara, Méxi- México.
ta por la homologación de los procesos co.
electorales en Chiapas. Revista Limi- Mozaffar, S. y Schedler, A. (2002). The Sentencias
naR. Estudios sociales y humanísticos. Comparative Study of Electoral Gover- Expediente del juicio de inconformidad:
Núm. 2. Año 6. Vol. VI. pp. 106-127. nance, Introduction. International Po- JIN-37/2021, Tribunal Electoral del Es-
Márquez-Padilla y Castro Rea (coord.) litical Science Review. Núm. 5. Vol. 23. tado de Jalisco.
(2000). El nuevo federalismo en Améri- pp. 5-27. Expediente del juicio de revisión constitu-
ca del Norte. UNAM-CISAN, México. Serna, J. M. (2008). El sistema federal cional: SRG-JRC-304/2021, Sala Regio-
Medina Torres, L. E. (2016). Gobernanza y mexicano, un análisis jurídico. UNAM, nal Guadalajara del TEPJF.
régimen electoral en la reforma política México. Expediente del recurso de reconsideración:
de 2014. TEPJF, México. Tacher Contreras, Daniel (2019). Judiciali- SUP-REC-1874/2021, Sala Superior del
—— y Ramírez Díaz, E. C. (2014). Elec- zación de los Derechos Políticos de los TEPJF.
toral Governance: More Than Electoral Mexicanos Residentes en el Extranje-
Administration. Mexican Law Review. ro. Ed. TEPJF. Disponible en: https://
Núm. 1. Vol. VIII. pp. 33-46. www.te.gob.mx/publicaciones/sites/

18 2022  NÚMERO 21  AÑO 21 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD

You might also like