You are on page 1of 5

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA- 40 AÑOS DE DEMOCRACIA.

MEMORIA Y DEPORTE- UN RECORRIDO HISTÓRICO (1976-2023)

Introducción:

1976 GOLPE CÍVICO MILITAR

En la dictadura se vulneraron todos los derechos humanos establecidos. Se secuestró, torturó y


desapareció a 30.000 argentinos.

Muchos eventos deportivos fueron utilizados para desviar la atención de lo que verdaderamente
ocurría tras el derrocamiento del gobierno de Isabel Martínez de Perón.

1976 LOS JUEGOS EVITA FUERON CANCELADOS.

Mediante el terrorismo de estado buscó eliminar toda expresión popular existente, clausurando
todas la actividades deportivas con los clubes intervenidos por los militares. Más de 200
deportistas fueron detenidos y desaparecidos en todo el país. Entre ellos, algunos de los
deportistas bonaerenses cuya lucha hoy reivindicamos fueron:

- Adriana Acosta: jugadora de hockey profesional. (Lomas de Zamora 27/5/1978)


- Miguel Sanchez: maratonista federado. (Berazategui 8/1/1978)
- Luis Alberto Ciancio: futbolista. (La Plata 7712/1976).
- Osvaldo VÍctor Mantello: jugador de rugby. (San Martín 16/6/1977).

1978 MUNDIAL-ARGENTINA SALIÓ CAMPEÓN.


Se utilizó estratégicamente para esconder la realidad que estaba atravesando el país
mientras los ojos del mundo estaban puestos en el deporte, con la vuelta a la democracia,
la ampliación de los derechos humanos, la memoria, verdad y justicia se plantaron las
bases del deporte que queremos y por el que trabajamos. Un deporte que pide memoria,
verdad y justicia y dice nunca más.
Fuente: Radio gráfica. (periodista: Carlos Aira)

El deporte en general fue víctima del Proceso. Sobretodo el deporte


comprendido desde la idea peronista del deporte. Para autores como Víctor
Lupo, existe un paso previo a marzo de 1976 que fue septiembre de 1955. Con la
mal llamada Revolución Libertadora comenzó el genocidio deportivo argentino.
La decadencia de nuestro deporte no hay que medirla en éxitos profesionales,
sino en el triunfo de la cultura podio y un país con menos cantidad de deportistas
federados, índices de sedentarismo y obesidad alarmantes producto de la escasa
organización deportiva de nuestro país. En 46 años, una patria deportista se
transformó en una reducida elite.
¿Qué hacían los dirigentes del Comité Olímpico Argentino en
1976? ¿Defendían la democracia? “El 25 de marzo de 1976, el Coronel Antonio
Rodriguez se hizo cargo de la Secretaría de Deportes de la Nación. Lo primero

1
que hizo fue poner un amigo al frente de la Confederación Argentina del
Deporte. Luego intervino muchas confederaciones deportivas hasta 1983.
Víctor Lupo fue Subsecretario de Deportes de la Nación entre 1989 y 1992.
Durante su gestión se puso en plena vigencia la Ley del Deporte, se inauguró el
CENARD, se llevó adelante el Mundial de Basketbol con déficit cero en épocas
de hiperinflación.
Los clubes de barrio son la máxima tradición argentina como organización
comunitaria. Ellos han sido otro de los grandes perdedores desde de 1976. La
dictadura apuntó contra ellos y la democracia poco hizo para sostenerlos. Con
honorables excepciones, la política – por fuera de cualquier atisbo de comunidad
organizada – delegó sus políticas deportivas al modelo europeo de playones y
“En 1973, el General Perón declaró en una reunión de jóvenes: ¡Vayan a
defender a los clubes!...

OBJETIVO:
- Reflexionar sobre nuestra historia revalorizando la libertad de
expresión de forma oral, escrita y motriz construyendo espacios de
confort para la interacción horizontal y vertical.
- Compartir un espacio de intercambio cultural respetando opiniones y
generando otras nuevas sin interferir en el desarrollo de las mismas.

ACTIVIDADES:
1- Trabajar sobre el escrito –“Los años en los que se manchó la pelota”.
El deporte y el periodismo durante la Dictadura. (Andrés López. Fausto
Giorgis).
2- Realizar un cuadro comparativo entre el mundial 1978 y 2023 teniendo
en cuenta los líderes políticos, la economía y la sociedad.
3- Reflexionar sobre la formación en educación física como
finalidad en“formar las mentes y los cuerpos” de las nuevas
generaciones con influencia militarista y las clases de educación
física actuales.
(pruebas de rendimiento, clases conductistas, búsqueda de la
perfección, instalar la idea de obediencia.
4- Analizar y opinar sobre los dichos del licenciado que se
menciona a continuación. En el trabajo de investigación
“Dictadura y educación física” del licenciado Zenón Daniel
Pereyra (de ingreso en el I.P.E.F. de Córdoba) se señala: -“si el
cuerpo del ingresante no cumplía con los estándares
determinados por las autoridades, el o la ingresante no podía
acceder a la carrera, negándole su derecho de estudiar”.
2
5- Debatir sobre la realidad: dinámica grupal.

¿Qué resabios quedaron en la actualidad?

En Institutos como el I.S.E.F N°2 Federico William Dickens todavía se


hacen exámenes de ingreso de carácter elitista, donde personas con
sobrepeso o alguna invalidez física o mental no podrían superarlos o ni
siquiera presentarse.

La división de género es otro obstáculo, donde aún los hombres y las


mujeres son separados a la hora de hacer materias prácticas como Rugby,
Natación o Fútbol. Ante este evidente retraso pedagógico, el carácter de
la diversidad sexual entra en juego.

¿Le respetarán la elección a una persona transexual? Difícil pregunta,


pero con sencilla respuesta si se piensa que hasta el 2017 en el vespertino
solo cursan hombres, impidiendo el acceso al mismo de las mujeres;
obligándolas a tener que abandonar sus trabajos para poder cursar, no
cursar lo que desean por deber trabajar u optar por una institución
privada que le brinde el horario vespertino. Un carácter democrático
elemental, negado hasta hace pocos días.

Los estudiantes de formación en educación física todavía tenemos que


luchar por estas condiciones de desigualdad con nuestras compañeras
mujeres, para terminar con las ligaduras del pasado nefasto y poner al
servicio del pueblo trabajador la educación pública, y de calidad.

Hoy, 42 años después del comienzo de una de las épocas más oscuras en
la historia de nuestro país, no perdonamos, no nos olvidamos y tampoco
nos reconciliamos. Seguimos luchando por una educación al servicio del
pueblo trabajador. Una educación física que busque romper con los
cánones impuestos para seguir dividiendo, no solo por clase social, sino
también por la estética normativa y patriarcal. Una formación que dé
libertad a todos los cuerpos, que permita el amplio desarrollo de las
habilidades motoras y cognitivas que permitan a los jóvenes poder llevar

3
vidas plenas y saludables enmarcadas en un plano integral donde el
aprendizaje no esté signado por estereotipos e ideologías militares,
limpio de la misoginia y el machismo que hoy por hoy inundan al
deporte. Luchamos por una educación física inclusiva y heterogénea, que
no prejuzgue ni determine a las personas por sus gustos o preferencias.

PROPUESTA: en el marco de la democracia.

La clase de Educación Física es y forma parte de un proyecto en el que todos -docente y


alumnos- son actores; y en él desempeñan distintos roles de igual importancia. Entonces,
se deberían generar estrategias diversas, no ficticias ni necesariamente "físicas", que
promuevan la apropiación de algunos contenidos del área desde la potencialidad del alumno
en cuestión y no marginar su actuación resaltando los inconvenientes que imposibilitan su
actuación práctica. Cuando un profesor cree que un alumno tendrá serios inconvenientes
para ser competente motrizmente (entendiendo por competencia motriz el conjunto de
conceptos, procedimientos, sentimientos y actitudes que sirven para resolver problemas
motrices ya sea dentro del ámbito escolar o fuera de él), se lo transferirá de manera sutil y
terminará creando las condiciones adecuadas para que esto suceda. Al fracasar de manera
constante, estos alumnos tienden a considerarse poco aptos para la Educación Física y,
como consecuencia, se esfuerzan menos, terminan ausentándose en forma habitual, y
hasta mostrando un gran displacer hacia la actividad. Esto perdura más allá de su
permanencia en el sistema educativo.

1- Dar a elegir la forma de trabajar y adquirir los conceptos


planificados: tareas donde las capacidades intelectuales se ponen
de manifiesto. Se planificarán clases especiales con temas
transversales de intereses propuestos por los alumnos. 6to año
diagramará temas como E.S.I, CIBERBULLYN,
ALIMENTACIÓN Y TAREAS DE ARBITRAJE DE LOS
DEPORTES DICTADOS.
2- Colaborar en la organización de eventos deportivos, promoción,
cronometraje, puntuación, fixture, etc. Permitir que el/los alumnos en
cuestión sean coordinadores generales del evento, para los más chicos, compañado
por el docente.

3- Que nadie se quede sin la clase de Educación Física, la manera de aprobación se


adaptará a su condición.
4- Que los temas seleccionados, en caso de ser de desarrollo teórico, sean
significativos para el alumno y que sus conclusiones tengan la relevancia y la
difusión propias de cualquiera de las actividades propuestas para los alumnos.
5- Revalorizar la Educación Física escolar en el marco de una propuesta que busca
propiciar que todos los alumnos puedan vivenciar experiencias positivas,
redefiniendo los logros en términos de progreso personal y no de superación de los
demás.

4
5

You might also like