You are on page 1of 19

Hidro y

aerodinámica

Mecánicas

1
Hidro y aerodinámica
La hidrodinámica es una rama de la mecánica que estudia el comportamiento
de los fluidos en movimiento (a diferencia de la estática que, como vimos,
estudia los fluidos en reposo).

Los fluidos ideales responden a cuatro suposiciones:

1) El flujo es estable.

2) El flujo es incompresible.

3) El flujo es no viscoso.

4) El flujo es irrotacional.

Todos los fluidos, ya sean líquidos o gases, tienen un movimiento que se


denomina flujo o corriente. Cuando un fluido se mueve realizando un recorrido,
va marcando una trayectoria. A ésta se la denomina Línea de flujo.

Figura 16

Fuente: Universidad del País Vasco, 2005, Recuperado de http://goo.gl/BU7502


Línea de corriente
Se le llama líneas de corriente a las curvas imaginarias que dibuja un fluido
cuando está en movimiento. Éstas indican la dirección del movimiento en cada
punto del fluido.

La tangente que se puede trazar en cada curva representa la velocidad del


fluido en ese punto.

Figura 17

Fuente: La Guía, 2011. Recuperado de http://goo.gl/tpHC5D

Flujo estacionario
Dependiendo de cómo sea el recorrido que hace el fluido, se determinan dos
conceptos: flujo estacionario y flujo turbulento. La diferencia entre ellos se
caracteriza por el patrón de flujo que tengan: en el estacionario, ese patrón
siempre es igual, es decir que el flujo sigue siempre el mismo recorrido; en el
turbulento, el patrón se altera y el flujo va cambiando de dirección
constantemente.

Un ejemplo de flujo estacionario podría ser la corriente de un río; siempre va


hacia el mismo lado. Un caso de flujo turbulento puede ser el humo de una
chimenea; va cambiando su dirección.

Ecuación de continuidad
Para poder determinar ese flujo cuantitativamente, es decir, establecer
diversas variables como la masa, el volumen del fluido que hay a lo largo de la
trayectoria y también el área transversal del recipiente que lo contiene, se
desarrolló una relación entre las variables ya mencionadas, la que conocemos
como ecuación de continuidad.

Tendremos en cuenta que la masa del fluido, en cualquier punto de su


trayectoria, va a ser la misma, sin variaciones. Ahora imaginemos una
manguera por la cual corre un flujo de agua. Si tenemos en cuenta un breve
intervalo de tiempo (dt), el fluido en A1 se mueve una distancia d = v1.dt (se la
determina de la ecuación de velocidad = distancia/tiempo), de modo que un
cilindro de fluido de altura v1.dt y volumen dV1 = A1.v1.dt fluye hacia la
manguera a través de A1. Durante ese mismo lapso, un cilindro de volumen
dV2 = A2.v2.dt sale de la manguera a través de A2.

Consideremos primero el caso de un fluido incompresible cuya densidad (D)


tiene el mismo valor en todos los puntos. La masa (m1) que fluye por la
manguera por A1 en el tiempo dt es m1 = D.A1.v1.dt. De manera similar, la
masa (m2) que sale por A2 en el mismo tiempo es m2 = D.A2.v2dt.

En flujo estable, la masa total en la manguera es constante, así que m1 = m2.


Por lo tanto:

A1.v1 = A2.v2 Ecuación de continuidad

En conclusión, la ecuación de continuidad establece que, al aumentar la sección


del tubo por donde corre el fluido, disminuye la velocidad del flujo en la misma
proporción.

También podemos determinar la velocidad que lleva ese flujo de volumen,


aplicando la siguiente ecuación:

A.v = dV/dt ecuación de la tasa de flujo de volumen

Y el flujo de masa por unidad de tiempo también se puede calcular:

Flujo de masa = Densidad. dV/dt

Veamos un ejemplo así queda más claro.

Ejercicio de ejemplo

Se tiene un determinado volumen de aceite que forma parte de un mecanismo


de bombeo para maquinarias de una tornería. Dicho aceite tiene una densidad
de 850 kg/m3. Se bombean por una tubería de 8 cm de diámetro 9,5 litros por
segundo. Calcular la tasa de flujo de masa. Calcular la rapidez del flujo si el
diámetro se redujera a 4 cm.
Solución: lo primero es identificar al fluido como incompresible; por lo tanto,
podemos basar nuestros cálculos en la ecuación de continuidad, tasa de flujo
de masa y la rapidez del fluido.

Para calcular el flujo de masa necesito saber la tasa del flujo de volumen.

Se calcula con la fórmula:

A1.v1 = dv/dt

V1 = dv/dt /A1

V1 = (9,5 L/s).(1x10-3 m3/L) / π(4x10-2 m)2

V1 = 1,9 m/s

La tasa del flujo de masa es:

Flujo de masa = Densidad. dV/dt

850 Kg/m3. 9,5 x10-3 m3/s

Flujo de masa = 8,1 Kg/s

Rapidez del flujo: diámetro 4 cm.

Al ser un fluido incompresible, suponemos que v1 = v2.

V2 = A1 . v1/ A2

V2 = π . (4x10-2m)2 . 1,9m/s / π(4x10-2m)2

V2 = 7,6m/s

Teorema de Bernoulli
En la ecuación de continuidad se dice que la rapidez del flujo varía según el área
del tubo, pero también puede que ocurra la variación de otra variable.

Ahora, si se establece una relación entre la presión, la rapidez del flujo y la


altura para el flujo de un fluido ideal, estamos haciendo referencia al teorema
de Bernoulli.
Existe la ecuación de Bernoulli, la cual describe cómo es el comportamiento que
tiene un fluido en condiciones que pueden variar y se la aplica en el
movimiento del mismo.

Un fluido se caracteriza por no poseer forma propia, es decir, adopta la forma


del recipiente que lo contiene. Esto ocurre porque las moléculas que forman a
un fluido no tienen uniones rígidas como las de los sólidos; por lo tanto, tienen
mayor espacio entre ellas, y no presentan una forma propia y determinada.

Cuando nos referimos a un fluido, podemos hacer referencia a una sustancia


líquida o gaseosa.

Para aplicar la ecuación de Bernoulli, el fluido debe respetar ciertas


características, las cuales serían:

 Presentar un flujo estacionario.

 Tener una viscosidad despreciable.

 El fluido debe estar bajo acción de la gravedad únicamente.

Este teorema se aplica fundamentalmente en sistemas de plomería, plantas


hidroeléctricas y también en el vuelo de los aviones.

Para determinarlo, Bernoulli relacionó las ecuaciones de trabajo y de energía


cinética de un fluido. Luego de una serie de combinaciones entre dichas
ecuaciones, determinó la ecuación que se aplica sólo a fluidos ideales.

La ecuación es la siguiente. Para fluidos ideales:

𝟏
𝒑 + 𝒑𝒗𝟐 + 𝒑𝒈𝒚 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆
𝟐

Cuando el fluido esté en reposo, se considera v = 0. Por lo tanto, la ecuación


pasaría a ser:

𝒑𝟐 − 𝒑𝟏 = −𝒑𝒈(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )
Donde:

v es la velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.

g es la constante de gravedad.

y es la altura desde una cota de referencia.

p es la presión a lo largo de la línea de corriente del fluido (p minúscula).

ρ es la densidad del fluido.

Líquidos viscosos
Cuando hablamos de fluidos, como describimos al principio, mencionamos el
término viscosidad.

Un fluido no tolera el esfuerzo de corte. Ellos presentan una resistencia al


movimiento de corte. A esa resistencia se la llama viscosidad y es una fuerza de
fricción interna que tiene el fluido.

Cada fluido ya tiene determinada la viscosidad. Podemos encontrar estas


constantes en tablas de valores. La misma depende exclusivamente del fluido.

Figura 18

Fuente: Halliday & Resnick, 2001, p. 453.

Estos coeficientes de viscosidad se pueden calcular matemáticamente


mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
Teniendo en cuenta que el gradiente de velocidad del fluido es uniforme:


𝐅 𝒍
 ῃ = 𝐀 𝑿𝒗

Donde: ῃ = coef. de viscosidad

F = fuerza, se calcula como = masa x gravedad

l = espesor del liquido

A = área

v = velocidad del fluido

Si la velocidad del fluido no es uniforme, se utiliza:


𝐅 𝑨
 ῃ = 𝐝𝐯 . 𝒅𝒚

Donde: dv = velocidad inicial

dy = velocidad final

Régimen laminar

Se considera régimen laminar cuando las capas de un fluido se


desplazan a distinta velocidad unas con respecto a otras. La
característica que presenta es que ocurre a bajas velocidades, no
presentan turbulencias.

En realidad, cuando nos referimos a flujo estacionario o régimen laminar,


estamos hablando de lo mismo: son dos formas de aludir a las mismas
características de un fluido.
Distribución de las velocidades y caudal en un tubo
Al hablar de velocidad, podemos describir cómo es la velocidad de un fluido y
también su caudal. Lo describiremos mediante un ejemplo. Supongamos que
tenemos un tubo cilíndrico por cuyo interior fluirá un líquido. Se puede
predecir, cualitativamente, cómo será la velocidad del fluido dentro del tubo.
Observemos la imagen:

Figura 19

Fuente: Smar equipamientos industriales, 2015, Recuperado de http://goo.gl/QKsSiQ

Como se ve en la imagen, el vector del medio indica velocidad máxima,


mientras que en los laterales el vector es menor. Esto significa que hay un
rozamiento entre el fluido y las paredes del tubo, lo que causa que se frene el
líquido y disminuya la velocidad. Por el contrario, en el centro del tubo, al no
tener ninguna otra fuerza que obstruya el flujo, la velocidad es mayor. La
conclusión es que, en el medio del tubo, el fluido tiene una velocidad mayor y,
en los laterales, una menor por la fricción. Esto ocurre siempre que el flujo sea
laminar (es decir, constante), en tanto no existan obstáculos que lo perturben y
lo transformen en turbulento.

Ley de Poiseuille
La ley de Poiseuille es utilizada para determinar el flujo laminar estacionario de
un fluido incompresible y de viscosidad uniforme. A los líquidos que presentan
estas características se los conoce también como fluidos newtonianos.

Para poder determinar aquello, debemos relacionar variables mediante una


fórmula matemática, la cual deriva de cálculos experimentales que realizó Jean
Louis Poiseuille.

𝛑. 𝒓𝟒 . 𝚫𝑷
∅=
𝟖. ῃ. 𝑳
Donde: ΔP = diferencias de las presiones de entrada y salida del tubo

L = longitud del tubo

r = radio del tubo

ῃ = coeficiente de viscosidad

Con la fórmula de Poiseuille, dependiendo de cuál sea nuestra incógnita y


cuáles nuestros datos, podemos determinar el flujo laminar y también las
diferencias de presión que tiene el tubo.

Ejercicio

Por un tubo horizontal con un diámetro interior de 1,2 mm y una longitud de 25


cm circula agua con un flujo de 0,3 ml/s. Hallar la diferencia de presiones que se
necesita para impulsar el agua si su viscosidad es de 1 x 10-3 Pa.s.

Solución: primero debemos tener en cuenta que se nos pide la diferencia de


presión, es decir, ΔP. Debemos despejarla de la formula.

La cual quedaría así: ɸ.8.ῃ.L = ΔP = 0,3ml/s .8.1x10-3Pa.s. 0,25m

π.r4 3,14. (0,012m)4

ΔP= 0,0006075 = 9331,79 Pa


6,51x10-8
Por lo tanto, el resultado sería ΔP= 9331,79Pa

Ley de Stokes
Mediante la ley de Stokes se puede determinar cuál será la fuerza viscosa del
movimiento de una esfera que se deja caer dentro de un fluido viscoso. En este
caso, ya no tendremos en cuenta sólo el fluido, sino también una esfera que se
deja caer en un líquido.

Suponiendo que tenemos una esfera de acero, se la deja caer en un recipiente


con miel (líquido viscoso) y adquiere un movimiento uniforme. Durante esa
caída, se ejercen sobre ella tres fuerzas: la del peso, el empuje que recibe sobre
ella y la fuerza viscosa que ejerce el líquido sobre la esfera.
Con la fórmula de la ley de Stokes podemos calcular el valor de la fuerza
viscosa.

La fórmula:

𝑭 = 𝟔. 𝝅. 𝒓. 𝒗. ῃ

Donde: r = radio de la esfera

V = valor de la velocidad límite de la esfera

ῃ = coeficiente de viscosidad del fluido

Ejemplo

Una munición de acero se deja caer dentro de un recipiente que contiene


glicerina. Su peso es de 1 x 10-3 N, tiene un diámetro de 0,3 cm y, al sumergirse
totalmente, se ejerce sobre ella un empuje de 2 x 10-4 N. ¿Cuál es el valor de la
velocidad que alcanza la munición? ῃ = 1,3 Pa.s

Solución: lo primero que debemos tener en cuenta es que, cuando la esfera


alcanza la velocidad de régimen o límite, las fuerzas que se ejercen sobre ella
están en equilibrio; por lo tanto, la fuerza que se ejerce sobre la munición es:

F = P - E = 1 x 10-3 N – 2 x 10-4 N = 8 x 10-4 N

Si usamos la fórmula de la ley de Stokes, podremos determinar la velocidad de


la esfera:

V= 𝐹 = 8x10-4 N_________= 0,021 m/s

6.π.ῃ.r 6.3,14.1,3 Pa.s . 1,5 x 10-3 m

Entonces, la velocidad límite que alcanza la esfera es de 0,021 m/s.

Número de Reynolds
Si un fluido tiene una velocidad constante que no es excesiva, se dice que es un
flujo laminar. Pero si éste cambia constantemente, excedió una velocidad y se
vuelve irregular y complejo, ya estamos hablando de turbulencia. El flujo de un
fluido depende de su viscosidad para predecir si será turbulento o laminar.
Mientras mayor sea la viscosidad, más probabilidad de que el flujo transcurra
en capas; por lo tanto, se mantendrá laminar. Es decir, si el líquido es muy
viscoso, es más pesado para fluir; por lo tanto, lo hará de manera constante y
estable. En cambio, si su viscosidad es baja, ocurrirá lo contrario: podrá
deslizarse a mayor velocidad, lo que provocará que se desestabilice el flujo y
sea turbulento. También influye la velocidad que tiene el fluido. Supongamos
que tenemos un fluido de viscosidad media que fluye de forma estable,
constante, pero se ejerce una fuerza externa; por ejemplo, se le aplica una
presión. Esto hará que el líquido fluya con más velocidad y, en ese caso, se
desestabilizará y provocará turbulencias. Por ejemplo, una canilla de la cocina,
si la abrimos a un caudal medio, dejará que el agua salga de manera constante,
pero si abrimos más el grifo, ejercemos una presión para que salga más fuerte
el agua; por lo tanto, saldrá de forma turbulenta.

El número de Reynolds es un parámetro que caracteriza al flujo de un fluido;


éste sería adimensional y se lo representa NR. La fórmula sería:
= 𝟐. 𝐫. 𝐯. 𝐝
𝑵𝑹

Aplicando la formula y teniendo en cuenta un intervalo de valores, podemos


determinar cómo será el flujo. Es decir, se ha comprobado experimentalmente
que el flujo será:

 Laminar, si el número de Reynolds es inferior a 2000


(aproximadamente).

 Turbulento, si sobrepasa los 3000.

Entre estos valores, el flujo es inestable y puede variar de un tipo de flujo a


otro.

Donde: r = radio

V = velocidad del flujo

d = densidad del liquido

ῃ = viscosidad del liquido

Ejercicio de ejemplo

Calcular el número de Reynolds para la sangre que circula a 30 cm/s por una
aorta de 1,0 cm de radio. Suponer que la sangre tiene una viscosidad de 4 x 10-3
Pa.s y una densidad de 1060 kg/m3.
Solución: primero debemos expresar cada valor en las unidades
correspondientes:

r = 0,01 m

Velocidad = v = 0,3 m/s

Densidad = 1060 Kg/m3

ῃ = 4 x 10-3 Pa.s

Aplicamos la fórmula:

NR= 2.0,01m.0,3m/s.1060Kg/m3 = 1590

4x10-3 Pa.s

Como el valor es menor a 2000, el flujo es laminar y no turbulento.

Fenómenos de superficie
Los líquidos tienen un volumen fijo, pero, al no tener una forma propia,
adoptan la del recipiente que los contiene. De modo que, de esa manera,
ocupan la parte más baja del recipiente por una cuestión de gravedad, dejando
una superficie libre o también adoptando formas especiales como gotas,
burbujas, etc.

En el interior de un líquido, desde el punto de vista químico, hay moléculas que


experimentan una atracción de las moléculas vecinas en todas las direcciones.
Mientras que en la superficie experimentan de otra manera las fuerzas de
atracción.

Tensión superficial
Las moléculas de la superficie no están rodeadas completamente; de esa forma,
la resultante de las fuerzas estaría hacia el interior del líquido. Si se tira hacia
arriba esa superficie, las moléculas soportarían la deformación similar a una
membrana elástica. A esa fuerza resistente se la denomina tensión superficial.

La tensión superficial varía de acuerdo al fluido. También depende del material


de contacto con el líquido, la temperatura. Si la temperatura aumenta, la
tensión superficial disminuye, ya que la temperatura hará que las fuerzas de
atracción entre las moléculas sean más débiles.
Figura 20

Fuente: Neetescuela, Tensión, 2013, Recuperado de http://goo.gl/fCfktM

La tensión superficial (γ) se la denomina como la fuerza que presentan las


moléculas que están ubicadas en la superficie de un líquido. Dicha fuerza es
perpendicular a la línea de la molécula y tangente a la superficie.

Existen tablas con los valores de los coeficientes de tensión superficial, los
cuales se suponen a una temperatura determinada.

Figura 21

Fuente: INPRA Latina, Tabla de tensión superficial, 2013, Recuperado de http://goo.gl/fA5Vqh

Así como la temperatura puede modificar la tensión superficial en un líquido,


también pueden hacerlo las sustancias. Éstas se denominan tensioactivos.
Estas sustancias forman una película superficial cuyas moléculas apenas son
atraídas por las moléculas del líquido del interior. Ejemplos de esas sustancias
son el jabón, el detergente, entre otras.

Ley de Laplace
La ley de Laplace relaciona la diferencia de presión entre ambas caras de una

membrana elástica o una película cerrada, con la tensión superficial ( ) de la
sustancia que forma la superficie.

Podemos calcular esta relación en una membrana esférica y también en una


burbuja esférica.

A esta relación se la puede determinar cuantitativamente mediante la


aplicación de fórmulas:

 Para membrana esférica:

Pi – Po = 2 ᵧ /r
 Para burbujas esféricas:

Pi – Po = 4 ᵧ /r

Donde: Pi = Presión interna

Po = Presión externa

r = radio de la esfera

ᵧ = coeficiente de tensión superficial


Al hallar el equilibrio mecánico de una burbuja de radio r, formada por una
película de líquido de tensión superficial γ, veremos que:

 La fuerza debida a la diferencia de presión interior y presión exterior


tiende a aumentar el tamaño de la burbuja.

 La fuerza debida a la tensión superficial tiende a minimizar el área de la


burbuja.
Ascenso capilar
Se denomina capilaridad de un líquido al ascenso del mismo por las paredes del
recipiente que lo contiene. Esto ocurre porque las moléculas del líquido tienen,
internamente, fuerzas de cohesión, las cuales hacen que se mantengan unidas,
al mismo tiempo que presentan esa misma fuerza con la pared del recipiente. Si
las fuerzas del líquido son más fuertes que las de la pared, provocará que el
líquido suba por la pared del recipiente.

Por ejemplo: tenemos una pipeta y la colocamos dentro de un recipiente que


contiene agua; como las paredes de la pipeta tienen fuerzas de cohesión mayor
a las del agua, el líquido subirá por las paredes de la pipeta hasta una
determinada altura.

Se puede calcular cuánto puede ascender un líquido por capilaridad. Para ello
hay que aplicar la fórmula que establece la ley de Jurin:
= 𝟐. 𝐲. 𝐂𝐨𝐬 ∅
𝒉
𝒑𝒆. 𝒓

Donde: h = altura que asciende el líquido

ᵧ= tensión superficial

cos ɸ= ángulo de contacto

pe = peso específico del líquido

r = radio del tubo

La mecánica de los fluidos no está sólo plasmada en los libros ni en experiencias


de laboratorio. La tenemos en nuestra vida cotidiana. A menudo estamos
aplicando, sin darnos cuenta de ello, los principios que hemos desarrollado en
éste módulo. Observamos este uso cotidiano de la mecánica, por ejemplo, en el
principio de Pascal: lo podemos ver en las prensas hidráulicas, en el gato de un
vehículo o en sus frenos, en un ascensor, en una grúa, etc. También es
preponderante en nuestra vida diaria el principio de Arquímedes; es el segundo
más usado en la estática de los fluidos. Se utiliza principalmente para saber
cómo se sostiene un barco en el agua sin hundirse. Así, afirma que todo cuerpo
sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al
peso del líquido desalojado, y es por eso que no se hunde un barco.
Figura 22

Fuente: Traveller, 2015, Recuperado de http://goo.gl/bovvL4

Figura 23

Fuente: Visual News noticias, Submarino, s.f., Recuperado de http://goo.gl/QHE74Y

Nos ponemos a trabajar con los conceptos


adquiridos… Pensando en el principio de
Arquímedes y los barcos, ¿cómo hacen los
submarinos para hundirse en el mar, si ellos
también desalojan líquido?
Bibliografía de referencias
Auxilab SRL (s.f.). Termómetro [figura]. Recuperado de http://goo.gl/9RngXn

Centro de Validaciones y Calibraciones de Occidente (2011). 02-tabla [imagen].


Recuperado de http://goo.gl/UWyZgj

Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (s.f.). Tabla [imagen].


Recuperado de http://goo.gl/CczHsY

Easy Viajar (2015). Recuperado de http://goo.gl/Dnoycy

Físicapractica.com- (2007-2015). Recuperado de http://goo.gl/6Cktij

Freepik (s.f.). Esfuerzo de corte [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/WIrZhg

Halliday, D. & Resnick, R. (2001). Física, I. México: Continental.

INPRA Latina, (2013). Tabla de tensión superficial [imagen]. Recuperado de


http://static.latinpressinc.com/images/stories/INPRA/Articulos/tabla1reologia.jpg

Jewett, J. & Serway, R. (2005). Física para ciencia e ingeniería, I. México: Thompson.

La Guía (2011). Continuidad [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/tpHC5D

Neetescuela (2013). Tensión [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/fCfktM

Preguntas y Respuestas (2013). Tabla de tensión superficial [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/CVnTgt

Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R.A. (2009). Física universitaria
(Vol. I 11ª ed.). México: Pearson Educación.

Smar equipamientos industriales (2015). [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/QKsSiQ

Tableworld (s.f.). Tabla de equivalencias de longitud [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/KNBFSZ

Tableworld (s.f.). Tabla de equivalencias de presión [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/67MG9V

Taringa (2010). Máquina universal de pruebas [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/i3eZhA

Taringa (s.f.). Las cuerdas evolucionan. Supercuerdas [imagen]. Recuperado de


http://goo.gl/pQZurP

Taringa (s.f.). Las cuerdas evolucionan. Supercuerdas. Vasco. (2005). Magnus_2


[imagen]. Recuperado de

Traveller (2015). Barcos [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/bovvL4


Universidad del País Vasco (2005). Línea de flujo [imagen]. Recuperado de
http://goo.gl/BU7502

Visual News noticias (s.f.). Submarino [imagen]. Recuperado de http://goo.gl/QHE74Y

You might also like