You are on page 1of 12

Tema 14.

La palabra de los ga- de nuestras ilusiones, de nuestras vidas más allá de


lo que lo demás esperan de nosotros. La derrota,
si es que sucediera, no es más que eso, el precio de
leotes la valentía, de Quijote, del lector valiente que se en-
frenta a sí mismo, que se construye, que se libera.
FASE DE UBICACIÓN Alí Víquez, a modo de agradecimiento con la obra
inmortal de Cervantes, y en el marco de la celebración
 Sobre el autor de los 400 años de la aparición de la segunda parte del
Quijote, presenta su libro El coraje de leer. Cuatro ensa-
yos quijotescos. Advierte el autor que estos son ensayos
de carácter personal más que académicos, donde quie-
re demostrar mayor pasión que erudición (sabiduría).

En realidad, estos cuatro ensayos son reflexiones que


sirven para enfatizar la vigencia de este clásico de la
literatura española. Y esa vigencia también está re-
lacionada con la conciencia de nuestras existencias
propias, cotidianas y actuales. ¿Qué nos motiva?, ¿en
qué creemos?, ¿para qué somos? Los libros de caba-
llería fueron la inspiración para su vida, ¿y la nuestra?
Alí Víquez Jiménez nació en la ciudad de Heredia en
1966. Ha realizado estudios de Filología Española en Los primeros dos ensayos están referidos a la primera
la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo la Maes- parte de Don Quijote. En ellos analiza por qué nos
tría en Literatura. En las ciudades de Kiev y Mos- produce la risa Quijote. El otro ensayo reflexiona sobre
cú, siguió cursos de lengua rusa entre 1987 y 1988. aquellas palabras que don Quijote cree, aunque desde
nuestra cuerda visión, sean increíbles. Pues su libertad
En 1990 recibió una Mención Honorífica en el XII Cer- de creer y recrear el mundo con su imaginación, es un
tamen Una Palabra, en la rama de cuento. Sus relatos acto de valentía (coraje). Con estos pincelazos van
han sido publicados en revistas nacionales. También demarcando una visión del mundo literario que posibili-
en 1990 ganó el Certamen Joven creación de la Edi- ta una comprensión del hidalgo en tanto ser humano.
torial Costa Rica y eso permitió publicar su libro “A
medida que nos vamos conociendo”. Los últimos dos ensayos se refieren a la segunda par-
te. Ensayos más sombríos, afirma el autor. Don
En la actualidad, se dedica a la docencia. Es cate- Quijote está loco, sí; pero también es sabio. Esa
drático de la Universidad de Costa Rica y de la Uni- sabiduría es la que nos puede enseñar con rela-
versidad Estatal a Distancia y forma parte de los tos sencillos y pro- fundos, importantes lecciones
Consejos Editoriales de la Revista de Filología, Lingüís- para la vida, para el ser humano de antes y de hoy.
tica y Literatura y de la Revista Nacional de Cultura.
1. Después de leer la vida y obra del autor, ¿qué
 Sobre la obra podríamos esperar de la lectura del ensayo que
vamos a leer?, ¿qué te parece interesante?, ¿qué rela-
Entro en la batalla con coraje, como me ha enseñado ción podría tener con sus vidas?
el Quijote. Y si salgo derrotado, no será por falta de
voluntad. _____________________________________________
_____________________________________________
De este modo termina el autor el prólogo de su libro _____________________________________________
El Coraje de leer: cuatro ensayo quijotescos. Y, es _____________________________________________
que el coraje de ser de Don Quijote, no es más que _____________________________________________
creer en la verdad de su mundo de imaginación, de
su libertad de crearse por medio de sus propias pa- Leamos el ensayo detenidamente y contestemos las pre-
labras a pesar de lo que el resto del mundo censure. guntas para ayudarnos con la comprensión del texto:

Ese es el coraje de leer. La valentía de crearnos como


seres humanos, de ser libres de nuestras palabras,

128
Español 10°
La palabra de los galeotes ¿Quiénes eran los galeotes?

Ocurre en el capítulo XXII de la primera parte. Don Quijote topa en los cami- Un galeote era un esclavo
nos con unos pobre diablos que van condenados a galeras. Los esperan años condenado a remar en las
de esclavitud mal disimulada, pobreza extrema, enfermedades y muertes se- galeras, era una forma de
guramente terribles. Son delincuentes a quienes el caballero interpela, y ellos le condena esclavizante, pri-
cuentan los infortunios que los condujeron a tan oscuro trance. Don Quijote ob- vativa de libertad y se apli-
tiene así las distintas versiones de unas vidas y unas faltas que no le pare- caba en las legislaciones
cen censurables; al menos, no al extremo de justificar la pérdida de la libertad de España, Italia, Rusia
de esos hombres. Sin pensarlo demasiado, procede a liberarlos de sus custodias. imperial y Francia, muchas
veces apoyada por el San-
¿Por qué Don Quijote cree en las versiones de estos individuos, que son excepción to Oficio que destinaba a
se consideran a sí mismos exentos de toda culpa? ¿Es este el signo de una ingenui- los condena- dos por herejías
dad sin límites? y otros motivos. En estos paí-
ses persistió hasta los siglos
Examinemos esa posibilidad. Si de ingenuidad se tratara, de credulidad sin re- XVI, XVII e incluso XVIII. Los
medio, parecería que don Quijote es un individuo dispuesto a creerlo todo. galeotes eran por lo gene-
Esto explicaría su fe en las historias que narran los libros de caballería, credulidad ral, delincuentes que pur-
que al fin y al cabo es la causante de su locura. Pero, si de credulidad se trata- gaban como forma de pago
ra, entonces estaríamos ante un personaje más bien propicio a convertirse en el por un delito cometido. Pero
paradigma del tonto. Quien cree todo lo que le dicen o todo lo que lee, una tie- muchas veces eran enemigos
ne posibilidad alguna de forjarse una opinión coherente y lógica acerca de tema capturados por haber lucha-
alguno. Tantas versiones como las hay, de tantas cosas diferentes, son incompa- do como soldado en el ban-
tibles entre sí, y quien las crea todas irremediablemente es estúpido, porque sos- do perdedor de un combate.
tiene lo insostenible, y probablemente ni siquiera se da cuenta de que así es. También podían ser integran-
tes de etnias estigmatizadas
1. Una persona que todo lo que le dicen lo cree, es considerado por el hablante en la sociedad, reclusos so-
discursivo un “tonto”. ¿Por qué? brantes en cárceles con mu-
____________________________________________________________________ cho hacinamiento, enemigos,
____________________________________________________________________ algunos nobles caídos en
____________________________________________________________________ desgracia ante el gobernan-
te o simplemente por motivos
Esto no resulta el caso de don Quijote. A través del libro lo vemos muchas veces de reclutamiento forzado por
discutir con otros personajes, cuyas opiniones refuta, con sólidos argumentos motivos de guerra naval.
que hacen que muchos admitan haberse equivocado, o en todo caso que se La vida es sueño:
admiren de lo inteligente que ha resultado el loco. Don Quijote no es un creyente libertad /determinismo.
absoluto de todo cuanto le llega a los oídos o a los ojos. Él elige en qué creer.

2.Según el hablante discursivo, ¿por qué Don Quijote no es un tonto?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Don Quijote ha elegido creer, en primer lugar, en la libertad del ser humano. Es
una elección que en el siglo XVII – como en el siglo XXI— no es poco problemática;
recuérdese, por ejemplo, el planteamiento de la dicotomía libertad /determinis-
mo en La vida es sueño. No todos creían, hace cuatrocientos años, que el ser
humano es libre; es decir, sucedía entonces como ahora. Y cuando don Quijote
elige pensar que los seres humanos son libres por naturaleza, lo hace afirmando
que Dios lo ha hecho así; por lo tanto, no está bien que unos hombres determinen
acabar con la libertad de otros, que son sus semejantes. Esta es la razón funda-
mental por la cual hay que liberar a los galeotes: la voluntad del rey, que los ha
condenado, no debe imponerse sobre la voluntad de Dios, que los hizo libres.

129
Español 10°
Don Quijote rescata otra cosa así, que me interesa más, pues la justificación de la ¿Quién es Sartre?
libertad del ser humano como una decisión divina no deja de parecerme proble- Jean-Paul Sartre. Plantea que
mática: yo soy un seguidor de Sartre cuando afirma que o hay Dios o hay libertad. Me el hombre es libre porque
interesa que cuando cada galeote le cuenta su historia, se trata de las historias de sus surge, tiene existencia y lue-
vidas personales. Estas les pertenecen a cada uno de ellos y el caballero no está dispues- go se define. Única criatura
to a corregirlos de ningún modo. Lo que cada cual dice sobre sí mismo debe respe- que es libre porque es capaz
tarse. Don Quijote asume que la libertad debe ser respetada por ser voluntad de Dios.
de construirse. Afirma que la
existencia de Dios, contra-
3. ¿En qué decide creer Don Quijote?¿Por qué ha decido creer eso? ¿Por qué decide
decía la libertad, ya la pre-
creerle a los galeotes?
________________________________________________________________________
concepción que Dios tuvie-
________________________________________________________________________ ra del ser humano, estaría
_______________________________________________________________________ determinando su destino,
por lo cual, no sería libre.
4. ¿Está de acuerdo el hablante discursivo con esa posición del Quijote?, ¿qué cree
sobre el tema?, ¿qué es lo que más le interesa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Cuál es el motivo de tremendo apego a la versión que un individuo da sobre sí


mismo? Creo que don Quijote está convencido del derecho de cada uno de nosotros
de escribir la historia de nuestra vida. Este derecho es, a la larga, el que el propio
Quijote está ejerciendo cuando decide salir al mundo como caballero andante. Es el
que intentan arrebatarle el cura el barbero primero, y más tarde el bachiller Sansón
Carrasco, cuando se lanzan a perseguirlo para hacerlo volver a casa. Alonso Quijano “Madame Bovary soy yo”
ha decidido escribir el libro de su vida, y ha decidido que esa, su vida, será en
adelante la de don Quijote de la Mancha. Este derecho de cada cual de contar su Frase que se atribuye, sin
propia historia debería respetarse; de aquí que don Quijote se apegue a las palabras de certeza absoluta, al escritor
los galeotes. francés Gustave Flaubert
(Francia, 1821 - 1880). Su
La parte subrayada corresponde a la tesis del ensayo. Por lo mismo el hablante dis-
obra más importante se lla-
cursivo expresa “creo” y emite su opinión.
ma Madame Bovary, un
clásico universal de la lite-
5. ¿Qué cree el hablante básico? Expliquen la tesis del ensayo.
________________________________________________________________________
ratura francesa. Según ru-
________________________________________________________________________ mores, cuando una amiga
________________________________________________________________________ le preguntó de dónde ha-
________________________________________________________________________ bía sacado a la protago-
nista de su famosa novela,
Así pues, habría que escindir entre una versión de un Quijote sumamente ingenuo, le contestó esta polémica
que está dispuesto a creer en todo lo que se le diga, y un Quijote que simplemente frase que ha generado
defiende el derecho de cada cual de decir y sostener su propia historia, como una múltiples interpretaciones.
afirmación de su libertad.

6. ¿Cuál es la verdadera razón de la “ingenuidad” de Don Quijote?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Esto implica, según mi modo de ver las cosas, una justificación de la literatura, una justificación
de la fe en la literatura, que, como todo mundo sabe, termina por volver loco a Alonso Quijano,
pero también sabio. Pues la literatura no es más que la versión que cada cual da de sí mismo.
No se trata aquí de pretender una suerte de autobiografismo obligatorio de lo literario. Más
bien, de la compresión profunda de la tan manida frase de Flaubert: “Madame Bovary soy yo”.

130
Español 10°
Lo que está de por medio es que la escritura es un pro- Establecimos que coraje supone la fuerte volun-
ceso de elaboración del yo en la palabra, es el proceso tad para alcanzar un fin, a pesar de los obstáculos.
mediante el cual el yo se hace, se construye en el len- De acuerdo con esto, las palabras subrayadas en el
guaje. “Madame Bovary soy yo” no significa que Flaubert párrafo anterior son símbolos de esos obstáculos.
fuese una damisela francesa o contrajese matrimonio con
un mediocre médico de provincias, significa que en 8. ¿En términos literarios que pueden significar estos
el texto se escribe como un todo que dice a Flaubert o, símbolos?, ¿por qué las acciones de estos provocan la
al menos, dice la versión de Flaubert acerca de sí mis- muerte de la libertad?
mo. Esta versión que don Quijote considera irrefutable, ____________________________________________
pues es el acto supremo por el que la libertad se ejerce _____________________________________________
en la palabra. _____________________________________________
_____________________________________________
7. De acuerdo con el desarrollo del tema, expliquen _____________________________________________
las partes subrayadas. Expliquen qué función tiene el ____________________________________________
ejemplo de Madame Bovary.
_____________________________________________ Todo el libro se puede leer como la historia de un
_____________________________________________ hombre, Alonso Quijano, que al menos por un
_____________________________________________ tiempo logra escapar de las galeras de la “norma-
_____________________________________________ lidad” a las que quieren condenarlo otros personajes.
_____________________________________________ Se escapa con su imaginación, que le permite elabo-
_____________________________________________ rarse a sí mismo como don Quijote de la Mancha; se
escapa con el lenguaje. La novela quijotesca existe
Por eso, yo tengo para mí que cuando don Quijote porque ese lenguaje y esa imaginación logran huir
libera a los galeotes, está efectuando un acto de de las galeras, aunque sea por espacio de unas
legítima defensa del derecho personal de decir cada páginas, hasta que las garras de los enemigos de la
cual libremente su propia historia, contra la voluntad libertad lo vencen. Cervantes no es un ingenuo que
de curas, barberos y bachilleres, o hasta la misma piense que la libertad no tiene perseguidores,
justicia del rey. No olvidemos que al caballero lo per- ni que estos no terminen imponiéndose a menudo.
siguen casi todo el tiempo que se extiende el relato.
La historia de don Quijote ocurre solo en la medida Las parte subrayada corresponde a una metáfora,
en que el cura, el barbero y el Carrasco no logran donde se traslada el significado propio de una
tener control sobre el caballero; son estos los respon- palabra a otra: se designa a un objeto mediante otro
sables del retorno de don Quijote, hacia el final de gracias una relación de semejanza.
la primera parte, y por supuesto de su derrota final.
¿Y qué consecuencia tienen estos episodios, el del 9. ¿Qué puede significar las galeras de la normalidad
regreso de don Quijote enjaulado y supuestamente dentro del contexto del ensayo?¿Quiénes son los ene-
encantado, y el de don Quijote derrotado? Pues una migos de la libertad?
que nos duele a todos los lectores: los finales de
la primera parte y de la segunda, respectivamente. ____________________________________________
Las acciones de curas, barberos y bachilleres se tra- _____________________________________________
ducen en cortes de la historia, en finales de texto, pa- _____________________________________________
labra trunca- da, fatal silencio. Ahí muere la libertad. _____________________________________________
_____________________________________________
Lea la siguiente información: ____________________________________________

El símbolo establece una relación entre un término En este párrafo el hablante discursivo utiliza la ironía
real y uno imaginado. Pero entre ambos términos, por medio de las comillas “normalidad”. La ironía da
no hay una relación de parecido, sino que el poeta a entender lo contrario de lo que se dice. Es decir,
o la tradición le han asignado esa relación. El sím- se entiende lo contrario de lo que las palabras pare-
bolo suele representar conceptos trascendentales como cen indicar.
la vida, la poesía, la pasión, la muerte, el amor,
etc. con palabras cotidianas que tienen un signifi-
cado diferente del que tienen en la lengua común.

131
Español 10°
10. ¿Cuál función semántica tiene el uso de la ironía La Santa Hermandad fue una corporación de tipo poli-
en este texto? cial compuesta por grupos de gente armada, paga-
____________________________________________ dos por los concejos municipales y la Iglesia Católica,
_____________________________________________ para perseguir a los criminales. En esta ocasión, el yo
_____________________________________________ discursivo lo utiliza como metáfora.
_____________________________________________
_____________________________________________ 13. ¿Qué creen que esté significando esta metáfora?
____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________
Esto nos conduce a plantearnos que el Quijote puede _____________________________________________
leerse como una demostración de que la literatura _____________________________________________
es un espacio de aventura marginal con el lenguaje. _____________________________________________
Digo esto de “marginal” en el sentido más extremis- ____________________________________________
ta: la literatura es la aventura de la imaginación,
el restablecimiento de la libertad al margen de No cuesta nada darse cuenta de que el pasaje
la ley que quisiera reducir a los seres humanos a de los galeotes problematiza la noción de justicia
sentencias condenatorias, como las que pesan so- que defendían el rey y sus instituciones, y demuestra
bre los galeotes. Lo que don Quijote hace con los que don Quijote no comparte esa noción. Esta es
galeotes es desoír la sentencia que los condena y, la lectura más obvia, que no debería pasar por alto
en lugar de eso, prestar atención a la palabra que el hecho de que Cervantes, para sostener tal desacuer-
cada cual elabora, imaginativa y libremente, sobre do o tal desconfianza ante la justicia establecida, se
sí mismo. La literatura nos libera de pensarnos y vale de la figura de un loco. Solo un loco puede
decirnos como otros lo han decidido en nuestro nom- permitirse una actitud como la de don Quijote en la
bre; nos da la libertad para pensarnos y decirnos España inquisitorial del siglo XVII. Además, como
con la imaginación. Es el espacio en que podemos si se tratara de una prueba de la absurdidad de
huir de esa Santa Hermandad que para llevarnos a la conducta del loco, el episodio termina cuando
galeras nos quisiera reducir a esas fórmulas consa- los galeotes apedrean tanto a don Quijote como al
bidas que nos condenan a la misma vida de siempre, bueno de Sancho. Es como si todo concluyera con la
donde se pierden nuestras diferencias: fórmulas de demostración de que Don Quijote se ha equivoca-
rutina, mediocridad y tedio, como las que aco- do al cuestionar la justicia del rey, lo que podría
saban a Alonso Quijano antes de sus salidas. Re- tener como objetivo salvar el pellejo de Cervantes.
cuérdese también que los galeotes iban reducidos a
silencio por sus captores, que ceden ante la petición El hablante discursivo afirma que Don Quijote difiere de
de don Quijote de hablar con los delincuentes, al la noción de libertad del rey, en este sentido, se entiende
mis- mo tiempo que consideran ridícula esa petición. que está en contra de su autoridad. España vive un épo-
ca políticamente muy represiva llamada la Inquisición.
11. ¿Cómo explica el yo discursivo el concepto de lite-
ratura como aventura marginal? 14. ¿Cómo logra Cervantes evitar problemas políticos
____________________________________________ y a la vez cuestionar a las autoridades?
_____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
En este párrafo el yo discursivo explica la metáfora ____________________________________________
que había empleado: las galeras.

12. ¿Qué son las galeras metafóricamente?


____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

132
Español 10°
Pero repensemos estos asuntos. En primer lugar, _____________________________________________
admitámoslo sin tapujos, don Quijote está loco. _____________________________________________
Loquísimo. Ahora repasemos la causa de la locura qui- _____________________________________________
jotesca: don Quijote ha creído en los libros, ha creído ____________________________________________
en la verdad de la imaginación que se hace lenguaje
y narra las historias de personajes que los demás 17. ¿Por qué el hablante discursivo afirma que dentro
suponen falsos, ficticios, pero él cree reales. Su de la historia hay una mejoría, para quién?
locura consiste en un acto de fe. Fe que, como he
tratado de explicar, es fe en libertad con que cada ____________________________________________
ser humano puede decirse a sí mismo. El hombre es _____________________________________________
libre, si no irrestrictamente en cuanto a sus actos, sí lo _____________________________________________
es, al menos transitoriamente, en cuanto a su palabra. _____________________________________________
_____________________________________________
15. ¿Por qué está loco Don Quijote? ¿Cómo su locura
es un acto de libertad? El pasaje de los galeotes puede leerse como uno en
____________________________________________ que se halla una clave para entender todo el
_____________________________________________ texto del Quijote. Lo entiendo, pues, como el episo-
_____________________________________________ dio en que se afirma el derecho a escribir el propio
_____________________________________________ Quijote. A la larga, los galeotes seguramente fueron
_____________________________________________ recapturados. Del mismo modo, a don Quijote le die-
____________________________________________ ron alcance curas, barberos y bachilleres, lo que
implicó el final de sus aventuras, la muerte no tanto de
No es raro, entonces, que se sostenga la palabra su cuerpo (cosa inevitable y común), como la de su
de los galeotes. Otra cosa hubiera debido sor- imaginación, la de su poder literario. Pero, mientras
prendernos. Tampoco es raro que el episodio termine esa captura no se produce, ahí están la libertad, la
mal, con la lluvia de pedradas sobre las espaldas imaginación y el lenguaje; mientras esa captura
de caballero y escudero. Este libro no es ingenuo no se produce, ahí está el texto, ahí está el Quijote.
y sabe que las libertades de los seres humanos no
se ejercen sin conflicto entre ellas. Había un pro- Este es el último párrafo del ensayo. Suele suceder que
blema: la justicia del rey irrespetaba las libertades aquí encontremos la conclusión o cierre del habante
personales de los galeotes; luego, hubo otro: los discursivo.
galeotes no se mostraron agradecidos con el caba-
llero andante. Parece mejor el segundo problema: 18. ¿Por qué la historia de los galeotes es una clave para
al fin y al cabo, no se irrespeta entonces la liber- comprender el texto completo del Quijote? Expliquen.
tad de nadie. Diríamos, entonces, que es cierto, el ____________________________________________
episodio ha terminado mal, pero agreguemos que _____________________________________________
ha comenzado peor. La mejoría es lo que importa. _____________________________________________
_____________________________________________
Los galeotes se han creados a sí mismos con sus _____________________________________________
palabras. Son lo que ellos han dicho ser: delicuen- ____________________________________________
tes presos injustamente. Si creemos las palabras
de ellos, entonces se justifica que sean libera- 19. ¿Cuál es la conclusión del hablante básico sobre el
dos (es la voluntad de Dios) y que no tengan que tema desarrollado en el ensayo?
agradecerle a sus libertadores (son delicuentes). ____________________________________________
_____________________________________________
En el lenguaje cotidiano, se entiende al dilema como _____________________________________________
un problema que puede resolverse a través de dos _____________________________________________
soluciones pero que ninguna de las dos resulta com- _____________________________________________
pletamente aceptable. 20. Después de la lectura comprensiva del ensayo , es-
criban un resumen con las principales ideas.
16. ¿Es la situación anterior un dilema? ¿Deben los ____________________________________________
galeotes (que se han autodeclarado criminales) ser _____________________________________________
agradecidos? _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

133
Español 10°
FASE ANALÍTICA

 Paratextos

1. Si tienen internet, revisen la portada del libro. Ob-


serven la parte visual. ¿Qué mensaje podría estar sig-
nificando? ¿Qué nos cuentan las imágenes?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________

Lean el significado de la palabra coraje:

El coraje o la valentía es una virtud humana, que se


puede definir como la fuerza de voluntad que puede
poseer una persona para llevar adelante una acción
a pesar de los impedimentos.

Repasen con el docente brevemente el argumento de


la novela de Don Quijote.

2. ¿Qué relación encuentran entre esta definición y la vida


del antihéroe?¿Si coraje supone la valentía, a qué se le
teme para poder mostrar esa valentía? ¿Cuáles podrían ser
los “impedimentos” que nos alejen de nuestro propósito?

____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________

Con respecto al término leer, proviene del término


legere en latín, cuyo significado es escoger; a saber, la
libertad y posibilidad de escoger. En este sentido:

3. ¿De qué libertad para escoger está hablando?¿Por


qué necesitamos coraje para tener esa libertad? ¿El
coraje de leer qué sentido adquiere para ustedes?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

134
Español 10°
EL COTEXTO
 La estructura: secuencia de ideas
oposición a la autoridad
Los galeotes cuentan su verdad a Quijote, según ellos no merecen perder la se disimula con la locura
libertad. de Quijote y con el final
adverso de este relato.
Quijote valora que sus faltas no merecen perder la libertad, ni siquiera el
rey lo puede mandar, solo Dios puede privar de la libertad.
el hablante básico no
¿Don Quijote les cree? ¿Es Quijote ingenuo? ¿Si todo lo cree, no sería más comparte esta noción
bien un “tonto”? de libertad, sino que le
parecen contrarios los
Quijote no es un creyente de todo. Él elige en qué creer: la libertad. La liber- conceptos Dios libertad.
tad humana es un don divino.

Quijote elige creer las historias de los galeotes, les permite la libertad de Madame Bovary es el
crear- se a sí mismo por su palabra. Pues es la libertad de él mismo de ser ser creado por palabras,
caballero andante y no Alonso Quijano, a pesar de lo que los “demás” la libertad de su autor,
opinen de su estilo de vida, de su locura. no es la vida del autor.

La liberación de los galeotes es un acto de defensa de la libertad de Quijote, La libertad de elegir quien ser es
él debe actuar de acuerdo con el personaje que creó: caballero andante truncada por todos aquellos que
que debe liberar a quienes hayan sido privados del don divino de la liber- se oponen a su “locura”, quienes
tad. provocan su derrota y muer-
te (libertad): barbero, cura, etc
Las galeras de la normalidad constituyen la prisión de la rutina que no se quie-
re vivir, de la libertad coartada de la creación de una vida que se anhela y se
crea por la palabra.

El relato de los galeotes es además una clave para comprender un tema pre-
sente en todo el libro: el derecho de las personas a vivir su vida según lo que
quieran ser, de como se construyen por medio de su propio discurso, más
allá de lo que los otros digan. Si perdemos esa vida que creamos, estamos
condenados a morir como Quijote (perder su libertad , de su derecho de ser).

 Recursos retóricos

Interrogación ¿Por qué Don Quijote cree en las ver- Intenta demostrar que aunque Quijote le cree a
temática: Pregunta siones de estos individuos, que son los galeotes no es una tonto, sino que decide qué
que utiliza el yo excepción se consideran a sí mismos creer.
discurso para luego exentos de toda culpa? ¿Es este el
él mismo desarro- signo de una ingenuidad son límites?
llar el tema con la
respuesta. ¿Cuál es el motivo de tremendo ape- Esta pregunta le sirve al yo discursivo para
go a la versión que un individuo da enunciar la tesis del ensayo. La respuesta será la
sobre sí mismo? libertad de crearse a sí mismo por la palabra.
Símbolos curas, barberos, carrascos, reyes El cura (reprobración religiosa) barbero (reproba-
ción científica)Carrasco (desaprobación académi-
ca) rey (reprobación política).
Metáfora galeras las prisiones de la rutina, de la realidad no
deseada.
Ironía las galeras de la “normalidad” implica la realidad que no se quiere vivir, es la
ruptura de la libertad de ser.
135
Español 10°
INTERTEXTOS ron que se los preguntara a ellos mismos. Le preguntó
al primero quien le respondió que por enamorado.
El más significativo de los intertextos en el ensayo es Don Quijote se sorprende de que esa sea un delito y
Don Quijote de la Mancha. Aunque el ensayo explora afirma que si así lo fuera, él debía estar también en
solo el capítulo 22, referente al relato de los ga- las galeras. El galeote le aclara que se había enamo-
leotes; en realidad, aborda un tema relevante de todo rado de una canasta de ropa y se la había robado.
el libro: la libertad de ser, de elegir quien ser, a
pesar de los condicionamientos sociales y culturales. Le pregunta al segundo quien se niega a hablar, pero
responde el primero que él va por canario (cantor).
Aquí dejamos una reseña del capítulo y la invitación Le explica que por cantar en el ansia. Don Quijote no
para que lo lean completo. entiende que significa, entonces uno de los guardas
le explica que ante la amenaza de la tortura, confesó
CAPÍTULO XXII su delito, que era ser ladrón de bestias. Su tristeza
se debe a su autodecepción por su cobardía de haber
Cervantes atribuye la historia al verdadero es- confesado, que era despreciado por los otros ladrones.
critor Cide Hamete Benengeli, autor de origen
árabe, que narra cómo don Quijote libera a los El tercero le respondió que iba por faltarle diez
galeotes encadenados y custodiados por cuatro hom- ducados. Don Quijote le ofreció veinte para liberar-
bres armados. Ante tal imagen Sancho comenta lo. El galeote le replica que si los hubiera ofreci-
que son hombres forzados por el rey a las galeras. do antes, no estaría allí pero que ya era tarde.

Don Quijote se asombra que el Rey haya sido ca- Pasó don Quijote al cuarto, un hombre viejo, quien co-
paz de forzarlos. Sancho le explica que son menzó a llorar y no respondió; entonces el quinto
delicuentes que van condenados por sus delitos. condenado respondió por él. Por haber sido corredor
A don Quijote no le pareció que fuera justifican- de oreja (intermediario) , y aun de todo el cuerpo
te para quitarles la libertad y concluyó que el caso (alcahuete) y hechicero. Don Quijote no le parece
merecía tal intervención de sus oficios de caballero que ser alcahuete o intemerdiario sea delito, no está
andante, a pesar de las advertencias de Sancho. muy contento con lo de brujo pero lo obvia. Entonces
interviene el viejo quien se declara inocente de hechi-
cería, y acepta que era alcahuete pero que sus in-
tenciones eran buenas, que no merece ir adonde no
va a volver pues está viejo y enfermo. Tanto se con-
movió Sancho con el anciano que le dio una limosna.

El siguiente, con hábito de estudiante, con mayor aplomo


le contó que iba por mujeriego y que se había burlado
de muchas mujeres y le pidió a Don Quijote una propi-
na. Los guardas le advirtieron que era un gran hablador.

El último, era un hombre atractivo, de edad de trein-


ta años, fuertemente encadenado. Quijote les pregun-
ta a los guardas la razón de aquel encadenamiento
y ellos les responden que es el peor y más peligroso
de los delincuentes.

En ese momento arremete contra uno de los guardas.


Los demás quedaron atónitos pues no esperaban ese
acontecimiento, reaccionan y arremeten contra don Qui-
jote. Para suerte de este, se levanta una revuelta de los
Don Quijote interpela a los guardas la razón del en- galeotes, con lo cual evita una golpiza de los guardas.
cadenamiento de los galeotes y que iban a cumplir
su castigo, impuesto por el Rey y que no había más Sancho ayuda a liberar a Ginés de Pasamonte (el
que saber. Pero Quijote, insistió que quería saber peor de los delicuentes), desarma a los guardas quie-
la historia de cada uno de ellos. Los guardas le indica- nes huyeron de los disparos de Pasamonte y de las
pedradas de los otros galeotes.

136
Español 10°
Sancho se entristeció pues los guardas denunciarían ÂÂ La vida es sueño
el caso a la Santa Hermandad, quien vendría a
buscarlos. Le sugiere a su amo que de allí partan y En esta obra el protagonista (príncipe Segismundo) es
se escondan en la sierra. Don Quijote acepta la su- encerrado al nacer por su padre (Rey Basilio) puesto
gerencia pero antes decide reunir a los galeotes y les que este conocía un presagio por medio de las estre-
piden que vayan al Toboso y se presenten a Dulcinea, llas que anunciaba que su hijo sería un ser malvado.
su dama, y le cuenten cómo Don Quijote los liberó. Luego, el rey, por culpa o curiosidad, experimenta
Entonces Ginés le interpeló aduciendo que no era po- sacar dormido a su hijo de la torre donde está ence-
sible pues debían esconderse en forma individual y no rrado, le hizo creer que su vivencia anterior era un
podrían ir en grupo pues la Santa Hermandad lo sueño y que realmente él era el príncipe del reino.
iría a buscar. Le sugiere que en lugar de su pedi- Efectivamente, durante un día es príncipe y actúa con
do ellos podrían dedicarle avemarías y credos. Don crueldad, como dictaba el destino leído en las estrellas.
Quijote monte en cólera y lo amenaza que tendrá Luego es encerrado de nuevo. En su celda, reflexio-
que ir él solo, con todas las cadenas que llevaba. na sobre su mal accionar y sueña con volver a te-
ner otra oportunidad para actuar con bondad. En el
Entonces Ginés acuerda con los otros galeotes apre- castillo su viejo padre debe entregar la corona a su
drear a Don Quijote. Rocinante huye de la lluvia sucesor, naturalmente sería su hijo Segismundo. Pero
de piedras, Sancho se esconde detrás de su burro no puede gobernar por su crueldad. Entonces deci-
y evita la golpiza, mientras Quijote no pudo ha- de nombrar a un familiar cercano como próximo rey.
cerlo pues Rocinante había huido. Entonces se lleva
una golpiza terrible. El galeote que venía con hábi- El pueblo, no obstante, se subleva y libera a Segis-
to de estudiante le robó la vacía de la cabeza y lo mundo, pues no aceptaban que los gobernara un ex-
golpeó nuevamente. Les robaron sus pertenencias. traño y exigían que fuera el hijo del rey quien lo
hiciera. Curiosamente, el príncipe Segismundo toma
ÂÂ El existencialismo el poder, otorgado por su pueblo, salva a su pa-
dre y se convierte en un rey gentil, amable y sabio.
Sartre (París, 1905 – 1980)filósofo, escritor, activista
político francés, exponente del existencialismo y del El tema de esta obra transcurre sobre el concepto
marxismo humanista. del destino de las personas, si este está determi-
nado al nacer (deteminismo) o si este lo elige libre-
Posición religiosa: Según los que creen en Dios, lo conci- mente (libre albedrío). Según la postura del cristia-
ben como el artesano superior del mundo. Dios crea al nismo, el ser humano tiene libre albedrío. Dios
ser humano a partir de la idea que se ha hecho de él y se lo da, y quien elige su camino hacia el bien o
por ello el ser humano individual es una realización del hacia el mal. Luego será juzgado por sus acciones.
concepto de ser humano que Dios tiene en su mente. En esta obra resulta contundente que el autor nos
quiere aleccionar que el no está destinado por las
Posición existencialista: Cada ser humano es un ejem- estrellas ni por Dios, sino por sus propias decisiones.
plo del concepto ser humano. El ser humano empieza
por existir, se encuentra, surge en el mundo y que des- ÂÂ Madame Bovary
pués se define. El hombre es la única criatura que
tiene la posibilidad de definirse, esa es su libertad,
el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

La negación del determinismo: Si la humanidad fuera una


existencia de la idea preconcebida de un dios, sus
conductas posibles están ya determinadas; restringidas
o limitadas por su propio ser. Los existencialistas nega-
ban cualquier género de determinismo. No cree en el
determinismo teológico, ni biológico ni social: ni Dios
nos ha dado un destino irremediable, ni la naturaleza
ni la sociedad determinan absolutamente nuestras posi-
bilidades, nuestra conducta. Somos lo que hemos que-
rido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos. La soñadora Emma (Madame Bovary), una joven de
provincias casada con Charles Bovary (médico ru-

137
Español 10°
ral), quien la ama pero es incapaz de comprenderla y intención de sofocar cualquier amenaza a la mo-
satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en narquía. Este sistema político ya venía en decan-
otros amores, pasionales, platónicos..., pero ningu- dencia en los países europeos. Por otro lado, ha-
no de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad bía una intención clara y manifiesta de desalojar
y sus románticas inquietudes. Termina arruinada por los a la minoría árabe y judía que tenían gran po-
costosos lujos que su esposo no podía costear, recha- der económico, para así despojarlos de sus bienes.
zada por sus amantes, pierde todo y muere.
En el área religiosa, la persecución fue cruenta, la ame-
Esta novela pertenece al Realismo, dentro del cual ubi- naza de las corrientes del protentastismo, que gana-
camos al Naturalismo. El Naturalismo predicaba que ban terreno en otros países europeos, obligaban a las
el hombre está determinado por la herencia y por el autoridades eclesiásticas a reprimir cualquier sospecha
medio social. En otras palabras, cuando una per- de “herejía”; es decir, cualquier idea que no estuviera
sona nace, ya estaba determinada social y biológica- estrictamente con los preceptos de la Iglesia Católica.
mente a ocupar su lugar en la sociedad y el mundo.
La polémica frase “Madame Bovary soy yo” ha ȘȘ La libertad en el contexto de Don Quijote
tenido múltiples interpretaciones, inclusive algunos
niegan que la haya dicho el famoso escritor. La Cuando en 1605 se publica la Primera Parte del Quijo-
interpretación más común es aquella que explica te, la situación político-social de España no era, como
que Flaubert, se proyectó como la protagonista es bien sabido, precisamente libre. Reinaba Felipe
de su mundo, por la insatisfacción que le provoca- III, quien, como los demás monarcas de la Casa
ba la sociedad burguesa que le correspondió vivir. de Austria, detentaba el poder absoluto sobre los
Así pues, el escritor parodia a la sociedad burguesa. inmensos dominios de su imperio, por un bien organi-
zado sistema burocrático de la autoridad real, la única
En el ensayo , no obstante, la frase es utilizada con otra plena e indiscutible, la única verdaderamente legítima.
finalidad. Pues la idea es que el autor no crea sus perso-
najes en función de su vida como persona en el mundo Cervantes pone en entredicho la base de la monarquía
“real”, sino en la imaginación por medio de la palabra. absoluta del XVII español desde su misma raíz, y de-
fiende la libertad individual por encima de todo, en
INTERDISCURSOS contra de cualquier sistema político coercitivo, incluso
frente a la autoridad del rey. Por eso mismo libera de-
ȘȘ La Inquisición española licuentes justamente condenados, para enfrentarse, no
ya a las deficiencias del sistema,sino al sistema mis-
La Inquisición española o Tribunal del Santo Ofi- mo;para romper una lanza por la libertad individual.
cio de la Inquisición fue una institución fundada
en 1478 por los Reyes Católicos para mantener el Cervantes se sirve de los libros de caballería, en su época
catolicismo en sus reinos. La Inquisición españo- de dudosa reputación; de un antihéroe, Don Quijote, loco
la estaba bajo el con- trol directo de la monarquía. que puede decir lo que quiera en su condición de locura,
para expresar así su crítica al sistema político, social, y ju-
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo te- dicial sin las represalias que de otra forma hubiera tenido.
nía competencia sobre cristianos bautizados. Durante
la mayor parte de su historia, sin embargo, al no EL CONTEXTO
existir libertad de culto ni en España ni en sus terri- De acuerdo con la exposición de ideas del ensayo,
torios dependientes, su jurisdicción se extendió a la conteste las siguientes preguntas:
práctica totalidad de los súbditos del rey de España.
1. ¿La libertad del ser humano es un tema de actuali-
En este momento, privaba la persecución inquisidora dad? ¿Conocen situaciones sociales del ámbito nacio-
por razones religiosas, pues abiertamente se pretendía nal o internacional, donde la libertad de los individuos
eliminar y expulsar de España a todos los que no fueran sea truncada? Expliquen.
cristianos, principalmente los judíos o judíos conversos. ____________________________________________
Estos últimos eran aquellos judíos que, para evitar _____________________________________________
la persecución, se habían convertido al cristianismo. _____________________________________________
_____________________________________________
En el aspecto político, la persecución se debía a la _____________________________________________
____________________________________________

138
Español 10°
2. Si la libertad consiste en crearnos a nosotros mis- 6. ¿Qué tipo de sociedad propone el hablante discursi-
mos, entonces, ¿somos libres, creamos nuestra propia vo: una con hombres libres que se creen su propia vida
existencia o simplemente vivimos la vida que se supon- o una donde vivan tristes y presos de sus rutinas?
ga que vivamos, como el cura, el barbero y Carrasco?
____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________
Lea el siguiente texto:
3. Volviendo al título del ensayo. ¿En qué consiste el
coraje de leer (elegir)? ¿Creen que en la sociedad Leer es ser valiente: este es un mensaje que no puede ser
actual las personas escogen su vida? pasado por alto en la actualidad.
____________________________________________
_____________________________________________ 7. ¿Qué reacciones creen que esperaba el yo discurso
_____________________________________________ de ustedes como lectores?
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
Pero estos dos ensayos son de carácter personal, y no _____________________________________________
académico, quisieran demostrar pasión, no erudición. _____________________________________________

De acuerdo con las anteriores palabras del autor: 8. ¿Si hubiera algo que ustedes podrían cambiar en
sus vidas después de analizar el ensayo qué sería?
4. ¿El tono del hablante discursivo es irónico, serio,
burlesco, coloquial, apelativo, impositivo? _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
___________________________________________

5. ¿Qué posición asume el hablante discursivo ante el


tema de la libertad humana. ¿Es respetuoso, reverente,
serio, sumiso, indiferente, polémico, crítico, subversivo
o perversivo? Expliquen.

____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________

139
Español 10°

You might also like