You are on page 1of 2

1) _El caso que nos fue asignado es de un grupo de teatro de la mutual de una

escuela, la cual forma en forma de resistencia durante la dictadura militar trabajo el


fortalecimiento dela solidaridad, hasta que se hizo visible la reapertura de la
democracia y a partir de una choriceada nace su grupo de teatro pero animando
una fiesta barrial y no haciendo una obra de teatro. Enmarcando a esta como una
educación en sentido amplio ya que todo fenómeno social es educativo, formando
parte de la socialización secundaria.

El grupo de Catalinas Sur fue creciendo, cumpliendo algunos sueños siendo cuna
del arte popular, rindiendo tributos a toda manifestación artística. Siendo así una
educación no formal perteneciendo a la educación permanente, por que aprenden
diferentes tipos de culturas para mezclarlas y ambientarlas en las producciones de
sus obras.

Ellos entiende el teatro “como un teatro de la comunidad para la comunidad” y a


esto lo relacionamos con la ciudad educadora, entendiendo a esta como una
ciudad integradora que reconoce la totalidad de los espacios sociales, posee un
potencial educativo y siendo estos reconstructores y fortalecedores de los
ciudadanos como dice el escritor, dibujante pedagogo Francesco Tonucci en su
entrevista realizada por la revista en cursiva “ frente a esta desaparición del
espacio público, la ciudad le ofre4ce a los niños ocupar espacios reservados,
especializados, creados a propósitos para ellos”, creemos que con la ciudad
expulsa a los ciudadanos para ocupar los espacios en forma privada dejándolos a
estos aislados de la interacción con sus pares.

A este caso lo relacionamos con la educación popular ya que el educador y el


educando se relacionan entre sí a través de las obras de teatro dejándonos un
estímulo de reflexión y creatividad. De los pedagogos que hemos visto podemos
relacionarlo con Isauro Arancibia (Argentino, oriundo de la provincia de Tucumán),
fue maestro sindical, pedagogo, uno de los fundadores de la CETERA y secretario
adjunto del PRT (partido revolucionario de los trabajadores). El al igual que los
fundadores de Catalinas Sur pertenecían a una generación que creían en un
mundo más justo y solidario, poro el no solo iba a la lucha sindical sino que
también la social y la popular. Arancibia con su muerte quedo como ejemplo para
otras generaciones e impulsar la historia hacia adelante.

Otro de los pedagogos al cual relacionamos este caso es Jesualdo Sosa, fue
maestro periodista Uruguayo, tubo intereses y conocimientos a las obras dirigidas
al niño referidas a sus actividades, intereses y/o necesidades, al igual que el
pedagogo grupo Catalinas Sur preocupadas por los niños de su comunidad
proponen hacer un taller de teatro para niños, jóvenes y adultos.

Nos dio curiosidad nuestro caso y buscando más información nos contactamos
con Micaela, quien es la asistente de dirección de Catalinas Sur y nos ha contado
lo siguiente; “la escuela de la Penna barrio Catalinas Sur convoca por medio de su
hija Jimena Bianchi a Adhemar Bianchi a realizar un taller de teatro, y lo que él
propone es hacer el taller en la plaza para empezar a recuperar el espacio público,
siendo que en ese momento seguíamos en dictadura militar. Es así como surgen
los primeros pasos del grupo haciendo teatro en la plaza Malvinas después fueron
surgiendo los talleres de formación para todo el barrio”. Nosotras consideramos
que el grupo Catalinas Sur al comienzo era en su totalidad una educación
asistemática ya que fueron anfitriones de innumerables elencos familiares y
extranjeros participando en varios eventos, recibiendo premios y hospicios. Los
consideramos por momentos como una actividad permanente cuando exponen
sus obras de teatro en su centro cultural, pero por momentos itinerantes como
cuando el director y varios integrantes se han presentado en varia comunidades
de interior y del exterior de país creando así dos grupos nuevos; Kossa Nostra que
se presenta en Misiones y Popusa Street Theatre en los EEUU.

2)_ En la canción de León Gieco “ de igual a igual”, notamos las diferencias de


culturas, las cuales veníamos viviendo durante muchos años, las culturas
dicotómicas se caracterizan por ver al “otro” como diferente, haciéndolo sentir
como alguien inferior, carecen de privilegios por el simple hecho de no pertenecer
a “mi” cultura. Algunas de estas dicotomías se pueden presentar entre lo rural de
lo urbano, la civilización de la barbarie, de lo legal y lo ilegal, etc.

Esta última dicotomía hace referencia en canción, donde sufren los inmigrantes
por no tener la documentación necesaria en un país que no es el suyo (de origen).
La cual dice; “hacen cola en la embajada para conseguir un sueño. En tanto el
gran ladrón, lleno de antecedentes si lo para inmigración pide por el presidente”.

A su vez, habla de los estereotipos que marcan las distintas nacionalidades,


siendo muchas veces estigmatizadas de forma negativa como por ejemplo; la
vestimenta, la forma de comportarse, el tipo de religión y/o en las condiciones
económicas sociales en las que se encuentran, entre otros.

A partir de la globalización hubo grandes movimientos en masa generando así las


culturas hibridas, es decir, teniendo varias culturas en un mismo lugar, conviviendo
de una manera pacífica, respetando sus creencias, orígenes y valores religiosos,
donde se pueden ver “de igual a igual”.

You might also like