You are on page 1of 14

PRIMER PARCIAL

REHABILITACION ORAL

13 JULIO 2023
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Conector menor Conector mayor


Rejillas

Ganchos retentivos (vest.) Apoyo


s

Conector menor Conector menor

Ganchos estabilizadores (lingual)

CONECTOR MENOR tiene una función que es unir el conector


mayor a los otros elementos de la prótesis.

 Mayor perdida dental con la edad


 Causa de la perdida dental
 Perdida de estímulo funcional en el reborde provocando
disminución de volumen
 Patrón de perdida ósea centrifuga en mandíbula (viene de lingual a
vestibular) y centrípeta en maxilar (vestibular hacia palatino)
una vez el paciente pierde los dientes esos rebordes residuales se empiezan
a colapsar, entonces la base de la prótesis parcial removible que va a ir sobre el reborde residual se va a
encargar de estimular ese tejido para mantenerlo de una manera estable, sin embargo, si no controlamos las
fuerzas de la mordida que va a tener el paciente en esa zona ese reborde residual puede perder más
rápidamente la altura y el grosor, por eso es importante saber distribuir los componentes de PPR para que no
genere sobrecargas en el reborde residual.
OBJETIVOS DE LOS TTOS PROTESICOS
1. Eliminar la patología oral en el mayor grado posible
2. Preservación de la salud y de las relaciones dentales.
3. Restauración de las funciones orales con comodidad y estética
La mayoría de los pacientes que terminan una PPR es relacionado a: que no es posible hacer implantes, no
es posible hacer PPF o factores económicos.
ANALISIS CLINICO DEL PACIENTE
1. Plan de tratamiento
1. Examen y diagnostico o Periodo higiénico
o Examen extraoral o Periodo evaluativo
o Examen intraoral o Periodo correctivo
o Estado dental inicial
o Estado periodontal y tejidos orales o Periodo correctivo
final
o Periodo de
mantenimiento
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

FASES DE LA CONFECCION EN PRÓTESIS


1. Educación del paciente
2. Diagnostico, plan de tratamiento, diseño y preparación en boca.
3. Soporte para la prótesis en la extensión distal  (cuando no tengo dientes posteriores)
4. Establecimiento de las relaciones oclusales y colocación de dientes
5. Colocación inicial
6. Controles periódicos
MOTIVOS DE FRACASO EN PPF

 Diagnostico y plan de tratamiento


 Preparación de la boca
 En el diseño de la estructura metálica
 En los procedimientos de laboratorio
 En el soporte de la dentadura
 En la oclusión
 En la relación paciente-odontólogo
TERMINOLOGIA
COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
o Conector mayor
o Conectores menores
o Apoyos
o Platos guías: adyacente a la zona edéntula del diente pilar.
Altura mínima de 2-3 y medio mm
o Ganchos
o Bases
o Rejillas

La desventaja de una prótesis flexible como no tiene conector


mayor rígido, las fuerzas oclusales no se pueden transmitir de un lado al otro,
si no, que cuando el paciente muerde un lado se deforma y la fuerza de
oclusión no se distribuye adecuadamente.
la ventaja que tiene es que es muy estética.
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

Plato guía  ubicado adyacente a la zona edéntula y en contacto con


el plano guía del diente pilar. tiene que medir entre 2-3 mm. Cuando
tengo dos platos guías enfrentándose entre si voy generar fricción
cuando se inserta la prótesis.

GANCHOS: conjunto retenedor son 3 componentes:


o Apoyo
o Brazo retentivo
o Brazo reciproco o estabilizador

DIENTE PILAR: adyacentes a la zona edéntula que me van a servir de apoyo y


retención. Cuando
defino que tendré soporte y retención en esos 3 pilares, puedo
establecer que mis apoyos van a ir en el cíngulo y en la mitad de los
dos molares, entonces la línea sirve para unir los apoyos que van a
tener los caninos con el molar, a esa línea imaginaria se llama LÍNEA
FULCRUM: rota la prótesis.
o ANGULO CONVERGENCIA CERVICAL: el ángulo que se forma entre las dos
líneas.
o LÍNEA DE MAYOR CONTORNO: zona más prominente de la cara vestibular.

Una prótesis parcial removible tiene 3 componentes principales:


1. SOPORTE DENTAL MUCOSO
2. ESTABILIDAD
3. RETENCION
 DENTOMUCOSOPORTADA: tengo más dientes que mucosa.
 MUCODENTOSOPORTADA: más mucosa que dientes.
EFECTO CRUZADO

 DENTAL
 MUCOSO
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

CLASIFICACION DE ARCOS
Forma de comunicar entre nosotros mismos y comunicar la condición o situación del paciente al técnico
dental.
CLASIFICACION KENNEDY

 CLASE I: cuando tenemos áreas edéntulas bilaterales ubicadas posteriormente a los


dientes naturales permanentes, es decir, tiene dos extensiones distales.

 CLASE II: cuando tengo zona edéntula unilateral, localizada posterior a


los dientes naturales remanentes, tiene una extensión distal.

 CLASE III: zona edéntula con dientes remanentes anterior y


posterior.

 CLASE IV: zona edéntula única bilateral anterior de los dientes


naturales remanentes, es decir, en la zona anterior que atraviesa la zona media.

REGLAS DE APPLEGATE
 REGLA 1: la clasificación debe ser después de realizar extracciones dentales que puedan alterar
la clasificación original.
 REGLA 2: si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera la clasificación.
 REGLA 3: si esta presente el tercer molar y se va a utilizar como diente pilar, se lo considera en la
clasificación.
 REGLA 4: si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la
clasificación ej. si también falta el segundo molar antagonista, el cual tampoco será reemplazado.
 REGLA 5: el área o áreas desdentadas mas posteriores siempre es la que determina la clasificación.
 REGLA 6: las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se denominan
MODIFICACIONES identificándose por su numero (arábigos).
 REGLA 7: la extensión de la modificación no se considera, sino tan solo la cantidad de zonas
desdentadas adicionales.
 REGLA 8: No puede haber áreas de modificación en arcos de clase IV. Si existiese otra zona
desdentada posterior al “área desdentada única pero bilateral por atravesar la línea media”, esta
determinada el cambio de clase, de acuerdo con la regla 5.
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

REGLA REGLA 5
1

REGLA 2

REGLA 6

REGLA 7
REGLA 3

REGLA 4 REGLA 8

CLASIFICACION CON LIMITACIONES


PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

CLASIFICACION DE LOS ARCOS CLASE I: último diente.


CLASE I limitación 15-26

CLASE I limitación 36-44 pero si reemplazo el 37 es clase I porque igual se va rehabilitar

Con las clases II hay un punto muy importante


cuando tengo clase II que atraviesa la línea media le pongo clase II bilateral limitación 13.

CLASE #2: CONECTORES MAYORES, MENORES, APOYOS Y LECHOS


PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

Se debe tener en cuenta que: Todas las prótesis parciales removibles se deben extender a lo largo
del arco, sea superior o inferior para que puedan distribuir las cargas sobre las zonas de soporte.
- Ej. Si el paciente muerde en el lado derecho el conector mayor va a transmitir la carga
de esa oclusión hacia las zonas de soporte e igual pasa si muerde en el lado
izquierdo. Y eso se le llama estabilidad cruzada.

Estabilidad cruzada: se define como la cualidad que tienen las prótesis parciales removibles de transmitir las
cargas oclusales o funcionales de una hemiarcada hacia la otra hemiarcada, para que las fuerzas que se
generan en la oclusión se distribuyan y no se concentren en una sola área. Es por eso que el conector mayor
idealmente debe ser rígido para poder distribuir las cargas y no generar una sobrecarga en algunos pilares o
en algunas zonas del reborde residual.
En esta imagen podemos ver la misma prótesis removibles con dientes enfilados
En estas zonas es donde el paciente va a empezar a ocluir y toda esa fuerza se va a
distribuir inicialmente a los pilares que van a estar adyacentes a la zona edentula y
también hacia el conector mayor que va a distribuir.
Conector mayor.

- Conector mayor: es el componente de la prótesis removible que


conecte las partes de un lado de la arcada con el otro. La mayor
importancia es su rigidez para contrarrestar flexión y torque a
los dientes pilares. Genera estabilidad cruzada
- Conector menor
- Apoyo
- Gancho estabilizador
- Gancho retentivo en la zona vestibular
- Rejilla donde iría la base
- Angulo agudo entre la zona metálica y conector mayor, esa
zona es la línea de terminación del conector mayor, es para que
el acrílico llegue hasta ese punto.
Características del conector mayor con respecto a su UBICACIÓN:
- Debe estar libre de tejidos móviles, es decir, no debe estar sobre frenillos y por eso la ubicación
es tan importante para evitar el contacto con los frenillos que los pueda cortar y con los carrillos
que también puede lacerar
- No debe invadir tejidos gingivales, para evitar recesiones
- Evitar las prominencias óseas, como torus palatino o exostosis.
- Aliviar cuando hay interferencias
- Bloqueo o alivio para no invadir tejidos (rotación de la ppr)

Características del conector mayor:


PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

- Debe estar realizado en aleaciones biocompatibles, es importante si el paciente tiene alguna


alergia a alguna aleación.
- Rígidos con distribución de fuerzas
- No debe interferir ni irritar la lengua, aunque en el paladar por su ubicación es muy difícil que
eso ocurra.
- No alteran abruptamente los contornos linguales o palatinos
- No invaden tejidos en la inserción y remoción de la PPR.
- No van a cubrir más de los estrictamente necesarios, es muy importante porque no siempre
cuando es más grande el conector mayor es que sea mejor.
- No atrapen o retengan alimentos, por eso es importante hacer una buena impresión definitiva
para que copie todas las estructuras anatómicas.
- Soportan otros elementos para minimizar la rotación
- Contribuyan con el soporte de la prótesis parcial removible, la función de la PPR es: soporte,
estabilidad y retención.

1. Conector mayor: para mandíbula


se va a llamar una barra lingual
2ª. Conector menor (o rejilla) mediante el
cual se unirá la base de resina de la
prótesis
2b. Conector menor, placa proximal, que
forma parte de la retención
2c. Conector menor utilizado para
conectar los soportes a los conectores
principales.
3. Apoyo oclusal
4. Gancho retenedor directo o gancho
retenedor
5. Gancho estabilizadores o recíprocos
6. Un retenedor indirecto (o apoyo oclusal)
que consta de un conector menor y un
descanso oclusal
* Al apoyo oclusal que es
PERPENDICULAR se le puede decir
retenedor indirecto.
-Clasificación clase 2 limitación 34 lateral, modificación 1 limitación 44-47
- UNI O BI VA EN CLASE 2 Y ALGUNAS CLASES 333 CUANDO PASA LA LINEA MEDIA.
TIPOS DE CONECTORES MAYORES EN LA MANDIBULA:
encontramos
1. Barra lingual
2. Placa lingual
3. Barrera lingual con retenedor continuo en barra
4. Barra vestibular
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

1. BARRA LINGUAL: es el conector mayor más utilizado de todos, siempre se va


a utilizar en el momento que tengamos el espacio entre el surco alveololingual y
los tejidos gingivales (medición del piso de la boca)

- No se utiliza cuando no contamos con el


espacio que requiere que entre en el margen gingival de los
anteriores inferiores y el piso de la boca.
- El espacio ideal sería de 12mm, porque debe haber una distancia
de 4mm entre el margen gingival y el corte superior del conector
mayor, más otros 4mm de altura de la barra y otros 4mm del piso
de la barra con respecto al piso de la boca.

 Características y ubicación:
- Forma de media pera, es para que el paciente no se corte y así acepte más fácil el tratamiento.
- Hemiconvexa o hemipiriforme
- Borde superior adelgazado
- 4mm por debajo del margen gingival libre
- Borde inferior por encima del límite de la boca
- Bordes redondeados
 Contraindicaciones:
- Frenillo lingual alto
- Piso de boca sea elevado
- Torus mandibulares, hay que tener presente hacia qué zona está ubicado.

2. PLACA LINGUAL: se podría decir que es el segundo más utilizado, este cubre desde
los cíngulos de los dientes anteroinferiores y va aproximadamente a 4 a 6mm por
debajo del margen gingival.
 Indicaciones:
- Poca altura con respecto al piso de la boca
- Rebordes reabsorbidos en clase I
- Dientes debilitados periodontalmente porque su forma genera un soporte lingual a los dientes
entonces puede reducir en ocasiones la movilidad de los pilares.
- Por futuro reemplazo de incisivos
 Características y ubicación:
- Forma de media pera, en este caso va tener mucha más estructura metálica que la barra lingual.
- Delantal de metal adelgazado hasta el cíngulo de los incisivos y superficies linguales de dientes
posteriores.
- Delantal extendido hasta el punto interproximal.
- Contorno festoneado en espacios interproximales (hasta el bloqueo)
- Borde inferior por encima del piso de la boca
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

3. BARRA CON RETENEDOR CONTINUO EN BARRA: tiene una barra lingual pero adicional tiene una
cinta metálica que va a entrar entre los nichos y va a brindar soporte en esa área.
 Indicaciones:
- Cuando la lineación axial de los dientes sea tal que haya que hacer un bloqueo excesivo de
áreas retentivas interproximales
- Cuando hay amplios diastemas de dientes anteroinferiores.
*Se le debe explicar al paciente que la cinta metálica se puede ver por vestibular. Va a estar
acompañado de retención directa, ganchos en barra o ganchos retenedores que cuando el paciente
hable se va a ver.

 Características y ubicación:
- Igual ubicación que la barra lingual
- Cinta de metal delgada y estrecha (3mm ubicada sobre los cíngulos)
- Se origina a cada uno de los lados de un apoyo incisal, lingual u oclusal de pilares.

4. BARRA VESTIBULAR MANDIBULAR: No es tan común


 Indicaciones:
- Incisivos y premolares muy lingualizados porque no tendría una línea de
inserción adecuada.
- Torus lingual muy grandes, muy marcados
- Área retentivas pronunciadas y abruptas de tejidos blandos
 Características y ubicación:
- Forma de media pera
- Borde superior a 4mm del margen gingival libre
- Borde inferior en la unión mucogingival
- Conectores menores por vestibular.
Esta barra vestibular mandibular puede tener una modificación que es: BARRA VESTIBULAR MANDIBULAR
CON VISAGRA SWING LOCK: se asienta la prótesis y se hace un clic sobre
una zona de la barra

 Indicaciones:
- Cuando faltan pilares claves
- Contornos dentales desfavorables
- Contornos de tejidos blandos desfavorables.
- Dientes con pronóstico cuestionable
 Contraindicaciones:
- Poca higiene oral
- Vestibulo poco profundo
- Frenillos vestibulares altos

DISEÑO DE CONECTORES MAYORES MANDIBULARES:


PASO 1: definir las áreas de asiento basal en el modelo diagnosticado
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

- Se toma impresión con alginato, se le indica al paciente subir la lengua al paladar para poder
copiar el piso de boca y los frenillos
- Se vacía el modelo y esperamos que fragüé y se retira y recortamos.
- En el modelo se identifican cuáles son las zonas de reborde residual y se delinean para
determinar hasta donde nos vamos a extender con las bases y los conectores.

PASO 2: delineación de borde inferior del conector mayor

PASO 3: Delineación del borde superior del conector mayor

PASO 4: unificación

CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR


1. Banda palatina única
2. Conector palatino en forma de U
3. Banda anterior y posterior
4. Conector tipo placa palatina, es el conector
mayor que más área de superficie va a cubrir del
paladar, es cuando hay mucha perdida de
dientes o rehabilitar muchos dientes ausentes.
En este tipo de prótesis mi retención va a estar
dada por varios elementos.

1. BANDA PALATINA UNICA:


PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

 Indicaciones:
- Espacios bilaterales de tramo corto dentosoportado,
 Características y ubicación:
- Forma de réplica anatómica del paladar
- Perpendicular a la sutura media palatina
- Posee un ancho mayor de 8mm
- Limitado a los cuatro apoyos principales oclusales

2. CONECTOR PALATINO EN FORMA DE U


 Indicaciones:
- Gran torus palatino inoperable.
- Perdida de dientes anterosuperiores.
 Características y ubicación:
- Es muy flexible (desventaja) por esta
desventaja es que aparece la banda o barra
posterior
- Necesita muchos conectores menores
- 8mm del margen gingival palatino
- Es el menos usado por sus defectos de rigidez

3. BANDA ANTERIOR Y POSTERIOR: más utilizado


 Indicaciones
- Arcos clase I y II con buenos pilares y rebordes residuales
- Largos tramos desdentados en arcos clase II modificación 1
- Arcos clase IV
- Torus palatino limitado
 Características y ubicación:
- Forma de paralelogramo
- Banda anterior y posterior de a 8 a 10mm
- Bandas laterales de 8 a 9mm
- A 6mm desde el surco gingival de los dientes
- Anterior no más delante de los apoyos oclusales, sigue las arrugas
palatinas y en ángulo recto con la sutura media
Barra: quiere decir que vamos a tener menos altura pero más grosor
Banda: vamos a tener más altura y va a estar más delgado

4. EL CONECTOR TIPO PLACA PALATINA: como cubre


toda la superficie del paladar generar ciertos problemas
que son:
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

- Problema fonético
- Con respecto a la sensación térmica de los alimentos
- Sensación de gusto de los alimentos porque encima del paladar los pulpos olfatorios hacen
parte fundamental de sentido del gusto entonces si tengo el paladar cubierto los alimentos no
me van a saber igual.
 Indicaciones:
- Arcos clase I cuando el ultimo pilar es el canino o primer premolar
- Largos tramos desdentados
 Características y ubicación:
- Se extiende sobre la mitad o más del paladar duro
- Es una réplica del paladar
- No es necesario realizar selle palatino
- Retención aumentada
- Se utiliza más liso
CONECTORES MENORES:
- Son componentes que enlazan el conector mayor o la
base con los restantes componentes de la prótesis
- Ayudan a transferir la carga funcional a los pilares
- Topes mucosos
- Transfiere el efecto funcional a la prótesis porque una
vez el paciente muerda en las zonas se activa todos los
conectores de la prótesis removible
- Solido estructuralmente
APOYOS Y LECHOS: Los lechos van a ser las preparaciones dentales que nosotros vamos a hacer en los
pilares para que puedan soportar los apoyos. (Apoyos=prótesis) (Lechos=dientes)

 Asegurar el soporte vertical


 Sobre superficie correctamente preparadas Lecho
Propósito de los apoyos:

 Mantiene componentes de PPR en posición


 Mantiene relación oclusal establecida  previenen el hundimiento
 Evita invasión y daño al tejido blando
 Dirige y distribuye la carga oclusal a el diente pilar
Forma del apoyo y del lecho:

 Triangular con los ángulos redondeados, una base hacia proximal y el vértice hacia el centro de la
superficie oclusal.
 Igual largo que ancho (2.5mm) de bucal a lingual y mesial a distal y 1.5mm de profundidad. Esas
medidas son las mínimas necesarias para que el removible pueda entrar con su apoyo y tenga
solidez estructural.
 Base del triángulo (reborde marginal)
 Reducción del reborde marginal mesial de 1.5mm pero la zona más profunda va a estar más cercana
al eje longitudinal del diente
 Piso del lecho apical con respecto al reborde marginal. Cóncavo (forma de cuchara)
PRIMER PARCIAL
REHABILITACION ORAL

 Sin bordes agudos


 Angulo conector debe ser menor apoyo <90°. Si no queda el ángulo menor a 90° se produce un
movimiento ortodontico – plano inclinado.
 Angulo de 90°
- No transmite fuerzas a lo largo del eje longitudinal del diente
- Fuerzas ortodonticas al pilar
- PLANO INCLINADO
Lechos para apoyos interproximales o troneras:

 Debe extenderse más hacia lingual  poco tallada


 No se usan apoyos únicos  evita efecto cuña
 Primero vamos a preparar todo lo que tiene que ver con planos guía y troneras y posterior a eso los
lechos.
 Desvían el alimento lejos del punto de contacto
 No dañar punto de contacto al diente
 Masa adecuada del apoyo.
Apoyos oclusales internos:

 Apoyos
- Esmalte sano
- Restauraciones coladas (coronas) cuando hay CARIES.
- Amalgama (adaptadas)
- Cuando depronto hay caries se debe remover la caries, estabilizar el diente con restauración
que requiere y ahí si hacer la preparación para el lecho.
Apoyos y lechos para apoyos CANINOS:
- En los caninos se va a hacer una preparación para lechos que tiene una forma diferente.
- Es una forma de V invertida con las mismas medidas
- Primero debemos identificar los cíngulos y sobre el cíngulo hago la preparación dental en forma
de V para que luego el conector menor se aloje o enganche de este.
Apoyos y lechos parra apoyos incisales

 Factores que justifican uso y ubicación


1. Aprovechar facetas incisales naturales
2. Que la morfología dentaria no permita otros diseños
3. Que actúen de restauración de anatomía defectuosa o erosionada
4. Que provean estabilización
5. Que suministren una guía de inserción a la hora de llevarlo a la boca del paciente
LA TOPOGRAGIA DE TODO APOYO DEBE SER TAL QUE RESTAURE LA TOPOGRAFIA DEL DIENTE
EXISTENTE ANTES DE LA PREPARACION DEL LECHO PARA APOYO.
- Quiere decir, que si voy a hacer una preparación de 2.5 x 2.5 x 1.5 el removible debe ocupar ese
espacio, no debe quedar por encima ni por debajo.

You might also like