You are on page 1of 198

TALLER 5

Alumnas: Ortiz Saavedra, Lidia Elizabeth


Asogaray, Camila
Haurie, Angeles
Sempé, Solange
Pisman, Florencia
Zelener, Julieta
(GRUPO MERAKI)

Profesores: Raquel Gamarnik


Rodrigo Hermida

2C-2022

2. Índice
3. Introducción pág. 2

4. Marco conceptual pág. 3

5. Trabajo de campo pág. 16

5.1. Caracterización del contexto y la institución pág. 16

5.2 Caracterización de la sala asignada pág. 18

5.3 Observaciones a la docente pág. 21

5.4 Caracterización teórica y real del grupo pág. 82

5.5 Desafíos para la enseñanza pág. 89

6. Diseño del proyecto o la secuencia de actividades pág. 90

6.1 Planificaciones de la secuencia de implementación pág. 90

6.2 Evaluación de la secuencia de implementación pág. 98

7. Conclusión general del trabajo pág. 159

8. Autoevaluaciones pág. 169

9. Bibliografía pág. 179

10. Anexos pág. 180

3. Introducción

1
Como docentes de Nivel Inicial en formación y futuras profesionales consideramos

que cumplimos una función clave para mejorar la calidad de las prácticas educativas, por

tanto debemos implicarnos en una búsqueda para mejorar la calidad de la educación y

transformar la sociedad en la que vivimos. La enseñanza forma parte de un fenómeno social y

cultural en el cual ejercemos un rol importante. Es fundamental que como docentes podamos

convertirnos en investigadoras de nuestra propia práctica profesional, pudiendo a través de la

indagación, reflexión y el análisis comprender mejor las prácticas educativas y la forma en la

que las aplicamos. Siendo capaces así, de adaptarnos a las situaciones cambiantes que

suceden en las salas y dentro del contexto institucional como parte de nuestro quehacer

docente.

Para poder repensarnos y repensar las prácticas educativas lo haremos a través de la

investigación-acción. La cual implica poner como objeto de investigación a la práctica en sí

misma. Esta dinámica implica observar, repensar, investigar y analizar las propias prácticas

para luego transformarlas o modificarlas. Incluyendo en este camino fuentes teóricas que nos

sirvan de soporte para la investigación educativa. Este proceso es colectivo y no puede

pensarse desde una mirada individual, ya que es necesario abrir debates e intercambios sobre

la problemática observada desde diferentes perspectivas.

A lo largo de este trabajo, tomaremos la investigación-acción como proceso para

repensar las prácticas docentes que observemos en la instancia de taller 5, teniendo en cuenta

no solo el marco conceptual, sino también el contexto institucional en el que se encuentra el

Jardín. Partiremos de una problemática observada, la indagaremos centrándonos en el área

Prácticas del Lenguaje, recabando la mayor cantidad de datos posibles, para luego poder

elaborar un análisis colectivo que desencadenará en una propuesta conjunta que llevaremos a

la acción con el fin de mejorar aquella problemática inicial que nos interpeló. Durante este

proceso, nosotras como docentes en formación, también ocuparemos un lugar central y activo

en la producción del currículum dentro de la sala.

2
4. Marco Conceptual

Cuando nos referimos a las Prácticas del Lenguaje, estamos hablando de una práctica

social y cultural que debe propiciarse desde el Nivel Inicial. Los niños y las niñas como

sujetos de derecho ingresan al jardín con el lenguaje de su propia cultura. Si bien este no es el

único factor, es el más significativo en los primeros años de vida. Para que los niños y las

niñas puedan generar un proceso alfabetizador, es fundamental que el/la docente genere

diferentes situaciones y brinde diversos espacios para que los aprendizajes de estas prácticas

resulten significativos.

Según el Diseño Curricular (2019) el área Prácticas del Lenguaje, pertenece al eje de

experiencias de lenguajes expresivos. En el Nivel Inicial es fundamental generar espacios de

expresión, apreciación y producción de los diferentes lenguajes expresivos ya que son

herramientas para los intercambios y para la socialización, también potencian la construcción

del conocimiento y permiten una tarea expresiva y creativa. Para ser parte de la sociedad, es

importante como seres humanos saber comunicarnos. Saber hablar, escuchar, leer y escribir

son las prácticas básicas, interdependientes y complementarias, para generar la

comunicación.

El área Prácticas del Lenguaje en el Jardín de Infantes, se basa en tres ejes, la

oralidad, la escritura y la lectura. Estos tres pilares son sumamente importantes a la hora de

ser planificados y llevados a la práctica, entendiendo que el/la docente debe propiciar un

ambiente alfabetizador el cual favorecerá a los niños y a las niñas en la adquisición de un

mayor aprendizaje de las prácticas de comunicación. Para que esto suceda, la sala debería

proporcionar diversos textos escritos, carteles, murales, materiales adecuados, para que los

niños y las niñas estén en contacto con la cultura letrada y transiten situaciones que amplíen y

enriquezcan su formación. Parte de constituir un ambiente alfabetizador es que todos estos

materiales estén disponibles para cuando, los niños y las niñas, necesiten buscar información,

escribir otros textos o leer, etc.

3
Por lo tanto, “Es fundamental que las alumnas y los alumnos ejerzan las prácticas que

todo/a lector/a y todo/a escritor/a pone en juego aun cuando no se hayan apropiado todavía

del sistema notacional”. (D.C.E.I, 2019 p.160). El/la docente no solo será parte de esa

construcción del ambiente alfabetizador, sino que será mediador/a y acompañante en aquel

proceso de aprendizaje. Mediador/a entre la oralidad, la lectura y la posibilidad de escribir de

los niños y las niñas. Además será quien propicie aquellas actividades significativas para la

sala, buscando situaciones de lectura adecuadas para que los niños y las niñas tengan un

propósito específico.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Oralidad?

Como mencionamos anteriormente, la oralidad, es uno de los bloques troncales de las

Prácticas del Lenguaje. Es un eje fundamental que se desarrolla permanentemente en los

niños y las niñas desde su nacimiento. Una práctica social que nos rodea continuamente y no

sólo implica hablar, sino también escuchar, en otras palabras comunicarnos. A través del

tiempo muchas teorías y corrientes trataron de dar luz al desarrollo del lenguaje oral y cómo

este se forma, para entender mejor las diferentes perspectivas, mencionaremos algunas de

ellas con el fin de comprender mejor esta práctica.

Las teorías más significativas en el nivel educativo son: el conductismo, el innatismo

y la psicolingüística. El conductismo como tal hace referencia a que el lenguaje oral es un

componente más que puede ser copiado y transmitido a través del refuerzo y la imitación;

este posicionamiento es criticado ya que posiciona a los niños y las niñas desde un lugar

pasivo sin reconocer que desde bebés/as los/as mismos/as pueden comunicarse de manera no

verbal siendo las familias quienes atienden a esta comunicación.

Por su parte, el innatismo supone al lenguaje oral como una capacidad innata de todo

ser humano que es traída genéticamente desde el nacimiento, por lo tanto, se desarrolla sola

por medio del Sistema de Adquisición del Lenguaje (S.A.L)


4
Por último, la teoría psicolingüística, a diferencia de las anteriores, desarrolla el

sistema de Apoyo a la Adquisición del Lenguaje (S.A.A.L.) y hace foco en el adulto quien

cumple el rol de apoyo para que los niños y las niñas puedan desarrollar su lenguaje. Por

medio del andamiaje realizado y de las actividades rutinarias que proponen los/las docentes,

brindan las herramientas necesarias para que los niños y niñas desde bebés puedan tomar la

palabra activamente y comunicarse.

La oralidad se presenta como una competencia en la que se pueden divisar dos áreas

muy específicas, primero la lingüística que tiene que ver específicamente con la lengua y en

la que podemos mencionar el uso del sistema formal y sus cuatro planos; el fonológico en el

que se hace foco en el sonido y la pronunciación; el plano morfológico que es la relación

entre las palabras y su significado; el sintáctico a través del que se forman las oraciones y el

semántico que es aquel que le da sentido a las mismas. Otra de las áreas específicas es la

comunicativa en la que se pone en juego todo lo adquirido por medio de la interacción con

otros/as.

En este aspecto Marin (2004) menciona que: “Es imposible no comunicarse” (p.48),

siempre existe una comunicación que se establece y se puede realizar de diferentes maneras:

a través de gestos, miradas o silencios, generando así una comunicación no verbal. Esta

comunicación continúa desarrollándose y complejizando con el correr del tiempo

permitiéndoles a los niños y las niñas a través del contexto social en el que interactúan,

comunicarse como el resto de los seres humanos siendo parte activa de la comunidad.

Esta interacción social es la que ayuda a profundizar la oralidad de los niños y las

niñas, por eso es de suma importancia el rol que desempeña el Nivel Inicial. En ambos

Diseños Curriculares, tanto el del 2000 como en el del 2019, se menciona que la función del

Jardín como institución es crear las condiciones apropiadas para que todos los niños y las

niñas puedan ejercer convenientemente estas prácticas. Es por eso, que cada una de las

actividades que desarrollamos en la sala tienen que tener una intencionalidad pedagógica y

didáctica.
5
Podemos decir que la oralidad es un elemento transversal que, como dice la palabra,

atraviesa todas las actividades que desarrollamos dentro de la sala, desde el momento que

saludamos y le damos la bienvenida a los niños y las niñas, al momento de presentar una

consigna o incluso cuando nos encontramos participando de un juego o luego de leer un

cuento. En estos y otros momentos, se emplean diversos recursos lingüísticos específicos de

comunicación que comienzan a adquirir y emplear en sus propias prácticas como hablantes y

oyentes.

Por último, cabe destacar la importancia que tiene generar dentro de la sala un espacio

en el que los niños y las niñas se sientan seguros y en confianza para poder expresarse y

comunicarse; brindar ese espacio para que puedan contar acerca de sus experiencias, gustos,

intereses o dudas sin temor, sintiéndose valorados y respetados, siendo esto uno de los

objetivos que tienen los y las docentes.

¿Qué sucede con la Lectura en el Nivel Inicial?

Tanto la lectura como la escritura son objetos culturales, que nos hacen parte de la

sociedad y se encuentran estrechamente ligadas. En esta oportunidad detallaremos la lectura

como un proceso que requiere de diferentes instancias y estadíos para llegar a ella. En los

niños y las niñas podemos encontrar una lectura convencional y otra no convencional en

donde inician dándole sentido a los textos a través de diversas aproximaciones a las que

llegan analizando e interpretando el texto, el paratexto y su contexto.

Como se menciona en el documento de apoyo (2008) “(...) la lectura no supone una

situación pasiva sino que exige del lector un rol activo, puesto que cuando lee construye el

sentido del texto” (p.17); los niños y las niñas de manera activa construyen estos saberes en

forma simultánea durante el proceso de apropiación del lenguaje a través de la relación que

tienen con los adultos, el medio social en el que se desarrollan y los textos que se le

presentan. La lectura conlleva una situación comunicativa en la que interactúa un lector, un

oyente, un mensaje escrito y los conocimientos previos que cada uno posee.
6
Desde pequeños los niños y las niñas se convierten en lectores no convencionales,

comienzan descifrando los textos según las ilustraciones que lo acompañan y el tamaño de la

letra. Estos elementos ayudan a construir significado para que luego comiencen a realizar

hipótesis sobre el texto teniendo en cuenta también el largo de las palabras, la separación de

las mismas y el contexto en el que se presenta.

Por medio de las lecturas de cuentos, noticias, carteles y notas que se llevan a cabo

dentro de la sala por los y las docentes, los niños y las niñas tienen contacto con diversos

escritos que ayudan a continuar su formación como lectores apropiándose del lenguaje escrito

y sus características. Por lo tanto, para que los niños y las niñas se formen como lectores es

de suma importancia brindarles una variedad de espacios y oportunidades dentro de la sala

que los lleve a situaciones de lectura e interpretación, que dicho material siempre se

encuentre presente en la sala y cerca de cada uno/a de ellos/as. El documento de apoyo de la

Provincia de Buenos Aires (2008) menciona una variedad de textos y géneros recomendados:

“Es necesario, por lo tanto, poblar las salas de diversidad de textos completos

y de circulación social. Los niños merecen tener un contacto directo con libros de

cuentos, poesías, diarios, revistas de divulgación científica, revistas infantiles y de

interés general, diccionarios, enciclopedias, libros de recetas, etc. Textos que no

nacieron con la intención de enseñar a leer o a escribir, sino para ser leídos.” (p.19)

Por estos motivos consideramos que la creación de una biblioteca en la sala o el jardín

es un recurso de gran valor que genera innumerables situaciones de lectura, se brinda un

espacio físico agradable en el cual los niños y las niñas pueden interactuar entre sí y con la/el

docente como lectores activos; incluso el Diseño Curricular de 4 y 5 años de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires (2019) hace mención tanto a construir una biblioteca con libros

literarios e informativos como a generar una biblioteca digital. “También, se sugiere contar

con una biblioteca digital dotada de cuentos, booktrailers, materiales informativos, banco de
7
imágenes, etcétera” (p.172). La variedad de soportes enriquece la experiencia de los niños y

las niñas y los/as acerca a la cultura lectora de diferentes maneras.

A pesar de que el objetivo de la literatura es crear lectores críticos y sensibles que

disfruten de ella, también es una de las áreas que propicia un definido espacio de lectura a los

niños y las niñas de las diferentes salas; una lectura convencional cuando esta se presenta de

la mano de la/el docente a cargo y no convencional cuando la misma llega desde los niños y

las niñas por medio de sus apreciaciones e interpretaciones. Dentro de la literatura podemos

encontrar diferentes momentos, como la lectura de cuentos propiamente dicha en la que la/el

docente según su criterio de selección generan en los niños y las niñas una experiencia que

los/as lleva a imaginar personajes, emocionarse, reírse, etc.

Otro de los momentos que tiene la literatura es el de exploración de libros e

intercambio entre lectores y lectoras, esto permite que los niños y las niñas conozcan

diferentes historias, editoriales, autores, géneros, presentaciones y así creen para sí criterios

cada vez más literarios. El momento de la lectura de novelas o poesías también favorece los

aspectos mencionados, e incluir a esto los momentos de participación y lectura de obras de

teatro implican también una variada cantidad de disciplinas en la que los niños y las niñas se

convierten en actores o espectadores, se transforman en personajes o incluso en titiriteros si

así se requiere; los momentos de lectura de textos multimodales ofrecen una experiencia

enriquecedora construyendo nuevos significados de las nuevas prácticas de lectura.

Por último, cabe destacar que como menciona el Diseño Curricular de 4 y 5 años de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000) “En el Nivel Inicial los niños se inician en la

práctica de la lectura y la escritura ya que su adquisición se completa en los niveles

educativos siguientes.” (p.289) El alcanzar la lectura y escritura convencional no es función

del Nivel Inicial, muchas veces las familias o docentes del nivel primario esperan que al

terminar sala de 5, los niños y las niñas lean y escriban pero este es un proceso que culmina

en los siguientes niveles.

8
Siempre tenemos que tener presente que los niños y las niñas son sujetos

heterogéneos que tienen diferentes tiempos para aprender y lo hacen de diferentes maneras,

por este motivo es que no todos comienzan la primaria sabiendo leer y escribir. Es necesario

sacar la mirada de la primarización del Nivel Inicial y ponerla en crear situaciones

enriquecedoras que lleven a los niños y las niñas a un mejor desarrollo.

¿Y la Escritura?

Iniciarse en la escritura comprende un proceso complejo, el cual se desarrolla con

propósitos sociales variados. La escritura es un bien simbólico y cultural antecedido por la

oralidad. Sin embargo, dicha relación no es de dependencia o derivación sino de interacción.

Las situaciones de escritura que se presenten en la sala deben ser significativas, útiles

y con sentido. Cada una implica distintas funciones, situaciones comunicativas y diversos

contextos de uso que legitiman esa escritura. Se puede trabajar desde la función que cumple

el título de un diario como el de un libro. El nombre propio, la transcripción y su escritura no

solo implica trabajar con la identidad de cada niño y niña sino que también con diversos

propósitos como el de registrar información e identificar.

También se puede trabajar con el concepto de listas ya que la escritura tiene una

dirección u orientación de las palabras, buscando ser simples y cortas y de acuerdo a la

elección del campo semántico, las palabras tendrán una relación entre sí y significativas para

los niños y las niñas, quienes pueden ser parte de esta selección. El diario mural puede ser

otra manera de trabajar la escritura en la sala, ya que permite tener un registro de lo que se va

haciendo en el día a día y también preservarlo para que otros/as o los niños y las niñas puedan

recurrir siempre que deseen a él en el futuro. Esta herramienta permite que el grupo actualice

diaria o semanalmente lo que van aprendiendo respecto a las diferentes áreas que se trabajen.

La escritura puede ser producida por los niños y las niñas, como así también mediada por

el/la docente

9
Existen tres períodos que atraviesan los niños y las niñas antes de escribir: el primero es

la diferenciación entre el dibujo y la escritura en donde se advierten dos características de

escritura llamados arbitrariedad, en el cual comprende que las letras no representan la forma

del objeto, y la linealidad, el orden lineal de la escritura. El segundo es la diferencia entre

escrituras, considerando la cantidad y variedad de grafías y para diferenciar lo que escriben

utilizan distintas cantidades de letras en las cadenas gráficas. En tercer lugar, en la

fonetización de la escritura los niños y las niñas comienzan a establecer relación entre los

aspectos sonoros y los aspectos gráficos.

Esta relación entre ambos aspectos se logra mediante tres modos evolutivos

sucesivos:

1. La hipótesis silábica: en donde una letra representa a cada sílaba.

2. La silábico-alfabética: es la correspondencia entre letras y fonemas, una letra para

cada sílaba y una letra para cada sonido)

3. La hipótesis alfabética: en la que cada letra representa un sonido.

Por último, no olvidemos la importancia que tiene el Nivel Inicial para brindar

experiencias a los niños y las niñas que los/as acerque a la escritura, estas oportunidades son

de vital importancia para el desarrollo de las prácticas de escritura, como menciona Molinari

(2008):

“Si bien el propósito no es que los alumnos egresen de la Educación Inicial

leyendo de manera autónoma y escribiendo alfabéticamente, es necesario

garantizar las mejores oportunidades de enseñanza para que los niños

puedan transformar sus conocimientos en interacción con materiales

escritos, los compañeros y el maestro.” (p.23)

10
En base al recorrido desarrollado, en el que se describen los tres ejes que contemplan las

Prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial, concluimos que es necesario pensarlos a cada uno

de ellos por separado para luego abordarlos en forma conjunta, generando así propuestas

significativas en las salas.

El docente como andamiaje

Para que todas estas prácticas se puedan llevar a cabo, de una manera significativa, es

necesario que como docentes les brindemos a los niños y las niñas oportunidades de lectura y

narración de cuentos. Además de otros portadores textuales como revistas, enciclopedias,

diarios, recortes, tickets de compra, afiches publicitarios, etc. El/la docente a través del

ejemplo puede lograr que los niños y las niñas se interesen por la lectura, enseñarles que tiene

un propósito y que es social. Creando un ambiente alfabetizador el/la docente garantiza que

los niños y las niñas en la sala, tengan a su alcance textos escritos como carteles, notas

colectivas, textos gráficos, calendarios, ilustraciones o fotografías. Es necesario que estos

sean elaborados conjuntamente entre el/la docente y los niños y las niñas. Además, cumplen

un propósito social ya que los niños y las niñas pueden acudir a ellos cuando necesitan

indagarlos para leer o escribir nuevos textos.

Durante el desarrollo de las actividades, la intervención docente debe tener un rol de

guía con los niños y las niñas para que puedan generar conocimiento. En cuanto a las

actividades de escritura, podemos decir que no hay textos mal escritos o niños y niñas que

escriban mal, o que no sepan escribir solo por el hecho de que no se ajusten a las normas

convencionales de escritura. Toda producción escrita por un/a niño/a se trata de una

producción que corresponde a un momento del proceso de aprendizaje específico del sistema

de escritura. Por lo tanto, el/la docente no debe corregir los errores de los niños y las niñas,

sino ser consciente de sus niveles de evolución en este proceso. Lo que sí debe hacer es

brindar distintos tipos de ayuda según el caso. Puede intervenir antes de la escritura de una

11
palabra (orientando la búsqueda de referentes); durante la escritura (colaborando, por

ejemplo, en el autodictado de muchos niños/as realizan como estrategia de apoyo); o después,

cuando la palabra ya ha sido escrita (ayudando a los/as niños/as a releer y corregir, en caso

que sea necesario).

Se aprende a escribir escribiendo, por lo que el/la docente debe proponer varias

situaciones de escritura para luego ir observando, en dichas producciones, los cambios y

avances que van realizando los niños y las niñas en dicho proceso. Además, el/la docente

siempre deberá estar atento/a y prestando ayuda para que lo puedan hacer mejor. Como,

brindar ejemplos, mostrar palabras escritas, orientar la búsqueda por medio de preguntas,

responder y repreguntar.

Dentro del eje de la oralidad, el/la docente debe brindar las condiciones necesarias

para ofrecer diferentes situaciones para que todos/as los niños y las niñas puedan ir

construyéndose como miembros activos de la comunidad de hablantes. El/la docente cumple,

también un rol de guía/andamiaje para los niños y las niñas, por lo que debe llevar adelante

un comportamiento lingüístico adecuado en los momentos de comunicación con los niños y

las niñas, no debe: infantilizar el vocabulario; utilizar diminutivos innecesarios; ni modificar

su tono de voz para imitar a les niñes en su forma de hablar.

En relación con el eje de lectura, la figura del/a docente es fundamental a la hora de

intervenir, lo hace leyendo para los niños y las niñas, ofreciéndoles diversos soportes de

lectura y generando reflexión en ellos/as acerca de lo que leen. Esto lo puede realizar a través

de preguntas problematizadoras, que pongan en duda aspectos de los cuentos generando una

reflexión y una mirada crítica de lo que los niños y las niñas leen.

Uno de los objetivos que se plantean los/las docentes a la hora de enseñar a leer y

escribir, es acompañar a los niños y las niñas para que generen conciencia fonológica. Esto es

la posibilidad de reconocer los sonidos de las letras que conforman las palabras. El fonema en

12
cada una de las palabras (lo que suena), facilita el aprendizaje de la lectura y la escritura. Los

niños y las niñas no pueden reconocer el fonema de cada palabra hasta que empiezan a leer y

escribir, pero sí reconocen el sonido de la palabra globalmente, es decir, en su conjunto. Una

estrategia que el/la docente puede utilizar para la escritura de palabras, es hacer líneas de

acuerdo con la cantidad de letras que tiene la palabra.

¿Qué evaluamos en prácticas del lenguaje?

Otra tarea que tiene gran importancia dentro del rol docente es la evaluación. Cuando

hablamos de evaluar entendemos que es repensar nuestras prácticas docentes dentro y fuera

de la sala. Según el Marco General (2000) “Evaluar supone tomar cierta distancia de las

situaciones, para entenderlas y juzgarlas. Ese juicio se organiza desde la diferencia entre lo

esperado y lo acontecido, entre los puntos de partida y los puntos de llegada” (p.142).

La evaluación es un instrumento que sirve para repensar y analizar las prácticas

educativas y luego tomar decisiones sobre cómo intervenir y modificarlas para obtener

mejores resultados a la hora de enseñar. El/la docente debe utilizar esta herramienta durante

todo el proceso de aprendizaje, es decir, desde que planifica, durante la implementación y una

vez finalizada la propuesta. Para evaluar en el Nivel Inicial debemos tener en cuenta el punto

de partida de los niños y las niñas, el contexto sociocultural y cómo se van construyendo esos

saberes.

Hay varias y diferentes maneras de evaluar el contenido que se está trabajando en la

sala. La primera a tener en cuenta es la observación de los niños y las niñas. Realizarla de una

manera crítica y profunda nos permite a los/las docentes tener conocimientos e información

sobre cómo aprenden, qué estrategias tienen para incorporar nuevos conocimientos y

determinar sus necesidades. Otro método que nos permite evaluar es recopilar las

producciones de los niños y las niñas realizadas a lo largo de todo el año para ir observando

sus propios avances. Esta documentación sirve para apreciar el desempeño de los niños y las

niñas. “La docente planifica y desarrolla situaciones dentro y fuera de la sala para conocer en

13
qué momento del proceso de aprendizaje están sus alumnos y alumnas al comenzar el ciclo

lectivo.” (D.C.E.I, 2019 p. 200). A raíz de esta información, las/os docentes podremos

planificar y poner en práctica distintas estrategias para que esos conocimientos que los niños

y las niñas ya traen sigan enriqueciéndose y logren elaborar nuevos conocimientos. Es

fundamental en cada propuesta, actividad o secuencia prestar atención a los indicadores de

avance en situaciones de oralidad, lectura y escritura para continuar con la tarea de

evaluación.

Consideramos que uno de los momentos clave para poner en práctica la evaluación

son los momentos de cierre de las actividades. Son oportunidades para socializar las

situaciones o problemáticas planteadas por las/os docentes y las resoluciones o dificultades

que atravesaron los niños y las niñas. En este espacio el/la docente retoma esos

conocimientos, aciertos o desaciertos y los comparte con los niños y las niñas incitando el

diálogo y la comunicación entre pares.

Como mencionamos anteriormente las Prácticas del Lenguaje se separan en tres

grandes ejes: oralidad, escritura y lectura. Cada uno de ellos debe ser evaluado en constante

proceso, cada eje por separado y a su vez en conjunto.

En la oralidad no es importante observar si el sujeto articula correctamente en las

pronunciaciones, en las estructuras morfosintácticas, en el léxico. No debe centrarse en eso,

sino poder detenerse y apreciar los saberes del niño y la niña y cómo utiliza el lenguaje, por

ejemplo, informar, preguntar, explicar, comentar, conjugar para pedir, para ordenar, para

informar, fundamentar. Por último, reforzar sobre aquello que se destacan, valorando

aquellos saberes incorporados, utilizados y no sobre lo que aún les falta ya que esto puede

frustrar demasiado al niño o la niña.

Con respecto a la escritura y la lectura, en el Nivel Inicial se evalúa el quehacer del

lector y el quehacer del escritor. “La escritura es una práctica y, por consiguiente, los avances

se producen en la misma práctica. En este sentido, es útil observar los cambios que se
14
registran en las producciones de los niños después de que el docente les propone en varias

ocasiones escribir.” (D.C.E.I, 2000 p.313). El/la docente debe observar la intención de los

niños y las niñas en comunicarse, si se generó un interés en hacerlo y si se recurre a la

herramienta de la escritura para lograrlo. Más allá de que logren escribir de forma

convencional o no lo que deseen comunicar, lo importante es que exista esa intención y que

se intente realizar la comunicación de forma escrita. Es importante observar que desean

abordar la producción de textos, que decidan sobre cómo expresarse en ellos, que puedan

interactuar con sus pares, que lo usen para distintos tipos de registros, si se animan a escribir

por sí mismos/as. El propósito es que vean a la escritura como una herramienta y que de a

poco vayan incorporándola a la cotidianidad dentro y fuera de la sala.

En cuanto al eje de la lectura se debe observar si son capaces de diferenciar y

reconocer su nombre y el de algunos/as de sus compañeras/os, de reconocer las características

de los tipos de textos trabajados en la sala, si tienen estrategias en la búsqueda de

información, si prestan atención o no a distintos tipos de letras, tipografías, escrituras, si

intentan leer alguna etiqueta, cartel o si encuentran alguna palabra y pueden reconocer los

sonidos de sus letras o simplemente preguntan “¿qué dice ahí?” demostrando interés por

obtener esa información escrita. Si utilizan y reconocen los elementos paratextuales para

anticipar el contenido de los textos, si pide libros en la biblioteca y respeta los usos y

cuidados correctamente.

Concluimos con que el fin de la evaluación en las Prácticas del Lenguaje es

asegurarnos como docentes que hemos despertado un gran interés por la comunicación de

forma oral y escrita y de la importancia de la misma para poder seguir creciendo y formar

parte de la sociedad actual. Todo esto se logra, como hemos mencionado, con una adecuada

orientación por parte del/la docente.

5. Trabajo de campo
15
5.1 Caracterización del contexto y la institución

La escuela pertenece al JIN “C” D.E. N°11 “Herminia Brumana”, es un jardín

nucleado junto a otros jardines. La sede del Jardín de Infantes Nucleado está ubicada en la

calle Lafuente 559 (a cinco cuadras de la institución). La institución pertenece a la gestión

estatal y cuenta con jardines de infantes con salas de 3, 4 y 5 años de jornada simple y escuela

primaria desde primer hasta séptimo grado también con jornada simple. Los horarios son: en

el turno mañana de 8:45 a 12:00 y en el turno tarde desde las 13:00 hasta las 16:15.

La ubicación del jardín donde realizamos las prácticas es sobre la calle Varela n°358

entre la Avenida Directorio y la calle José Bonifacio en el barrio de Flores, perteneciente a la

comuna n°7 de Capital Federal. Otras avenidas cercanas a la institución son la Avenida Juan

Bautista Alberdi en donde hay gran cantidad de líneas de colectivos y sobre Av. Rivadavia se

encuentra Plaza Flores, el Metrobús, la Estación San José de Flores del subte A y unas

cuadras más adelante, la Estación de Flores del Ferrocarril Sarmiento. Además, dentro de la

zona del jardín, se encuentra la Comisaría Comunal 7 y la Universidad de Flores.

El edificio cuenta con dos niveles, en la planta baja están las aulas de primaria y jardín

rodeando dos patios, uno interno y techado, que se atraviesa al ingresar a la institución, y el

otro es al aire libre. Todas las aulas de la planta baja tienen salida y ventanas que dan a uno

16
de los patios, con excepción de dos aulas que tienen

ventanas que dan a la Avenida Varela con salida al

patio interno. En dicho patio, se encuentra la entrada

a la biblioteca y una mesa donde hay bedeles que te

reciben al ingresar. También se puede observar la

bandera Argentina. En el patio interno, primaria

realiza todas las mañanas el saludo a la bandera y

tienen sus recreos. Esta institución solo cuenta con salas de 4 y de 5 en ambos turnos. Las

salas del jardín se encuentran en el segundo patio, al aire libre. En ese patio se realiza el

saludo a la bandera del nivel inicial y los recreos. En este caso, el patio externo se comparte

con el primer ciclo de primaria, quien también sus aulas tienen salida a este patio. Allí se

encuentran los sanitarios para las/os niñas/os y otro para las/os docentes con instalaciones

para personas con movilidad reducida. También está la sala de música con salida al patio

externo.

El edificio es antíguo, los espacios de circulación son amplios y cómodos al igual que

los accesos. Los patios compartidos entre primaria y jardín poseen distintos horarios de uso,

igualmente el ruido ocasionado durante los recreos puede interferir en las clases.

El tipo de viviendas que rodean la institución varía entre edificios antiguos, edificios

bajos y edificios modernos. Las casas suelen ser de una o dos plantas, en su mayoría bien

conservadas, aunque otras no tienen la misma suerte. Los comercios cercanos son bastante

variados, hay verdulerías, mercerías, locales de ropa, restaurantes, heladerías, farmacias,

gimnasios, kioscos, una estación de servicio, un supermercado Coto, etc. Más cerca de las

avenidas, anteriormente mencionadas, encontramos más cantidad y variedad de estos locales

y comercios. Por otro lado, a media cuadra del Jardín de Infantes, sobre la calle Varela, se

encuentra una calle cortada llamada Italia en donde se encuentra un espacio verde bastante

amplio donde hay juegos para niños/as y algunos bancos.

17
Por lo observado consideramos que es un barrio tranquilo, la mayoría de las/os

niñas/os viven en las cercanías y concurren al jardín caminando. Por lo general las calles

están limpias y son concurridas tanto por transeúntes como por vehículos.

La relación con la comunidad escolar es bastante estrecha, en la puerta de ingreso se

observan carteleras con información de los distintos niveles educativos (inicial y primario),

calendarios, afiches y trabajos que realizaron las/os niñas/os. Respecto al Nivel Inicial, se

utilizan cuadernos de comunicaciones como herramienta de comunicación directa entre la

institución y las familias. Todos/as los/as niños/as llevan su cuaderno todos los días a la sala

donde la docente los revisa diariamente. Otros medios de comunicación con las familias son

los digitales, como el mail o vía WhatsApp.

Con respecto a la cultura institucional, es una escuela abierta a la comunidad e

inclusiva. En la entrada tiene acceso para personas con movilidad reducida y está a

disposición para todos/as los/as que quieran formar parte de la institución. A ella acuden

niños/as de diversas nacionalidades y orígenes. Por ser una escuela laica, también reciben a

alumnos/as de diferentes religiones.

5.2 Caracterización de la sala

“Un espacio habitable es un espacio pausado y ordenado. El espacio contiene y da tiempo, y

en este sentido invitan a quedarse, que transmiten ritmos tranquilos y pausados”. (El

espacio ambiente en las escuelas, Reggio Emilia)

La sala de Jardín de Infantes, en este caso, sala “Estrellas” de 5 años del turno mañana,

pertenece al J.I.N. “C” D.E. N°11 “Herminia Brumana”. Al ingresar a la institución, se

atraviesa el hall de primaria que se encuentra ubicada en planta baja. Al ingresar al segundo

patio, del lado derecho la primera puerta, se encuentra la sala compuesta por niños/as de 5

años. La misma cuenta con luz natural y también artificial, permitiendo una buena

iluminación dentro de ella. Tal como menciona el Diseño Curricular (2016) “Una correcta

18
iluminación, que combine en lo posible la luz natural con la artificial, sirve para reforzar los

aspectos estéticos en las salas de los más pequeños. La iluminación variará enormemente

según las dimensiones de cada ambiente; un espacio relativamente pequeño requerirá una

iluminación distinta que un espacio mucho más grande”. La puerta principal cuenta con un

ventanal transparente y a su lado, desde la mitad de la pared hacia el techo, hay ventanas con

cortinas verdes. Esto hace que la sala tenga una gran iluminación, permitiendo una correcta

ventilación del espacio, junto con tres ventiladores de techo y un aire acondicionado.

Al ingresar a la sala, junto a la puerta podemos encontrar un dispenser de alcohol en gel, y un

rollo de papel higiénico. Del lado derecho se observan percheros, donde los niños y las niñas

cuelgan sus pertenencias. Al estar a la altura de ellos/as fomentan la autonomía e

independencia. En la misma pared, se encuentran una estufa a gas enrejada para protección de

los/as niños/as y un mueble que contiene bloques de madera y de plástico.

En la pared de enfrente, podemos encontrar el atelier con las notebook y el proyector, a

continuación un mueble que contiene libros, y a la par dos pizarras blancas colocadas sobre la

pared. Sobre una de las pizarras se encuentra colocada una banda numérica de color amarilla

un abecedario, y una cartelera para pegar las producciones de diferentes actividades que van

realizando. Sobre el suelo hay colocados dos tachos de basura, uno verde para residuos

reciclables y otro negro para residuos desechables.

En la pared del fondo de la sala, se encuentra un armario de cuatro puertas corredizas que

ocupa la pared en casi su totalidad. Allí la docente guarda materiales didácticos, los

cuadernos-agenda de los/as niños/as, entre otros elementos. Sobre uno de los paneles de las

puertas de este armario, la docente coloca cada mes, la cartulina con el calendario mensual,

para ser completado con los números de los días, por los/s niños/as que quieren participar.

En la pared de enfrente, podemos encontrar un mueble con estantes, los cuales contienen

diferentes libros, y cajas con materiales de uso general de la sala. A continuación, un armario

19
con candado, el cual contiene la computadora y los parlantes que son utilizados en la sala. Un

botiquín de primeros auxilios amurado a la pared. Al lado, encontramos una puerta, la cual

comunica con la sala de 4. A continuación, podemos encontrar el atelier con las tablets y una

cartelera en la pared que notifica el cronograma semanal de la sala.

Dentro de la sala, hay tres mesas que utilizan los/as niños/as y dos que utiliza la docente para

apoyar diferentes materiales. También cuenta con dieciséis sillas de tamaño pequeño acorde a

las estaturas de los/as niñas/as. Este mobiliario (mesas y sillas) permite una reorganización

del espacio cuando las actividades lo requieren.

La sala no cuenta con baño, por lo cual, deben utilizar el de la sala de 4 o los baños que se

encuentran en el patio, que también son utilizados por el nivel primario.

Respecto a las dimensiones de la sala, podemos observar que es un lugar poco espacioso para

la cantidad de niños/as que concurren, por lo no permite una buena circulación de los/as

niños/as por ella, ni un desplazamiento de manera cómoda. Si bien el Marco General (2000)

plantea que “cuanto más pequeños/as sean los/as niños/as más espacioso debe ser el

ambiente”, en este caso para ser una sala de 5, el espacio no es acorde para favorecer la

interacción entre los pares y la cooperación.

En cuanto a la importancia de los colores en el ambiente de la sala como menciona el Marco

General del Diseño Curricular: “los colores de los diferentes espacios en los que transcurre la

vida de los niños en el jardín influyen significativamente sobre sus estados de ánimo”. (p. 76)

En esta sala predomina el color blanco en la pintura de las paredes. Si se utilizan los colores

para decorar las ventanas y algunos muebles son de colores, como así también las mesas. La

decoración general del espacio no responde a estereotipos infantiles.

20
5.3 Registro y análisis de las observaciones realizadas

Registro N°1

Fecha 28/09/2022

Lugar: la sala

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1, docente titular (DT)

Tipo de actividad: Prácticas del Lenguaje “La biblioteca”

Practicantes: Asogaray Camila, Pisman Florencia y Zelener Julieta

PZ P: Puerta
AT M L M: Mesa
L: Lona con libros
P M A PZ: Pizarrón
M M AT: Atelier digital
A: Atelier digital
P

Tiempo estimado Observables (descripción de los Apreciaciones Identificación de las

actividad hechos) personales variables de Ruth Harf

10:40 La DT prepara el espacio. Al Espacio: Sala

ingresar a la sala del lado

derecho, donde se encuentra el Protagonismo de los

mueble blanco y el pizarron actores: Docente

coloca en el suelo una tela de

color amarilla y sobre ella 11 Organización: Grupo total

cuentos.

21
Por un lado, del lado de la puerta Objetos: Mesas, sillas, tela

acomoda dos mesas pegadas y a amarilla, cuentos, fichero,

su alrededor sillas. fichas, marcadores

Por otro lado, coloca una mesa

con dos sillas alrededor. Sobre esa


Clima: Cálido y armónico
mesa hay una caja que dice

“fichero” con letra imprenta y al

lado de la misma unas hojas

rayadas. En esas hojas está escrito

de un lado, por los niños/as de la

sala, el número y nombre del

cuento. Mientras que del otro

lado, hay una línea de color

violeta trasada en el medio de la

hoja. Para finalizar la DT coloca

una lata amarilla y dentro de esta

marcadores de diferentes colores.

En ese momento los/as niños/as

están jugando en diferentes

sectores de la sala, sin intervenir

en lo que ella está armando.

La DT termina de preparar el

espacio mientras los/as niños/as

10:46 terminan de guardar los

materiales del juego anterior.

22
Protagonismo de los

DT: “¿Vamos guardando? actores: Niños/as e

intervención docente

N1: ¿Cuándo terminamos?

DT: Ya vamos a terminar porque

vamos a empezar con lo de la

Biblioteca”

Los 9 niños/as terminan de

colaborar con el guardado.

10:50

N2: “¿Y el patio?

Tiempo: Inicio
DT: “Primero la Biblioteca y

después vamos al patio”.

N2: Vuelve a repetir con la voz Clima: Ruidoso

más elevada “¿Y el patio?

DT: ¡Guarden!

N 3 y 4: Observa el espacio de la

biblioteca mientras señalan

cuentos. Tiempo: desarrollo

23
DT termina de correr las mesas Protagonismo de los

actores: Docente

DT: “chiquis vengan para acá”,

“N5 y N6 para acá por favor” En

ese momento dos niños se

acercaron a la puerta de salida. Clima: Cálido y tranquilo

DT los/as convoca a sentarse

alrededor de la mesa grande con

las sillas.
Protagonismo de los
Los/as niños/as se comienzan a
actores: Niños/as y docente
sentar en las sillas.

DT: “Necesito que hagan silencio,

que vamos a inaugurar la

11:00 biblioteca de las estrellas” En ese

momento la DT convoca a N6 y
Clima: Ruidoso
N7 para que se sienten en la mesa

que tiene las dos sillas y el

fichero. DT les dice: “Hoy

ellos/as serán los bibliotecarios”

Mientras tanto, el resto del grupo

escucha y mira a los

bibliotecarios

N6 y N7 seleccionan un marcador

de color y la DT les menciona si

recuerdan cuando visitaron la

24
biblioteca de primaria y que cada

libro tenía un número. Los


Clima: Concentración
bibliotecarios asienten y la

docente saca del fichero, las

fichas de cad libro y les dice que

ahí anotarán el nombre de quien

retire un libro.

Mientras la DT les explica qué Protagonismo de los


hacer a los bibliotecarios, algunos actores: Niños/as
11:05 de los/as niños/as que están en la

otra mesa comienzan a conversar

entre ellos/as y jugar con las

manos. Luego la DT los observa y

les dice: “Van a pasar de a uno y

van a observar en este sector que

libro les llama mas la atencion, si

tiene letras, dibujos, lo que

ustedes quieran para seleccionar


Objeto: Fichas
solo uno. Una vez que lo elijan

van a venir acá (señala la mesa de

N6 y N7), le van a decir el

número que tiene el cuento para

que ellos/as puedan buscarlo y Protagonismo de actores:

luego van a escribir el nombre del Niños/as y docente

compañero” Mientras explica lo

25
anterior mencionado, la docente

realiza ella misma lo que deben

hacer los/as niños/as luego.

DT: “va a pasar N2”

N2 se para y se acerca a la tela

11.09 amarilla y observa. Como los

estaba mirando de lejos, sin pisar La docente estuvo

la tela amarilla la DT le dice: disponible corporalmente.

“Veni, mira, podes acercarte con

el cuerpo y mirar más de cerca

cual queres agarrar” (se agacha

hacia la tela amarilla y se acerca a

los cuentos) N2 selecciona un

cuento y la DT lo guía hacía los

bibliotecarios.

Les dice a los bibliotecarios que

deben buscar la ficha

correspondiente al número del

cuento y escribir el nombre del

compañero/a. Como ayuda-

memoria les brinda los carteles

con todos los nombres para que

puedan copiar en caso de ser

necesario.

26
Mientras tanto el resto del grupo

conversa y juega en la otra mesa.

Por momentos elevan mucho la

voz y la docente les pide que

presten atención.

N6 observa los carteles que hay

arriba de la mesa y busca el

11.11 nombre de N2. Comienza agarrar

de a uno y dice: “¿Este?”

DT: “No, estás adivinando” “N7

ayudadala” La docente dirige cada

paso.

N7: Observa los carteles y

selecciona uno “Este”


Clima: Ruidoso

DT: “Sí, es ese”

Como algunos/as niños/as están


Clima: Tranquilo
peleando o gritando la docente les

menciona que en una biblioteca

no se puede gritar porque te

invitan a irte ya que tiene que ser

un clima tranquilo y de silencio

27
Luego DT retoma y dice: “Bueno

ahora N2 ya te podés sentar y leer

tu cuento”.

N2 parece entusiasmado

DT: “Vení N5” con el material.

N5 comienza a observar los

11.15 cuentos que hay sobre la tela

amarilla y selecciona uno. Objeto: Sello

DT: “Ahora tenés que venir aca Al no estar la docente

asi anotan tu nombre” presente y poder

intervenir en la lectura de

N5 mira su libro y les dice a sus cuentos comenzaron a

compañeros: “Tiene el número elevar la voz todos los/as

11”. La DT mira a los niños/as. Hubiera estado

11:20 bibliotecarios y les dice que bien que ella pudiera

busquen el número 11. sentarse junto a ellos/as.

N6: “Acá está”

Tiempo: Cierre
DT: “Muy bien, ahora N7 escribí

atrás su nombre”

N7: Selecciona un marcador y

escribe el nombre de N5.

28
Mientras tanto los/as niños/as

observan las imágenes de los dos

cuentos seleccionados y

conversan al respecto. Se van

11:25 intercambiando los libros que hay

en la mesa entre ellos/as

N5 les dice a sus compañeros/as

de mesa: “Me como los peces”

Mientras hace el movimiento

llevando su mano a la boca

Los/as otros niños/as sonríen

mientras observan esa situación

DT: “No gritamos en la

Biblioteca. La gente se

desconcentra si gritan, si van a

una biblioteca de verdad los van a

invitar a retirarse. Hagan silencio

mientras leen los cuentos” Luego

de esta intervención. Los/as

niños/as observan a la DT y hacen

silencio.

29
DT: “Hoy solo seleccionamos

algunos cuentos. Traigan los

libros y hagan una fila los que

11:30 tienen para devolverlos a la

biblioteca” No todos/as pudieron ir a

buscar un cuento

Los/as niños/as se comienzan a

parar para ponerse uno/a detrás de

otro/a. Mientras siguen

observando los libros

seleccionados.

DT: “Le tienen que dar su libro y

N6 Y N7 van a buscar el número.

Una vez que lo encuentran donde

esta el nombre, al lado, le ponen

un sellito” “Esto quiere decir que

lo devolvió”

N6 y N7 comienzan a buscar los

números de cada cuento

seleccionado para luego intentar

el sello al lado del nombre escrito.

Mientras esperan en la fila

algunos/as niños/as se tiran al

30
piso, otros/as deambulan por la

sala, otros/as esperan su turno.

Luego los que ya lo devolvieron

se ponen a conversar o jugar con

el resto de sus compañeros/as. La La docente no realizó un

DT finaliza de observar a los cierre sobre la propuesta

bibliotecarios y guarda todo en el realizada. No retomo los

armario. contenidos que trabajo.

Análisis

El siguiente análisis se desarrollará a partir de las variables que Ruth Harf (1997)

describe en “Nivel inicial:Aportes para una didáctica”, las mismas son: el tiempo, el

espacio, el clima, el protagonismo de los actores, participación de los niños y niñas y el modo

de intervención del docente, el contenido escolar, los objetos y el tamaño del grupo. Los

fundamentos del análisis serán a partir de autores seleccionados, trabajados en el profesorado.

Enfocando el mismo en la manera que la docente propone la actividad, el clima de la clase,

los materiales que dispone ,la organización y distribución del tiempo y del espacio, el tipo de

protagonismo de los niños y niñas en el juego y las diversas formas de intervención de la

docente.

En cuanto a la variable contenido escolar según Harf (1997) “Implica que el docente

propicie el abordaje por parte de los niños de conceptos, informaciones, pautas normas,

valores, que trabajará durante la propuesta o al finalizar la misma”(pág.170). Con esto nos

referimos a que hay una fuerte relación entre la intencionalidad pedagógica con la que

planifica el docente y el contenido a enseñar. Por lo tanto, será importante crear buenas

condiciones de enseñanza que favorezcan la apropiación del mismo. En la actividad

observada el contenido es “La biblioteca”,perteneciendo al eje prácticas del lenguaje. La

31
actividad es parte de un proyecto que la docente inició hace poco, sin embargo se observa una

intencionalidad pedagógica clara y el contenido en la actividad presentada. En varias

oportunidades la docente les explica y remarca, a los niños y niñas, los objetivos de esa

actividad, relacionándolo con propuestas realizadas anteriormente.

Respecto a los materiales se observa que son adecuados y previamente seleccionados

para la actividad. La docente seleccionó 11 cuentos, de la biblioteca de primaria,

conjuntamente con los niños y niñas de la sala. Estos libros los intervinieron con números

para poder realizar el fichaje correspondiente. Para la actividad utiliza una tela amarilla para

marcar el espacio de “biblioteca” y sobre ella todos los cuentos. La misma hace que los libros

se destaquen e invita a acercarse y elegir. Dentro del sector del bibliotecario está el fichero

que es una caja intervenida por la docente que en ella contiene las fichas de cada uno/a de

los/as niños/as de la sala que fueron intervenidas por los/as niños/as. Tienen números y a su

vez el titulo de cada cuento. Esos títulos y números fueron escritos por los niños y niñas. En

otro sector, para la actividad, agrupó mesas con sillas para el resto del grupo, para que puedan

sentarse a esperar o cuando ya hayan obtenido el libro. Estas mesas tienen un uso protagónico

en todas las propuestas, debido a que la docente convoca diariamente a los niños y niñas a

sentarse allí, ya que no tienen un espacio amplio en la sala. Por último, la docente selecciona

una lata con marcadores adentro para que los bibliotecarios escriban los nombres de sus

compañeros y compañeras. A modo de ayuda memoria les brinda unos carteles con todos los

nombres de los niños y niñas y les brinda un sello para marcar la devolución de los cuentos.

Otra dimensión que aparece es la de clima que comprende el “conjunto de

circunstancias afectivo-vinculares-sociales y cognitivas que se conforman desde el inicio y

hasta el cierre de la actividad” (Harf,1997.pág 171). El clima durante la realización de la

actividad fue bastante cambiante, en un principio los niños y niñas estaban concentrados en lo

que la docente explicaba, sin embargo, en cuanto pasó el primer compañero a buscar su libro,

el resto del grupo se paraba de la mesa o comenzaban a conversar. En ese momento el clima

se vió afectado y la docente pidió silencio para poder continuar con la actividad. Luego de
32
que llegó el primer cuento a la mesa, se retomó un ambiente tranquilo, los niños y niñas

comenzaron a observar las imágenes y se generó un ambiente lúdico donde ellos comenzaron

a contar las historias. Después de un tiempo, algunos y algunas aún seguían esperando poder

elegir un libro y como faltaban, comenzaron a conversar y jugar en la mesa. Podemos decir

que a lo largo de toda la actividad hubieron momentos muy ricos en participación, atención e

intervención y otros momentos donde situaciones problemáticas reconfiguraron un poco el

clima.

Con respecto al espacio, nos pareció adecuado realizar la actividad dentro de la sala en

donde la docente armó dos áreas para realizar la misma. Un sector era alrededor de las mesas,

con sillas para que los niños y niñas puedan estar sentados/as; otra mesa a un costado con el

fichero para los bibliotecarios y una manta sobre el piso en donde estaban ubicados los libros,

logrando un escenario desconocido al que habitualmente observan los niños y niñas en la

sala. Loris Malaguzzi (en Cabanellas, Eslava, Tejada y Hoyuelos, 2005: 156) señala que “El

ambiente es un educador más”. Con esta afirmación se argumenta a favor del potencial

educativo que tienen los escenarios, es decir, el diseño del espacio, los diferentes sectores y

los materiales, la cantidad y su modo de presentación”. Se observó un gran trabajo previo de

la docente en cuanto al manejo del espacio, sin hacer notar que sus dimensiones son

pequeñas. En esta propuesta específica, la docente decidió dividir el espacio en dos,

generando interés y comprensión de las reglas por parte de los niños y niñas.

La dimensión del tiempo, implica no sólo la duración de la actividad sino la distribución

del mismo en la secuencia ,es decir, el tiempo que se dedica al inicio, al desarrollo y al cierre

de la misma. Consideramos que el tiempo, al comienzo de la actividad, fue un tiempo

instructivo (Malajovich, 2015) debido a que era una actividad compleja, donde los niños y

niñas debían sostener la atención para saber la división de roles, lo que había que escribir y el

tipo de participación. La actividad se inicia cuando están todos sentados alrededor de la mesa

y en ese momento, la docente comienza a explicar que se va a realizar. Menciona reiteradas

veces la dinámica que se va a seguir, ordenando a los niños y niñas y marcándoles un


33
objetivo claro de la propuesta. El Diseño Curricular para el Nivel Inicial en el Marco General

(2000) dice: “Cada niño tiene un tiempo distinto para explorar y una forma diferente de

hacerlo. Algunos se "zambullen" rápidamente mientras que otros son más cautos.” Esto se

vió reflejado en el grupo total, ya que algunos/as pudieron desenvolverse con naturalidad en

la propuesta mientras que otros/as se dispersaron conversando o se los observaba “perdidos”

a la hora de retirar su libro.

Luego de un tiempo donde se mantuvo un clima de trabajo, consideramos que comenzó a

generarse un tiempo inerte (Malajovich, 2015) en los niños y niñas que aún no habían pasado

a buscar su libro, ya que ellos/as comenzaron a pararse, conversar, gritar generando cambios

en el clima de trabajo. En estos momentos la docente intentaba captar nuevamente su

atención pidiéndoles silencio y que ya iban a pasar todos y todas. Respecto al cierre, no fue

pedagógico ya que no se buscó retomar los contenidos que se trabajaron, simplemente

priorizó el guardado, ya que, observó que se comenzaba a perder el interés de la propuesta

dispersandose por toda la sala.

Respecto a la dimensión Protagonismo de los actores, Ruth Harf (1997) comprende

que en la relación que se establece entre los niños y niñas con los y las docentes hay

interacción e influyen aspectos de índole afectivo-social-cognitivo-motriz. Desde el lado

docente se refiere a los modos de intervenir, es decir, a los mecanismos de influencia que

despliega al inicio, durante y después de la actividad. Y por parte de los niños y niñas,

menciona su grado de desempeño, su participación y las maneras. Haciendo hincapié en sí

manifiestan y exponen preguntas o ideas, si hay interés en la propuesta y de qué manera

interaccionan con la docente y entre sus pares. “El/la alumno/a tiene un rol activo: explora,

interroga, compara, discute, analiza, plantea problemas y busca diferentes formas de solución

en interacción con sus pares y con la/el docente.” (D.C.E.I.2019).

Esta actividad la podemos dividir en varias partes. Por un lado, los bibliotecarias son

quienes mantienen mayor protagonismo en la propuesta, ya que tienen que ir anotando cada

cuento seleccionado y a su vez devuelto. Por lo que respecta al resto del grupo, cada niño y
34
niña tiene su momento donde puede seleccionar el cuento que quiere leer, mientras que

cuando hay otro compañero les toca esperar y conversar con su par.Si bien hubo momentos

donde se generó dispersión y perdieron el interés, hubo otros donde mostraron interés sobre

la propuesta y materiales dados por la docente.

En cuanto a la La intervención docente , comprende si la docente prepara el material,

si los presenta, de qué manera, su participación en la misma, si socializa oportunamente, si

tiene una actitud disponible, si estimula e incentiva a los niños y niñas, si respeta sus

tiempos ,si maneja los límites y cómo interviene si hay algún conflicto y si enriquece la

propuesta. Tomando en cuenta las características del grupo y edad la docente brindó la

posibilidad de exploración y manipulación individual de cada uno de los niños y niñas, sin

embargo hubo momentos donde se hacía muy larga la espera de los/as mismos/as.

En todo el transcurso de la propuesta se presenta un mismo material para que lo aborden de

manera individual o interactuando con sus compañeros. Szulanski (1997) dice, “Es el tiempo

en el cual la educadora enfora su interés únicamente en los niños, que se encuentran en

interacción con el medio, los materiales y entre ellos mismos”. Esto se observa

principalmente con los bibliotecarios, ya que mantiene una intervención muy guiada sobre lo

que tienen que hacer y cómo. Consideramos también importante que la docente pueda

intervenir en la lectura que realizan los niños y niñas, para así, poder complejizar y ampliar.

Esto último, no se observa ya que cada niño o niña que llevaba su libro a la mesa, solamente

tenía posibilidad de interactuar con sus pares, debido a que la docente estaba con los

bibliotecarios.

En las situaciones conflictivas, la interacción docente estaba basada en repetir las reglas y

normas de convivencia de la sala y de una biblioteca, mencionandoles que debían hacer

silencio.

La última dimensión que vamos a analizar es respecto al tamaño del grupo. Ruth

Harf (1997) menciona que “el tamaño del grupo se vincula con la cantidad y variedad de

actividades de juego o tareas que es posible realizar en un mismo momento” (p. 170) En la
35
actividad observada, la docente dividió en dos subgrupos a los niños y niñas. Por un lado

eligió dos para que realicen la función de bibliotecario. La elección de ellos/as fue pensada ya

que seleccionó un nene con escritura silábico-alfabética y una nena que está en el proceso de

escritura de hipótesis alfabética. Desde un primer momento les dijo que podían ayudarse

entre sí para la escritura de los nombres, generando en ellos interacción y cooperación para

realizar la tarea asignada. Por otro lado, el resto del grupo estaban sentados en las mesas y en

principio no tuvieron una propuesta a desarrollar, la docente les dijo que debían esperar y de

a un integrante a la vez iban a pasar a elegir un libro. Si bien, a simple vista puede verse

como un trabajo en subgrupos, en realidad la docente estaba trabajando con el grupo total y

con solo dos de ellos más personalizadamente.

Registro N°2

Fecha 30/09/2022

Lugar: la sala

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1, docente titular

Tipo de actividad: Escritura, Prácticas del Lenguaje

Practicantes: Asogaray Camila, Ortiz Saavedra Lidia Elizabeth y Zelener Julieta

Plano de la Sala

P: Puerta
AT M PZ
M: Mesa
A PZ: Pizarrón
P M M AT: Atelier digital
M A: Armario
P

36
Tiempo estimado Observables (descripción de los Apreciaciones Identificación de las

actividad hechos) personales variables de Ruth Harf

11.36 La docente les indica, a todo el

grupo, que deben sentarse en la

mesa de frente al pizarrón. Tiempo: Inicio

Los/as niños/as se acomodan en

diferentes sillas, algunos/as de Se genera un clima de

espaldas al pizarrón, otros/as se caos y a la docente se la

sientan y comienzan a conversar observa apurada

entre ellos/as. Mientras la

docente busca los materiales que

va a utilizar para la actividad les Espacio: En la sala sentados en

va indicando a los/as que se las sillas alrededor de las mesas

sentaron de espalda al pizarrón mirando hacia la pizarra.

que se sienten al lado de sus

compañeros/as para poder ver lo

que se va a escribir.

Algunos/as niños/as se paran, Organización:Grupo

van a abrazar a las practicantes, completo.

juegan entre ellos/as.

La docente les dice: “Necesito

que se sienten porque tengo que

repartir los cuadernos” “No me

11:38 hagan enojar” Cambia a dos

niños de lugar para que no

37
conversen entre sí. Algunos de los niños Protagonismo de los actores:

toman de manera brusca Docente

Para dar inicio a la actividad, la el cuaderno y pierden la

docente se sienta enfrente a la hoja que les había

mesa, de espaldas al pizarrón y marcado la docente

les cuenta lo que van a hacer a

continuación. Les explica que

primero van a escribir el día y

les pregunta: “Alguien sabe

¿Qué día es hoy?” Una nena

contestó “lunes” y la docente les

recuerda qué canción cantaron

11:40 afuera festejando el día que era. La sala está

Algunos/as niños/as comienzan constantemente con Clima: Ruidoso

a cantar: “Hoy es viernes mucho ruido generado

termina la semana” Otros por los/as niños/as y la

compañeros/as siguen docente que los calla y a

conversando entre sí y la la vez se dirige a

docente pide reiteradas veces nosotras contándonos lo

que la escuchen. que está haciendo

Continúa diciendo que solo van

a escribir en el cuaderno dos

palabras: “VIERNES” y

“TARJETAS” y que el lunes

continuarán con esta actividad

38
creando las tarjetas para el juego

de matemática que están

construyendo.

En ese momento una nena Docente muy apurada y

interrumpe diciendo que otra concentrada en el poco

compañera le pegó, la docente tiempo que le quedaba

les pide que hablen entre ellas y

que ahora no era momento de

jugar.

Luego la docente se para y les

comienza a repartir sus

cuadernos. Algunos/as niños/as

11.43 continúan conversando entre

ellos/as, uno se para a abrazar a Objeto: Cuadernos, tarjetas de

una practicante, después a la abecedario y pizarrón

docente y hay dos que se

empiezan a pelear y pegar. La

docente interviene pidiendo

silencio y que la escuchen.

La docente les marca una cruz

en la hoja del cuaderno donde

deben escribir. Vuelve a

sentarse frente a los/as niños/as

y les comenta que al día

39
siguiente ya arranca octubre. Tiempo: Desarrollo

Los/as niños/as toman su

cuaderno y comienzan a dar

vuelta las hojas mientras la

docente habla.

Mientras la docente busca unas

tarjetas de las letras para darles,

los/as niños/as se vuelven a

dispersar parándose de la silla,

11:45 conversando entre ellos/as. La

docente les dice: “Escuchen

vamos a hacer así, vamos a ver

las letras para escribir viernes.”

Algunos/as la escuchan, otros/as

hablan solos o cantan una

canción.

La docente comienza

escribiendo la “V” y les

pregunta qué letra es. Un niño

grita: “Es la mía”, mientras que

otra nena grita “es la v (dice Los/as niños se ven Protagonismo de los actores:

“ve”) a partir de ahí todos/as cansados, estuvieron Docente - Niños/as

40
comienzan a gritar “es la v, la v” todo el día sentados

La docente mira a las

practicantes y les dice que no se

los va a hacer escribir porque es

tarde y quiere que salgan al

patio aunque sea un ratito.

Vuelve la mirada hacía los/as

niños/as que seguían gritando

que era la v y uno encuentra en

unas de las tarjetas la letra y

dice: “La encontré” la docente

felicita al niño y remarca que es

la v de vainilla.

Luego la docente les pide que

por favor no le rompan las

11.47 tarjetas porque quiere

conservarlas y escribe la letra I

en el pizarrón.

Enseguida otra nena la

encuentra y se la muestra a la

docente.

En el medio hay una pelea entre

dos compañeras por una tarjeta,

mientras que otro nene le dice

41
“seño, seño”. La docente

continúa con las letras. Escribe

la “R” y pregunta qué letra es.

Algunos/as niños/as piensan y

buscan la letra en las tarjetas,

mientras que otros/as continúan

hablando entre ellos/as.

Uno de los niños responde que

es la R y la docente continúa

con la N, los/as niños/as

responden enseguida que es la

“ENE” y por último escribe la E

y la S y un solo niño le responde

ambas mientras el resto está

disperso.

La docente les dice que lo van a

escribir el lunes junto con la

11.50 palabra TARJETAS porque ya Tiempo: Cierre

no queda tiempo. Los/as

niños/as se paran para ir al patio

y la docente guarda rápido los

cuadernos en el armario.

Análisis

42
La primera dimensión que vamos a analizar es el tiempo. Según Malajovich (2015) el

tiempo no solo representa el inicio, desarrollo y cierre de una actividad, sino también la

organización horaria que establece la docente en la propuesta y la administración del mismo.

En el caso de esta actividad la docente no logra administrar correctamente los tiempos. En un

primer momento les comenta a los niños y niñas que van a escribir en sus cuadernos la

palabra “VIERNES” y “TARJETAS” para luego continuar con un juego de matemática que

ya venían trabajando días anteriores. Mientras la docente buscaba las letras para que tengan

de referencia a la hora de escribir, los niños y niñas se dispersan y eso genera que se pierda

tiempo instructivo de la actividad.

Una vez que da inicio y comienzan a ver las letras que componen la palabra

“VIERNES”, la docente les dice que solo van a escribir el día porque no queda tiempo y

prefiere que salgan al patio antes de irse. En ese momento la docente escribe en el pizarrón

letra por letra, mientras les pregunta a los niños y niñas cuál es y que la busquen en las

tarjetas que les dió. Las últimas dos letras las hace de manera rápida y les dice que van a

escribir directamente el lunes siguiente porque no hay más tiempo. En este caso, concluimos

que la actividad fue solamente tiempo inerte, ya que no se consiguió una verdadera

participación por parte de los niños y niñas, no hubo una clara consigna y el clima estuvo

constantemente interrumpido por conversaciones entre los niños y niñas y la docente.

Lo que respecta a la dimensión organización del grupo, Ruth Harf (1997) menciona

que “el tamaño del grupo se vincula con la cantidad y variedad de actividades de juego o

tareas que es posible realizar en un mismo momento” (p.170) Es importante, tener en cuenta

la posibilidad de interacción con la docente y entre los niños y niñas y la participación de

los/as mismos/as para que se genere una propuesta enriquecedora. En el caso de esta

actividad la docente elige un trabajo con el grupo total, lo cual genera que no todos participen

y se generen varias interrupciones ya que no todos/as estaban interesados/as en la propuesta.

Al ser una actividad de escritura consideramos que el trabajo en subgrupos podría haber

43
ayudado a que haya más interacción y se convierta en una actividad significativa para ellos y

ellas.

Por otro lado, cuando nos referimos a analizar el espacio, estamos hablando de que “el

ambiente es un educador más” (Malajovich, 2015, p. 23) esto quiere decir que la disposición

de las mesas en la sala, el uso que se le dé al espacio, los carteles, afiches u objetos colgados

en la pared deben ser significativos y pensados con un sentido pedagógico de enseñanza.

En esta propuesta la sala está ordenada con las dos mesas de manera alargada (como

muestra el gráfico) y los niños y niñas miran de frente al pizarrón donde se encuentra sentada

la docente. Esta disposición no permite interacción entre pares, debido a que están uno al lado

del otro. La docente tomó la decisión de agrupar al grupo de esta manera para que pudieran

prestarle atención. Lograron por unos minutos sostener el período de atención, sin embargo,

cuando comenzó la actividad en sí ya estaban dispersos y se paraban de sus sillas. Por otro

lado, no tomó en cuenta el abecedario pegado en la pared, sino que les brindó a ellos y ellas

unas tarjetas del abecedario para que busquen entre todos y todas las letras de la palabra

“VIERNES”.

El clima en el cual se desarrolla la actividad, es muy importante ya que afecta de

manera directa al proceso de aprendizaje de los niños y niñas que participan, como lo

menciona el Marco General del diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires (2000) “Crear

un clima afectivo en la institución escolar es una de las condiciones básicas para desarrollar y

cumplir con sus propósitos educativos.” En el inicio de la actividad pudimos observar que el

clima era ruidoso, no solo por el bullicio del exterior de la sala ya que algunos grados de

primaria se encontraban en su tiempo de recreo, sino también por que los niños y niñas de la

sala estaban constantemente hablando entre sí y la docente intentando tener la atención de

todos antes de que sea el horario de salida.

El clima en una actividad puede variar según los actores que participan, las intervenciones de

los mismos y del espacio que los rodea. Esto se observa muy marcadamente por el ruido de la

44
primaria y también las intervenciones de la docente que se encontraba muy atenta al tiempo

generando continuas interrupciones.

El protagonismo de los actores es otra variable que interviene durante la actividad,

en un comienzo el protagonismos es de la docente ya que se encuentra planteando la consigna

y entregando el material a cada uno de los niños y niñas, ella es quien reparte los cuadernos a

cada uno y les marca la fecha y número de actividad en la hoja indicando donde se debe

realizar la nueva intervención.

Durante el desarrollo de la actividad observada se puede notar que el protagonismo pasa a ser

compartido con los niños y niñas de la sala, en ese momento son ellos quien por pedido de la

docente responden que letra es cada una e incluso algunos nombran alguna palabra o nombre

que comience con la misma.

Al finalizar es la docente quien da por culminada la actividad avisando que la misma

continuará en la siguiente clase por falta de tiempo.

Por último, pero no por ello menos importante, se detalla la variable de los objetos

que forman parte de la actividad y son el recurso por medio se lleva a cabo el proceso de

enseñanza/aprendizaje. En esta oportunidad podemos nombrar los cuadernos como el recurso

principal, pero este no fue utilizado por los niños ya que solo lo tuvieron sobre las mesas. La

pizarra fue utilizada por la docente para poder mostrar a toda la clase las letras de la palabra

“VIERNES” y que cada uno de los niños y niñas pudieran verlas y reconocerlas; para esto

también fue de suma utilidad las tarjetas con el abecedario proporcionadas para que puedan

ayudarse a reconocer las letras y palabras que las utilizan.

Registro N°3

Fecha: 3/10

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 3 practicantes.

Tipo de actividad: Escritura, Prácticas del Lenguaje.


45
Practicantes: Haurie, Angeles-Ortíz Saavedra, Liz-Sempé, Solange

P: Puerta
AT M PZ
M: Mesa
A PZ: Pizarrón
P M M AT: Atelier digital
M A: Armario
P

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones Dimensiones de

subjetivas análisis

9:20 La docente acomoda tres mesas en Tiempo: inicio de la

fila y las sillas de un solo lado de actividad.

las mismas para llevar a cabo la

actividad. Les pide a los/as Espacio: sala.

niños/as que se sienten mirando el

pizarrón. Clima: entusiasmo.

D: “Vamos a trabajar con los

cuadernos, N1, necesito que Tamaño del grupo:

escuchen. El viernes teníamos que completo

escribir el día y después las tarjetas

de los números”. (haciendo Contenido: Prácticas

referencia a unas tarjetas para del Lenguaje,

realizar una actividad de las NAP) escritura.

Los/as niños/as están en las mesas

charlando entre ellos/as mientras la Protagonismo de los

docente prepara los materiales que actores: docente

van a utilizar. N2 continúa N2 no quiere tomar presenta la actividad.

46
tomando leche. la leche, solo juega

con el vaso. Recursos/objetos:

Comienza a repartir los cuadernos- cuadernos-agenda,

09:26 agendas. lapices negros,

Los entrega a cada uno/a, abiertos pizarra, marcadores

en la hoja que deben escribir. para pizarra.

Previamente con birome les escribe

la fecha de hoy y el número de Tiempo: desarrollo

actividad que están realizando en de la actividad.

el mismo.

En ese momento se cae un peluche El tomar el peluche

de pato del armario y la docente lo distrajo la atención Clima: distracción.

levanta y acaricia diciendo a los/as de todos e hicieron

niños/as que pobrecito se cayeron que se levanten de

y se golpearon. Los/as niños/as se sus lugares.

levantan todos a ver el peluche y

quieren acariciarlo.

El niño que continuaba tomando el

desayuno toma al pato, lo acaricia

09:30 y le dice a la docente que el patito

que tiene el peluche salió de un

cascarón, a lo que la docente le

responde que sí. La D toma el

peluche nuevamente, lo guarda y le

47
pide a los/as niños/as que se

sienten bien mirando al pizarrón.

La docente le pide a N2 que aún no

terminó de tomar el desayuno que

debe terminar y dejar la leche para

poder trabajar con el cuaderno.

D: “si no terminas la leche no te Momento de reto.

puedo dar el cuaderno porque la Clima: tenso.

vas a tirar y ensuciar el cuaderno

tuyo y del compañero”

La docente se sienta al lado del

pizarrón, les cuenta lo que va a Protagonismo de los

escribir y les pide que todos/as actores: los/as

miren. Se para y les acomoda a niños/as junto a la

algunos/as nuevamente la hoja en docente.

la que deben escribir.

Mientras escribe “VIERNES” en el

pizarrón va preguntando qué letras

son y los/as niños/as van

contestando: N3: “esa es la VE”, Algunos/as niños/as

N4: “esa es la I”, N5: “esa es la intentan responder y Protagonismo de los

ERRE”, N6: “esa es la ENE del se ponen a charlar actores: interacción

nombre de mi hermano, N7: “esa entre ellos/as. verbal: docente-

es la E otra vez”. D: “y ésta, ¿cuál niños/as; niños/as-

48
es?” (señalando la “S”) niños/as.

N8: es la ESE de sapo”.

D: “Muy bien N8, escucharon

todos? es la S”. Abajo vamos a

escribir la palabra “TARJETAS”.

Mientras escribe esta palabra

continúa preguntando qué letras

son.

D: “esta, ¿cuál es?” (señalando la

T).

N8: “la TE de Thiago”

D: “¿Ésta?” (señalando la “A” que

acaba de escribir).

Los/as niños/as responden que es

la A, continúan respondiendo la

ERRE, la JOTA de N8, la E de

Elefante. Se escucha ruido que

proviene del patio ya Clima: ruidoso.

09:40 La docente continúa escribiendo en que es compartido

el pizarrón las letras y va con primaria.

mencionando quiénes tienen esas

letras en su nombre.

D: “N9, ¿cuál es esta letra?” Se

acerca al niño y entre los dos

deletrean las letras de su nombre.

49
Continúa con la T y nuevamente

nombran que es la letra de Thiago

(el amigo de uno de los niños), la

“A” y al colocar la “S” le pregunta

a N9 qué letra es, el niño no

responde y responde N8 diciendo

que era la ESE de Sapo.

D: “Muy bien, quería escuchar a

N9 pero muy bien”.

D: “Vamos a dibujar abajo las

tarjetas, las que ya hicimos con el

número 1, el número 2 y el número

3”. (las tarjetas están hechas con

constelaciones)

Reparte los lápices negros y les

dice que pueden comenzar.

Les recuerda que primero deben

escribir el día VIERNES y luego

la palabra TARJETAS y abajo

dibujar las tarjetas.

Algunos/as comienzan a copiar lo

que dice en el pizarrón mientras

que otros/as continúan charlando

50
entre sí y no comienzan la

actividad.

La docente les pide que se

concentren y que comiencen a

trabajar y sigue insistiendo a N2

para que finalice con el desayuno

para poder trabajar con el

cuaderno.

Todas/os copian las palabras que la

docente escribió en el pizarrón.

Entra la docente de Ed. Musical,

dice buen día y toma un parlante

del atelier e intenta conectarlo a su

9:48 teléfono

D: “Miren que ya nos vamos con la

profe Sole, la idea es que después

terminemos de escribir y hagamos

el momento de la biblioteca”.

La docente de música logra

conectar su teléfono al parlante y la

D. toma el vaso de leche de N2.

51
La docente de sala les pide a los/as

niños/as que vayan terminando

mientras va observando lo que

fueron escribiendo.

Algunos/as niños/as muestran que

terminaron y N5 comienza a llorar Se veía a N5

porque no terminó. La docente le preocupada por no Tiempo: se corta la

dice que no se preocupe que haber terminado de actividad por la clase

después tendrían tiempo para copiar en el de música

terminar. cuaderno.

DM: Bueno, vamos.

Y se retira de la sala.

D: Vamos a música, después

chequeo los cuadernos y

09:50 compartimos lo que hicieron.

Las/os niñas/os dejan los

cuadernos y los lápices en las

mesas y se van retirando.

Los/as niños/as regresan de la sala

de música con la docente y se

sientan a continuar escribiendo lo

que no habían terminado.

52
10:30

La docente les dice que los/as que

ya terminaron pueden agarrar un

peluche y jugar mientras el resto

termina la actividad. A medida que

van terminando les da un peluche

de su elección.

Una vez que todos/as terminaron la

docente recoge los cuadernos y los Los/as niños/as se

lápices negros y los guarda en el apuran a terminar Tiempo: fin de la

armario nuevamente. para poder jugar con actividad.

10:35 los peluches.

Análisis:

En el siguiente análisis se articularán las dimensiones mencionadas por Harf Ruth

(1996) en el capítulo 7 de “Nivel inicial: Aportes para una didáctica” con lo observado y

registrado durante la actividad del día 03/10/2022.

Para dar un encuadre a este análisis, la primera categoría que se mencionará es el

contenido escolar de la actividad, parafraseando la cita que menciona el marco general del

diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires (2000), el contenido es el elemento básico de

la actividad educativa y todos los actores giran en torno al mismo con el fin de que se

cumplan los objetivos establecidos. Según lo observado cuando se presenta la actividad, ésta

pertenece al eje de las Prácticas del lenguaje dentro del bloque de los “Lenguajes Expresivos”

y de los contenidos de las Prácticas de Escritura.

53
● Copia de nombres propios y otros textos breves.

● Copiar el nombre propio y otros nombres con algún sentido.

● Mirar el modelo de escritura con el propósito de copiarlo en otro soporte.

● Uso del cuaderno-agenda.

Cuando la autora Harf Ruth (1996) hace referencia al tamaño de grupo, se refiere a

̈(...) la conformación del grupo según el número de niños que lo integran”. El grupo total de la

sala está compuesto por 11 niños y niñas. Durante toda la actividad se encontraba el grupo

casi completo con 9 integrantes, la docente y las 3 practicantes. La actividad se llevó a cabo

con el grupo completo, ya que todos/as participaban de igual manera y tenían las mismas

oportunidades de intervención.

El protagonismo de los actores, es otra variable que interviene durante la actividad.

En un comienzo al momento de preparar el espacio para el desarrollo de la actividad, la

docente es la protagonista presentando la consigna y siendo quien reparte el material a utilizar

durante la misma. Todos/as los niños y niñas se encuentran atentos/as a que la docente les

entregue sus cuadernos en la hoja que deben escribir.

Durante el desarrollo de la actividad el protagonismo de los actores se comparte entre

la docente y los niños y niñas, ya que ella los/as invita a participar preguntándoles qué letra es

cada una de las que escribe en el pizarrón para formar la palabra “VIERNES” y

“TARJETAS”. Los niños y niñas participan dando los nombres de las letras que forman estas

palabras e incluso citan ejemplos de nombres o cosas que comienzan con dicha letra.

Tanto la docente como los/as niños/as son protagonistas activos/as en las diferentes

instancias que se presentan. La docente con su oído atento a los comentarios de los niños y

niñas de la sala, mirando detalladamente las acciones que realizan y haciendo las

intervenciones necesarias de manera directa o indirecta para que los niños y niñas puedan

llegar al objetivo planificado. Los niños y niñas de la sala respondieron los interrogantes que

planteó la docente, colaborando con sus pares y desarrollando la actividad según lo

planteado.
54
Otra de las variables a mencionar es el tiempo, un elemento crucial que permite

organizar cada actividad. Como se menciona en el marco general del diseño curricular de la

Ciudad de Buenos Aires (2000): “... el tiempo que se destina a diario a cada una de las

actividades debe ser cuidadosamente observado, discriminando cuánto tiempo se dedica a la

presentación de éstas y cuánto a su desarrollo”.

En esta oportunidad se observan cuatro momentos: observamos un tiempo de inicio de

la actividad propiamente dicho (seis minutos de duración) en el cual la docente prepara el

espacio que se va a utilizar para la actividad y presenta la consigna de la misma. Luego,

tenemos un momento de desarrollo (veinticuatro minutos de duración) en el cual la docente

escribe en la pizarra las palabras “VIERNES” y “TARJETAS”, y con la participación de los

niños y niñas de la sala se mencionan cada una de las letras para posteriormente cada uno/a

escribirlas en su cuaderno-agenda. Y por último, tenemos un tiempo de corte de la actividad

en el cual los/as niños/as se retiran de la sala para ir a la clase de música y regresan (cuarenta

minutos después) para el momento de cierre y finalización donde aquellos/as que todavía no

habían terminado de escribir pudieran hacerlo.

El espacio no es una variable menor a tener en cuenta, Pitluk Laura (2006) en su

artículo publicado en la revista “Trayectos” menciona que “Considerar el espacio como

una categoría que excede los aspectos materiales y físicos, y empezar a pensarlo como

determinante de estilos y posibilidades de acciones, relaciones, aprendizajes, significa

considerarlo una variable didáctica a tener en cuenta a la hora de diseñar la propuesta

concreta de trabajo en la sala.”

La actividad se lleva a cabo en la sala del jardín. El espacio es preparado por la

docente al momento de comenzar la actividad, cambiando la disposición cotidiana del

mobiliario de la sala y permitiendo de esta manera, que todos/as los niños y niñas estén

sentados en frente de la pizarra para que todos/as tengan la misma visión sin interrumpir la

del compañero o compañera.


55
Nos parece importante resaltar que el cambio en el espacio es una decisión didáctica

tomada por la docente, como menciona la autora Pitluk Laura (2006): “Los maestros toman

constantes decisiones en relación con el espacio a la hora de pensar las situaciones de

enseñanza, y es en ese interjuego en el que se va construyendo una trama en la que la

propuesta encuentra su sostén en la organización de los espacios”. En esta oportunidad la

intencionalidad del mismo es que todos/as los niños y niñas puedan ver de manera directa a la

pizarra y el accionar de la docente.

También se analiza la variable del clima en el cual se desarrolla la actividad. Esta

variable es muy importante ya que afecta de manera directa al proceso de aprendizaje de los

niños y las niñas que participan. Como lo menciona el Marco General del Diseño Curricular

de la Ciudad de Buenos Aires (2000): “Crear un clima afectivo en la institución escolar es

una de las condiciones básicas para desarrollar y cumplir con sus propósitos educativos”.

En el inicio de la actividad se pudo observar a los niños y las niñas entusiasmados/as por

trabajar con su cuaderno-agenda y contentos/as al estar todos/as juntos/as sentados/as uno/a al

lado del otro/a. Posteriormente, en el momento en el cual se cae el peluche de pato del

armario, el clima se ve modificado por esta situación y se distraen produciendo que se

levanten de sus sillas para acariciar el peluche, comiencen a hablar entre ellos/as de los

peluches y sus ganas de jugar con él. Seguido a este momento de distracción, la docente

reitera su pedido a uno de los niños de que termine de tomar su desayuno para poder

comenzar a trabajar se pudo observar un clima tenso en el que el resto de los niños y las niñas

miran fijamente a este niño.

El clima en una actividad puede variar según los actores que participan, las intervenciones de

los mismos y del espacio que los rodea. Esto se observa muy marcadamente en el momento

en el cual los niños y las niñas de la primaria salen a su recreo y el clima pasa a ser ruidoso

incluso dentro de la sala, ya que se escuchaba todo lo que sucedía afuera y esto distraía a los

niños y las niñas incluso a tal punto que les impedía escucharse entre sí y con la docente.
56
Por último, pero no por ello menos importante, se detalla la variable de los

recursos/objetos, que forman parte de la actividad y por medio de ellos se llevan a cabo los

diferentes procesos tanto de enseñanza. En esta oportunidad, el mismo consta de los

cuadernos-agendas donde plasman su escritura y creatividad por medio del dibujo, los lápices

negros proporcionados por la docente, la pizarra y marcador que utiliza la docente para

escribir y mostrar a los niños y las niñas. Estos objetos hicieron posible que se desarrolle la

actividad, todo el material proporcionado era acorde a su función y seguro para el uso de los

niños y las niñas de la sala.

Registro N°4

Fecha: 5/10

Lugar: la sala

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 3 practicantes.

Tipo de actividad: Escritura, Prácticas del Lenguaje.

Practicantes: Haurie Angeles, Pisman Florencia y Sempé Solange

PZ P: Puerta
AT M M: Mesa
A PZ: Pizarrón
P M M AT: Atelier digital
A: Atelier digital
P M

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones Dimensiones de

subjetivas análisis

09:30 Estamos todos/as en la sala. Los/as Los/as niños/as se Tiempo: inicio de la

. niños/as se encuentran sentados/as muestran actividad.

57
alrededor de dos mesas luego de contentos/as.

tomar el desayuno. Nosotras Clima: entusiasmo.

estamos sentadas en sillas, en un

costado de la sala. Espacio: sala.

La docente toma una hoja blanca y Tamaño del grupo:

la recorta en dos partes iguales. En total.

una parte escribe con lápiz la

palabra BIBLIOTECA y en la otra Contenido: Prácticas

parte escribe con lápiz la palabra del Lenguaje,

ESTRELLAS. escritura.

Les comenta a los/as niños/as que ¿Cuál es el criterio Intervención

solo algunos/as van a escribir el de la docente de la docente: presenta la

nombre de la biblioteca que vienen selección de esos/as actividad y elige

trabajando, BIBLIOTECA niños/as? quienes la realizan.

ESTRELLAS, en una hoja para

utilizarlo como cartel. Objetos:hojas

blancas, lápiz negro,

La docente le entrega una hoja en marcadores.

blanco, un marcador celeste, y el

papel que dice BIBLIOTECA. A

N1 le pide que copie la palabra

BIBLIO, le marca con el dedo

hasta donde tiene que copiar. N1 La docente parece

toma el marcador celeste y escribe apurada.

58
la palabra. Tiempo:desarrollo

Algunos/as niños/as conversan de la actividad.

entre ellos/as y la docente dice:

“nos podemos concentrar en esto”.

Luego le entrega una hoja en Se escuchan

blanco, un marcador rosa, y el murmullos.

papel que dice ESTRELLAS. A N2

le pide que copie la palabra Clima: ruidoso

ESTRE, le marca con el dedo hasta

donde tiene que copiar. N2 toma el

marcador y escribe la palabra.

09:36

Mientras tanto los/as niños/as que

no escriben, no tienen ninguna La docente muestra

actividad para realizar y están una actitud de

inquietos/as. Algunos/as juegan a indicar qué hacer.

piedra, papel o tijera. Intervención

docente: dirige la

La docente le pide a N1 el papel actividad.

donde escribió la palabra BIBLIO, Los/as niños/as

el papel donde dice BIBLIOTECA, parecen

el marcador celeste y se los da a aburridos/as.

N3. Le pide que copie la palabra Protagonismo de los

TECA en la hoja donde dice actores: Los/as

BIBLIO. También le muestra con niños/as que realizan

59
su dedo desde donde tiene que la actividad

copiar. participan

activamente. Hay

otros/as niños/as que

Luego la docente le pide a N2 el no hacen ninguna

papel donde escribió la palabra actividad.

ESTRE, el papel donde dice La docente se sigue

ESTRELLAS, el marcador rosa y apoyando en la Clima: entusiasmo

se los da a N4. Le dice que copie la indicación. por parte de los/as

palabra LLAS en la hoja donde niños/as que

dice ESTRE. Le muestra con su participan y

dedo desde donde tiene que copiar aburrimiento por

y le dice “terminá vos la palabra”. parte de los/as

N4 termina la palabra y la docente niños/as que no lo

la observa y le dice: “podrás hacer hacen.

la A más chiquita”. N4 vuelve a N4 está atenta a la

escribir una A más pequeña. docente. Espacio: están

todos/as juntos/as en

Una vez que terminan de escribir, las mismas mesas

la docente les muestra al grupo pero no todos/as

como quedaron escritas las dos realizan la actividad.

palabras en las hojas.

09:40 Tiempo: cierre de la

actividad.

60
Análisis

Podemos utilizar diferentes variables para analizar la actividad: el tiempo, el espacio, los

objetos, el protagonismo de los actores, los modos de intervención docente, el contenido

escolar y el clima.

Según Harf, el tiempo: “Paulatinamente se podrá iniciar a los niños en la adquisición del

logro de cierto grado de autonomía en relación con el control del tiempo destinado a la

situación lúdica. Esto se logrará utilizando parámetros externos a él, puntos de referencia

como relojes de arena, timbres en el patio de la primaria, comentarios del docente indicativos

del tiempo transcurrido, etc.” (Harf, R. 1996, pág. 174).

En la actividad se pueden diferenciar los tres momentos: el inicio a partir de cuando la

docente toma la hoja blanca y la recorta. El desarrollo comienza cuando la docente entrega la

hoja a N1. Y el final se da cuando la docente muestra las hojas escritas por los/as niños/as. El

tiempo es controlado por la docente, notamos una actitud apurada por parte de la misma ya

que su propósito fue terminar el cartel.

En cuanto a la dimensión del espacio Harf dice que es: “El modo como se utiliza el

espacio, puede contribuir en obstáculos o en incentivo para la acción. La utilización de los

espacios no solo depende de la variedad de espacios disponibles sino de la actitud flexible y

dinámica del docente, que permitirá modificar, alternar, intercambiar a lo largo del tiempo las

zonas o sectores establecidos impidiendo una adjudicación rígida e inamovible de ciertas

actividades a un espacio exclusivo.” (Harf, R. 1996, pág. 172.173).

En la actividad el espacio que se utiliza para llevarla a cabo es la sala. El ambiente es

apropiado en cuanto al espacio propuesto para la actividad. La disposición del mobiliario

estaba acorde, ya que, se utilizó lo que fue necesario y el resto se corrió un poco. El espacio

se observó seguro para los/as niños/as.

61
Según Harf, los objetos o materiales: “pueden funcionar como facilitador y

desencadenante de situaciones lúdicas”. (Harf, R. 1996, pág. 174).

En la actividad la selección y utilización de los objetos es adecuada, coherente con la

actividad. La selección del material fue realizada por la docente. Los materiales utilizados

fueron: hojas blancas, lápiz negro, marcadores de colores y tijera. Algunos fueron utilizados

por la docente o otros por los/as niños/as.

Con respecto al protagonismo de los/as niños/as Harf menciona que: “podrán elegir la

actividad a realizar, los materiales a utilizar, el guión a desarrollar, los compañeros con

quienes jugarán, el espacio a utilizar, etc.” (Harf, R. 1996, pág. 176).

En la actividad no todos/as los/as niños/as tienen las mismas oportunidades para participar de

la misma. Algunos/as son excluidos/as. La docente no logra estar atenta a cada uno/a de

ellos/as, ya que, se enfoca e interacciona solamente con los/as que les da la oportunidad de

escribir.

En este sentido, la docente está presente pero no atenta a las necesidades de todos/as los/as

niños/as. Sus intervenciones no motivan a los/as niños/as a despertar el interés de ellos/as.

Según Harf, la intervención docente: “se manifestará en diversas actividades; incentivar la

participación activa de todos los niños, provocar la aparición de nuevas ideas, estimular el

uso creativo de los materiales de juego, tener en cuenta y recuperar los conocimientos y las

experiencias previas. El docente deberá recordar siempre que los verdaderos protagonistas

son los niños”. (Harf, R. 1996, pág. 176).

Además, dentro de la actividad, podemos observar distintas interacciones entre los/as

niños/as, de tipo verbales entre el docente y los/as niños/as. En este sentido Ana

Malajovich(2015) establece que será importante que la docente considere qué tipo de

intervención es la adecuada para la actividad y poder también alternar entre una dirigida o

más libre. En lo observado notamos una actividad plenamente dirigida sin dar lugar a las

posibles intervenciones de los niños y niñas.

62
Por otro lado, Harf habla del contenido escolar como: “la intencionalidad pedagógica del

docente y la confluencia de las variables en la peculiaridad del contexto escolar asignan a la

manifestación del juego su singularidad. Crear las mejores condiciones posibles de

enseñanza, favorece la apropiación de conocimientos por parte de los niños”. (Harf, R. 1996,

pág. 17).En la actividad podemos observar el contenido a trabajar y una intencionalidad

pedagógica de la docente. Si buscamos en el Diseño Curricular para la Educación Inicial del

año 2019, podemos encontrar los siguientes contenidos en el apartado de Prácticas del

Lenguaje: oralidad, lectura y escritura. Sin embargo, la manera en la cual

fue presentada y desarrollada la actividad no favorece la apropiación de los conocimientos ya

que fue una actividad guiada en la que la escritura no tenía un sentido claro para los niños/as.

Según Harf, “crear un clima favorable para el desarrollo de la actividad lúdica implica

conjugar de un modo pertinente las variables espacio, objetos, tiempo, intereses y las

características del grupo de niños. La creación de un clima también está influida por la

actitud afectiva y animosidad que el docente despliega en su accionar”. (Harf, R. 1996, pág.

177). En la actividad podemos observar que se generan diferentes climas, en el momento de

inicio se nota un clima de entusiasmo. Durante el desarrollo continúa el mismo clima, pero

además surge un clima de aburrimiento por parte de aquellos niños y niñas que no estaban

participando.

En este sentido y en cuanto a la organización del grupo Ana Malajovich plasma en La

organización de la enseñanza sobre la importancia de organizar las actividades en pequeños

grupos o individual , ya que, “resulta central respetar los tiempos personales e individuales de

aprendizaje, creando un ambiente, un clima de trabajo tranquilo donde todos según sus

tiempos y posibilidades se encuentran comprometidos con tareas que promueven la

apropiación de contenidos de enseñanza”. (Malajovich,2015.pág. 19). En este sentido

observamos que el tiempo y la propuesta es la misma para aquellos/as que la docente define.

En vez de ofrecer diversas propuestas que encuadren al mismo contenido pero que tengan en

cuenta las posibilidades de cada niño y niña.


63
Registro diferido 28/09

La docente ingresa 8:30 hs acomoda las mesas y las sillas para que al ingresar los/as

niños/as se sienten a desayunar.

A las 8:45 hs se acerca a la puerta y la abre. Comienzan a ingresar los/as niños/as de

las salas de 4 y 5, saludan a sus docentes y colocan el cuaderno en el canasto correspondiente

a la sala. Cabe destacar que no traen mochila ya que desde la pandemia se utilizó el método

de que únicamente traigan cuaderno de comunicaciones en mano. Los/as niños/as se sientan

en el piso y dialogan entre ellos/as, y al mismo tiempo se comienzan acercar a las

practicantes,preguntando quienes son, y cómo se llaman. Una vez pasados unos minutos de

espera, los/as convocan a ingresar al jardín los 9 niños/as. Caminan por el hall de primaria

hasta llegar al patio que se encuentra en el fondo.

A las 9:00 hs toman la bandera de Argentina y la colocan en el medio del patio y

los/as convocan a que realicen una ronda tomados de la mano alrededor de la misma. Una vez

que está conformada, se sueltan las manos y cantan la canción: “Los colores de mi bandera”.

Luego las docentes les preguntan a los/as niños/as con qué canción desean saludar. En esta

oportunidad seleccionaron, “Saludo del canguro”, una vez finalizada cada sala ingresa a la

suya.

A las 9:05 hs una vez dentro de la sala, se sientan alrededor de las mesas e ingresa

Jorge (el cocinero) quien reparte el desayuno. Toman chocolatada con vainillas. En ese

momento la docente realiza algunas cuestiones administrativas, como mirar los cuadernos,

asistencias y preparar materiales.

A las 9:30 hs los/as niños/as levantan los vasos ya que Jorge (cocinero) pasa a retirar

los vasos y las vainillas que sobraron.

A las 9:35 hs, la docente los convoca a que sigan sentados en sus sillas ya que tiene

una secuencia para adobar. Retoma lo que vienen trabajando con el artista “Mondrian”

explicando que técnica van a realizar. Les reparte hojas en blanco y un lápiz para que cada

uno/a escriba su nombre. Luego les muestra una obra de arte que contiene lineas negro. En
64
ese momento les ofrece a ellos en bandejas de plástico plasticola, tijera y a su vez cartulina

negra cortada en tiras de línea finitos. Les propone que cada uno/a de ellos/as realicen una

intervención como lo deseen interviniendo con las tijeras en caso de que quieran y realizar

sus propias producciones. La docente en todo momento observa sus producciones e

interviene a través de preguntas o mismo rectificando aquello que están realizando los/as

chicos/as.

A las 10:05 hs finaliza la propuesta y la docente cuelga sus producciones sobre un

hilo tanza que atraviesa la sala de pared a pared, para que se sequen que producciones.

A las 10:10 hs la docente los divide en grupos, dos conformados por 3 personas y el

otro de 2 personas. En esa oportunidad dice que van a realizar juego trabajo. Un grupo

realiza construcción con bloques de plástico coloridos, en otro dominó de números y el

último sector memotest de animales. Cada grupo respeta sus tiempos en cada sector

esperando que la docente realice el cambio pertinente. La docente en todo momento observa

desde afuera mientras realiza otras tareas, se involucra en caso de que haya algún conflicto a

resolver.

A las 11:20 hs la docente los convoca a guardar todos los juguetes para realizar el

espacio de la biblioteca. En ese momento ella prepara el espacio colocando una manta

amarilla en el suelo sobre ella 11 cuentos. Los coloca de diferentes maneras para que

visualmente quede atractivo. Después le pide a los/as niños/as que se sienten alrededor de la

mesa para comenzar a explicar la propuesta. En ese entonces elige a dos niños/as para que se

sienten en una segunda mesa separada al resto. En ella coloca un fichero con fichas y

marcadores. Una vez acomodados todos/as, comienza a explicar la actividad. Los/as niños/as

comienzan a pasar de a uno y seleccionan de a un cuento. En un primer momento parecía que

a la hroa de seleccionar cuentos los observaban de lejos hasta que la docente aclaró que se

podían acercar y pisar la tela amarilla para mirarlos más en detalle y de cerca, pudiendo así,

seleccionar uno que les guste realmente. Después, pasaron por la mesa compuesta por dos

personas, ahí se presentó el cuento seleccionado mostrando el número que contiene el cuento.
65
Los/as niños/as, cumplienado el rol de bibliotecario/a buscaran el número de ficha con el

título del cuento, y detrás de la ficha uno a la vez escribieron los nombres propios

correspondientes, haciendo hincapié en que el cuento era un préstamo y luego de leerlo tenían

que devolverlo. Posteriormente, el niño que seleccionó el cuento, volvió a sentarse en la silla.

Entre ellos/as comparten los cuentos seleccionados e intercambian que van observando

mientras que al mismo tiempo comienzan hacer mímicas de lo que observan el cuento.

A las 11:45 hs la docente observa que los/as niños/as comienzan a elevar la voz y en

ese entonces empieza a decir que van a tener que realizar una fila donde se encuentran los

ficheros para devolver los cuentos que seleccionaron.

Se paran todos/as y comienzan a realizar una fila, y los/as bibliotecarios/as sellan la ficha que

tiene el cuento devuelto, utilizándolo como “devolución”.

Al finalizar el guardado de todo el material, 11:50 hs los convoca a la puerta para

iniciar el egreso hacia la puerta. Recorren todos/as juntos/as el hall de primaria y una vez que

llegan a la puerta los/as sienta en el piso y para comenzar a llamarlos/as a quienes vinieron a

buscarlos. A medida que van saliendo los despide y les da su cuaderno de comunicaciones.

A las 12:02 hs ya los/as niños/as se retiraron todos/as. La docente vuelve a la sala,

termina de acomodar los materiales para ya luego retirarse de la institución.

Registro 30/09

La docente ingresa 8:30 hs acomoda las mesas y las sillas para que al ingresar los/as

niños/as se sienten a desayunar.

A las 8:45hs se acerca a la puerta y la abre. Comienzan a ingresar los/as niños/as de

las salas de 4 y 5, saludan a sus docentes y colocan el cuaderno en el canasto correspondiente

a la sala. Los/as niños/as se sientan en el piso y dialogan entre ellos/as, una vez pasados unos

minutos de espera, los/as convocan a ingresar al jardín los/as 9 niños/as. Caminan por el hall

de primaria hasta llegar al patio que se encuentra en el fondo.

66
A las 9:00 hs toman la bandera de Argentina y la colocan en el medio del patio y

los/as convocan a que realicen una ronda tomados de la mano alrededor de la misma. Una vez

que está conformada, se sueltan las manos y cantan la canción: “Los colores de mi bandera”.

Luego las docentes les preguntan a los/as niños/as con qué canción desean saludar. En esta

oportunidad seleccionaron, “Con un saludo de sapo”, una vez finalizada la canción las

docentes preguntan qué día es hoy, a lo que los/as niños/as responden gritando ¡ES

VIERNES!. En ese entonces la docente de sala de cuarto, los/as convoca a cantar la canción

del Viernes, ya que llega el fin de semana, “Hoy es viernes, termina la semana”. Una vez que

la cantan todos/as juntos, cada sala ingresa a la suya.

A las 9:05 hs una vez dentro de la sala, se sientan alrededor de las mesas e ingresa

Jorge (el cocinero) quien reparte el desayuno. Toman chocolatada con barritas de dulce de

leche.. En ese momento la docente realiza algunas cuestiones administrativas, como mirar los

cuadernos, asistencias y preparar materiales. Después comienza a preparar el espacio de la

“Biblioteca”. Ella prepara el espacio colocando una manta amarilla en el suelo sobre ella 11

cuentos. Los coloca de diferentes maneras para que visualmente quede atractivo y a su vez

pone diferentes tipos de peluches para a la hora de lectura quien desee pueda agarrar un

cuento conjuntamente con el peluche.

A las 9:30 hs los/as niños/as levantan los vasos ya que Jorge (cocinero) pasa a retirar

los vasos y las vainillas que sobraron. Mientras

A las 9:35 hs nuclea a los/as niños/as en el suelo para comenzar el espacio de la

“Biblioteca”. Les dice que cada uno/a puede seleccionar el cuento que desee y mirarlo solo/a

o compartirlo con sus compañeros/as. En ese momento los/as niños/as se acercan a la manta

amarilla y se suben sobre ella. Cada uno/a selecciona un cuento. Algunos/as mientras

conjuntamente y comparten lo que van leyendo y otros/as, se acuestan en el piso y miran por

sí solos/as. La docente nota que en la manta amarilla caben todos/as entonces saca del

armario una de color violeta y la coloca al lado de la amriila diciendo que quien quiera puede

acostarse tambien en la violeta. En todo momento la docente observa sobre las acciones que
67
realizan los/as niños/as, pero en ningún momento se acerca corporalmente y participa de la

propuesta. Unos minutos antes de comenzar a guardar los libros, la docente avisa que en un

rato irán a música.

A las 9:47 hs la docente les dice que realicen el guardado de los cuentos para luego

poder irse a música.

A las 9:50 hs la docente les dice que formen una fila para así poder salir y trasladarse

a la sala de música. Una vez que la conforman comienzan a salir de la sala. Recorren el patio

yendo a la sala de música.

A las 10:30 hs cuando ingresan a la sala nuevamente, la docente les dice que se van a

dividir en grupo para realizar diferentes propuestas, es decir, presenta juego trabajo. Divide la

sala en 3 sectores. En uno coloca juego matemático con 3 tableros y un dado grande.A su vez

coloca sobre la mesa marcadores. En la siguiente mesa coloca tapitas, lapices negros, hojas

blancas y dados chiquitos. El tercer sector está compuesto en el suelo por bloques.

La docente divide a los/as niños/as en tres grupos, cada grupo se dirige al sector que

la docente les dice. En todo momento todos/as respetan el tiempo adecuado en cada sector.

En el juego matemático con tableros, marcadores y dado grande. Se muestra en todo

momento un interés alto de competencia, demostrando frustración a la hora de perder. Cada

vez que finaliza el juego, los/as niños/as contabilizan la cantidad de puntos que realizaron y

luego se dirigen a la pared, donde se encuentra la línea numérica. Con ayuda de las

practicantes cuentan hasta el número que realizó cada uno/a para visualizar el número más

alto y ver quien gano. Esto sucede en cada grupo que pasa por este sector. En el sector de

bloques, utilizan los mismos para dramatizar y jugar a la familia. En el sector de las tapitas,

hoja blanca y dados chiquitos tienen que ir tirando el dado y con las tapitas contabilizar la

cantidad para luego escribirlo con el lápiz en forma de líneas cortas. Cada vez que finaliza el

juego, los/as niños/as contabilizan la cantidad de puntos que realizaron y luego se dirigen a la

pared, donde se encuentra la línea numérica. Con ayuda de las practicantes cuentan hasta el

68
número que realizó cada uno/a para visualizar el número más alto y ver quien gano. Esto

sucede en cada grupo que pasa por este sector.

A las 11:30 hs una vez que guardaron el material de la actividad anterior, la docente

les dice que se sienten en las sillas mirando hacia el pizarrón. Una vez que se colocaron

todos/as, les comenta que van a escribir el día en el que estamos y su fecha. La docente se

encuentra sentada en una silla al lado del pizarrón. Una vez dicha la actividad a realizar, les

reparte sobre las mesas el abecedario completo. Cabe destacar que las letras estaban en

imprenta y en grande. Cada letra está compuesta por un dibujo que empieza con esa letra.

Luego, la docente escribe en el pizarrón la primera letra con la que inicia “viernes”,

coloca “V” y luego les pregunta: ¿qué letra es? algunos/as gritan la “VE”, la docente felicita

y les dice que la busquen en las letras que les compartió. En ese momento comienzan a

buscarla sobre la mesa hasta encontrarla y la colocan al frente de la mesa, separando del

resto. Posteriormente realiza la misma dinámica con cada una de letras hasta conformar la

palabra. Una vez que está toda la palabra escrita en el pizarrón, los/as niños/as separan y se

acercan al pizarrón y comienzan a señalar las letras que reconocen. Otros siguen mirando el

resto de las letras que hay sobre la mesa y dicen palabras que empiecen con esa letra.

A las 11:50 hs la docente observa que es la hora realizar el egreso del jardín entonces

que dice a los/as niños/as que la ayuden a guardar el material. Los/as niños/as colaboran el

guardado.

A las 11:55 hs es momento de guardar, y la docente les dice que se preparen para ir a

la puerta de entrada. Recorren todos/as juntos/as el hall de primaria y una vez que llegan a la

puerta los/as sienta en el piso y para comenzar a llamarlos/as a quienes vinieron a buscarlos.

A medida que van saliendo los despide y les da su cuaderno de comunicaciones.

A las 12:02 hs ya los/as niños/as se retiraron todos/as. La docente vuelve a la sala,

termina de acomodar los materiales para ya luego retirarse de la institución.

69
Registro 03/10

La docente llega a la sala a las 8:35 hs, no pide ayuda para acomodar las mesas y

sillas de la sala para el desayuno de los niños y niñas. A las 8:45 hs nos acercamos a la puerta

de ingreso del establecimiento para el ingreso de los niños y niñas, ingresa sala de 4 y 5 en

simultáneo, dejando el cuaderno de cada uno en un canasto para luego sentarse en el piso,

mientras esperan que todos lleguen, los niños y niñas conversan entre sí y con las practicantes

preguntando los nombres de cada una; cuando alguno de los niños se para y comienza a

deambular la docente le pide que se siente junto con el resto.

Una vez que son las 8:55 hs comienzan a caminar en fila cada sala con su docente

rumbo al patio trasero frente de las salas para realizar el saludos a la bandera, a las 9 hs la

docente de sala de 4 toma la bandera y le pide a una de las niñas de su grupo que pase a

realizar el izamiento de la bandera mientras todos en ronda agarrados de las manos cantan

“Los colores de mi bandera”. Una vez que terminaron de cantar la docente de sala de 4

realiza un anuncio especial contando a las salas salas que una de las niñas de su grupo se

convirtió en hermana mayor, realiza comentarios acerca de la importancia de su nuevo rol y

consulta a los niños con que canción desean saludarse. Uno de los niños de sala de 5 pide

saludarse con la canción del “Sapo”. Una vez que terminaron de cantar dejan la bandera en el

patio y cada grupo ingresa a su sala.

A las 9:07 hs una vez que los 9 niños y niñas ingresaron a la sala se sientan en las

sillas alrededor de las mesas y la docente le abre la puerta a Jorge quien saluda a la docente y

al grupo y les deja el desayuno, en esa oportunidad se trató de leche con galletas de limón.

Mientras desayunan los niños y niñas conversan entre sí y con las practicantes, la docente

solicita ayuda para retirar de la soga ubicada sobre la mesa unas producciones realizadas el

día anterior y realiza tareas administrativas como completar el registro de asistencia y

controlar los cuadernos de comunicaciones. A las 9:18 hs comienza a levantar los vasos de

las mesas y tira los envoltorios de las galletas en la basura, uno de los niños queda con su

vaso de leche ya que todavía no había tomado nada y quería hacerlo; el resto de los niños y
70
niñas se levantan de sus lugares para que la docente pueda reorganizar la distribución de las

mesas y sillas para la siguiente actividad.

A las 9:20 hs La docente acomoda tres mesas en fila y las sillas de un solo lado de las

mismas para llevar a cabo la actividad. Les pide a los/as niños/as que se sienten mirando el

pizarrón y comienza a recordarles lo que habían realizado en la clase anterior en la cual

habían escrito en la pizarra la palabra VIERNES. Mientras los niños y niñas conversan entre

si, la docente saca el material del armario y les reparte a cada uno su cuaderno y lapiz negro.

En ese momento se cae un peluche del armario y ella se los muestra a todos creando una

distracción y luego retomando la actividad pidiendo que cada regrese a su asiento.

Comienza con la actividad a las 9:30 hs acercándose a la pizarra y escribiendo la

palabra VIERNES y debajo de ella TARJETAS, realiza la escritura letra por letra mientras

les pregunta qué letra es cada una de ellas y escucha las respuestas de los niños y niñas. Una

vez que terminaron de escribir les dice que dibujen debajo 3 tarjetas y ella las dibuja en la

pizarra, algunos de los niños y niñas conversaban entre sí, otros realizaban lo solicitado por la

docente y uno de ellos permanecía con el vaso de leche sin participar de la actividad y la

docente a cada momento le pedía que termine para poder darle su cuadernos ya que no se lo

daba porque iba a ensuciarlo con la leche.

A las 9:48 hs ingresa la docente de música para retirar del armario un parlante y se

retira, la docente de la sala les mencionó a los niño sy niñas que deben terminar ya que tienen

que ir a la clase de música, algunos se apuran por terminar y otros se ponen tristes porque no

lo habían hecho. La docente les recuerda que luego de la clase podían continuar. A las 10:50

la docente abre la puerta de la sala y le dice a todos que se levanten para ir a la sala de música

que los espera la docente.

A las 10:30 hs regresan los niños, las niñas, y la docente de la clase de música, ella les

pide que se sienten a terminar aquellos que no lo hicieron, algunos niños y niñas que ya

terminaron le piden a la docente peluches para jugar y ella se los proporciona, esto provoca

que quienes no terminaran se apuren para hacerlo.


71
A las 10:40 hs la docente comienza a sacar del armario unas telas, libros, peluches,

carteles con nombres, fichero y sello para la próxima actividad, solicita a las practicantes que

le ayudemos a acomodar la sala para la actividad de biblioteca, pone dos mesas juntas en un

extremo con sillas a su alrededor y les pide a todos los niños y niñas que se sienten mientras

ordenamos todos. Se colocan dos telas en el piso, sobre una de ellas se acomodan los 9 libros

(Uno por cada uno de los niños que estaba en la sala) luego acomodamos los peluches junto a

los libros y unas tiras de tul. En otro extremo ponemos una mesa pequeña con dos sillas y se

acomodan los carteles con nombres, fichero y sello.

La docente a las 10:50 hs selecciona a dos niñas para que cumplan el rol de

bibliotecarias y comienza a nombrar a los niños y niñas restantes de a uno para que elijan su

libro. Una vez que los niños eligen el libro se lo llevan a las bibliotecarias que son las que

escriben en la ficha del número del libro el nombre del niño que lo toma. Cuando todos tienen

su libro a las 11:15 hs les dice que pueden sentarse en las telas y agarrar un peluche mientras

miran el libro, luego les pide que de a uno los devuelvan a las bibliotecarias quienes ponen un

sello en la ficha al devolverlo. Todos terminan de devolver su libro a las 11:30 hs y

comenzamos a ordenar y guardar las cosas utilizadas en la actividad por pedido de la docente.

Al terminar de acomodar los niños piden ir al patio y como en el mismo no había nadie en ese

momento la docente toma un balde con pequeños juguetes y sale al patio diciéndoles que

podían salir un ratito porque se hacía tarde. Mientras nos encontrábamos en el patio a las

11:38 hs dos niños comienzan a pelear por un juguete y se acercan a la docente para contarle,

en ese momento ella dice que no salieron para pelear entonces pide que junten todos los

juguetes y que volvieran todos a la sala que ya se hacía la hora de salida, una vez dentro de la

sala a las 11:43 hs cada niño y niña toma su campera y se prepara, a las 11:45 hs salen todos

lo niños y niñas junto con la docente hacia la puerta de ingreso, en el hall se sientan todos y a

medida que la docente ve a las familias les entrega el cuaderno y los saluda.

72
Una vez que se retiraron a todos los niños y niñas de la sala la docente vuelve a ella

para acomodar las mesas y retirarse del establecimiento a las 12:03 hs.

Registro 5/10

La docente de sala llega al jardín a las 8:30 hs, deja sus pertenencias en la sala y

acomoda las mesas para que las/os niñas/os apenas lleguen puedan desayunar, además

prepara un sector de lectura, con unas mantas de colores y peluches en el piso al lado del

armario, ya que viene una mamá invitada a leer un cuento. A las 8:45 hs se acerca a la puerta

de entrada para recibir a las/os niñas/os. Apenas entran saluda a cada una/o y les pide que

dejen su cuaderno en un canasto. A la vez van ingresando las/os alumnas/os de sala de 4 y

son recibidos por su docente. A medida que ingresan y dejan sus cuadernos en los canastos de

cada sala, se sientan en el piso y comienzan a charlar entre sí. A las 8:55 hs la docente toma

el canasto con los cuadernos y les pide a las/os niñas/os de sala de 5 que se levanten para ir a

saludar a la bandera.

El saludo a la bandera se realiza en el patio descubierto en conjunto con sala de 4.

Cada docente pide a algunas/os niñas/os que pasen a la bandera mientras cantan la canción

“Los colores de mi bandera” entre todos/as. Cuando termina la canción, las docentes

preguntan con qué canción quieren hacer el saludo, esta vez cantaron “un saludo de sapo”.

Cuando finaliza el momento del saludo, las docentes les piden a las/os niñas/os que ingresen

a la sala.

A las 9:07 hs Las/os niñas/os ingresan a la sala, se sacan las camperas y las dejan en

el perchero. La docente les pide que se acomoden en las sillas para desayunar. 9:10 ingresa

Jorge con el desayuno, les reparte los vasos, los sirve y les pregunta a cada una/o si va a

querer galletitas. Las/os niñas/os comienzan a desayunar y Jorge se retira de la sala. Durante

el desayuno, las/os niñas/os charlan entre sí, toman la leche y algunas/os comen las galletitas.

A las 9:28 hs las/os niñas/os continúan sentadas/os alrededor de las mesas, algunas/os

terminaron de desayunar y otras/os están terminando. La docente les dice que van a escribir el
73
cartel del nombre de la biblioteca y menciona a una de las niñas para que escriba. Previo a

entregarle el marcador a la niña, la docente escribe las palabras para que las copie. La docente

le dice a la niña que empiece a escribir algunas letras y que las otras las hacen los/as demás.

Menciona a uno de los niños para que continúe con la escritura del cartel. Le indica al niño

que al lado de la “O” va la “TE”.

A las 9:38 hs llega la mamá invitada para leer el cuento. La docente recibe a la mamá

y le entrega el cuento que ha seleccionado para que lea. Le sugiere que le de una mirada

previa a la lectura mientras esperan que finalice el recreo. La docente les pide a las/os

niñas/os que se sienten sobre las mantas junto a los peluches y dice que cuando termine el

recreo de primaria podrán comenzar, mientras pueden jugar un rato más con los peluches.

Mientras tanto la mamá está sentada en una silla leyendo el cuento.

A las 9:47 hs finaliza el recreo de primaria y hay menos ruido externo. La docente le

indica a las/os niñas/os que dejen los peluches sobre la mesa y que luego se vayan

acomodando en el sector y les cuenta que la mamá va a contarles un cuento. Ella las/os va

acomodando y haciéndoles lugar sobre la manta. La mamá espera sentada en la silla con el

cuento preparado para que hagan silencio para comenzar. Primero se presenta con las/os

niñas/os, dice su nombre y lee el título del cuento. El grupo está en silencio y atento.

A las 9:50 hs la mamá comienza a leer el cuento, pone su voz en los diálogos del

mismo, realiza gestos y expresiones y mientras lee hace contacto visual con las/os niñas/os.

Una/o de ellas/os comenta que quiere ver las imágenes del cuento, la docente le responde que

luego la mamá las va a mostrar.

A las 9:54 hs la mamá finaliza la lectura, todas/os aplauden. La docente le pregunta a

la mamá si puede mostrar las imágenes del cuento y le comenta que cuando ella realiza

lecturas de cuentos hace así, primero lee todo el texto y luego les muestra las imágenes. La

mamá comienza a mostrar las imágenes del cuento, a medida que va avanzando va

mencionando lo que fue ocurriendo en el relato usando las imágenes de apoyo para recordar.

Las/os niñas/os van observando las imágenes, algunas/os se ríen. Mientras la mamá continúa
74
mostrando las imágenes va preguntando y las/os niñas/os le responden. La mayoría sólo se ríe

de las imágenes, otras/os logran comentar lo que observan. La docente interviene

preguntándoles a las/os que se están riendo para que puedan participar de la actividad.

También les llama la atención a algunas/os que se muestran un poco distraídas/os, a una de

las niñas le pide que se cambie de lugar así puede prestar mejor atención.

A las 9:58 hs la mamá termina de mostrar las imágenes y de repasar la historia junto

al grupo, aplauden nuevamente y la docente le agradece a la mamá por haber venido y la

despide. Comienza a guardar los peluches en el armario y las practicantes colaboran con el

guardado de las mantas utilizadas para la actividad de lectura.

A las 10:02 hs la docente convoca al grupo a sentarse en las mesas y les adelanta que

realizarán una actividad. Hace una breve introducción con respecto al Día del Respeto a la

Diversidad Cultural y les muestra la bandera Wiphala de los pueblos originarios. Tiene

algunas copias a color y otras solo con los cuadrados en blanco. Les propone que cada una/o

pinte su bandera respetando los colores originales. Les va repartiendo las banderas en blanco,

atrás escribe sus nombres y por grupo deja la bandera Wiphala con los colores para que la

tomen de referencia. Deberán pintarlas con marcadores de colores los cuales están

distribuidos sobre las mesas. Para esta actividad les propone a las practicantes que se

acerquen a las mesas para ayudar a las/os niñas/os ya que es difícil de copiar los colores de

esta bandera.

A las 10:08 hs las practicantes junto a la docente ayudan a las/os niñas/os a identificar

qué cuadrados van de cada color para que puedan pintarlos correctamente. Algunas/os

niñas/os no pueden avanzar con la actividad ya que hay pocos marcadores, por lo tanto deben

esperar a que la/el compañera/o termine de colorear. Por otro lado hubo varios marcadores

que no funcionaban y eso también hizo que no pudieran avanzar. Mientras tanto, las/os

niñas/os preguntaban a las practicantes qué color debían usar en cada cuadrado, ellas iban

marcándoles en dónde pintar.

75
A las 10:16 hs la docente saca unos crayones para que las/os niñas/os puedan finalizar

sus banderas. De este modo algunas/os de las/os niñas/os pudieron finalizar con la actividad.

A las 10:22 hs mientras se llevaba a cabo esta actividad en las mesas, la docente

preparó distintos sectores de juego. A medida que las/os niñas/os iban finalizando, ella les

indicaba dónde jugar. Uno de los sectores era de construcción con bloques grandes, otro era

dibujo libre en la pizarra y un tercer sector con masa en una de las mesas.

A las 10:30 hs había 3 niñas/os en el sector de construcción donde construyeron una

casa con los bloques. Ellas/os mismos tomaron elementos de “la cocinita” (ollas, platos,

cubiertos, etc) para continuar con su juego. Invitaron a una de las practicantes “a su casa” y le

ofrecían comida que ellas/os cocinaban. Mientras tanto en el sector de dibujo libre en la

pizarra había dos niñas quienes se dibujaban a sí mismas y algunos otros dibujos. En el sector

de masa había dos niñas/os en las mesas junto a otra de las practicantes en donde “cocinaban”

y amasaban con distintos elementos. Por último, había otra mesa donde estaban las/os

niñas/os que aún no habían finalizado de pintar la bandera acompañadas/os por otra de las

practicantes.

Pasado cierto tiempo, la docente les pide que cambien de sector de juego, le indica a

cada grupo a qué sector deberá ir a jugar. Las practicantes también cambian de sector y van

interactuando con las/os niñas/os según el sector en el que están. Algunas/os niñas/os les

llaman la atención y les piden que se acerquen para jugar con ellas/os. Las practicantes

acceden y se insertan en el juego realizando preguntas y participando activamente. Mientras

tanto, queda un niño el cual aún no logró finalizar de pintar la bandera.

A las 11:02 hs cuando el niño logra finalizar la actividad anterior, les pide a las/os

niñas/os que cambien por última vez de sector. Nuevamente les indica a cuál deberán ir a

jugar cada grupo.

A las 11:26 hs la docente les indica a las/os niñas/os que es hora de guardar. El grupo

total colabora con el orden de la sala, saben dónde va cada material y piden ayuda a la

docente para guardar algunos elementos.


76
A las 11:31 hs la docente les pide que se sienten en las mesas, les dice que van a jugar

al bingo de letras. Selecciona a dos alumnas para que sean las “asistentes”. Les dice que una

saca las fichas y la otra dice en voz alta qué letra es. Mientras tanto, va repartiendo los

cartones y las fichas a cada jugador/a. Las practicantes están sentadas en las mesas ayudando

a las/os niñas/os en el juego. El juego comienza, se van encontrando las letras que salieron

en los cartones. Es notorio que ya han jugado al bingo anteriormente y que conocen sus

reglas. Algunas/os de las/os niñas/os no están atentos a las letras que van saliendo porque

están jugando con las fichas o están charlando con la/el compañera/o de al lado. La docente o

practicantes deben ayudarlas/os a recordar qué letras salieron y que se fijen en su tablero a

ver si las tienen. Otras/os niñas/os van comparando entre sí y contando cuántas les faltan para

ganar. En general el grupo logra reconocer las letras y van completando sus tableros. Hay

algunas/os niñas/os que además de estar atentos a su tablero, ayudan a algún/a compañero/a

que no se dió cuenta que salió una de las letras de su tablero.

A las 11:42 hs uno de los niños grita ¡BINGO! y se da por finalizado el juego. La

docente pide que colaboren con el guardado de los tableros y fichas. Una vez que han

terminado de guardar les indica que es la hora de irnos. Les pide que tomen sus camperas y

no se olviden de sus cuadernos. Las practicantes colaboran ayudando a las/os niñas/os a

ponerse los abrigos y recordar que tomen sus cuadernos.

A las 11:46 hs el grupo junto a la docente se acerca a la puerta de entrada, se sienta

cada una/o con su cuaderno y espera a ser llamada/o por la docente para irse a casa.

77
ANÁLISIS DE REGISTRO DIFERIDO Y CRONOGRAMA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:45 a 9:00 Ingreso

9:00 a 9:10 Saludo izando la bandera 4 y 5. Saludo general

9:10 desayuno 9:10 desayuno 9:10 desayuno 9:10 desayuno 9:10 desayuno

9:30 a 10:45 9:30 a 9:50 9:30 a 9:50

9:30 a 9:50 Actividad de Actividad de la Actividad de la Actividad de la 9:30 a 9:50 Actividad de

la docente docente docente docente la docente

9:50 a 10:20

9:50 a 10:30 10:45 a 11:25 Actividad de la 9:50 a 10:30 9:50 a 10:30

MÚSICA EFI docente MÚSICA MÚSICA

11:25 a 11:35 10:30 a 11:30

10:30 a 11:30 Actividad Actividad de la Actividad de la 10:45 a 11:25 10:30 a 11:30 Actividad

de la docente docente docente EFI de la docente

11:30 Patio 11:35 Patio 11:30 Patio 11:30 Patio 11:30 Patio

11:50 a 12:00 Despedida y salida

Este cronograma semanal podemos analizarlo con conceptos empleados por

Malajovich. En cuanto a los tiempos de las actividades cotidianas, como por ejemplo, el

saludo a la bandera y el desayuno, se realizaron todos los días en los mismos horarios.

En relación a los tiempos de actividades intermedias, es decir, cuando se pasa de una

actividad central a otra, podemos decir que la docente respeta los tiempos individuales de

cada niño/a. Observamos a un niño que siempre terminaba último el desayuno, y la docente

78
esperaba que terminara para ofrecerle participar de la actividad propuesta. También

observamos la presencia de juegos tradicionales, como el piedra, papel o tijera, mientras

esperaban que la docente organizará la siguiente actividad.

En cuanto a los tiempos de actividades a elección se presentaron propuestas diversas y

simultáneas (multitarea). Observamos actividades de juegos en sectores: construcción, juegos

de mesa, modelado con masa, dibujar con marcadores en la pizarra.

Por último, en relación con los tiempos de actividades grupales, pudimos observar

actividades donde todos/as los/as niños/as participaron de la misma propuesta. Por ejemplo,

la escritura en el cuaderno-agenda.

Gibaja (1993), diferencia el tiempo instructivo del tiempo inerte: el primero, es el

tiempo productivo y el segundo, es el tiempo vacío. No observamos tiempo inerte, solo

podemos decir que alguna actividad fue interrumpida por el hecho de que los/as niños/as

debían retirarse de la sala para ir a la clase de música.

En cuanto a la pluralidad de propuestas pedagógicas, podemos afirmar que para

poder obtener un clima de trabajo placentero y participativo se debe tener en cuenta la

alternancia, la duración y la variedad de las actividades. Primero debemos combinar

actividades tranquilas con propuestas que requieran movimientos corporales. Luego ofrecer

propuestas dirigidas con propuestas libres. Por último, los momentos de escucha no deben

superar los diez/quince minutos de duración, ya que rápidamente pierden el interés y

necesitan moverse o comenzar a jugar.

En el caso de este cronograma pudimos observar que los/as niños/as pasaron mucho

tiempo sentados, realizando actividades tranquilas, a excepción de algunas ocasiones cuando

la docente los/as convocó para salir al patio o para realizar educación física.

“La variedad, además de lo ya dicho, atiende también a que las propuestas promuevan

el desarrollo de las diferentes áreas curriculares”. (Malajovich, A. Violante, R. y Soto, C.

(2011) Pág. 18). Pudimos observar que los/as niños/as trabajaron muchas horas con el

79
proyecto de la biblioteca, luego hicieron una sola actividad de expresión corporal, una

actividad de matemática y otra actividad de artes visuales.

En relación a la organización del espacio, debe ser planificado y anticipado por la

docente, con el objetivo de provocar ciertos aprendizajes en los/as niños/as.

Pudimos observar que los/as niños/as ingresaron a la sala para dejar los abrigos y se

dirigieron al patio para realizar el saludo a la bandera junto a la sala de cuatro. Luego se

saludaron los/as niños/as y las docentes de ambas salas y entraron a sus respectivas salas.

Solo utilizan el espacio del patio en ese momento, cuando salen a jugar al mismo o cuando

tienen educación física, sino permanecen dentro de la sala. Cuando tienen música se retiran a

una sala acondicionada para dicha actividad. En el momento del desayuno dentro de la sala,

los/as niños/as permanecen sentados/as durante veinte minutos para luego seguir con una

actividad propuesta por la docente. Pudimos observar que la dimensión de la sala es muy

reducida, en relación a la cantidad de niños/as, no cuentan con suficiente espacio para poder

realizar actividades que impliquen movimientos. La docente modifica la distribución de las

mesas y las sillas de acuerdo a la actividad que le ofrece a los/as niños/as. Otra situación que

sucedió en la sala fue que varios/as niños/as se levantaron, corrían por la sala o jugaban a

balancearse con las sillas. Conductas esperables por parte de los/as mismos/as, ya que a su

edad los/as niños/as son muy activos/as y necesitan descargar energía.

En relación a la organización del grupo, podemos decir que se debe combinar en las

propuestas de actividades, puede ser con el grupo total, en pequeños grupos, en parejas o de

participación individual. “En la Educación Inicial ponemos énfasis en privilegiar y dar mayor

tiempo al desarrollo de actividades organizadas en pequeños grupos o de participación

individualizada, dado que resulta central respetar los tiempos personales e individuales de

aprendizaje”. (Malajovich, A. Violante, R. y Soto, C. (2011) Pág. 19).

Es importante que en la sala se lleven a cabo actividades en pequeños grupos, ya que

permite respetar los tiempos personales de los/as niños/as en sus procesos de apropiación,

lograr intercambio de conocimientos, la cooperación e iniciar el camino hacia la


80
descentralización. Además, pueden participar activamente, se acorta el tiempo de espera y se

logra un clima de trabajo agradable.

La organización de los grupos, por un lado, puede ser planificada por la docente, por

ejemplo, en grupos homogéneos o heterogéneos según sus saberes, los objetivos y las

propuestas de trabajo. O por otro lado, agruparse en forma espontánea, ya sea eligiendo a qué

con quienes jugar al participar de las diferentes propuestas de la docente.

Pudimos observar que la mayoría de las actividades que ofreció la docente, menos una

de artes visuales fueron organizadas de manera grupal. Todas las veces que fuimos al jardín

se realizaron actividades de juego en sectores o juego trabajo. En cada sector se trabajaron

propuestas relacionadas a algún área (artes visuales, matemática, prácticas del lenguaje).

Consideramos que es necesario que haya todos los días en la sala, una propuesta de

multitarea que invite a los/as niños/as y los/as convoque a elegir entre escenarios alternativos.

Ya que, enseñar desde una mirada integral es poder planificar actividades variadas, con

materiales y recursos diversos, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño/a y las

necesidades del grupo.

En cuanto a la presencia del área Prácticas del Lenguaje, pudimos observar varias

actividades que propuso la docente de la sala, como por ejemplo, cuando escribieron los/as

niños/as en sus cuadernos-agenda o cuando participaron los/as niños/as del armado de la

biblioteca, también en el intercambio que realizan entre ellos/as mientras desayunan. Si

mencionamos los tres ejes en los que se basa este área, tales como la oralidad, la escritura y la

lectura, podemos decir que solo pudimos observar actividades ofrecidas por la docente

relacionadas con la oralidad y la escritura.

81
5.4 Caracterización teórica y real del grupo de niños/as

Perfil teórico - 5 años

Desarrollo emocional y socio-afectivo

Partimos de la idea que el desarrollo social y emocional de los/as niños/as no son

procesos por separado, sino que se relacionan y demandan ciertas actitudes y habilidades

específicas. Es por ello, que el/la niño/a se irá construyendo emocionalmente mediante la

interacción con otros (familia, docentes y cualquier adulto o pares que sean significativos

para ese niño/a). Piaget habla del egocentrismo, que se refiere a una actitud cambiante en

relación a las reglas que rigen el comportamiento. A la edad de 5 años los/as niños/as

comienzan a descentrarse teniendo en cuenta a un otro. Por lo tanto, ellos/as comienzan a

imitar movimientos, conductas e ideas de los demás. Según Piaget las repetidas interacciones

interpersonales, hacen que el/la niño/a se vea forzado/a una y otra vez a tomar consciencia del

papel de ese otro.

Por otro lado, el/la niño/a desde su nacimiento desarrolla manifestaciones sexuales que

varían a lo largo de su desarrollo. Estas expresiones van conformando su personalidad y

configuran su sexualidad. Según Freud, los/as niños/as de esta edad se encuentran en la fase

fálica, donde las pulsiones son parciales, continúan teniendo una estimulación urinaria y un

descubrimiento de sus genitales. El/la niño/a empieza a sentir curiosidad por su sexualidad,

esto lo/la conduce a la exploración de su propio cuerpo y a descubrir sus órganos sexuales.

Mediante esta manipulación de los órganos genitales experimenta un particular placer erótico

que es lo que lo lleva a descubrir la satisfacción autoerótica propia de la masturbación. Es en

la propia etapa fálica cuando comienza a desplegarse el complejo de Edipo, en el que

construyen hacia los padres una relación objetal.

En la presencia del Complejo de Edipo los/as niños/as establecen una relación cariñosa y

erótica en su trato con las figuras parentales. Dicha relación se da en dos momentos: primero

82
el/la niño/a alcanza una relación objetal privilegiada con el progenitor del sexo opuesto (niño

con la madre, niña con el padre). Luego, en un segundo momento el complejo de Edipo sufre

una inversión, donde se relacionan con el padre del propio sexo: el niño con el papá y la niña

con la mamá.

Todo este proceso genera un gran conflicto interno en los/as niños/as que se manifiesta en

temores. Estos últimos se agrupan en lo que Freud denomina “Angustia de castración”, este

proceso hace que el/la niño/a abandone sus deseos sexuales hacia el progenitor del sexo

opuesto. Una vez superada esta fase, se dará inicio al estado de latencia en el que prima la

pulsión del saber.

“Los/as niños/as a esta edad ya han conquistado su autonomía y en estas etapas


toman iniciativas que los afirman en la construcción de su identidad. El complejo
proceso de identificación, que acompaña toda la vida del sujeto, está conformado por
aspectos vinculados a la adquisición de la identidad sexual o de género, de la
internalización de normas y valores sociales y pautas de la propia cultura, de la
aceptación de sí mismo, el desarrollo de la autoestima, el establecimiento de vínculos
afectivos y la comprensión de las relaciones con los otros”. (Diseño Curricular CABA 4
y 5 años, 2000: 43).

El período mencionado anteriormente, tiene un impacto directo en el desarrollo de la

personalidad de los/as infantes ya que la superación del complejo de edipo produce el

desarrollo del “Super-Yo”. Este es considerado por Freud como la conciencia moral, la

formación de ideales y la autoobservación.

Desarrollo Motor

Los/as niños/as a los 5 años ya han alcanzado un avance en sus capacidades

psicomotrices, las más significativas residen en un mayor control tónico y postural. En esta

etapa su capacidad motriz se ha generalizado y actúa con todo el cuerpo en coordinaciones

adecuadas, logrando así subir y bajar las escaleras alternando los pies, correr con más

velocidad distancias más largas y mantenidas en el espacio. Por otro lado, el equilibrio en

estas edades es un factor fundamental debido a que está ligado al sistema nervioso y su

maduración. Por eso, en cuanto a los apoyos, logran con facilidad movimientos con variantes

en los saltos logrando combinaciones en la caída.


83
También aumentan su coordinación, lo que les permite realizar lanzamientos con seguridad y

firmeza, logrando lanzar con dirección y puntería.

La lateralidad, es otro factor que comienza a definirse en estas edades. Con esto nos

referimos a que se empieza a determinar la mano hábil (derecha, izquierda o ambas). Por otro

lado, los movimientos bilaterales y simétricos se han independizado del tronco, logrando que

sus segmentos funcionen por separado (brazo-mano), finalmente pueden actuar

independientemente los dedos entre sí (pianotage). Tras llevar a cabo estas habilidades los/as

niños/as desarrollan la coordinación viso-motora, colaborando en la apreciación de las

nociones espaciales y temporales, y en el acomodamiento del propio cuerpo en el espacio y

en el tiempo para realizar dichas habilidades.

Al desarrollar una mejor coordinación viso-motora, se ve favorecido el desarrollo de la

motricidad fina. Esto genera que utilicen el lápiz con la prensión correcta, comienzan a

aparecer en sus dibujos representaciones de personas y cosas. Podríamos decir que ha

formado una imagen corporal más completa.

Desarrollo cognitivo

En base a la teoría de Piaget los/as niños/as, en esta edad, se encuentran en la etapa pre-

operacional o pre-operatoria. Este estado les permitirá construir las nociones necesarias para

alcanzar la inteligencia operacional.

Los logros conseguidos por los/as niños/as en esta etapa son, el aprendizaje del lenguaje, la

aparición del pensamiento simbólico y preconceptual, la imitación diferida y el dibujo.

Durante este periodo el pensamiento de los/as niños/as es intuitivo ya que la inteligencia

del mismo depende de la percepción, esto quiere decir que afirma sin pruebas y aún no puede

demostrar o justificar sus opiniones. Predomina la acción sobre la explicación. Por otro lado,

84
continúa predominando el pensamiento egocéntrico, no pueden diferir su punto de vista con

el de los/as demás. En esta etapa el/la niño/a se centra en una realidad dejando de lado otras.

Por último, para Piaget, el equilibrio es un concepto importante, en la construcción de

aprendizaje, que designa la tendencia innata del ser humano a mantener en equilibrio sus

estructuras cognoscitivas, para ello aplica los procesos de asimilación y acomodación.

Cuando se genera un nuevo aprendizaje, el sujeto ingresa en un estado de desequilibrio,

modificando sus estructuras y a través de la acomodación restaura el equilibrio cognitivo con

un nivel superior de funcionamiento mental. Asimismo, Vigotsky, también plantea que existe

una Zona de Desarrollo Próximo. Esta zona es la distancia entre el desarrollo real, lo que el/la

niño/a puede hacer por sí mismo y el desarrollo potencial, lo que podría alcanzar a través del

andamiaje de un adulto u otro par.

Desarrollo del lenguaje

El lenguaje en el/la niño/a cumple una función importante para su desarrollo como ser

social. A través de este aprende a desempeñarse como miembro de una sociedad, adaptando

sus culturas, creencias, valores y modos de vida.

A los 5 años, los/as niños/as poseen un lenguaje fluido, claro, forman frases y oraciones

largas con intervención de verbos, artículos y sustantivos. También responden a preguntas

más complejas demostrando su amplio vocabulario adquirido con el tiempo. Sus discursos se

van ampliando al igual que su pronunciación para reproducir mensajes o cantar. Esto genera

también que comiencen a transmitir sus emociones, preocupaciones y miedos.

Desarrollo del juego

En cuanto al juego, los/as niños/as mantienen el juego simbólico complejizando con

representaciones de la realidad que viven de forma cada vez más exacta. Este es capaz de

reproducir escenas de la vida cotidiana, en la sala, variando y modificándolas de acuerdo a

sus necesidades e intereses. Esto hace que también predomine el juego compartido, los juegos
85
de dramatización les permiten distribuir roles, interactuar con sus pares y representar

diferentes personajes. De esta manera toman ideas de sus compañeros/as y socializan,

incrementando sus conocimientos, imaginación y creatividad. Por otro lado, tras la

realización de juegos compartidos se puede destacar el desarrollo de la autonomía, ya que

brinda la posibilidad de elegir cuándo, con quién, con qué, y cómo jugar. También se trata de

negociar con el otro y llegar a un acuerdo. Es común que surjan conflictos entre pares, la

habilidad para afrontarlos se desarrolla a medida que madura su conducta social.

Los juegos de construcción también son cotidianos en esta etapa, por medio de él se pone

en funcionamiento los esquemas de los/as niños/as obtenidos en cuanto al equilibrio y la

motricidad fina. En las construcciones se pueden ver representaciones de objetos reales, tales

como un auto o una casa. Intentan imitar el objeto de la manera más real posible.

Por último, el juego reglado también va tomando protagonismo en esta edad. Se

presentan en diversos formatos: juegos de mesa, tableros, cartas, computadoras, etc. En un

primer momento los/as niños/as pueden seguir e interpretar reglas sencillas y elementales, sin

embargo, a medida que van creciendo, van incorporando reglas más complejas. Disfrutan de

asumir retos, miden sus posibilidades y toman decisiones asumiendo las consecuencias. Con

este tipo de juego van asumiendo la necesidad de la participación de un otro, comienzan a

respetar los turnos y a trabajar la frustración cuando aparece un ganador en alguno de los

juegos.

Desarrollo del dibujo

En cuanto al desarrollo del dibujo es considerado un lenguaje gráfico que surge a partir

del lenguaje verbal. En un principio los/as niños/as dibujan de memoria lo que conocen. A

esta etapa se la denomina “realismo intelectual”, en la cual reproducen todo aquello que

conocen de los objetos o aquello que consideran importante.

86
Por otra parte, como menciona Delgado, M. (1993) los/as niños/as de 5 años se

encuentran en la etapa preesquemática. Generalmente la primera figura lograda es la humana.

Dicha figura va atravesando diferentes fases: renacuajo, monigote, monigote primitivo, etc.

Dichas etapas dependerán del reconocimiento que vayan haciendo los/as niños/as de su

cuerpo. Lo mismo sucede con los objetos en el espacio.

Desarrollo de la Lecto-escritura

En esta edad, también comienza el acercamiento hacia la lecto-escritura. Ya reconocen

algunas letras, el largo de las palabras, su nombre y comienzan a diferenciar la escritura del

dibujo. Por otro lado, establecen variaciones en el sistema de escritura con la intención de

producir escrituras con significados que, posteriormente, se convertirán en escrituras

convencionales.

Respecto a la lectura, empiezan a reconocer palabras cotidianas como su nombre, esto lo

hacen a través del conocimiento adquirido de las letras.

Perfil Real

La sala de 5 años del turno mañana está compuesta por un grupo de 11 niños/as los cuales

en su mayoría han ingresado a la sala desde el mes de marzo. Es una sala heterogénea donde,

que en general, en ciertas actividades son muy independientes y autónomos. Los/as niños/as

al ingresar a la institución ubican los cuadernos en una caja, luego en la sala se sacan solos/as

las camperas y las cuelgan en los percheros. Desde el regreso a la presencialidad luego de la

pandemia, no traen mochilas, solo los cuadernos. En la hora del desayuno todos/as comen y

beben sin necesidad de ayuda. Al finalizar este momento todos/as juntan los papeles y los

tiran en el tacho de basura, colaborando con la limpieza y el orden de las mesas. En cuanto al

control de esfínteres todos/as avisan cuando quieren ir al baño yendo solos/as al mismo que

se ubica fuera de la sala, cruzando el patio.

87
Con respecto a la dimensión motora, logran con facilidad realizar movimientos con

variantes y combinaciones complejas. En cuanto a su motricidad fina en sus producciones

gráficas, estos/as niños/as pintan con crayones, lápices y marcadores , pudiendo tomar

cómodamente los recursos con los dedos., accionando una prensión correcta. Algunos de

ellos/as pintan más detalladamente si hay un borde e intentan no salirse de él, adjudicándole

más tiempo a este tipo de actividades.

Desde el desarrollo cognitivo, si bien todavía están atravesados por una fase egocéntrica,

suelen compartir juguetes y herramientas a la hora de realizar actividades. Interactúan entre

ellos/as comentando sobre el juego o el accionar del compañero/a. Además, escuchan y

comprenden las propuestas y consignas que la docente propicia, participando activamente

pudiendo tambíen formular algunas preguntas interactuando con la misma, sobre la actividad

o juego.

En cuanto al lenguaje, nos encontramos con que la mayoría de los/as niños/as tiene su

oralidad desarrollada; forman frases y oraciones largas con la intervención de verbos,

artículos y sustantivos, mantienen conversaciones entre ellos/as y con la docente. Algunos/as

expresan sus emociones y pensamientos de forma fluida. Si bien todavía no tienen

incorporada la escritura, algunos/as de los/as niños/as de esta sala comienzan a escribir su

nombre a partir del copiado. En cuanto a la lectura ,sólo algunos reconocen las letras de sus

nombres al presentarles diversas palabras.

En lo que respecta al juego, los/as niños de la sala de 5, tienen una gran preferencia por el

juego dramático y de construcción. Las construcciones realizadas suelen ser de cosas

cotidianas (construyen una casa, un tren, un auto, etc.). Además incorporan muñecos y

peluches que la sala tiene y que la mayoría llevó de su casa. En el juego dramático que

realizan, interactuan entre ellos/as y proponen diversas ideas a partir del material brindado y

su imaginación. A su vez , generalmente cuando la docente presenta juego-trabajo, en el

sector de juegos tranquilos y reglados, juegan al dominó y al memotest de manera autónoma,

88
suelen esperar su turno y siguen las reglas y el objetivo de los mismos, trabajadas

anteriormente con la docente.

Finalizamos diciendo que es un grupo consolidado, que tiene una relación afectiva y de

respeto con la docente a cargo. Acuden a ella ante cualquier dificultad y suelen mostrarles sus

producciones o juegos como construcciones cuando la realizan.

5.5 Desafíos para la enseñanza

Teniendo en cuenta el recorrido realizado en las dos semanas de observación pudimos

notar que la docente guía la clase desde un modelo tradicional en el cual la información está

mediada de manera directa por ella a partir de la repetición, en las diferentes actividades que

le propone a la clase es ella quien imparte los saberes demostrándoles como debe hacerse

para que luego ellos lo realicen.

Durante las diversas actividades realizadas dentro de la clase, es la docente la que

muestra cómo se juega, cómo se escribe, cómo se ficha o cómo se realizan las diversas

actividades para darle luego el espacio a los/as niños/as quienes repiten la acción o copian de

manera directa. La transmisión de información es proporcionada por ella quien tiene el total

control de todas las situaciones que se presentan dentro de la sala.

También notamos que la mayoría de las actividades que realiza la docente, divide al

grupo y les presenta diferentes consignas, el realizar multitarea en pequeños grupos es

beneficioso en algunos momentos ya que permite ofrecerles a los/as niños/as de la sala

diferentes propuestas y enriquecer los procesos de enseñanza de manera integral, sin

embargo, no debemos olvidarnos que también es muy importante el intercambio y

enriquecimiento entre pares que se produce al realizar actividades con el grupo completo.

Por estos motivos consideramos que nuestro desafío va a ser ampliar las estrategias

didácticas que se le presentan a los/as niños/as de la sala y brindarles otras experiencias en las

cuales puedan ser partícipes de las diferentes actividades desde un rol activo. Para esto les

89
ofreceremos propuestas en las cuales intercambien entre pares y reflexionen acerca de un

cuento escuchado para luego trabajar en pequeños grupos y de manera activa tomar la palabra

escrita para crear una historia teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente.

Con estas actividades buscamos que los niños y las niñas no solo trabajen en

pequeños grupos sino también en grupo completo para crear un intercambio entre ellos, más

aún teniendo en cuenta que la sala tiene una cantidad reducida de integrantes. Este

intercambio enriquecerá la mirada del otro permitiendo que los/as niños/as compartan sus

saberes propios, también se trabajará con pequeños grupos pero buscando que entre ellos/as

haya un intercambio y acuerdo, no solo para crear una parte de la historia, sino también para

escribirla de manera activa y colectiva sin la demostración y copa producida por la docente.

Por esto es que nuestra intencionalidad y propósito será propiciar un espacio de

escritura colectiva en la cual los/as niños/as de la sala creen una historia a partir del cuento

escuchado y que a través de las actividades realizadas reconozcan las estructuras de inicio,

problema y final del cuento.

6. Diseño de la secuencia de actividades


6.1 Planificaciones de la secuencia de implementación
“Lectura Creativa”

Eje: Prácticas del Lenguaje

Ámbito: Conversar, leer y escribir en torno a la literatura.

Fundamentación:
Las Prácticas del Lenguaje son una práctica social y cultural que debe propiciarse desde el
Nivel Inicial. Los/as niños/as como sujetos de derecho ingresan al jardín con el lenguaje de
su propia cultura. “El jardín retoma esos saberes y los profundiza, es decir, crea las
condiciones para que amplíen y enriquezcan sus posibilidades de comunicación, tanto oral
como escrita.” (Diseño Curricular de la educación para 4 y 5 años (2019) p.159) Las áreas
dentro de las Prácticas del Lenguaje son la oralidad, la lectura y la escritura. Si bien las tres

90
aparecen conjuntamente en las diferentes propuestas, en esta planificación nos
concentraremos puntualmente en iniciar a los/as niños/as en la escritura.

Iniciarse en la escritura es un proceso complejo y el cual se desarrolla con propósitos


sociales variados. Si bien que los/as niños/as escriban no es un objetivo del nivel inicial, si
es necesario garantizar las mejores oportunidades de enseñanza para que los/as niños/as
comiencen a interactuar con materiales escritos. Dichas situaciones deben ser significativas,
útiles y con sentido. Cada una implica distintas funciones, situaciones comunicativas y
diversos contextos de uso que legitiman esa escritura.

Durante estas propuestas trabajaremos con la escritura colectiva de una historia a partir del
cuento “Oso quiere contar una historia” de Philip C. Stead. En estas primeras situaciones de
escritura es necesario que la docente asuma de manera provisoria algunas tareas sobre el
proceso de escritura que los/as niños/as aún no pueden llevar a cabo solos/as. Es por eso,
que, en las escrituras colectivas, es el docente quien escribe a la vista de todos/as lo que
los/as niños/as le dictan. “En este proceso, el docente no se limita a transcribir lo que le
dictan, sino que, muestra cómo se relaciona el texto escrito con el oral y hace notar que no
todo lo que se nos ocurre se puede escribir tal como se dice” (Eje de escritura, p.106) Todas
estas actividades van generando un ambiente alfabetizador al cuál los/as niños/as pueden
recurrir a la hora de comenzar la escritura por sí mismos/as.

Propósitos:
● Propiciar un espacio de escritura colectiva para la creación de una historia a partir del
cuento “Oso quiere contar una historia”de Philip C. Stead
● Generar un espacio para la indagación y reconocimiento de las estructuras de un
cuento: Inicio, problema y final.

Objetivos: Que los/as niños/as logren…


● Escribir colectivamente una historia a partir del cuento “Oso quiere contar una
historia”de Philip C. Stead.
● Indagar y reconocer las estructuras de un cuento: Inicio, problema y final.

Contenidos:
● Escritura colectiva de una historia a partir del cuento “Oso quiere contar una
historia”. Philip C. Stead
91
● Indagar y reconocer las estructuras de un cuento: Inicio, problema y final.

Actividad 1: Lectura del cuento: “Oso quiere contar una historia” Philip C. Stead

Pre-inicio: Ambientaremos el lugar corriendo las mesas hacia un costado, ubicando mantas
en el piso y almohadones sobre las mismas, en el centro de la sala frente a la pizarra, en la
cual habrá pegado un afiche en blanco (tendrá renglones con lápiz dibujados para ordenar la
escritura de la docente) que se utilizará durante la actividad.

Inicio: Convocaremos al grupo a sentarse sobre las mantas para escuchar un cuento. Nos
sentaremos en una silla frente a ellos/as, con el libro en nuestras manos y les diremos: “hoy
les trajimos un cuento para compartir con ustedes, que se llama “Oso quiere contar una
historia” cuyo autor es Philip Stead y las ilustraciones son de Erin Stead”. Mientras la
practicante menciona ambos datos, la pareja pedagógica pegará en el afiche una foto de la
tapa del libro y escribirá el nombre del cuento con su autor.

Desarrollo: Comenzaremos con la lectura del cuento, mostrando las imágenes y utilizando
los matices de voz pertinentes para crear el momento de lectura. Al finalizar la misma,
realizaremos un intercambio sobre lo que escucharon del cuento, a través de las siguientes
preguntas: “¿Qué les pareció la historia que escucharon? ¿Qué pasó en la historia? ¿Qué
personajes aparecen en el cuento? ¿Qué quería hacer el Oso? ¿Cómo se resolvió el
problema?.” Una vez que los/as niños/as respondan, les diremos: “ahora vamos a escribir lo
que estuvimos conversando para no olvidarnos” En ese momento la pareja pedagógica irá
escribiendo en el afiche lo que le vayan dictando los/as niños/as en conjunto con la docente a
cargo.

Cierre: Para finalizar, leeremos lo escrito en el afiche y les diremos que otro día
continuaremos trabajando con el cuento.

Recursos:
● Afiche con renglones en lápiz (finito)
● Marcador
● Cinta papel
● Foto tapa libro
● Papel impreso: Título y Autor
● Mantas y almohadones
92
Actividad 2: “Volvemos al cuento”

Pre-inicio: Ambientaremos el lugar corriendo las mesas hacia un costado, ubicando mantas
en el piso y almohadones sobre las mismas, en el centro de la sala frente a la pizarra, en la
cual tendrá pegados dos afiches, el de la actividad anterior y otro que se utilizará durante la
actividad. Este segundo afiche tendrá tres cartulinas pegadas, de diferentes colores, dónde
una será para escribir el inicio, otra el problema y la tercera el final de la historia.

Inicio: Convocaremos a los/as niños/as a sentarse sobre los almohadones. Retomaremos lo


abordado en la actividad anterior a través de preguntas disparadoras. ¿Se acuerdan qué
escribimos sobre el cuento en el afiche? Vamos a leer el intercambio realizado en la actividad
anterior para recordarles a los/as niños/as el cuento. Luego de un momento de intercambio
donde los/as niños/as respondan, comenzaremos con el reconocimiento de las estructuras de
un cuento.

Desarrollo: Retomaremos el cuento “Oso quiere contar una historia” de Philip C. Stead para
comenzar a indagar sobre cómo es la estructura del mismo. A través de nuestras
intervenciones y preguntas, iremos detectando cuál es el inicio, el problema y el final.
Haremos algunas preguntas tales como: “¿Cuál es el inicio del cuento/cómo empieza la
historia? ¿Cuál es el problema que tiene el oso? ¿Cómo resolvió su problema/ cuál es el final
de la historia?” Después de intercambiar las preguntas o intervenciones de los/as niños/as que
vayan surgiendo, la pareja pedagógica las irá escribiendo en el nuevo afiche. En todo
momento, nuestro rol como mediadoras, estará enfocado en la manera que escribimos lo que
nos van dictando, preguntarles si con esas palabras están de acuerdo o si les parece que es
necesario cambiar algo.

Cierre: Para finalizar, leeremos lo escrito en el afiche, retomando lo trabajado, teniendo en


cuenta si hay que agregar, modificar o sacar algo. Luego les diremos que en una próxima
actividad retomaremos toda la información recaudada.

Recursos:
● Afiche de la actividad anterior
● Afiche nuevo con 3 cartulinas
● Marcador
● Cuento
93
● Almohadones
● Mantas

Actividad 3: “Presentamos a Oso”

Pre-inicio: Prepararemos un títere de oso dentro de una caja forrada para luego mostrarle a
los/as niños/as de la sala. Presentaremos la propuesta con los almohadones y mantas
utilizadas en la actividad anterior ubicadas en el centro de la sala frente a la pizarra y
colocaremos el afiche utilizado en la actividad anterior. A su vez, tendremos un afiche nuevo
preparado para poder escribir los personajes.

Inicio: Convocaremos a los/as niños/as a sentarse en las mantas junto con los almohadones.
Retomaremos el afiche utilizado en la actividad anterior y lo leeremos en voz alta recordando
donde comienza el cuento, cuál es el problema y el final. Nos enfocaremos en cómo termina
el cuento y dialogaremos nuevamente sobre que el oso no se acuerda de la historia que quiere
contar. En ese momento les diremos que tenemos en la caja a alguien que quiere presentarse
y conocerlos.

Desarrollo: En ese momento jugaremos a lo que hay dentro de la caja. Haremos preguntas,
como por ejemplo: “¿Quién piensan que está adentro? Les vamos a dar una pista: “es un
animal grande”. Algunas partes del títere se irán asomando para ayudarlos a adivinar.
Una vez que lo adivinan, el títere saldrá y comenzará a dialogar con los/as niños/as. Se
presentará y empezará a interactuar con ellos/ellas y con la docente que coordina la
actividad, que a su vez, retomará la historia del cuento haciendo hincapié en el final.
Entonces dirá: “Oso, ¿Cuál era la historia que querías contar?” El oso responderá “No me
acuerdo”. Luego en un diálogo de idas y vueltas, sobre la historia que no se acuerda el oso,
éste les pedirá a los/as chicos/as que lo ayuden a inventar una historia para poder contarle a
sus amigos porque es un papelón. Entre todos/as tendrán que ponerse de acuerdo y
seleccionar un máximo de 4 personajes para la nueva historia. Una vez que se hayan
acordado los mismos, nosotras los escribiremos en un afiche nuevo.

Cierre: Una vez finalizada la escritura, le contaremos qué personajes serán sus “amigos” en
esta historia que crearemos. El oso demostrará felicidad y entusiasmo por ver a los niños y
niñas empezar a pensar su historia y haber elegido a los personajes. Por último, la docente

94
despedirá al oso y le dirá que la próxima vez que nos veamos comenzaremos a escribir y
crear su historia.

Recursos:
● Títere de oso
● Caja forrada
● Afiches y cartulinas de la actividad anterior
● Afiche nuevo
● Marcadores
● Mantas y almohadones

Actividad 4: “Creación del cuento”

Pre-inicio: Dispondremos la sala dividida en dos sectores. De manera que quede lugar para
sentarnos en el centro de la sala previo al trabajo en subgrupos. En la pizarra habrá pegado el
afiche de la actividad anterior con los personajes completados.

Inicio: Convocaremos al grupo en una ronda en el piso. Les diremos que vamos a empezar a
crear la historia que el oso no pudo contar con los personajes elegidos en la actividad
anterior. Dividiremos al grupo en dos y luego los/as invitaremos a sentarse en las respectivas
mesas. Les explicaremos que cada grupo pensará y armará un fragmento de la historia.
Preguntaremos:“¿Se acuerdan qué partes tiene un cuento? ¿Quién me ayuda a nombrarlas?”
Entre todos/as iremos nombrando cada una de ellas (Inicio - problema - final). Después les
diremos que un grupo se encargará de pensar y acordar el inicio y otro grupo el problema de
la historia.

Desarrollo: Una vez presentada la consigna nos acercaremos a los subgrupos y les daremos
varias imágenes de diferentes lugares para que cada grupo pueda elegir en dónde comenzará
la historia y en dónde estará el problema. Luego deberán ponerse de acuerdo y pensar cómo
será el inicio del cuento, y el otro grupo, qué conflicto tendrán los personajes del mismo. Una
vez que lo hagan, les brindaremos una hoja y un lápiz, por grupo, para registrar (dibujar o
escribir) lo que hayan definido. La docente a cargo de la actividad irá pasando por las mesas
para acompañar a los diferentes grupos e irá registrando, en otra hoja, lo que van decidiendo.

Cierre: Cuando ambos grupos hayan finalizado, la docente a cargo de la actividad recolectará
lo que cada grupo realizó para ser socializado posteriormente con el grupo total. Cada grupo
95
podrá exponer lo que pensó y cómo lo registró para compartirlo con los demás. Una vez
compartido todo lo que produjeron, la docente preguntará “¿y qué le falta a esta historia?”
Escucharemos sus respuestas concluyendo que falta el final y un título. Les propondremos
completarlo en la próxima actividad.

Recursos:
● Afiche
● Lápices negros
● Hojas blancas

Actividad 5: “Finalizamos el cuento”

Pre-inicio: Pegaremos en la pizarra el afiche con los personajes anteriormente elegidos y


sumaremos uno en blanco para comenzar a escribir la historia. También estarán pegados sus
registros de la actividad anterior.

Inicio: Convocaremos al grupo a sentarse en una ronda en el piso. Les diremos que vamos a
escribir el inicio y el conflicto que ya acordaron para luego pensar colectivamente el final de
la historia y el título. Leeremos y repasaremos lo que cada uno de los grupos realizó en la
actividad anterior y hablaremos sobre las partes de la historia diciendo: “¿Por dónde
empezamos el cuento? ¿Cuál es el inicio?”.

Desarrollo: Escucharemos y retomaremos las ideas de las/os niñas/os e iremos escribiendo


en el afiche el inicio y el problema de la historia acordados en los subgrupos. Las/os niñas/os
irán participando oralmente y la docente irá registrando y redactando la historia en el afiche.
Una vez que terminemos de escribir las partes del cuento, traeremos de nuevo al títere, el
mismo saludará a los niños y niñas y les preguntará: ¿Qué están haciendo? Luego de escuchar
las intervenciones de ellos y ellas, el títere les dirá:“Entonces…¿Qué le falta a mi historia?”.
Escucharemos sus respuestas y propondremos pensar entre todos/as el final. Ante esta
propuesta el títere le surgirá algo y tendrá que irse, no pudiendo escuchar las ideas. Luego les
diremos a los niños y niñas, que para contarle al oso el final otro día, lo escribiremos en el
afiche. Una vez que hayamos finalizado, les recordaremos que todos los cuentos tienen un
título y que debemos pensar uno. Luego de acordarlo, leeremos una última vez el cuento para
ver cómo quedó.

96
Cierre: Para finalizar, haremos un recorrido de lo producido, preguntándoles si les parece
agregar o modificar algo. Les preguntaremos cómo creen que reaccionará el oso cuando se
entere que tiene una historia. Haremos una puesta en común.

Recursos:
● Afiches/cartulinas de la actividad anterior
● Afiche
● Marcador

Actividad 6: “Nuestro cuento en la sala”

Pre-inicio: Prepararemos la sala armando un escenario de dramatización, recreando con


diferentes materiales aquel lugar del cuento que crearon los/as niños y niñas. Pondremos un
proyector el cual brindará en la pared un paisaje/lugar similar al seleccionado por ellos/as
para el desarrollo de la historia. También ofreceremos diferentes elementos y accesorios para
que los/as niños/as puedan caracterizarse según el personaje que quieran elegir.

Inicio: Convocaremos a los/as niños/as a fuera de sala. Una vez que estén todos/as nucleados,
les comentaremos que preparamos un espacio diferente “¿Se animan a ver qué hay?
¿Vamos?”

Desarrollo: Al ingresar a la sala, les daremos un tiempo de exploración del escenario


presentado. En donde ellos/as podrán interactuar y dramatizar lo que recuerden del cuento
creado. Estaremos disponibles y atentas a las intervenciones espontáneas de los/as niños/as.
También acompañaremos con preguntas sobre la historia e intervendremos en caso de ser
necesario por si quieren cambiar los roles. Luego de que hayan explorado el escenario y el
juego esté en desarrollo, aparecerá el títere del oso y se verá asombrado por todo el
despliegue. Saludará a los/as niños/as y se pondrá a interactuar ,participando del juego junto
a ellas/os.

Cierre: Una vez que finalice el interés por la dramatización, los/as convocaremos a sentarse
en una ronda en el piso. Estaremos sentadas con el títere y el mismo les preguntará a los
niños/as ¿Qué estuvieron haciendo? y ¿Mi cuento? Luego de escuchar sus intervenciones les
propondremos a las/os niñas/os leerle el cuento terminado al oso. El títere se mostrará
entusiasmado por escuchar la historia. Luego de leer el cuento tendremos un breve
97
intercambio entre las/os niñas/os y la docente en el cual retomaremos que personajes hay,
cuál es el inicio, el problema y el final. Pondremos en común qué fue lo que más les gustó
sobre la secuencia realizada, retomando lo trabajado en las actividades. Por último, el oso les
agradecerá las/os niñas/os por haber creado su historia y les dirá que va a volver al bosque a
contarsela a sus amigos antes de que se olvide de nuevo.

Recursos:
● Elementos y accesorios
● proyector
● títere
● cuento

Criterios de evaluación
El seguimiento de los aprendizajes los realizaremos evaluando los progresos de cada niño y
niña, así como también los avances que manifiesten como grupo total, teniendo en cuenta los
conocimientos, experiencias y estrategias previas que poseen. Por tal motivo, a lo largo de
esta secuencia tendremos en cuenta los siguientes criterios:
- Que participen de los intercambios incorporando vocabulario nuevo sobre la
estructura de un cuento
- Que puedan expresar opiniones en los intercambios grupales sobre la producción
colectiva del cuento
- Que logren explicar el tema del cuento y lo que sucede en él, distinguiendo el inicio,
problema y final
- Que registren sus ideas y acuerdos en la construcción del cuento, teniendo en cuenta
las diferentes etapas de la escritura

6.2 Evaluación de la secuencia de implementación


Fecha: 4/11

Cantidad de niños/as: 10

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 1 docente de prácticas y 6 practicantes

Practicantes: Pisman Florencia con ayuda de Haurie Angeles

Observadoras: Asogaray Camila, Ortíz Saavedra Liz, Sempé Solange y Zelener Julieta

Actividad 1: Lectura del cuento “Oso quiere contar una historia” - Philip C. Stead

98
AT M PZ
M
P: Puerta
M: Mesa
P M A
PZ: Pizarrón
MT
M AT: Atelier digital
P A: Armario
MT: Manta
Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

10:32 La practicante 1 (P1) recibe a Tiempo: inicio de la

los/as niños/as en la puerta de la Los/as niños/as venían de actividad.

sala y les dice que al ingresar van a música y de estar más de

encontrar una manta en el piso para 40 min sentados/as. Espacio: sala.

sentarse y que había algo especial

preparado para ellos/as. Clima: entusiasmo.

Al entrar los/as niños/as se acercan

a saludar al resto de las Tamaño del grupo:

practicantes que nos completo

encontrábamos sentadas a un

costado de la sala. Algunos/as nos Contenido: Lectura y

preguntan qué estábamos . escucha de un cuento

haciendo; otros/as preguntan si se

pueden sacar las zapatillas para

sentarse en las mantas. Frente a

esta inquietud la P1 le dice que sí y

les pide que se sienten para Se escucha mucho ruido

escuchar el cuento que trajo. de fondo del patio de la

La P1, quien estaba sentada delante primaria. Esto hace que

de la manta les muestra el libro de sea difícil concentrarse y Protagonismo de los

cuento, la practicante 2 (P2) pide escuchar. actores: docente

99
silencio para escuchar a P1.

Comienza el cuento. En ese Recursos/objetos: libro

momento algunos/as escuchan de cuento y mantas para

atentos sentados/as al lado de P1; el piso.

otros/as hablan entre ellos/as y hay

dos o tres nenes/as que están Clima: ruidoso y los/as

esperando para ir al baño. niños/as dispersos/as.

En ese momento, N2 saca unas

maderas de las estanterías y juega

con ellas en sus manos, la docente

de la sala se acerca y se las saca y

le pide que se siente y escuche.

N3 comienza a llorar porque le

10:35 pisaron los dedos de la mano y N4

la abraza, P1 le pregunta si está

bien y N3 le dice que sí y se

acomoda en la manta para escuchar

el cuento. Tiempo: desarrollo de la

N1 Vuelve del baño y N5 pide ir actividad.

ya que estaba esperando.

P1 comienza a leer el cuento,

nombrando primero el título y el

10:39 autor. Mientras se desarrolla la

lectura del cuento P1 muestra las

imágenes y hace cambios en su

tono de voz para mantener la

100
atención de los/as niños/as.

N5 se para y se acerca a ver las

ilustraciones del cuento, N2

comienza a caminar en la manta y

se acerca a P3 quien lo invita a

sentarse para escuchar. Clima: concentración y

10:42 En un momento del cuento una El ruido de fondo del patio escucha a pesar del ruido

niña comenta “volar hacía el sur, el de primaria se mantiene. del exterior

pato se fué”. P1 responde a los Protagonismo de los

comentarios “Si se fué, a ver qué actores: docente -

pasa ahora” y retoma nuevamente niños/as comentando

la lectura.

La mayoría de los/as niños/as están

atentos escuchando el cuento y van

realizando comentarios al respecto:

“Hay copitos de nieve” “el oso

quiere contar la historia”.

N2 se levanta y comienza a

deambular por la sala, P3 lo invita

a sentarse a upa de ella y N2

comienza a escuchar la historia y

comentar desde lejos.

10:44 En un momento de la historia Clima: se retoma

algunos/as se paran para ver más ruidosos y disperso.

de cerca el cuento, con lo que P1

les pide que se sienten para que sus P1 interrumpió varias

101
compañeros/as pudieran ver las veces el cuento para

ilustraciones del cuento. convocarlos nuevamente.

La lectura de la historia continúa y

los/as niños/as escuchan lo que P1 Los/as niños/as estuvieron

leía. mucho tiempo sentados,

10.46 “¡AHHH se olvidó!” dijo uno de desde que ingresaron y Protagonismo de los

los niños. Por otro lado, N3 se para necesitaban moverse. actores: interacción

y dice que no ve bien por lo cual verbal: practicante -

nuevamente pide P1 que se sienten niños/as; niños/as-

para que todos/as puedan ver. niños/as.

P2 se encuentra todo este momento

sentada al lado de P1. Por

momentos pide silencio y se queda

también escuchando la historia.

10.47 P1 concluye el cuento, cierra el

libro y les pregunta qué les

pareció. Algunos/as responden que

les gustó; otros/as se levantan de

las mantas y otros/as comienzan a

hablar entre sí.

P1 los/as convoca nuevamente a Recursos/objetos:

sentarse y les propone registrar los cartulinas pegadas en la

personajes que aparecieron en la pizarra y un marcador.

historia.

N8 le muestra su camiseta de Clima: ruidoso.

Argentina a N7 mientras se pone

102
nuevamente las zapatillas. Prácticas del lenguaje:

P1 les dice que P2 va a escribir en construcción del borrador

10:48 la cartulina de la pizarra los oral.

personajes del cuento.

Se escuchan las voces de varios/as Protagonismo de los

niños/as nombrando los actores: docente

personajes: “oso”; “pato”; “rana”; . interviniendo con

“dos ratones”. En ese momento P1 preguntas - niños/as

pregunta: “¿había dos ratones o comentando sobre el

uno?”, uno de los niños responde: cuento.

“uno solo había”. A partir de este

momento P2 comienza a escribir Prácticas del lenguaje:

en la cartulina lo dictado por P1 y escritura mediada por la

los/as niños/as. docente.

10.50 Luego de anotar todos los

personajes, P1 les pregunta si se

acuerdan qué pasó en el cuento.

N4 responde que el oso tenía sueño

por el invierno; N7 menciona que

el oso ayudaba a los animales y Protagonismo de los

N11 dice que hacía frío porque actores: docente -

nevaba. P1 asiente y les dice: “muy algunos/as niños/as.

bien, era invierno y por eso hacía

frío”. Señala los copos de nieve del

libro y P2 escribe en el afiche:

“Llegaba el invierno”.

103
10.52 P1 continúa preguntando dónde Siempre son los mismos

ocurrió la historia y dónde vivían niños/as quienes

los personajes. N3 responde que participaban.

viven en el bosque porque había

muchos árboles. P1 dice: “¿qué

quería hacer el oso?'' a lo que

10:53 responden varios/as niños/as que el

oso quiere contar una historia a sus

amigos.

P2 escribe lo anterior mencionado

por los/as niños/as. Protagonismo de los

La docente de la sala le dice a N2 actores: intervención

que tiene que escuchar a P1. docente para que estén

10.54 P2 termina de escribir lo que se atentos/as.

acuerdan de la historia. P1 lee lo

que está en las cartulinas y los/as

niños/as van repitiendo arriba de

ella.

Algunos/as están dispersos

hablando; otros/as están pegados a

P1 intentando tocar la cartulina Clima: Distracción.

para leer y otros/as se levantan y se

sientan. En ese momento N3

pregunta si puede pasar a leer lo

que se escribió, N5 le dice que ella

ya pasó y que él no había pasado, Protagonismo de los

104
por lo cual N3 se pone a llorar. P1 actores: Intervención

interviene diciéndole que no llore, docente al conflicto.

que todos/as iban a poder

participar y que como ella ya pasó,

en otra actividad iba a poder volver

a participar.

N4 se pará y pasando su dedo

sobre el afiche escrito repite: “Oso

ayudó al pato”.

Durante esta secuencia que se

retoma lo escrito la minoría son los

que están atentos, mientras que el

resto se dispersa o se levanta. P2

chista para que puedan escuchar.

P1 se sienta con ellos/as en el suelo

para volverlos a convocar.

10.55 P1 cierra la actividad mencionando

que en otra actividad se va a seguir Tiempo: cierre de la

trabajando con el cuento. Los/as actividad.

invita a ponerse las zapatillas para

ir al patio.

Análisis

La primera dimensión que vamos a analizar es el tiempo. En la cotidianeidad de una sala

podemos diferenciar diferentes momentos y tiempos que se destinan a diversas cuestiones,

por ejemplo, la hora de la merienda o los momentos del patio. También se pueden definir

105
diferentes tiempos en las actividades, en este caso, según Malajovich (2015), se propone un

tiempo de actividad grupal donde los/as niños/as escuchar un cuento y luego, otro momento,

donde comentan sobre lo escuchado y dejan registro junto con la docente en una cartulina de

esa información.

La propuesta comienza convocando a los/as niños/as en una manta, la practicante lee el

cuento, al finalizar retoma sobre la historia y luego invita a su pareja pedagógica y a los/as

niños/as a ir anotando la información importante del cuento. Si bien el proceso fue en una

duración adecuada, fueron otros factores como el clima de la sala y el contexto del cual

venían los/as niños/as los que provocaron que no estén del todo atentos frente a la propuesta.

De todas maneras, el objetivo de la actividad se pudo realizar finalizando el cuento y luego

anotando los aspectos más importantes. Este tiempo, Malajovich (2015) lo define como

tiempo instructivo, “tiempo académico dedicado al aprendizaje de contenidos instructivos

con un nivel de dificultad adecuado a los estudiantes” (p.16) En este caso los/as niños/as no

solo disfrutaron de la lectura de una historia, sino que también pudieron resumir y acordarse

de lo que trataba la misma.

La siguiente dimensión que analizaremos será el tamaño del grupo. En esta actividad se

decidió realizar la totalidad de la propuesta con el grupo total. Como menciona Harf (1997)

“el tamaño del grupo se vincula con la cantidad y variedad de actividades de juego o tareas

que es posible realizar en un mismo momento.” (p.170) El objetivo de esta actividad era que

todos/as puedan disfrutar de la lectura del cuento y luego, de manera colectiva, dialogar sobre

lo que cada uno/a escuchó y observó. Esto permitió que cada niño/a pueda aportar algo de la

historia y se pueda ir complementando la información que luego se iba a escribir en las

cartulinas.

Respecto a los recursos/objetos se ambientó la sala con una manta en el suelo, se pegaron

dos cartulinas en la pizarra y se utilizó el cuento “Oso quiere contar una historia” de Philip C.

Stead. Como menciona el Diseño Curricular en el Marco General (2000) los materiales que

se seleccionen para las propuestas deben promover una actividad significativa y en relación
106
con lo que se pretende enseñar. En este caso, la manta no resultó siendo un objeto que

potencie o beneficie la propuesta, sino que con ella los/as niños/as jugaban y perdían el foco

de la escucha. El objetivo de colocarla era para crear un clima cálido de lectura, sin embargo,

terminó siendo contraproducente, por lo que para futuras propuestas se pensarán otras

alternativas. Respecto a las cartulinas ubicadas en la pizarra si resultó un material

significativo y enriquecedor para los/as niños/as ya que luego de la escritura mediada por una

de las practicantes, ellos/as estaban interesados en leerlo e ir marcando las palabras con sus

dedos recordando la historia.

Cuando nos referimos a analizar el espacio, estamos hablando de que “el ambiente es un

educador más” (Malajovich, 2015, p. 23) esto quiere decir que la disposición de las mesas en

la sala, el uso que se le dé al espacio, los carteles, afiches u objetos colgados en la pared

deben ser significativos y pensados con un sentido pedagógico de enseñanza. Para esta

actividad se corrieron todas las mesas de manera tal que quedó un gran espacio en el centro

de la sala para colocar la manta. En dicha manta luego se sentaron los/as niños/as. Esta

distribución del espacio permitió la comodidad de cada uno/a para la lectura del cuento, a

pesar de ser una sala con dimensiones pequeñas.

La dimensión protagonismo de los actores se refiere a la relación que se establece entre el

docente y los/as niños/as, “en particular aquella en la que el docente despliega su andamiaje a

efectos de enseñar y producir aprendizajes en el niño” (Harf, R (1997) p. 169) En el

desarrollo de la propuesta se ve como la practicante a cargo continuamente está haciendo

preguntas abiertas que posibilitan la participación de los/as niños/as. Estas intervenciones les

permiten a ellos/as recapitular sobre el cuento leído y que puedan explicar con sus palabras

las diferentes partes del mismo. En todo momento se observa la participación de los/as

niños/as con diferentes comentarios y queriéndose levantar para imitar o realizar las mismas

acciones que la practicante a cargo.

Respecto al clima de la propuesta podemos decir que es “el conjunto de circunstancias

afectivo-vinculares-sociales-cognitivas que se conforman al inicio y en el transcurso de la


107
actividad lúdica” (Harf, R, 1997, p.171). Al inicio de la propuesta los/as niños/as se

observaban entusiasmados/as, convocados/as por la actividad, sin embargo, dicho clima fue

cambiando varias veces durante el transcurso de la propuesta. Cabe destacar que el sonido de

ambiente no ayudaba ya que en el patio estaban jugando niños/as de primaria y eso generaba

un ruido constante que no permitía escuchar bien dentro de la sala. Hubo momentos donde

los/as chicos/as estuvieron atentos/as, participativos/as y atraídos/as por el cuento o las

preguntas del final, y también hubo otros momentos donde se los/as notaba dispersos/as,

conversaban con su par o se levantaban para deambular. La variación del clima fue una

constante en la actividad lo que hizo que las practicantes tengan que interrumpir la historia e

intervenir en varias ocasiones para retomar su atención.

Por último, en cuanto a la variable contenido escolar, Harf (1997) define que “implica que

el docente propicie el abordaje por parte de los niños de conceptos, informaciones, pautas

normas, valores, que trabajará durante la propuesta o al finalizar la misma”(p.170). Con esto

nos referimos a que hay una fuerte relación entre la intencionalidad pedagógica con la que

planifica el docente y el contenido a enseñar. Por lo tanto, será importante crear buenas

condiciones de enseñanza que favorezcan la apropiación del mismo. En esta propuesta se

trabajaron contenidos de prácticas del lenguaje relacionados a la lectura, oralidad y escritura

mediada. Se decidió comenzar con la lectura de una historia donde sea sencillo detectar

luego, las partes que posee un cuento. Durante este primer momento de la actividad,

predominó la lectura como un momento de disfrute y como parte de formar futuros lectores.

“La lectura no supone una situación pasiva sino que exige del lector un rol activo, puesto que

cuando lee construye el sentido del texto” (Documento de apoyo, 2008, p.17). Este fue el

objetivo de las practicantes a la hora de leerles el cuento, con un contexto más o menos

ruidoso, todos/as pudieron disfrutar de la historia y luego poder realizar un intercambio dónde

contaron qué había pasado y dictaron a una de las practicantes para que deje registro escrito.

Poder construir un borrador oral con los/as niños/as para luego escribirlo, les permite a

ellos/as iniciar y ser partícipe de los procesos de escritura. La función del docente como
108
mediador de escritura es fundamental ya que asume de manera provisoria algunas tareas del

proceso de escritura que los/as niños/as aún no están en condiciones de hacer solos/as.

Fecha: 8/11

Cantidad de niños/as: 7

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 1 docente de prácticas y 6 practicantes.

Practicantes: Zelener Julieta con ayuda de Sempé Solange

Observadoras: Asogaray Camila, Ortíz Saavedra Liz, Pisman Florencia y Haurie Angeles

Actividad 2: Las partes del cuento “Oso quiere contar una historia” - Philip C. Stead

P: Puerta
AT M PZ
M M: Mesa
M A PZ: Pizarrón
P s AT: Atelier digital
M A: Armario
P S: Sillas

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

9:25 La practicante convoca a los niños Tiempo: inicio de la

y niñas a tomar una silla y armar actividad.

un semicírculo mirando a la Los niños se encuentran

pizarra, la pareja pedagógica se sentados ordenadamente y Espacio: sala.

sienta en el medio del semicírculo atentos a la actividad

junto con los niños y niñas. Clima: entusiasmo.

La practicante pregunta si alguien

quiere ir al baño, uno de los niños Tamaño del grupo:

levanta su mano y va al baño. al completo

regresar el niño la practicante

pregunta si recuerdan de que eran

109
las cartulinas que tenía pegada en

la pizarra detrás de ella, a los que

los niños y niñas responden que es

del cuento del oso, tomando esas Protagonismo de los

respuesta indaga sobre lo que se actores: Practicante

había escrito en la cartulina presenta la actividad.

señalando con su mano y comienza

a leer las frases que se habían Recursos/objetos:

escrito en la actividad anterior y cartulina sobre la pizarra,

los personajes; la praticante Entra una de las libro de cuento.

pregunta si se acuerdan como se observadoras a la sala y

llamaba el cuento y N1 señala la los niños y niñas se dan Clima: distracción.

foto del cuento que estaba en el vuelta para ver quién llegó

afiche y dice “la historia del oso”, y la saludan.

la practicante le dice “Muy bien,

oso quiere contar una historia; este N2 había faltado el día de

cuento tiene un montón de partes la actividad anterior

se acuerdan?

N5 dice, yo no me acuerdo mucho

porque fui al baño esa vez, N2 dice

que él no se acuerda.

La practicante les dice que va a

leer de nuevo el cuento para

aquellos que no lo escucharon y Tiempo: desarrollo de la

para que el resto se acuerde. actividad.

110
9:28 Comienza la lectura del cuento y

algunos niños y niñas adelantan lo Contenido: Prácticas del

que va sucediendo en el mismo, Lenguaje - Lectura y

algunos levantan la mano para escucha de un cuento

decir hacer comentarios sobre el

personaje que se presentaba en el Protagonismo de los

cuento. actores: tiempo de

En un momento de la lectura la escucha del cuento

practicante susurra lo que el topo

dijo y todos los niños y niñas Clima: Atentos

hacen completo silencio y dicen

9:32 “Shh” la lectura continua y

comienza el recreo de primaria y

comienza a escucharse mucho Se escucha ruido de fondo

ruido de fondo. pero no niños y niñas se

N3 y N4 abrazan a la pareja mantienen atentos a la

pedagógica que se encontraba actividad.

sentada entre los niños y niñas y se

mantienen atentas a la lectura del

cuento. La practicante pregunta..

¿Y que le pasó al oso?? y los niños

y niñas responden fuete “¡Se

olvidó la historia!”

La practicante menciona que este

9:34 cuento tiene muchas partes, tiene Protagonismo de los

111
un inicio que es cuando empieza, actores: interacción

el problema que es lo que pasó en El ruido de fondo del patio verbal: practicante -

el cuento y un final cuando de primaria se mantiene. niños/as; niños/as-

termina. niños/as.

Algunos niños y niñas se recuestan

sobre la silla y hablan entre sí. La Contenido: Prácticas del

practicante le pide a su pareja que Lenguaje -Indagar y

pase al frente a escribir cada una reconocer las estructuras

de las partes, N3 dice Noo porque de un cuento: Inicio,

quiere estar con ella entonces la problema y final.

practicante le dice que puede pasar

al lado y acompañarla sentada en

su silla. N3 acomoda su silla al

lado de la pareja y se sienta

atentamente.

La practicante pregunta que escribe

9:39 en la cartulina, N5 comienza a

decirle que ponga “el oso estaba

sentado en un tronco” y le pregunta

¿Dónde estaba ese tronco? ¿En qué

lugar? y N6 responde en el bosque.

Entonces ponemos que “el oso

estaba sentado en un tronco en el

bosque y la pareja comienza a

escribir lo que le dicta N5. Ahora

cuál es el problema? N6 dice que

112
el oso quería contar un cuento y se Clima: participativo

olvidó, la practicante pregunta, y

cómo lo podemos escribir? N5 dice La pareja escribe mientras

“El oso queria contar un cuento y le dictan los niños y niñas

no pudo” y porque no puedo

preguntó la practicante, N4

responde que es por el invierno.

Retomando lo escrito la pareja

termina de escribir “El oso queria

contar un cuento y no pudo porque

llegaba el invierno”

N5 comenta en voz alta que esa

frase del problema es más larga

9:41 que el inicio (señala la cartulina

anterior) porque tiene más Mientras responden se

palabras. escribe en el afiche lo que

Y cuál es el final? ¿Cómo lo los niños y niñas dicen.

escribimos? ¿El oso pudo contar su

historia? Los niños y niñas

responden que ¡NO! porque se

olvidó, entonces la pareja escribe

lo que dice N5 “El oso se olvidó la

historia y no pudo contarla”

9:43 Y de que se trataba la historia que

el oso no pudo contar? ¿Sabemos

113
eso? NOO dicen nuevamente los

niños y niñas.

Bueno hoy vimos que el cuento Tiempo: cierre de la

tiene tres partes, un inicio, un actividad.

problema y un final, la pareja Mientras lee, acompaña la

comienza a leer cada parte escrita lectura de cada palabra

en la próxima actividad vamos a con su dedo.

9:46 ver como continua la historia y

podemos hacer la historia para que

el oso pueda contarla.

Análisis

Comenzaremos este análisis analizando la dimensión del contenido escolar de la

actividad el cual es el elemento básico de la actividad educativa y todos los actores que se

desarrollan dentro de la actividad giran en torno al mismo con el fin de que se cumplan los

objetivos establecidos. Los contenidos de esta actividad pertenecen al eje de las Prácticas del

lenguaje dentro del bloque de los “Lenguajes Expresivos” según el diseño curricular de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires del año 2020. En un primer momento podemos observar

el contenido de escuchar la lectura de un cuento el cual se encuentra dentro de las prácticas

de lectura, posteriormente se desarrollan prácticas de oralidad al comentar lo leído e

intercambiar ideas y opiniones acerca de las partes del cuento, también se trabaja la escritura

mediada de estas partes y como contenido principal se trabajó el reconocimiento de las partes

de un cuento (principio - problema - final).

114
En cuanto a la dimensión del tamaño de grupo como se refiere la autora Harf Ruth

(1996) ̈(...) la conformación del grupo según el número de niños que lo integran” en esta

oportunidad la actividad se desarrolló para 7 niños y niñas, durante la misma se trabajó a

grupo completo ya que uno de los objetivos establecidos es que puedan trabajar a grupo

completo consensuando las opiniones e interactuando todos/as juntos/as. No podemos

olvidarnos de mencionar que la actividad se desarrolló para 7 niños/as pero dentro de la sala

se encontraban observando la actividad 4 practicantes, 1 docente de la sala y 1 docente de

prácticas.

Como menciona la autora Pitluk Laura (2006) el espacio es una variable que debemos

pensar como determinante de estilos y posibilidades de acciones, relaciones,

aprendizajes. Para esta actividad se determinó el espacio de la sala en función a la experiencia

previa en la actividad anterior y se dispuso de un semicírculo de sillas frente la pizarra para

ordenar el desarrollo de la actividad. En la pizarra se encontraba la cartulina de la actividad

anterior y 3 nuevas cartulinas para completar el inicio, problema y final. Todos estos

elementos fueron colocados con una intencionalidad pedagógica. Dicha intencionalidad

estaba puesta en que ellos/as puedan diferenciar cada parte del cuento e ir poniendo en

diálogo lo transcurrido durante la historia.

El tiempo es una variable fundamental que nos permite ordenar y organizar la

actividad en diferentes momentos. En esta oportunidad se distingue un momento de inicio de

actividad en el cual se convoca a los niños y niñas a sentarse en las sillas y retomar la

actividad anterior leyendo las ideas principales del cuento escritas en la cartulina que se

encontraba pegada en la pizarra. Luego tenemos un tiempo de desarrollo de la actividad

donde se procede a la relectura del cuento. Por último tenemos un tiempo de cierre en el cual

se vuelve sobre lo escrito en cada cartulina repasando las partes del cuento, el inicio,

problema y final de cuento. También podemos mencionar como un momento de la actividad

el tiempo del pre inicio que se destina a la preparación del espacio de la sala.

115
La variable del clima es muy importante ya que afecta de manera directa al proceso

de aprendizaje de los niños y las niñas que participan. Como lo menciona el Marco General

del Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires (2000): “Crear un clima afectivo en la

institución escolar es una de las condiciones básicas para desarrollar y cumplir con sus

propósitos educativos”. Durante el inicio de la actividad se observa un clima de entusiasmo

de todos los niños y niñas por la actividad por venir, su atención estaba centrada en lo que

decía la practicante; momentos más tarde ese clima se modifica al ingresar a la sala una de las

practicantes que llegaba a observar la actividad y su ingreso produjo la distracción del grupo

ya que comenzaron a saludarla y mirarla hasta que se ubicó en la sala.

Luego de la distracción, durante la relectura del cuento se observa un momento en el

cual la atención de todos los niños y niñas se concentra en la practicante quien modelando su

voz logra captarla. Por último, se observa un clima participativo cuando comienzan a

determinar las partes del cuento y a dictar que escribir en cada una de las cartulinas, la

mayoría de los niños y niñas levantan sus manos e intervienen para participar de la actividad.

Respecto a la variable de los recursos/objetos como menciona el Diseño Curricular

en el Marco General (2000) los materiales que se seleccionen para las propuestas deben

promover una actividad significativa y en relación con lo que se pretende enseñar. En esta

oportunidad se dispuso de ordenar la sala creando un semicírculo de sillas, pegar en la pizarra

la cartulina de la actividad anterior y 3 nuevas cartulinas para desarrollar la actividad y se

utilizó el libro de cuento “oso quiere contar una historia” de Philip C. Stead. El recurso del

semicírculo de sillas se utilizó teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad anterior y se

buscó con el mismo ordenar y contener a los niños y niñas en el espacio de la sala de una

mejor manera. Las cartulinas colocadas en la pizarra fueron significativamente importantes

para los niños y niñas ya que demostraron mucho interés en la palabra escrita y desarrollaron

hipótesis respecto al tamaño de lo escrito en cada cartulina determinando que parte del cuento

era más larga.

116
Por último, pero no por ello menos importante, analizaremos la dimensión del

protagonismo de los actores que intervienen durante toda la actividad. En un primer

momento este protagonismo es de la practicante quien contiene la atención de todos los niños

y niñas para presentar la consigna de la actividad, luego el protagonismo se mantiene sobre la

practicante ya que se desarrolla la lectura del cuento. Durante el desarrollo y cierre de la

actividad podemos observar que el protagonismo pasa a ser compartido por la practicante y el

grupo de niños y niñas ya que se desarrolla un intercambio verbal entre ambas partes.

Fecha: 11/11

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1 docente auxiliar (DA), 1 docente de prácticas y 6

practicantes.

Practicantes: Lidia Ortíz con ayuda de Julieta Zelener

Observadoras: Asogaray Camila, Sempé Solange, Pisman Florencia y Haurie Angeles

Actividad 3: Presentamos a Oso y seleccionamos los personajes de la historia

AT M PZ
M P: Puerta
M: Mesa
P M A
s PZ: Pizarrón
M AT: Atelier digital
P A: Armario
S: Sillas

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

10:41 El grupo ingresa a la sala, se Se escucha bastante ruido Tiempo: inicio de la

sientan en las sillas y la practicante proveniente del patio. actividad.

1 (P1) pregunta si alguno/a quiere

ir al baño. Algunos dicen que sí y Espacio: sala.

117
las/os demás esperan sentadas/os

en la ronda de sillas. Clima: entusiasmo.

N1 reconoce el cuento que tiene P1

en la mano y dice: ¡El cuento del Tamaño del grupo:

oso! total.

P1: “Muy bien, se acordó

¿Escucharon lo que dijo N1?” Contenido: Prácticas de

N1: El oso quería contar un cuento. Lenguaje - Inicio de

N2: “Y se olvidó”. P1: “Muy escritura colectiva de los

bien, ¿vieron lo que agregó N2?” personajes de una historia

Vuelven las/os niñas/os que habían

ido al baño y se incorporan a la Recursos/objetos: títere

ronda de sillas. Uno más se va al A algunos/as niños/as se de oso, sillas, cartulinas,

baño. Los/as demás continúan los/as ve distraídos/as y a marcador.

sentados/as charlando e otros/as atentos.

intercambiando comentarios entre Protagonismo de los

ellos/as y con la P1 sobre el cuento actores: interacción

y la actividad anterior. verbal: practicante-

Comienzan a mencionar los niños/as.

personajes del cuento.

N3: “Rana, ratón, pato, topo”. Los/as niños/as participan

P1: “El topo, ¿se acuerdan dónde activamente de la

estaba?” actividad.

N4: “¡Abajo del agua!”

P1: “¿Del agua se metió el topo?”

N5: “¡Escarban!”

118
P1: “¿Y dónde escarban los

topos?”

N4: “Abajo de la tierra”

P1:”Abajo de la tierra, muy bien”.

Vuelve el niño que estaba en el

baño, cuando se sienta P1 dice:

¿Alguien conocía este cuento de

antes? N6: ¡Yo sí en mi casa!

P1: “Sala estrella, ¿Se acuerdan lo

10:46 que estuvimos viendo con la seño

Juli en la otra clase?” Tiempo: desarrollo de la

Las/os niñas/os responden sobre el actividad.

cuento. ¡Sí! Clima: atención.

P1 dice: “Dijimos que este era un

cuento, era una historia”, y les

pregunta: ¿recuerdan cuántas

partes tenía el cuento?

N6: ¡Muchassss! P1: ¡Muchas

partes dijo la seño, es verdad!

¿Cuántas partes vemos acá?

Mientras señala las cartulinas de la

actividad anterior que están

pegadas en el pizarrón. N5: “El oso

estaba sentado en un tronco” y P1

le pregunta si se acuerda cuál era

119
esa parte del cuento. P1: “Bueno,

eso era el inicio, cómo empezó el

cuento”.

Tomando estos comentarios, P1 lee

la cartulina del inicio. “El oso

estaba sentado en el tronco de un

árbol”.

Cuando P1 termina de leer, N5

dice que venía el pato y que el oso

quería contar una historia. Protagonismo de los

P1 le responde: ¿y cuál era el actores: interacción

problema del cuento? verbal: practicante-

N6: ¡que venía el invierno! niños/as.

P1 lee la cartulina del problema,

“El oso quería contar un cuento y

no pudo porque llegaba el

invierno”. N7 se para para decirle a

P2 que N2 está llorando. P2 le dice

a N2: “lo armamos entre todos”. Momento de distracción.

P1 le dice que lo van a hacer entre

todos, así todos pueden participar.

N5 se enoja porque alguien más Clima: tenso.

dijo lo que quería decir. N5 pone cara de ofendido. Protagonismo de los

P1 retoma la actividad diciendo: actores: intervención

“La última parte donde no se practicante.

acordaba el cuento, ¿cuál era?,

120
¿cómo se llamaba? Uno se llamaba

el inicio, el otro se llamaba el

problema, y la última parte, cómo

se llamaba, se acuerdan?

N5: ¡el final!

P1: eso, muy bien ¿y cuál era el Clima: atención.

final?

N5: el verde (señalando la

cartulina pegada en el pizarrón).

P2: ¡muy bien N5! P1 lee la

cartulina: “El oso se olvidó la

historia y no pudo contarla”. P2

agarra la caja. Algunas/os se

levantan y quieren espiar lo que Algunos/as niños/as se

hay adentro. La P2 les pide que se muestran sorprendidos/as.

sienten.

P1: Les voy a contar algo, tengo Protagonismo de los

algo, un amigo especial que está actores: intervención

acá adentro de la caja. ¿Qué habrá practicante.

acá? Algunos/as se paran y quieren

espiar dentro de la caja. P1:

“¿Quién les parece que puede estar

10:49 dentro de la caja? ¿Qué es esto?

(señalando el signo de

interrogación que está dibujado en

la caja)

121
N5: “Eso dice “no sé”. P1: Si, es

como un signo de pregunta, ¿Qué

será lo que está ahí dentro?

P1 Comienza a dar pistas sobre lo Clima: atención.

que hay dentro de la caja diciendo:

“Dentro de la caja hay un animal

que tiene dos orejas”. Protagonismo de los

P2 Intenta adivinar diciendo: ¡Un actores: interacción

tigre! N5: “Un ratón”. verbal: practicante-

P1 Continúa dando pistas: “Este practicante.

animal tiene también dos ojos”. P2:

¡Un gato!. P1: “No sabemos. Tiene Algunos/as niños/as

una nariz”. gritan. Clima: entusiasmo.

La P2 mueve la caja y dice que el

animal quiere salir. P1: “Tiene

cuatro patas. Me puede mostrar

una patita así la podemos ver”. P2

asoma una patita del oso.

10:52 P1: “Cada uno puede decir qué Las/os niñas/os gritan, se

piensan que hay adentro”. P1: tapan la boca

“Acuérdense de las pistas”. P2 sorprendidas/os y se los ve

mueve la caja de nuevo. P1 les expectantes. Clima: alegría.

pregunta a cada una/o y van

comentando. Algunos/as niños/as

N8: “¡Un oso! ¡Es muy salvaje!” hablan entre ellos/as.

N7: “Para mi es una mariposa”

122
P2: “¿P1 dijo que tenía alas?” Protagonismo de los

N7: “No”. P2: “La mariposa tiene actores: interacción

alas”. N6: “Un tigre”. N5: “Un verbal: practicante-

topo como hay en la historia” niños/as.

N9: “Un ratón”. N4: “Cuando

mostraron la patita era marrón”

P1:”¿Y cuál es para vos, qué

animal es?” N4: “Un oso porque

los osos son marrones”.

P2 imita el ruido de un ronquido y Algunos/as niños/as

P1 le habla al oso y le dice que se gritan. Otros/as se paran y

despierte, que tiene unos amigos se acercan a la caja. Clima: de expectativa y

para presentarle. N5: “Ya sé, ya sé curiosidad.

un cerdo”. Algunos/as niños/as se

P1 les pide que se sienten para que ríen.

pueda salir de la caja. P2 muestra

el oso. Algunos/as niños/as se

paran y se acercan a saludar al oso.

N7 dice que le duelen los oídos. La Se escuchan risas y gritos.

DA, llama a N7 y le pregunta si se Clima: alegría.

siente mal. Ella le asiente con la

cabeza.

P1: “Les voy a presentar a mi

amigo el oso”. P2: muestra que el Se escuchan gritos de

oso recién se despierta, “Buen día” los/as niños/as. Clima: alegría.

P1: “Hola oso, te presento a mis Protagonismo de los

123
amigos de la sala estrella”. P2: actores: interacción

“¿Dónde estoy?” P1: “¡Estamos en verbal: practicante-

el jardín!” P2:” ¿Qué es el jardín?” practicante/ practicante-

N4 y N5: “¡Estamos en la niños/as.

escuela!”P1:”Donde venimos a

aprender”.

Ingresa la docente de la sala.

10:54 Las/os niñas/os se levantan de las

sillas para saludarla, luego se Se escuchan gritos de Clima: distracción y

acercan al oso y P1 les pide que los/as niños/as. ruidoso.

vuelvan a sentarse. Les comenta a

los/as niños/as que el oso está Protagonismo de los

preocupado y les pregunta: ¿por actores: intervención

qué estará preocupado el oso? practicante.

N5: ¡Porque se olvidó la historia!

P1: Vamos a ayudar al oso a Protagonismo de los

recordar. N8: ¡Yo me acuerdo oso! actores: interacción

(hablándole al títere) P1: Vamos a verbal: practicante-

tener que ayudar al oso a que le niños/as.

cuente la historia a sus amigos. N5

y N7: “¡Si!” P1: “Me escucha sala

estrella” P1 rearma la ronda de

sillas y les dice que es momento de Clima: desorganizado.

despedir al oso para que pueda Se escuchan murmullos. Protagonismo de los

volver a dormir. N7: “Chau oso” Algunos/as niños/as se actores: intervención

P1: “Vamos a comenzar a escribir distraen y comienzan a practicante.

124
la historia” P2 va acercándose con hablar entre ellos/as.

el títere a cada niño/a para saludar.

P1: “Tienen que estar todos

sentados en las sillas”. Cuando Clima: ruidoso.

finaliza el oso de saludar, P2: “Me Algunos/as niños/as se

voy a ir a dormir y después me paran.

cuentan de qué se trata mi historia”

N7 y N8: “Chau” P2: pasa por

cada uno/a a saludar con el títere

del oso y guarda el títere en la caja.

P1: “Vamos a pensar en la historia

10:58 para que oso le pueda contar a sus Algunos/as niños/as se

amigos”. P1 señala la cartulina y ríen. Protagonismo de los

dice que van a escribir los actores: intervención

personajes del cuento, y le pide a practicante.

P2 que los vaya escribiendo. P1: Clima: distracción.

“Puede ser cualquier personaje, Protagonismo de los

vamos a elegir cuatro” y da actores: interacción

algunos ejemplos para guiar al verbal: practicante-

grupo. P1: “Puede ser un practicante.

astronauta” N5: “Un vaquero”. P2:

“Miren, ya escribimos acá

11:02 (señalando la cartulina) personajes.

Pensemos que personajes

queremos que estén en nuestra

historia” N2: “Pato” P1: “Pero ya

125
había un pato” N3: “Una hormiga”

P1: “¿Una hormiga?” N6: “Una Clima: ruidoso.

cucaracha” N5:”La cucaracha no Se escuchan murmullos. Protagonismo de los

nos gusta” N8: “Una mariposa” actores: interacción

P2: “N9, ¿te gusta una mariposa, verbal: practicante-

ponemos una mariposa? niños/as/

P1: “Vamos a poner una mariposa” niño/as-niños/as.

(señalando la cartulina). P2: “Una

araña dicen por acá también”.

N6: “Un pez” P1: “Ponemos una

araña y un pez”. N3: “Tortuga” P1:

“¿Y el último personaje?” N5, N6,

N8: “Tortuga” P2: “Tortuga

dijeron casi todos” P1: “Vamos

con tortuga. Con estos personajes Clima: ruidoso.

después vamos a hacer una Algunos/as niños/as

historia” P2 pregunta cuantos asienten con la cabeza.

11:04 personajes tenían que escribir y

algunos/as niños/as contestan

“cuatro”. P2 escribe los números

delante de cada personaje, y

cuentan todos/as juntos/as si Clima: distracción.

llegaron al número que Entra una docente, retira

necesitaban. P1: Les comenta que una notebook del gabinete

11:06 van a continuar con la historia otro y se retira de la sala.

día. P2: relee los personajes que Tiempo: fin de la

126
quedaron registrados en la Algunos/as niños/as actividad.

cartulina. P1: Ahora vamos a ir con juegan entre ellos/as. Protagonismo de los

la seño Flor (docente de la sala). actores: intervención

practicante.

Análisis

Para comenzar este análisis comenzaremos con la dimensión del tiempo según Harf

(1996). En la actividad se pueden diferenciar los tres momentos: el inicio cuando la

practicante invitó a los/as niños/as a sentarse en las sillas y conversaron sobre el cuento del

oso. El desarrollo comenzó cuando la practicante realizó un intercambio verbal sobre lo visto

en la actividad anterior, invitó al oso y pudieron pensar en conjunto los personajes de la

historia que iban a crear. Y el final se da cuando la practicante releyó la cartulina donde

registraron los personajes para el cuento. El tiempo fue controlado por la practicante, sin

embargo, observamos que se extendió el momento de dar las pistas para adivinar el oso.

En cuanto a la dimensión del espacio Harf (1996) menciona que: “el modo como se utiliza

el espacio, puede contribuir en obstáculos o en incentivo para la acción. La utilización de los

espacios no solo depende de la variedad de espacios disponibles sino de la actitud flexible y

dinámica del docente” (pág. 172). El espacio en la sala se preparó teniendo en cuenta las

actividades previas, por lo que se colocaron las sillas en semicírculo mirando hacia el

pizarrón donde estaban los afiches. Consideramos que la disposición del mobiliario estuvo

acorde, ya que, se utilizó el mobiliario necesario y el resto se corrió hacia los costados

brindando un espacio cómodo y funcional a la actividad.

Respecto a los objetos/materiales Harf (1996) menciona que pueden resultar como un

facilitador y desencadenante de situaciones lúdicas o ser un obstáculo poco enriquecedor para

la propuesta. En este caso se eligió utilizar los afiches realizados en la actividad anterior

como una ayuda memoria, poniendo en importancia la escritura para recordar. También se

127
incluyó un nuevo afiche en blanco para la escritura de los personajes pensados por los/as

niños/as para el cuento. En el transcurso de la actividad se pudo dar cuenta de como los/as

niños/as “leían” los afiches recordando lo que habían trabajado. Por otro lado, apareció por

primera vez el títere de oso, el cuál acaparó totalmente la atención, sin embargo, no tuvo el

protagonismo necesario para terminar de ser un objeto enriquecedor para la propuesta.

Con respecto al protagonismo de los actores podemos decir que fue una actividad

principalmente guiada por la practicante a cargo, sin embargo, los/as niños/as tuvieron todo el

tiempo un rol activo y participativo. En un primer momento recordando la historia y sus

partes y en un segundo momento pensando y acordando los nuevos personajes. Todos/as

los/as niños/as tuvieron las mismas oportunidades para participar de la misma. Respecto a las

intervenciones docentes hubo varios momentos donde se necesitó volver a convocarlos/as,

sobre todo cuando apareció el oso. Lo sucedido en esos momentos, nos sirvió para repensar

nuevas estrategias y principalmente el protagonismo del oso en las siguientes actividades.

Por otro lado, Harf (1996) menciona que el contenido “implica que el docente

propicie el abordaje por parte de los niños de conceptos, informaciones, pautas normas,

valores, que trabajará durante la propuesta o al finalizar la misma” (p.170). En esta propuesta

pudimos observar contenidos relacionados a la oralidad, ya que los/as niños/as participaron

comentando lo que recordaban del cuento, lograron expresar sus intereses e ideas respecto a

los personajes que querían en su historia. También se observaron contenidos respecto a la

escritura mediada por el docente, en el momento de acordar que cuatro personajes quedaban

y poder registrarlos con el propósito de recordarlos en las actividades anteriores.

Según Harf (1996), “crear un clima favorable para el desarrollo de la actividad lúdica

implica conjugar de un modo pertinente las variables espacio, objetos, tiempo, intereses y las

características del grupo de niños. La creación de un clima también está influida por la

actitud afectiva y animosidad que el docente despliega en su accionar”. (pág. 177). En la

actividad pudimos observar que se generan diferentes climas, en el momento de inicio se nota

un clima de entusiasmo. Durante el desarrollo continuó el mismo clima, pero además surgió
128
un clima ruidoso por parte de aquellos/as niños y niñas que no estaban participando.

También, se generó un clima de expectativa y curiosidad durante el momento de dar las

pistas. Además, se generó un clima de distracción cuando la docente titular entró a la sala.

En cuanto a la organización del grupo, Ana Malajovich plasma en La organización de la

enseñanza sobre la importancia de organizar las actividades en pequeños grupos o de manera

individual. Ya que, “resulta central respetar los tiempos personales e individuales de

aprendizaje, creando un ambiente, un clima de trabajo tranquilo donde todos según sus

tiempos y posibilidades se encuentran comprometidos con tareas que promueven la

apropiación de contenidos de enseñanza”. (Malajovich,2015.pág. 19). En este sentido

observamos que la propuesta es la misma para todos/as los/as niños/as. De esta manera, cada

uno/a pudo aportar su intervención, por ejemplo, en el momento de la selección de los

personajes del cuento nuevo.

Fecha: 15/11

Cantidad de niños/as: 9

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 1 docente de prácticas y 6 practicantes

Practicantes: Haurie, Angeles; Asogaray, Camila

Observadoras: Solange Sempé y Lidia Ortíz; Pisman, Florencia y Zelener, Julieta

Actividad 4:

P: Puerta
AT M PZ
M M: Mesa
P M s A PZ: Pizarrón
AT: Atelier digital
M A: Armario
P S: Sillas

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

9:20 Las docentes colocan dos


mesas separadas y a su Espacio: Sala

129
alrededor sillas. En el
pizarrón blanco, pegan 3
cartulinas de diferentes
colores.

9:22 Cuando los/as niños/as


terminan de desayunar, los
convocan a agarrarse de las
manos y realizar una ronda
Protagonismo de los
D1: “Vamos agarrarnos de En este momento, las docentes
las manos para hacer una los convocan de una manera
actores: Docente
ronda” diferente a la que veníamos
realizandolo. Los sientan en el
N1: Comienza a saludar a las piso en vez de en sillas, ya que
docentes que observa venían de estar sentados en
Organización: Grupo total
ellas en el desayuno.
D2: “Veni a darnos la mano
Clima: Cálido y armónico
que trajimos algo para hacer
todos juntos”

Una vez que todos se


agarraron de la mano
formando una ronda, la
docente los invita a sentarse
en el suelo

9:30 D1: “Vamos a sentarnos en


el piso así empezamos”

Los/as niños/as colocan su


cola en el suelo, en forma de
círculo.

D1: “El otro dia tuvimos una


visita muy especial”

N2: “Oso”

D1: “¿Quién vino el otro


día?” Los/as niños/as logran retomar
lo trabajado en la actividad Protagonismo de los
N2, 3 y 4: “¡Oso!” anterior, entendiendo y
recordando los personajes que actores: Niños/as e
D2:”Le contamos a N5 que habían seleccionado.
el otro día no estaba!?” intervención docente

D1: “N5, sabes ¿Quién vino


el otro día a visitarnos a la
sala?

Los/as niños/as responden

130
todos/as juntos/: “El oso”

D2: “Es verdad, vino el oso a


saludarnos. El oso del
cuento”

N3: “¿ Y dónde está ahora?

D1: “Hoy no vino, se quedo En el momento de nombrar al


durmiendo” oso, los/as niños/as querían que
apareciera el oso nuevamente.
N6: “¿Y cómo vamos a
decirle la idea que tenemos
para poner en el cuento?”

D1:” Pero todavía nos falta


pensar un montón de cosas,
armar el cuento para después
invitarlo y contarle de qué se
trata nuestra historia”

N6: “El oso quiere contar


una historia y no podía”
Protagonismo de actores: El
D1: “Muy bien,¿Y que niño retoma la consigna
habíamos anotado el otro
día?

N6: “Inventamos otros


personajes”

Mientras sucede el
intercambio, los/as niños/as
escuchan atentamente lo que
van conversando entre
todos/as.

9:35 D1: “Claro, inventamos otros Protagonismo de los


personajes para el cuento que
tengamos armar”. actores: Niños/as e

D1: “¿Se acuerdan de los intervención docente


personajes que
seleccionamos?” “¿Me
ayudan a recordarlos?

N2: “Tortuga, araña”

N6: “Tortuga, araña,


mariposa”

D1: “Muy bien, acá los

131
habíamos escrito, vamos a
leerlos” “Tortuga, pez, araña,
mariposa”
En este momento la docente
N6: “Yo elegí araña” interviene diciendo que fue una
decisión de en conjunto de toda
D1: “Cada uno eligió otro la sala los personajes
personaje” seleccionados. Esta
intervención es interesante ya
D2 Mientras sucede la que en la actividad anterior
conversación, sostiene cuando sucedía esto,
corporalmente a N7, comenzaban a discutir y
teniendo encima de ella. enojarse por quien fue el que
eligió cada personaje.
Los demás niños/as observa
lo que la D1 lee sobre la
cartulina pegada en la pared

D1: “Entonces, solamente


tenemos los personajes, ¿Qué
más nos falta para que sea
9:39 una historia?
La intervención de la docente a
D1: “Se acuerdan que la través de preguntas
historia tenía partes?, Estaba disparadoras da lugar a que Tiempo: Desarrollo
la parte del principio, la parte los/as niños/as puedan pensar y
del problema” razonen lo trabajado en las
N6: “y el final” actividades anteriores.
Protagonismo de actores:
D2: “Es verdad, todas esas Intervención docente
partes tiene el cuento”

D1: “Estaba la del principio,


donde empezaba el cuento, la
del problema, ¿Qué le pasaba
al oso? y el final, ¿Como
terminaba el cuento?

N3: “Que no pudo contar la


historia”

D1: “Bueno, y nosotros, con


9:41 todas estas partes hoy lo que
vamos hacer es pensar lo que
le falta al cuento” “Como
tiene un montón de partes el
cuento se nos ocurrió con D1
dividirnos en dos grupos o Los grupos los pensaron
equipos para poder pensar y conjuntamente con la DT ya Clima: De escucha y
armar lo que nos falta para que nosotras no conocíamos en participación.
que sea una historia” profundidad cuál era la mejor
manera de trabajar. A su vez,

132
N4: “Yo quiero con N5 Y que tengan los grupos
N6” divididos previamente agilizó y
evitar conflictos entre los/as
D2: “Ahora les vamos a niños/as
decir cómo nos vamos a
dividir” “Los equipos los
pensamos las seños, con el Organización: en 2 grupos
que toca toca” divididos. Cada grupo con
una docente.
D1: “Cada equipo va a
pensar, el inicio y el
problema con los personajes
que habían el elegido el otro
dia”

Mientras tanto, los/as


niños/as siguen sentados en
el suelo, escuchando a las
docentes hablar. Clima: Escucha y
participación.
Comienzan a nombrar a los
niños/as de la sala,
diciéndoles a qué mesa se
tienen que sentar..

9:48 Una vez que se sientan en las


sillas alrededor de las mesas,
la D1 y D2 mencionan la
actividad a realizar.

D1: “Ahora que tenemos los


dos equipos, D1 les va a dar
una imágenes para que
charlen y se pongan de
acuerdo donde va a ocurrir
está historia” “Cada equipo
va a tener que elegir una sola
imagen”

Mientras la D1 habla algunos


niños/as entre sí. La docente pudo detectar que Objetos: imágenes, lápiz,
en el momento que la D1 hoja blanca.
D2: “¿Escucharon sala explicó la consigna no todos
estrella que hay que hacer? estaban prestando atención o
no fue lo suficientemente clara.
Los/as niños/as observa a la Su intervención con esta
D2 que eleva su tono de voz pregunta pudo dar cuenta que
no todos habían entendido qué
N4: “¿Qué hay que hacer?” hacer.

D2: “¿Qué hay que hacer?”.

133
D2: “En estas imágenes
tienen diferentes lugares.
Ustedes van a tener que Protagonismo de actores:
mirarlas y pensar poniéndose Intervención docente
de acuerdo, este grupo, cuál
es el problema y dónde pasa
esta historia, por ejemplo,
¿Qué cuál es problema, qué
le pasa a los personajes?”

D2 reparte las imágenes a


cada grupo sobre la mesa.

D1 se sienta en un grupo y
D2 se sienta en el otro grupo.

9:54 GRUPO 1:

D2: “Miren todas las


imágenes que tenemos. Entre
todos tenemos que pensar, en
qué lugar queremos empiece
nuestro cuento”

N1 Y N2 agarran cada una


imágen y las observa

N3: “Yo quiero este”

N7: “Yo quiero este” En un momento costo que se Organización: subgrupo 1


pusieran de acuerdo entre los
D2: “Esperen, la historia niños y la docente al
empieza en un solo lugar, acompañar ese momento lo que
tenemos que elegir y hizo fue volver a clarar que
ponernos de acuerdo entre había que ponerse de acuerdo
todos” entre todos.

La D2 agarra todas las


imágenes y las coloca en el
centro de la mesa.

D2: “Miren bien cuál, y


después elegimos entre
todos”

Los/as niños/as observan


detenidamente
Intervención docente:
N8: Agarra una imagen y Vuelve aclarar que hay que
comienza a decir “aca, esta ponerse de acuerdo.
me gusta”

134
Reducir las opciones por parte
D2: “Miren, no las miró ni de la docente es interesante
eligió nadie, así que las observar cómo organiza a los
vamos a sacar para elegir niños sobre qué imagen elegir.
entre las que sí nos gustan”.

N3: “Me gusta el fondo del


mar”

N4: “A mi tambien”
La docente vuelve a intervenir
D2: “¿Y a los demás les con preguntas para que
gusta?” todos/as los/as niños/as puedan
decir lo que piensan ya que
Los/as niños/as de la mesa, muchos no opinaban, sino que
contestan que sí. solo observaban.

N2: “Yo voy a dibujar un


pez” Agarra el lápiz y la hoja
10:03 y dibuja un pez.

Los/as otros/as niños/as


observan cómo dibuja el pez
en la hoja.
Protagonismo de actores:
Una vez que finaliza le pasa Los/as niños/as empiezan a
la hoja a la persona que tiene decir que imágen quieren
al lado. elegir.
Al tener que escribir una
N4: Observa el pizarrón, palabra y no recordar cómo se
donde se encuentra escrita la escribe recurre a la lista de
palabra “mariposa” y copia personajes que tienen pegado Clima: De escucha
la palabra en la hoja. en el pizarrón y luego lo copia.
El copiado es interesante
N3: “Yo quiero escribir siempre y cuando se le
ballena” ¿Cómo se escribe?” encuentre un sentido, como en
este caso.
D2: “Pensamos juntos/as y
ayudemos a N3 a ver como
se escribe”
En este momento aparece la
N4: Se para y se acerca al conciencia fonológica por parte
abecedario que se encuentra de la docente y los niños,
pegado arriba del pizarrón. quienes ayudan a darse cuenta
Señala la letra “B” y dice: que letra es.
“Se escribe con esta”
Ballena.

D2: “Muy bien, escucha


como se dice: BALLENA,
fijate bien” Protagonismo de actores: El
niño copia como se escribe

135
N3: “Bueno voy a escribir una palabra
con esa letra” Escribe en la
hoja, la palabra “ballena”

Una vez que finaliza le pasa


la hoja a la persona que tiene
al lado.

10:06 D2: “Ya tenemos donde


empieza nuestra historia”
D2: “Ahora vamos a tener
que escribir en esta hoja
dónde empieza la historia y
que están haciendo los
personajes”. Al terminar en diferentes
tiempos hace que los/as
“Vamos a preguntarle al niños/as de este grupo
otro grupo si ya termino asi comiencen a dialogar sobre Intervención docente: La
les contamos lo que otros temas o a pararse de la docente hace hincapié en la
pensamos” silla en la que estaban letra que tiene que escribir
sentados. La docente tuvo que con la conciencia fonológica.
D2: “¿Ya terminaron?” seguir dialogando sobre otras
cosas y “hacer tiempo”
D1: “Todavía nos falta un mientras el otro terminaba.
poquito”

En ese momento el grupo de


la D2 se quedan dialogando
sobre algunos animales que
se pueden encontrar en el
fondo del mar. Entre ellos
nombran al tiburón.

N3: “El tiburón se quería


comer al pez”

N4: “A la tortuga”

D2: “Podemos poner, el


tiburón se quería comer al
pez y a la tortuga”

N3: “Yo quiero dibujar le


tiburón”

D2: “Dale” Le da la hoja y el


lápiz.

Los demás niños/as


observan.

136
10:10 GRUPO 2:

Una vez que se acomodan


los/as niños/as en la mesa la
D1 reparte las imágenes y les
dice: “Repartirlas entre
ustedes y las vamos a ir
girando para que todos/as las
puedan ver para así, elegir y
ponernos de acuerdo dónde
queremos que suceda”

Los/as niños empiezan a


observar las imágenes y
dialogan entre ellos/as.

N6: “A mi me gusta la
playa”.
10:13
D1: “Bueno vamos a ver que
les gusta a todos/as” “N7,
tenes que pasar la foto, no te
la quedes vos, sino los demás
no pueden verla”

Luego de observarlas, entre


todos/as empiezan a debatir
qué lugar elegir para luego Organización: subgrupo 2
escribir, ¿Qué sucede en ese
lugar?.

D1: “Bueno, ahora que ya las Intervención docente:


vieron vamos a decidir con Vuelve a explicar que se
cuál nos quedamos” tienen que poner de acuerdo.

N6 Y N7 seleccionan la
playa y se la muestran a la
D1.

D1: “Ustedes quieren la


playa, están de acuerdo
todos/as?

Los/as niños/as entre gestos Protagonismo de actores:


y palabras dicen que sí. Comienzan a decir que
imágen quieren elegir.
D1: “ Bueno, ahora que ya
elegimos dónde va a empezar
la historia con sus
personajes, tenemos que
escribir, ¿Qué es lo que
sucede en la playa?, ¿Qué les

137
pasa a los personajes?

Entre ellos/as comienzan a


dialogar dónde empieza la
historia y sus personajes.

10:15 En ese momento la D1 saca


una hoja blanca con un lapiz
negro y les dice: “Vamos a ir
pasando la hoja y van a tener
que escribir o dibujar todo lo
venimos charlando”

N6: “ La tortuga vivía en la


playa”

N7: “El pez también”

D1: “Entonces ponemos la


tortuga y el pez vivían en la
playa”

D1 escribe en una hoja


personal de color blanca, con
lapicera y en letra cursiva la
oración dicha por los/as
niños/as. Intervención docente: A
través de preguntas y el
N1: Observa cómo la borrador oral organiza que
docente escribe en su hoja y escribir.
dice: “ Son amigos y la araña
vive en el árbol”

N9: “No, son vecinos”

D1: “Pueden ser amigos y


vecinos no?” “¿Cómo lo
ponemos entonces?”

N9: “Si, son amigos y Objetos: Birome y hoja


vecinos con la mariposa”: La docente retoma a través de blanca
una pregunta lo que dijeron
D1: “Bueno, ¿Cómo que querían escribir utilizando
ponemos todo esto que el borrador oral para luego
dijimos?” escribirlo.

N9: “La tortuga y el pez,


vivían en la playa y sus Protagonismo de actores:
amigos y la araña vivió en el Comienzan a describir la
árbol” historia.

D1: “Dale, podemos poner

138
así y agrega que era vecino
de la mariposa”

La D1 escribe en el papel, y
los/as niños/as observan lo
que ella hace. Intervención docente:
Comienza a escribir para ella
D1: “Terminamos” En este momento se observa a misma lo que iban diciendo
los/as niños/as deambulando los chicos para después
10:19 D2: “Hagamos una ronda”. por el espacio o dialogando compartirlo con el grupo.
entre ellos, prestando poca
Se sientan los/as niños/as en atención a la actividad.
el piso y comienzan a
dialogar entre ellos/as

D1: “Vamos hacer silencio


para que los dos grupos Clima: Debate.
puedan contar que
escribimos”

N3: “Nosotros pusimos que


estamos en la playa”
Intervención docente: A
N6: “Nosotros también” En este momento al comenzar través De preguntas hace que
el cierre los/as niños/as ya se puedan poner de acuerdo
D1: Bueno vamos a escribir deambulaban o se distraian sin los/as chicos/as
en la cartulina con Cami el poder escuchar lo que se estaba
inicio, ¿Dónde empieza la leyendo.
cuenta? y en ¿Dónde están
los personajes?

N1 y N4 se levantan y
empiezan a caminar por el
lugar

N7 le pide sentarse en sus


piernas a D1. La docente interviene y vuelve
a convocarlos para que puedan
D2: “Tenemos que hacer escuchar lo que todos/as
silencio y nos tienen que lograron crear.
ayudar a terminar de escribir
esta historia para que el oso
pueda contarla”

D2: Escribe en la cartulina


celeste y va diciendo en voz
alta lo que escribe.

Casi todos/as los/as niños/as Organización: Grupal.


escuchan lo que va
escribiendo

139
N1 y N2 dialogan entre
ellos/as Objetos: Cartulinas y
marcador negro.
D1 los llama por su nombre
y les dice “miren lo que
escribió Cami”

N1 y N2 la escuchan a D1 lo
que escribe,

D2: “Voy a leer como quedo


lo que escribió el grupo de
D1, dice: “Había una vez una
tortuga y un pez que vivían
en la playa y sus amigos y
vecinos, la mariposa y la
araña vivían en el árbol”

Los/as niños/as escuchan lo Clima: Disperso y ruidoso


que dice la D1 y N3 y N4
están dialogando y abrazados
entre ellos.

D2: “Nos toca a nosotros, se


acuerdan que escribimos, qué
es lo que les pasaba a los
personajes?”
Tiempo: Cierre
N3: “El tiburón se come a la
tortuga y al pez”

D2: “Muy bien, lo vamos a


escribir”

N3: “El tiburón estaba en el


agua”

D2: “Entonces podemos


10:22 poner, en el agua había un
tiburón que se quería comer
y a la tortuga.
Clima: Ruido y distracción.
La D2 escribe debajo del
título donde dice
“Problema”, “En el agua
había un tiburón que se
quería comer al pez y a la
tortuga”.

D1: “Bueno ya tenemos el


inicio, en qué lugar empieza

140
el cuento y dónde están los
personajes” “También el
problema, que les pasaba
estos personajes” Intervención docente: Lee
como quedó la producción de
D2: “Voy a volver a leer los/as chicos/as
todo para que veamos como
quedó”
El final del cuento, era parte de
Los/as niños/as se la actividad para realizarla
encuentran dialogando o todos/as juntos/as. No se pudo
caminando entre ellos/as. realizar porque ya estaban
todos muy dispersos y con
D2: “Sala estrella, hagan ganas de salir al patio. Se hizo
silencio así me ayudan a ver muy larga la actividad y las
cómo quedó la historia para docentes decidieron realizarla
el oso” en la próxima actividad.

D2: Lee nuevamente todo

D1: “Nos queda el final que


lo vamos hacer otro dia.
Pensar cómo termina esta
historia”

10:27
N5: “¿Nos vamos al patio?”

D1: Nos vamos a quedar acá


sentados y Flor nos va decir
que vamos hacer ahora.

DT: “Nos vamos a jugar un


rato el patio”

Análisis

En esta oportunidad realizaremos una análisis de la propuesta dada. En la misma

utilizaremos la teoría de Harf, Malajovich y algunos autores sobre las prácticas del lenguaje.

Con respecto al tiempo, Malajovich menciona la importancia del mismo y que las

actividades grupales y de subgrupos deben ser concisas y acotadas para que se pueda apreciar

más el momento y llegar plantear el contenido. En este sentido, según Ruth Harf, el tiempo
141
incluye el inicio de la actividad, su desarrollo y el cierre de la misma. En esta actividad se

pueden diferenciar estos tres momentos: el tiempo del inicio en donde se convoca al grupo a

sentarse y retomar lo realizado en la actividad anterior, para esto se utilizan los materiales y

recursos usados previamente. Por otro lado está el tiempo del desarrollo de la actividad,

donde la practicante realiza la propuesta de trabajo y explica la consigna a las/os niñas/os. Por

último está el tiempo de cierre, donde se retoma lo trabajado, se realiza una re-lectura del

cuento utilizando al títere como recurso y finalmente se anticipa qué se va a realizar el la

próxima actividad.

Por otra parte, el espacio, Harf lo nombra como el ambiente o escenario donde se

despliega la actividad. Es necesario tener en cuenta el espacio que utilizaremos para un mejor

desarrollo de la propuesta presentada, siendo fundamental que esta dimensión acompañe a la

misma. En este sentido, el uso del espacio en esta actividad debía ser para el grupo total. Para

ello, se movieron las mesas y sillas a los costados de la sala para generar un espacio de

encuentro entre las practicantes y las/os niñas/os, donde todas/os tuvieron un lugar para

sentarse y pudieron observar las cartulinas que estaban pegadas en el pizarrón. Esta

distribución del mobiliario favoreció la actividad, generando momentos de intercambio orales

en donde las practicantes tenían de apoyo visual del material sobre el pizarrón.

En cuanto a los materiales/recursos que, en palabras de Harf, son elementos,

instrumentos, accesorios, herramientas y juguetes que forman parte de la propuesta; se

retomaron los desarrollados en actividades anteriores para lograr un hilo conductor entre las

distintas propuestas y, además, como un apoyo visual para las/os niñas/os. Gracias a estos

materiales y recursos se logra rever lo trabajado y sirven como guía para el desarrollo de la

misma. Otro recurso que utilizamos fue el títere del oso, el cual lo utilizamos para ordenar y

convocar al grupo y fomentar el intercambio. Es una herramienta muy valiosa ya que

promueve en las/os niñas/os la atención y la curiosidad por conocer al personaje del cuento.

La siguiente variable a analizar es el clima, según Ruth Harf, hace referencia al

conjunto de circunstancias afectivo-vinculares-sociales-cognitivas que se conforman al inicio


142
y en el transcurso de la actividad lúdica. Esta variable es fundamental para el desarrollo de la

actividad y es un aspecto que la acompaña. Este va variando a medida que se fue

desarrollando la propuesta. En un principio, se da un clima de atención y escucha en donde la

docente va retomando lo realizado en las actividades anteriores y las/os niñas/os van

compartiendo con el grupo lo que recuerdan. A medida que va avanzando la actividad, el

grupo va participando cada vez más, en este caso se logró un clima de participación activa.

En algunos momentos se da un clima de dispersión, al haber un niño que no está participando

a veces generaba distracciones en el grupo. Esto genera que las practicantes intenten captar la

atención nuevamente realizando preguntas o retomando lo que alguno/a mencionó.

Otro ítem a analizar es el protagonismo de los actores, Harf se refiere a la

interactividad entre los niños y los docentes durante la actividad y también a la intervención

docente. Durante la mayor parte de ésta actividad los/as protagonistas fueron las/os niñas/os

ya que ellas/os eran quienes inventaban la historia. La docente tiene el protagonismo en el

momento de explicación de la consigna. Durante el desarrollo de la actividad, está en un

segundo plano, tomando un rol de retomar lo que las/os niñas/os iban mencionando, siendo la

mediadora entre el grupo y la escritura, guiándolos y acompañándolos en el desarrollo de la

propuesta.

Con respecto al tamaño del grupo, para Harf se refiere a la conformación del grupo

según el número de niños que lo integran. En este caso, se realizó la actividad con dos grupos

en los cuales cada uno tenía un objetivo que realizar. El rol docente fue fundamental para

lograr que se pongan de acuerdo sobre lo que querían crear. Luego el cierre de la actividad se

hizo en grupo total en donde todos pudieron participar y escuchar lo trabajado.

Por último, con respecto al contenido el cual según Harf implica que el docente

propicie el abordaje por parte de los niños de conceptualizaciones, informaciones, pautas,

valores, normas, actividades durante el desarrollo de la situación. El contenido, en este caso,

se realizó dentro del eje de Prácticas del Lenguaje en donde desarrollamos esta actividad de

143
escritura colectiva en la cual empezó en la selección de imágenes para el inicio y luego cada

grupo se enfocó en una parte de la estructura de un cuento.

Fecha 18/11

Cantidad de niños/as: 8

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 1 docente de prácticas y 6 practicantes

Practicantes: Solange Sempé y Lidia Ortíz

Observadoras: Asogaray, Camila; Haurie, Angeles; Pisman, Florencia y Zelener, Julieta

Actividad 5: Crear el final de la historia

P: Puerta
AT M PZ
M M: Mesa
P M s A PZ: Pizarrón
AT: Atelier digital
M A: Armario
P S: Sillas

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

10:33 Las/os niñas/os ingresan a la sala y Espacio: Sala

se sientan en la ronda de sillas.

Algunas/os dialogan con la docente

de la sala para ir a tomar agua.

P1: ¿Se acuerdan el otro día con

10:35 las seños Angie y Cami armaron el Tiempo: Inicio de la

cuento del oso? Se dividieron en actividad

grupos… Grupo: total

N1: ¡Si! Yo estaba con N2 y N3 Clima: de escucha

Dialogan sobre la composición de

los grupos de la actividad anterior.

La docente saca los registros

144
Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

10:36 realizados en la actividad anterior Hay mucho ruido externo Materiales/recursos:

y va leyendo en voz alta lo escrito proveniente del patio. registros realizados en la

en cada registro. actividad anterior.

N4 no está en la ronda, está

sentado en el piso sin participar de Parece que no tiene interés

la actividad. por participar y se aísla

N5 se cruza de brazos y pone cara del grupo.

de enojada porque ella quería decir

lo que dijo N1 y la P1 al ver la Parece enojada.

situación le pide que lo repita.

P1: ¿y el problema del cuento del

oso quién lo hizo? Le vamos a Tiempo: Desarrollo de la

pedir a P2 que escriba lo que actividad.

dijeron.

La P1 le dicta a la P2 para que

vaya escribiendo, cuando hace

mención del tiburón N4 “se asusta”

aunque no esté participando de la Parece que sí estaba atento

ronda. a lo que sucedía en la

El grupo colabora con el relato, actividad.

10:40 van mencionando los personajes y

lo que va ocurriendo en el Clima: de participación

transcurso de la historia.

P1: Ahora nos queda armar la Protagonismo: Las/os

última parte del cuento, ¿cómo se niñas/os

145
Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

llamaba?

N1: ¡El final!

N1 comienza a relatar el final, sólo

él participa activamente, los demás

se mantienen en silencio pero no

participan activamente.

Algunas/os niñas/os se paran y

10:42 comienzan a hablar entre sí. Clima: dispersión

P1: Necesito que escuchen, ¿cómo

pueden ayudarlos? (haciendo

referencia a los personajes del

cuento)

N6 que está parada dice que la

araña los puede ayudar.

N4 se incorpora a la ronda de

10:46 sillas. P1 lo nota y le dice: Vení N4

que estamos armando el final del

cuento.

P1 lee lo que escribieron al final y

10:49 les pregunta si todos están de

acuerdo, el grupo responde que sí.

N3: ¿dónde está el final?

P1: Acá está el final (marcando la

cartulina). Ahora, ¿qué es lo que Materiales/recursos:

falta? ¿qué tiene el cuento del oso Cartulinas de colores para

146
Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

que éste no tiene? diferenciar las partes del

La P1 los/as ayuda a recordar el cuento.

título del cuento del oso y los/as

invita a pensar uno para esta

historia.

Algunos/as van participando y

comentando sobre el título.

P1 propone votar entre los dos

10:53 títulos que escribieron. Los lee

nuevamente en voz alta y les

pregunta cuál prefieren. Les pide

que voten levantando la mano,

algunos/as levantan la mano dos

veces.

N6 se esconde debajo de una mesa,

10:55 varios/as de sus compañeros/as se

acercan a ver qué le pasa. La P1 la Parece triste y ofendida.

llama y le dice que venga, que está

por venir una visita. N6 agarra de

la mano de P1 y no la suelta, se

sientan al lado.

Aparece la caja con el títere del

10:56 oso, todos/as gritan y se paran para Clima: emoción

acercarse a la caja. La P1 pide que

se sienten porque sino el oso no se

147
Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

anima a salir. Una vez que están

todos sentados, P1 los/as va

llamando para que se acerquen a

saludar al oso.

Mientras están sentados/as

esperando su turno, N1 le pregunta

a N6 si quiere un abrazo y ella le

dice que sí y se abrazan.

P1 lee rápidamente el relato escrito

para compartirlo con oso.

Algunas/os de las/os niños

10:58 colaboran con el relato. El oso Tiempo: Cierre de la

dialoga brevemente con ellas/os y actividad.

les dice que debe irse así puede

contarles esta historia a sus amigos

del bosque.

Análisis

La primera dimensión que analizaremos es el espacio, Harf lo nombra como ambiente,

escenario donde se despliega la actividad. Para cada actividad es necesario tener en cuenta el

espacio que utilizaremos, el mismo no deberá obstaculizar el desarrollo de la propuesta sino

que deberá favorecer el transcurso de la misma. a la misma. Por lo tanto, al ser una actividad

presentada al grupo total, se movieron las mesas a los costados y las sillas se ubicaron de

manera tal que formaron una ronda generando un espacio de encuentro e intercambio entre

148
las practicantes y las/os niñas/os, teniendo un lugar para sentarse cómodamente, favoreciendo

el desarrollo de la actividad.

En cuanto a los materiales/recursos que, en palabras de Harf, son elementos,

instrumentos, accesorios, herramientas y juguetes que forman la propuesta; se retomaron los

desarrollados en actividades anteriores para lograr un hilo conductor entre las distintas

propuestas y, además, como un apoyo visual para las/os niñas/os. Gracias a estos materiales y

recursos se logra rever lo trabajado en las actividades previas y sirve como guía para el

desarrollo de la misma. Otro recurso que utilizamos fue el títere del oso, el cual apareció al

final de la actividad convocando al grupo.

Por otro lado, la siguiente variable para analizar es el tiempo, que según Ruth Harf,

incluye el inicio de la actividad, su desarrollo y el cierre de la misma. En esta actividad se

pueden diferenciar estos tres momentos: el tiempo del inicio en donde se convoca al grupo a

sentarse y retomar lo realizado en la actividad anterior, para esto se utilizan los materiales y

recursos usados previamente. Por otro lado está el tiempo del desarrollo de la actividad,

donde la practicante realiza la propuesta de trabajo y explica la consigna a las/os niñas/os. Por

último está el tiempo de cierre, donde se retoma lo trabajado, se realiza una re-lectura del

cuento utilizando al títere como recurso y finalmente se anticipa qué se va a realizar el la

próxima actividad.

La siguiente variable a analizar es el clima, según Ruth Harf, hace referencia al

conjunto de circunstancias afectivo-vinculares-sociales-cognitivas que se conforman al inicio

y en el transcurso de la actividad lúdica. Al principio se presenta un clima de participación

activa y convocados por la propuesta. Luego los niños y niñas se dispersan pero cuando el

títere aparece, se vuelve a generar atención y escucha.

Otro ítem a analizar es el protagonismo de los actores, Harf se refiere a la

interactividad entre los niños y los docentes durante la actividad y también a la intervención

docente. Los niños y niñas participan de la actividad, exponen sus ideas y mantienen un rol

activo en la misma. Se entusiasman con la aparición del títere y lo hacen parte del
149
intercambio. La practicante actúa como mediadora entre las ideas de los niños y niñas y la

escritura de las mismas. Además está atenta a las diferentes propuestas y les propone a los/as

niños y niñas escucharse.

Con respecto al tamaño del grupo, para Harf se refiere a la conformación del grupo

según el número de niños/as que lo integran. En este caso, se realizó la actividad con el grupo

total en donde todos/as tenían la posibilidad de participar frente al grupo exponiendo sus

ideas.

Por último, con respecto al contenido el cual según Harf implica que el docente

propicie el abordaje por parte de los niños de conceptualizaciones, informaciones, pautas,

valores, normas, actividades durante el desarrollo de la situación. El contenido, en este caso,

se realizó dentro del eje de Prácticas del Lenguaje en donde desarrollamos esta actividad de

escritura colectiva en la cual se utilizó la herramienta del borrador oral a través de la

participación activa de las/os niñas/os en la escritura de la historia. También se puso en juego

el rol docente que, en este caso, debía ser de mediadora entre las/os niñas/os y el texto que se

estaba escribiendo en conjunto.

Fecha: 22/11

Cantidad de niños/as: 8

Cantidad de adultos presentes: 1 docente titular (DT), 1 docente de prácticas y 6 practicantes.

Practicantes: Camila Asogaray con ayuda de Florencia Pisman

Observadoras: Sempé Solange, Haurie Angeles, Zelener Julieta, Ortiz Lidia

Actividad 6: Dramatización libre con los personajes de la historia realizada

150
P: Puerta
PZ M: Mesa
AT M PT PZ: Pizarrón
AT: Atelier digital
P M FM A A: Armario
M S: Sillas
C C: Cortina brillosa con luces
P M
PT: Pantalla proyectada
F: Tela emulando fondo del mar

Hora Descripción del fenómeno Apreciaciones subjetivas Dimensiones de análisis

09:45 La P1 reúne a los/as niños/as fuera Se escucha bastante ruido Tiempo: inicio de la

de la sala y les comenta que proveniente del patio. actividad.

cuando entren se encontrarán con

un escenario para poder jugar. Se los/as observa Espacio: sala.

contentos/as.

Les explica que las cosas que se Clima: entusiasmo.

encuentran en el mismo son para

todos y se debe compartir; la pareja Cuando aparece el oso

pedagógica utiliza el títere del oso todos quieren abrazarlo y Tamaño del grupo:

y los saluda a los niños/as fuera de saludarlo total.

la sala y les agradeció por la

historia que habían creado Contenido: Prácticas de

anteriormente y les dice que se Lenguaje -

preparen para ingresar y que Dramatización libre.

después volverá.

Recursos/objetos:

Los/as niños/as entran a la sala Caracterización de alas

observando el escenario ofrecido. de mariposa, de pez, de

151
Algunos/as agarran las máscaras y araña, de tortuga.

se las colocan sobre la cara. Proyector con proyección

Otros/as toman las alas de las del fondo del mar, peces

mariposas y las siluetas de las y corales para pegar en

arañas y piden ayuda a P1 para las paredes, luces de

colocarlas en la espalda. Otros/as colores y blancas, cortina

colocan las siluetas de los peces en brillosa, tela celeste,

los brazos. Algunos/as miran la caretas de personajes

proyección de la imágen del fondo

del mar en el armario de la sala y

otros toman las caretas de los Tiempo: desarrollo de la

diferentes animales actividad.

Algunos niños/as comienzan a

saltar como mariposa y le Protagonismo de los

comentan a la docente de la sala actores: interacción entre

que son como las mariposas que pares y practicante-

vieron y ella les contesta que sí, niños/as.

son mariposas monarca por el

color. El ruido del patio deja de

ser una problemática ya

P1 le pregunta a N1 que hacía la que dentro de la sala los

tortuga y N1 le responde que se niños/as estaban tan

escondía (Se hace chiquito contentos que no lo

corporalmente y se esconde en un escuchaban.

rincón del escenario).

152
9:51 La mayoría de los niños/as se

posicionan sobre la tela celeste

colocada en el piso e interactúan

entre ellos y con las practicantes.

La pareja le pregunta a N2

“¿Amiga mariposa que va a hacer?

y N2 le responde que va a ir a la

playa.

N3 se pone la caracterización de

araña y dramatiza que está

ayudando a N1 que estaba

caracterizado de tortuga. N4 y N5

estaban parados frente de la

pantalla y buscaban en la imagen

los peces y corales que estaban

pegados en la pared. Clima: entusiasmo

9:57 Entra la docente de la sala de 3 a

sacar un balde de la sala de y entra La llegada de la docente

luz por la puerta aclarando el no distrae a los niños/as

escenario pero rápidamente uno N3 que estaban muy

se acerca para cerrarla y le muestra concentrados en el juego.

su caracterización de araña. N4

toma la caracterización del pez con

la ayuda de P1 y comienza a nadar

153
sobre la tela celeste y N7 aparece

con su careta de tiburón que hace

asustar a P1 y sale N3 al rescate

diciendo que era el hombre araña y

que él la ayudaría.

N5 se acerca al proyector y

comienza a tapar la luz y

proyección del fondo del mar, en

ese momento la pareja pedagógica

se acerca y le dice que no tape así

pueden jugar todos y que deje el

proyector porque se puede

lastimar.

P1 les anticipa que dentro de unos

10:03 minutos se va a terminar el tiempo

de juego. N7 le dice a P1 que N5 la

golpeó con sus alas de mariposa y

P1 le dice que fue sin querer

entonces le recomienda a N5 que

tenga cuidado con sus alas y

continúa jugando con los niños y

niñas sobre la tela celeste. N3 le

pregunta a la pareja pedagógica si

puede llevarse a su casa la

caracterización de araña porque le

154
gustó mucho y quería mostrarle a

su mamá.

P1 convoca a todos a sentarse

10:05 sobre la tela celeste en ronda. Pi le Por las caracterizaciones Tiempo: Cierre de la

pide a la sala estrella que haga se les dificulta sentarse sin actividad

silencio para poder charlar un golpear a los compañeros

ratito. La pareja pedagógica decide y algunos niños se quejan Clima: Disperso

sacar al títere y atrae la atención de de que se están golpeando.

todos los niños y niñas y les pide

que le den sus alas de mariposa

porque el se quiere convertir en

una así pueden hablar tranquilos, Se comienzan a guardar

los niños/as comienzan a darle al las caracterizaciones.

oso las alas y el eso se pone una de

ellas y toma las otras para dejarlas

en un costado, al notar que aún se

distraen P1 pide que le den al oso y

a ella todas las caracterizaciones

para guardarlas.

El oso les pregunta a todos de que

se disfrazaron y responden algunos

que de pez, tortuga, araña, tiburón El oso atrae la atención de

y mariposa P1 intenta retomar que los niños y niñas a P1. Clima: Atentos

esos animales eran los personajes

de la historia creada y el oso pide

155
que la escuchen porque después se

tiene que ir y volver al bosque del

cuento pero no se acuerda la

historia.

P1 comienza a leer el título de la

historia y continua leyendo la

historia completa desde las

cartulinas de la pizarra. El oso les

10:10 agradece por crear la historia para

que le cuente a sus amigos y les

dice que se va antes de olvidarse.

P1 les propone guardar las cosas y

luego salir al patio. Todos los

niños y niñas ayudan en el

guardado de los materiales y luego

salen al patio.

Análisis

Una de las categorías a analizar es el espacio en donde ocurre la actividad. Harf se

refiere al mismo como la organización del espacio, escenario. Puede constituirse en un

obstáculo o en un incentivo para la acción. En este caso, el espacio donde se desarrolla la

actividad es la principal atracción. La sala está ambientada como el fondo marino, para

invitar a que las/os niñas/os puedan desenvolverse como los personajes de animales de la

156
historia que crearon. En este caso, el espacio resultó un poco acotado ya que, las/os niñas/os,

dentro del juego tenían la necesidad de recorrerlo y no pudieron por la dimensión de la sala.

La siguiente categoría a analizar son los materiales/recursos que según Ruth Harf son

elementos, instrumentos, accesorios, herramientas y juguetes que forman parte de la

propuesta. En este caso fueron fundamentales para el desarrollo de la actividad. Desde los

disfraces para las caracterizaciones de los personajes hasta la ambientación de la sala fue

pensada para que se desarrolle la actividad y que las/os niñas/os puedan apropiarse de la

historia que crearon en conjunto. Los disfraces estaban pensados para que ellas/os puedan

colocárselos y sacárselos fácilmente. Había variedad y cantidad de animales para que

pudieran elegir e intercambiar lo cual no generó ningún conflicto. Por lo tanto se los veía

convocados y participando activamente. Otro recurso muy importante fue el títere del oso,

quien acompañó a las/os niñas/os en el ingreso a la sala y luego para el momento de cierre de

la actividad. Este elemento fue muy útil ya que los convocaba generando diálogos

interesantes con el grupo.

El clima es otra de las variables a analizar, según Harf depende de la actitud afectiva

y animosidad que el docente despliega en su accionar. En este caso se logró generar un clima

de entusiasmo frente a la propuesta. Cuando las/os niñas/os ingresaron a la sala y vieron el

escenario armado, inmediatamente comenzaron a explorarlo e interactuar con los elementos y

materiales presentados. Fue importante el momento previo al ingreso a la sala donde se les

anticipó con lo que se encontrarían. Se generó un clima lúdico y emocionante, donde las/os

niñas/os tuvieron la libertad de expresarse a través de las caracterizaciones y jugar dentro de

la sala.

La siguiente dimensión de análisis es el tiempo, el cual según Harf tiene tres

momentos. En este caso, el momento del inicio fue previo al ingreso de las/os niñas/os a la

sala donde la docente les anticipó lo que estaba preparado. El tiempo del desarrollo se dió

mientras ellas/os exploraban el material, recorrían la sala y caracterizaban lo que ocurría en la

historia que inventaron en las actividades anteriores. Por último se vió el momento de cierre
157
donde la docente los convocó en una ronda y les pidió que se sacaran los disfraces para que

pudieran prestar atención. Allí se comentó oralmente lo que sucedió durante la actividad y se

realizó un diálogo entre la practicante, el títere y las/os niñas/os.

El protagonismo de los actores es otra de las dimensiones a analizar. Esta actividad

fue protagonizada por las/os niñas/os. Fueron ellas/os quienes interactuaban con el material,

decidían qué personaje querían ser e iban retomando las distintas partes del cuento. Las

practicantes estuvieron presentes en todo momento, fomentando el juego y el diálogo,

realizando preguntas problematizadoras y también participando de las caracterizaciones junto

al grupo. En este caso, se decidió trabajar con el grupo total para que haya una mayor

interacción entre ellas/os y puedas aprovechar del escenario de dramatización.

Por último tenemos el contenido de la actividad, en este caso está dentro del eje de

Prácticas del Lenguaje y la dramatización libre. Con esta forma de juego, las/os niñas/os

pudieron adentrarse en su historia, caracterizar los personajes que habían inventado y

protagonizar ellas/os mismas/os las partes del cuento. Luego de todo lo trabajado en las

actividades anteriores donde se realizó la escritura colectiva, en esta oportunidad pudieron

jugar siendo protagonistas de su propia creación.

7. Conclusión del trabajo

Comenzamos este taller entendiendo que la enseñanza forma parte de un fenómeno

social y cultural en el cual ejercemos un rol muy importante. Por lo que, como docentes

debemos estar en constante indagación, reflexión y análisis de nuestras prácticas

profesionales. Para poder repensarlas lo hicimos a través de la investigación – acción. Dicho

proceso fue de manera colectiva ya que consideramos importante abrir debates e intercambios

sobre la problemática observada desde diferentes perspectivas.


158
Antes de concurrir al territorio a observar y recolectar información, investigamos y

nos apropiamos del marco teórico correspondiente al área de Prácticas del Lenguaje. Este se

basa en tres ejes: la oralidad, la escritura y la lectura. A partir de diversos autores y del

Diseño Curricular sostuvimos que el/la docente debe propiciar un ambiente alfabetizador el

cual favorecerá a los niños y las niñas en la adquisición de un mayor aprendizaje de las

prácticas de comunicación.

En base a las observaciones que realizamos en la sala de cinco años y la información

que recaudamos sobre las dinámicas, los tiempos, la distribución de los espacios, la relación

docente – niño/a y las estrategias de enseñanza, es que decidimos plantearnos el desafío de

ampliar las estrategias didácticas que se le presentan a los niños y niñas de la sala para poder

brindarles otras experiencias en las cuales puedan ser partícipes de las diferentes actividades

desde un rol activo.

Planteamos dicha problemática debido a que observamos que la docente a cargo de la

sala presentaba una dinámica de grupo relacionada a la multitarea, donde los separaba

siempre en varios subgrupos trabajando diferentes áreas. La gran mayoría estaban

relacionadas al área de matemáticas o el juego simbólico. Hubo pocos momentos donde

realizó propuestas con el grupo total, sin embargo, en ellas los niños y las niñas tenían un rol

más pasivo ya que no los hacía participar, comentar o debatir entre ellos y ellas.

Por estos motivos es que consideramos pertinente para este grupo plantear una

secuencia que pudiera brindarles a los niños y niñas de la sala estrella nuevas experiencias en

cuanto a al trabajo e intercambio en grupo total. Como menciona la autora Pujato (2009) “Los

niños necesitan hablar para los otros, tratar de comunicar sus pensamientos y evidencian, al

hacerlo, una firme intención de cooperar con sus interlocutores, pues desean que su

comunicación sea eficaz” (P.43) A través de las diferentes actividades, los niños y las niñas,

comenzaron a intercambiar entre sí y con las practicantes para llegar a acuerdos y objetivos

comunes con el fin de crear una historia tomando un rol activo en cuanto a la palabra tanto de

manera oral, como escrita y leída.


159
Durante el proceso planificado se presentaron diferentes actividades para que los

niños y niñas realizarán intercambios y pudieras comunicar sus pensamientos y opiniones, en

un primer momento escucharon la lectura del cuento “Osos quiere contar una historia” y

mediante un intercambio oral lograron recapitular la misma de manera oral. En este

intercambio cada uno/a expresó su pensamiento respecto al cuento escuchado, con esta

información las practicantes realizaron un borrador oral y lo escribieron en un afiche con el

fin de no olvidarse.

Poder observar la escritura de las practicantes y que estas cumplan un rol de

mediadoras de la escritura, les permitió realizar hipótesis acerca de la extensión de las

palabras e incluso sobre las partes del cuento una vez presentadas como inicio, problema y

final.

También se presentaron actividades para el grupo completo en las cuales llegaron a

acuerdos sobre los personajes de la historia que iban a crear, el título de la misma y el final.

El inicio y problema de la historia fue creado por los niños y niñas mediante acuerdos en

pequeños grupos, también durante esa actividad pudieron tomar de manera activa la palabra

escrita y plasmar libremente sus elecciones sobre el lugar y lo ocurrido.

Como resultado final los niños y niñas de la sala estrella lograron crear una historia

para que el personaje principal del cuento escuchado pudiera contarle a sus amigos, una

historia en la que ellos a través se sus intercambios confeccionaron el inicio, problema y final

de la misma. Pensaron y acordaron todas las interacciones de los personajes para que una

mariposa y una araña rescaten a un pez y una tortuga dentro del mar. Como menciona

Cortazar, para los creadores, esta historia tiene sentido y significación; y como último

término del proceso creador pudieron verla nacer en diferentes aspectos a través de la

dramatización libre en la última actividad. Por medio de ella los niños y niñas pudieron

concluir de manera activa tomando el o los roles deseados dentro de la historia de manera

libre.

160
Consideramos que lo planificado para este grupo fue pertinente pero como todo

proceso de enseñanza tanto la planificación como la acción debe ser flexible y estar sujeta a

cambios necesarios para mejorar nuestras prácticas, como mencionamos en un principio,

parte de nuestra tarea como docentes será poder evaluar nuestras prácticas y modificarlas,

detectar los verdaderos problemas en ellas y modificarlos según se crea pertinente.

De esta manera es que llevamos a cabo nuestra planificación, tomando en cuenta cada

posible inconveniente y modificandolo; desde la disposición de la sala para la actividad,

teniendo en cuenta los momentos previos para poder contener a los niños y niñas de una

manera diferente, pasando por tomar disparadores diferentes que se presentaban y en base a

ellos plantear lo planificado cambiando los tiempos de las actividades acortando o a dándoles

más tiempo según lo requerido por el grupo en ese día y momento particular.

También podemos analizar que, a partir del desafío planteado en el marco teórico y

luego de finalizar las implementaciones, pudimos reflexionar sobre las mismas y sobre los

logros y/o las problemáticas a mejorar que se presentaron a la hora de llevar a cabo las

actividades y otras situaciones que surgieron para seguir repensando nuestras prácticas.

Logros:

● Durante las 6 actividades planteadas, los niños y niñas de la sala estrella

tuvieron un rol activo por medio del cual debatieron e intercambiaron ideas,

opiniones y pensamientos siendo protagonistas de las actividades. Llegaron a

acuerdos entre ellos/as y armaron su propia historia sumergiéndose en la

misma a partir de la dramatización.

● Se pudo ver claramente una complejización a través de las actividades

planificadas en el transcurso del recorrido llevado a cabo.

● A pesar de las dificultades presentadas en cuanto a la organización, todas las

actividades se pudieron implementar con una concurrencia óptima para su

desarrollo y logrando los objetivos planteados para las mismas.

161
● Pudimos flexibilizar la planificación de manera tal que se realizaran cambios

en pos de brindarle a los niños y niñas una mejor experiencia.

● La utilización y presentación del recurso del títere fue del interés de los niños

y niñas haciendo que ellos/as quieran continuamente interactuar con el mismo.

● Las actividades y materiales presentados fueron variados animando el interés

de los niños y niñas por crear y contar historias, por comenzar a escribir en sus

anotadores y por personificar cuentos.

Problemáticas a mejorar:

● Al momento de realizar el cierre de las actividades por situaciones que se

presentaron no se pudo reforzar lo planteado durante la actividad y retomar lo

previamente visto de manera tal que el mismo quedará claro. Esto sucedió

cuando la consigna inicialmente no estaba bien planteada y los niños y niñas

no lograban realizar la tarea y necesitaban un acompañamiento extra. En las

siguientes actividades nos propusimos ser más claras con las consignas para

lograr cierres adecuados y pertinentes a la actividad.

● El tiempo previsto para algunas actividades fue incorrecto ya que se tornó

corto en algunos momentos y largo en otros dejando el cierre para el siguiente

encuentro.

● La distribución de los espacios podría mejorarse, el espacio físico del aula era

escaso y no permitía un flujo libre de circulación. Su ubicación tan cercana al

patio nos propinaba un ruido constante que no tomamos en cuenta y fue más

distrayente de lo pensado en algunos momentos. Pensamos que si lo

contemplábamos, hubiéramos planificado algunas otras estrategias para

comenzar las actividades o convocar a los niños y las niñas.

● El títere como recurso regulador podría haberse presentado dentro de las

actividades de una manera más provechosa, muchas no tenían experiencia con

el uso del mismo y esto presentó una dificultad para su uso dentro de la sala.
162
Recién en la última actividad observamos que tuvo el protagonismo necesario

que ameritaba a la importancia del títere.

● En los momentos en los que se dispersaba la atención de los niños y niñas o se

presentaban situaciones que impedían la misma deberíamos haber realizado un

corte y volver a convocar para captar nuevamente su interés.

Como grupo, la experiencia de transitar el taller 5 nos brindó momentos para poder ser

flexibles, parar y reorganizar sobre la marcha, para poder continuar y sobre todo intercambiar

entre los miembros del grupo ideas, opiniones y sobre todo aprendizajes. El taller fue una

nueva instancia en la que se nos instó de manera activa a reflexionar sobre nuestras prácticas,

poder repensarlas y replantearlas de manera tal que las mismas se volvieran más

significativas; nos permitió poder mirar con otros ojos y ver más allá de los falsos problemas,

teniendo en cuenta las verdaderas problemáticas de cada grupo en particular. Con este trabajo

también nos abrimos a nuevas preguntas, interrogantes y consideramos que la práctica

docente es un camino en constante formación y en constante análisis.

8. Autoevaluaciones

N1- Autoevaluación Florencia Pisman

Actividad N°1

Coordinadora: Florencia Pisman

Pareja pedagógica: Angeles Haurie

Fecha: 04/11

163
La actividad se desarrolló en la sala de 5. Se preparó la misma como estaba planificado. Los

niños y niñas venían de la clase de música y antes de entrar a la sala les anticipé que la misma

iba a estar presentada para una actividad.

Al ingresar los convoqué para que se sienten en la tela que estaba en el piso. Ya desde el

comienzo noté que estaban inquietos , con necesidad de moverse o de realizar otro tipo de

actividad. Igualmente presenté el cuento y empecé a leerlo. Durante el relato hubo varias

situaciones que coincidían con esa observación: algunos de los niños y niñas se levantaban y

daban vueltas, otros querían ir al baño, y unos pocos estaban atentos a la historia leída. Desde

mi rol docente intenté varias intervenciones para convocar a los niños y niñas que estaban

dispersos. Algunas veces corté la lectura y les preguntaba sobre la misma o si algún niño/a

comentaba sobre algún personaje o suceso les decía que presten atención a lo que había dicho

el compañero/a. En cuanto a la lectura, estuve atenta a mantener un tono de voz alto pero sin

gritar, ya que había mucho ruido afuera de la sala porque estaban en recreo. Además utilice

varios matices en la voz para lograr atención al relato. Por otra parte, en un momento a pesar

de las diferentes situaciones, seguí con la lectura y le pedí ayuda a Angeles (pareja

pedagógica) para que esté atenta a los niños y niñas y que los invite a sentarse y a escuchar.

Luego de finalizar el cuento y pasar al intercambio, algunos de los niños y niñas participaron

del mismo y a otros le fui preguntando puntualmente para hacerlos participar.

Retomé algunos comentarios de dos niñas que querían pasar a leer lo escrito por Angeles.

Pasaron juntas primero, y una de las niñas se enojó porque quería leer sola. Luego el grupo ya

estaba desinteresado por la actividad, finalice la misma y me quedé hablando con la niña que

finalmente pasó a leer y mostrarme lo que ella quería.

En conclusión, creo que la actividad se pudo llevar a cabo pero hubieron situaciones que en

una próxima actividad hay que tenerlas en cuenta, por ejemplo sacar la manta y probar

ofrecer sillas para sentarse; anticiparles desde la sala de música para que ya sepan qué va a

suceder cuando regresen a la sala; y preguntarles de ir al baño antes de empezar la actividad.

También al ser la primera actividad presentada estuve un poco tensa por el contexto en sí, los
164
ruidos de afuera, varias personas realizando la observación y por el grupo que no estaba del

todo convocado. Intenté estar atenta a todos/as ellos/as y a las diferentes dinámicas,

realizando diversas intervenciones para lograr un clima de disfrute y escucha de la lectura del

cuento, como también sobre la comprensión del mismo. Sin embargo, para una próxima

actividad podría parar la lectura un poco más de tiempo y volver a convocarlos retomando o

reiniciando el cuento desde antes.

Autoevaluación Angeles Haurie

Para esta actividad, se preparó el espacio mientras las/os chicas/os estaban en clase de

música, antes de ingresar a la sala se les anticipó con lo que se iban a encontrar y qué

actividad íbamos a realizar. Una vez que ingresaron, se los convocó a que se sentaran en

silencio para escuchar una historia. El grupo estaba bastante inquieto, no se logró la total

atención por un tiempo prolongado ya que se movían sobre la manta y se distraían entre

ellos/as. Se los convocó de manera individual a las/os que estaban dispersos pero resultaba

difícil que retomaran la atención en la actividad que se estaba realizando.

Durante el momento del intercambio, hubo varias/os interesadas/os en participar. La

docente a cargo iba preguntando lo que recordaban de la historia y la pareja pedagógica iba

registrando en un afiche lo que iban diciendo. En esta parte también resultó difícil que el

grupo total estuviera atento y participara. Continuaban moviéndose sobre la manta y

charlando entre sí. Nuevamente se intentó llamarles la atención de manera individual para

que se sentaran, escucharan y participaran. Se les realizaban preguntas a las/os niñas/os que

no lograban incorporarse a la actividad, pero las respuestas eran brindadas por las/os que sí

lograron escuchar la historia.

Por mi parte como pareja pedagógica, intenté acompañar a la docente llamándoles la

atención a las/os niñas/os que no estaban atentos y se movilizaban sin interrumpir la lectura

del cuento ni el desarrollo de la actividad. Esto me resultaba difícil ya que eran varios/as

chicos/as quienes estaban distraídos y no lograban participar. En el momento del intercambio


165
oral, intenté estar atenta a lo que me indicaba la docente y además de escuchar lo que las/os

chicas/os iban diciendo para retomarlo, repreguntarlo y escribirlo.

N2- Autoevaluación Julieta Zelener

Actividad N°2

Coordinadora: Julieta Zelener

Pareja pedagógica: Solange Sempé

Fecha: 08/11

La propuesta se desarrolló en la sala de 5.

En la misma se preparó previamente en el sector del pizarrón las cartulinas y el afiche de la

actividad anterior pegadas sobre él.

Al terminar de desayunar los/as convocamos para realizar una ronda en sillas mirando al

pizarrón.

En esta ocasión, ofrecimos ir al baño antes de comenzar la actividad para que no fuera

interrumpida durante la implementación.

Además al estar sentados en sillas, en una ronda, hizo que los/as niños/as estén más

compenetrados y concentrados en la propuesta.

Cuando retome el afiche de la actividad anterior, los/as niños/as recordaban de que se trataba

el cuento, mismo también nombrando los personajes que aparecían en él.

Como hubo niños/as que no presenciaron la actividad anterior, decidí retomar la lectura del

cuento y volverlo a leer. Estuvo interesante ya que los/as niños/as que se acordaban de que se

trataba iban anticipando lo que iba a suceder.

Sol en estos momentos estuvo sentada en la ronda con el grupo, acompañando corporalmente

a los niños/as que lo necesitaban.

Cuando terminó la lectura, volvimos a repasar qué fue lo que le sucedió al oso. En todo

momento, como docente retome lo que más pude sobre lo que ellos/as iban diciendo. Mis

166
intervenciones eran preguntas problematizadoras para ayudar y complejizar la lectura

realizada.

Al finalizar el intercambio, con Sol presentamos las partes que tiene un cuento y

conjuntamente con los chicos/as realizamos un borrador oral donde poníamos en común qué

escribir en cada cartulina.

Fue interesante observar cómo los/as niños/as armaban ese borrador oral y le iban dictando a

Sol que escribir.

Para tener en cuenta para próximas implementaciones, no apresurarme y hacer todo con más

tranquilidad, es decir, no estar “tan acelerada” ya que es una propuesta para que se lleve a

cabo profundizando en cada comentario que dicen los/as niños/as

Por otro lado, los renglones que se hicieron es las cartulinas, eran muy grandes y quedó a

modo de lista las oraciones que se escribieron. Para una próxima, podría ser la cartulina en

horizontal para que el renglón sea más largo o achicar la medida de los renglones. Si bien se

presentó como un problema, los/as niños/as lo pudieron resolver, entendiendo que era una

oración y no una lista.

En conclusión, se pudieron llevar a cabo los contenidos a trabajar, en el que el grupo pudo

incorporar que el cuento tiene tres partes, identificando de que se trabaja cada una.

Para finalizar, retomamos cada una de ellas volviéndose a leer entre todos, haciendo una

lectura en voz alta compartida.

Autoevaluación Solange Sempé

Cuando llegamos a la sala, los/as niños/as aún no habían ingresado, preparamos los

materiales para realizar la actividad. Pegamos el afiche utilizado en la actividad anterior sobre

una de las pizarras, y las tres cartulinas cada una con su título: inicio, problema y final sobre

otra pizarra.

Cuando los/as niños/as terminaron de desayunar, los/as invitamos junto a July a armar una

ronda con las sillas frente a la pizarra. July se sentó frente a los/as niños/as junto a la pizarra y
167
yo en la misma ronda que los/as niños/as. Modificamos la disposición del lugar donde llevar

a cabo la actividad, ya que en la anterior no resultó positivo convocarlos sobre las mantas.

Durante la presentación de la actividad mi rol fue acompañar y convocar la atención de los/as

niños/as. Creo que fue logrado satisfactoriamente. Cuando fue el momento de registrar en las

cartulinas el borrador oral realizado por los/as niños/as mediado por July, cambié de lugar,

sentándome en una silla junto a la pizarra. Junto a July les preguntamos a los/as niños/as

cómo empezaba el cuento, qué le pasó al oso, y cómo terminó el cuento. Escuchando y

tomando lo que surgió del intercambio oral y al consultarles a los/as niños/as si estaban de

acuerdo lo fui registrando en sus respectivas cartulinas. Una vez que finalicé de registrar las

intervenciones en las tres cartulinas, July solicitó que las leyera. El clima logrado fue de

atención y participación por parte de los/as niños/as.

En el cierre de la actividad se logró retomar los contenidos presentados, identificando las

partes del cuento.

N3- Autoevaluación Lidia Ortiz

Actividad N°3

Coordinadora: Lidia Ortiz

Pareja pedagógica: Julieta Zelener

Fecha: 11/11

La actividad se desarrolló en la sala de 5 años con una asistencia de 9 niños y niñas, la

docente de la sala no se encontraba en la primera parte de la actividad y en su lugar estaba la


168
celadora. Mientras los niños y niñas se encontraban en clase de música junto a mi pareja

pedagógica preparamos el espacio, colocamos las cartulinas de la actividad anterior en la

pizarra junto a la nueva cartulina en la cual escribimos los personajes de la nueva historia.

Corrimos a las mesas y dejamos las sillas formando un semicírculo frente a la pizarra.

Antes de terminar la clase de música nos acercamos al salón y los acompañamos todas las

practicantes juntas, una vez dentro de la sala los convoqué a sentarse y les pregunté si alguien

quería ir al baño para poder trabajar luego todos juntos.

Mientras los 3 niños y niñas que pidieron ir al baño regresaron conversamos con los niños y

recordamos algunas partes del cuento, también indagamos si alguien conocía el cuento

previamente. Una vez que todos estuvieron en la sala retomé las partes del cuento que se

encontraban en la cartulina y las leí nuevamente recordando que era cada parte, y les dije que

iba a presentarles un amigo.

Mi pareja tenía preparada en una caja el títere listo para interactuar, en ese momento algunos

niños comenzaron a pararse y a inquietarse, les dí algunas pistas para que adivinen quien era

el personaje que se encontraba en la caja, este momento los niños y niñas se mostraron muy

entusiasmados y con ganas de adivinar, demostraron mucho interés en las pistas y en

descubrir al oso dentro de la caja.

Una vez que se descubrió el oso comenzamos a interactuar con él y con los niños y niñas,

algunos se mostraron muy inquietos y comenzaron a pararse y tirarse encima del títere, le

preguntamos al oso si necesitaba ayuda para crear una historia que le pueda contar a sus

amigos y el oso les dijo que sí y luego pasó a saludarlos uno por uno. Teníamos planificado y

prevista mayor interacción con el títere pero al ver que todos estaban muy inquietos y

comenzaban a perder la atención se terminó acortando y deberíamos haberlo aprovechado de

otra manera para plantear la consigna.

Les propuse a los niños y niñas pensar en 4 personajes para la historia que íbamos a crear

para que el oso pudiera contarle a sus amigos del bosque, algunos empezaron a debatir los

personajes e intentamos que los elegidos sean del gusto de la mayoría, tal vez la forma de
169
seleccionarlos podría mejorarse pero me pareció que se logró seleccionar los mismo y

acordar.

Para terminar creo que la actividad se pudo desarrollar de una buena manera con cosas a

mejorar por supuesto, un factor muy importante a tener en cuenta es que vienen de una clase

de música en la cual permanecen sentados los 40 minutos y junto al cansancio del día y el

ruido del recreo de primaria colaboran a que dentro de la sala se inquieten. Resalto la

importancia de que a pesar de los inconvenientes hayan podido comprender la consigna de

que estábamos creando una historia nueva para que el oso pudiera contar.

Autoevaluación Julieta Zelener

En esta oportunidad me tocó ser la asistente pedagógica. La actividad se llevó a cabo en la

sala de 5 años, acompañada por la celadora ya que la docente titular se tuvo que ir a una

reunión. Luego se incorporó en medio de la propuesta.

Al realizar la ronda para comenzar el intercambio, me senté al lado de los/as niños/as que

necesitaban un poco de concentración corporal, eso fue positivo ya que al estar con ellos/as

podía acompañarlos más de cerca y por consecuencia Liz dirigir la propuesta de manera más

ordenada.

Por un lado, al tener el rol del manejo del títere, creo que fue muy difícil poder ser el nexo

entre el títere y los/as niños/as ya que necesitaba que la que coordina la propuesta me de el

pie para poder realizarlo. Si bien, sostuve la voz y los movimientos para que sea lo más real

posible, hubiera estado bueno poder usarlo como herramienta para contener al grupo.

A la hora de pensar los personajes de la historia, hubiera estado bueno realizar una votación y

que no quede de manera “azarosa” qué personajes se seleccionaron, ya que los/as niños/as se

quejaban, sosteniendo que lo que ellos/as decían no era escuchado. Al ponerle número a cada

personaje, colaboró a que los/as chicos/as puedan identificar si se había llegado al número

solicitado.

170
En síntesis, creo que hubiera aportado más, darle más protagonismo al títere y que sea él

quien “ordene” la sala para que todos/as sean escuchados/as y su vez, colabore en una mejor

organización.

N4- Autoevaluación Ángeles Haurie

Actividad N°4

Coordinadora: Ángeles Haurie

Pareja pedagógica: Camila Asogaray

Fecha: 15/11

La actividad se realizó una vez que finalizó el desayuno. Previamente, colocamos las
cartulinas pertinentes a la actividad y acomodamos el mobiliario para que quede un espacio
común en el medio de la sala para realizar el inicio de la actividad y el cierre de la misma de
forma oral con el grupo total. En cada costado, se dispusieron las mesas para brindarles un
espacio de trabajo a cada grupo. Durante el inicio de la actividad hubo una buena
convocatoria, todo el grupo logró sentarse y escuchar. Nos sentamos en el piso y retomé lo
que había sucedido en la actividad anterior, les propuse a las/os niñas/os que le cuenten a
los/as que estuvieron ausentes qué había sucedido y lograron recordarlo y participar
activamente. En el momento de la consigna, intenté ser lo más clara posible teniendo en
cuenta que las/os niñas/os no están acostumbrados a trabajar con la dinámica de subgrupos.
Una vez explicada la consigna, dividí los grupos (los cuales estaban previamente pensados) y
se sentaron en las mesas. Camila acompañaba a uno de los grupos y yo al otro. Nuevamente
expliqué la consigna al subgrupo y comenzamos a trabajar. Durante el desarrollo de la
actividad, costó lograr un acuerdo en la elección del escenario a través de las imágenes,
intervine guiándolos y preguntándoles de manera individual cuál preferían intentando que se
escuchen entre sí para alcanzar el acuerdo grupal. Una vez que eligieron, comenzamos el
relato. Les brindé una hoja y un lápiz y les propuse registrar lo que habían pensado. Les di la
opción de escribir o de dibujar para realizar el registro y les recordé que cada uno/a
participaría de la realización del mismo. Respeté la decisión sobre la manera en la que iban a
registrar, si querían escribir o dibujar, y acompañé a cada uno/a mientras iba realizando el
registro. Una vez finalizada esta parte en ambos subgrupos, convoqué nuevamente a una
ronda con el grupo total para compartir lo que cada uno había realizado. Camila estaba en el
pizarrón registrando nuevamente lo que fueron diciendo y entre todos/as intentamos llegar a
un acuerdo grupal en cómo redactar la historia. Esta última parte resultó engorrosa ya que lo
171
realizado previamente había sido bastante largo y la atención del grupo ya estaba dispersa. Se
decidió finalizar la actividad sin registrar la redacción en las cartulinas ya que se habían
realizado los registros en los subgrupos y compartido su parte de la historia con el grupo total
de forma oral.

Autoevaluación Camila Asogaray

Previamente al inicio pegamos en el pizarrón dos cartulinas en blanco y la cartulina con los

personajes acordados de la actividad anterior. Los/as niños/as terminaron de desayunar y

Ángeles los/as convocó a sentarse en una ronda. En ese momento me dediqué a convocar a

los/as que no querían sentarse y me quedé al lado de ellos/as para que pudieran escuchar.

Ángeles retomó brevemente lo que sucedió en la actividad anterior y les dijo que hoy íbamos

a dividirnos en grupo para crear nuestra propia historia.

Al momento de dividir los grupos, Ángeles explicó brevemente lo que tenían que hacer. Yo

retomé la pregunta y como no tenían bien claro cómo actuar, les mostré las imágenes de los

lugares diciéndoles que era momento de decidir en qué lugar iba a transcurrir la historia y que

debían ponerse de acuerdo para elegir solo uno por grupo.

La dinámica en subgrupos fue muy acertada y surgieron aspectos muy interesantes.

En el subgrupo donde me encontraba al principio costó que se pongan de acuerdo, pero a

medida que íbamos charlando, íbamos sacando imágenes hasta que se decidieron por una.

Luego les comenté que había que pensar un problema, algo que iba a pasarle a nuestros

personajes en la historia.

Mi intervención estuvo puesta en qué ellos/as pudieran construir la historia, con lo cuál re-

preguntaba si había cosas que no quedaban claras o les decía: "entonces qué pasaba con el

tiburón?". Una vez que teníamos las ideas, los/as invité a registrarlas como pudieran.

Algunos/as escribieron y otros/as dibujaron.

Luego de terminar, Ángeles convocó nuevamente a una ronda para poner en común y poder

escribir lo que habían organizado.

172
En lo que respecta a mi observación sobre la actividad, me pareció que se hizo un poco

extensa, hubiese estado más acertado terminar solamente con un intercambio y dejar la

escritura para la siguiente actividad o bien, ir directamente a la escritura de lo que registraron

y no hacer un debate respecto a qué escribir.

Por otra parte, considero que no quedó del todo clara la consigna al principio de qué iba a

hacer cada grupo, por lo que en mi subgrupo tuve que explicarles que ellos/as eran los/as

encargados/as de pensar el problema del cuento.

Por último, tuve varias intervenciones en la parte del final respecto a la escritura, ya que

estaban todos/as bastante dispersos.

N5- Autoevaluación Solange Sempé

Actividad N°5

Coordinadora: Solange Sempé

Pareja pedagógica: Lidia Ortiz Saavedra

Fecha: 18/11

La actividad se llevó a cabo en la sala de 5, estaban presente 7 niños y niños. Mientras que

los/as niños/as se encontraban en la clase de música, preparemos junto a mi compañera

pedagógica, las sillas en forma de semicírculo frente a la pizarra, y pegamos las cartulinas

sobre la pizarra, para continuar la escritura de las partes del cuento que estaban creado los/as

niños/as.

Cuando terminó la clase de música, los/as espere en la puerta de la sala, para contarles que

ingresaremos a la sala y que continuaremos escribiendo el cuento que el oso se olvidó.

Retome la actividad anterior, preguntándoles si se acordaban de lo realizado en ella. Tomé los

registros escritos de la actividad anterior, se los mostré y les dije que nos faltaba registrar en

la cartulina el problema del cuento, y que hoy debíamos crear el final y el título del mismo.

Le pedí a mi compañera que escribiera en la cartulina el problema. Una vez realizado,

empecé a preguntarles a los/as niños/as qué podría suceder en el final del cuento. Escuche sus
173
intervenciones y consulte a quienes no estaban prestando atención, para que puedan

participar. Mientras iban armando el final y luego de poder expresarlo, mi compañera lo

registró en la cartulina. Luego, les comento que debíamos elegir un título, escuché sus

intervenciones y una vez que participaron, mi compañera registró en la pizarra dos títulos

posibles. Para poder decidir les dije que debían votar entre ambos para poder registrarlo en la

cartulina. Una vez realizado esto, releí el cuento. Les comento que vendría alguien a

visitarnos, y mi compañera toma la caja utilizada en actividades anteriores y les presenta al

oso. Saluda a cada uno/a de los/as niños/as, y mantiene un diálogo con ellos/as. Releí lo

registrado en las cartulinas para que el oso escuche el cuento que los/as niños/as habían

creado para él remarcando sus partes. Despedimos al oso y les comente a los/as niños/as que

en la próxima actividad el oso les traerá una sorpresa.

Antes de llegar al final de la actividad, sentí que estaba durando mucho tiempo. Al finalizar la

actividad e intercambiar nuestras opiniones con la docente del taller, me dí cuenta que no fue

así, había durado un tiempo razonable. El grupo en general participó activamente de la

actividad, solo hubo momentos en los cuales debí llamarlos/as por sus nombres para que

escucharan. Creo que la consigna y los contenidos de la actividad fueron brindados con

claridad.

Autoevaluación Lidia Ortiz Saavedra

Previamente acomodamos la sala creando un semicírculo con sillas frente de la pizarra y en la

misma pegamos el afiche de la actividad anterior que tenía escrito el inicio de la historia, las

cartulinas para escribir el problema y el final junto con una culina para escribir el título.

Cuando los niños y niñas terminaron la clase de música se dirigieron a la entrada de la sala

donde los recibió quién coordinaba la actividad para contarles que dentro de la sala se

encontraban las otras practicantes que podían saludarlas y luego sentarse en una silla.

Una vez que ingresaron y saludaron a todas las practicantes los niños y niñas se sentaron en

las sillas, yo me senté entre ellos y desde mi lugar colaboraba cuando algunos niños o niñas
174
se distraían. La practicante que coordinaba comenzó recordando la actividad anterior y lo que

los grupos habían pensado como problema de la historia, una vez que retomaron lo realizado

me dirigí por pedido suyo a escribir el problema del cuento tomando las palabras de los

niños. Luego comenzaron a crear el final proponiendo ideas entre todos, mientras me

mantenía lista para escribir él mismo, tomaba algunas ideas de los niños y niñas y

preguntabamos al resto si les parecía bien escribir eso.

Una vez que terminamos de escribir el final, quien coordinaba propuso ponerle un nombre a

nuestro cuento así como lo tenía el cuento del oso, estas 2 ideas las escribí en la pizarra y se

votaron dejando como ganadora que se puso en la cartulina.

Una vez terminado el cuento quien coordinaba se dispuso a leerlo por completo y mientras

ella lo hacía yo tomé la caja amarilla junto al títere para presentarlo, en ese momento ella me

presentó y apareció el títere a saludar a los niños y niñas. Por orden comenzó a enviarlos a

saludar al títere pero como muchos se paraban antes de que les tocara el turno me indicó que

me acercara yo con el títere a los lugares para saludar, realizamos el cambio y pasé a

saludarlos de a uno haciendo algo especial con cada uno, un saludo de mano, naricita, puño o

abrazo. Una vez que se se saludó a todos les pedí que me contar la historia y quien

coordinaba la leyó junto a algunos niños y niñas siguiendo lo escrito con su mano, el oso

agradeció que hicieran la historia para que pudiera contarle a sus amigos y pasó nuevamente

a saludar a todos ya que se iba pero antes de hacerlo les dijo que se preparen porque el

próximo martes les traería una sorpresa.

Personalmente me pareció que los niños y niñas estuvieron muy entusiasmados y atentos a la

actividad a pesar del ruido de fondo, la consigna de la actividad se cumplió y ellos

entendieron que estaba terminando de crear la historia para el oso. Con la pareja pedagógica

pudimos entendernos muy bien y llevar a cabo la actividad, podríamos haber destinado más

tiempo de interacción del oso con los niños y niñas pero por temor a que se alargara

demasiado no lo hicimos, la noción del tiempo fue diferente y luego de la experiencia de la

actividad anterior que se tornó muy larga no quisimos extendernos demasiado.


175
N6- Autoevaluación Camila Asogaray

Actividad N°6

Coordinadora: Camila Asogaray

Pareja pedagógica: Florencia Pisman

Fecha: 22/11

La actividad comenzó al salir al patio donde ya estaban los/as niños/as, convocados/as

previamente por la docente de sala. Me senté junto a ellos/as y les anticipé que dentro de la

sala había una sorpresa esperándolos, sin embargo, había venido alguien especial a

saludarlos. Apareció el títere de oso y se dió un buen diálogo entre flor, haciendo de oso,

los/as niños/as y yo. Entre ambos les dijimos que dentro había muchas cosas para jugar, que

tenían que compartirlas y cuidarlas. Retomamos brevemente el lugar dónde se trataba la

historia que le habían creado al oso e ingresamos a la sala, despacito introduciendonos al

fondo del mar.

Cuando los/as niños/as entraron a la sala comenzaron rápidamente a disfrazarse y mis

intervenciones fueron sentarme a jugar con ellos/as, disfrazarme y generar diálogos en base a

acciones que podían hacer estos personajes. Flor por su parte hizo lo mismo. Se dió un clima

agradable de juego, donde cada uno iba probando diferentes personajes y dialogando entre

ellos/as. Luego de unos minutos, les pregunté si se acordaban quién era el villano de su

historia, a lo que me contestaron “el tiburón”. En ese momento Flor y yo nos pusimos unas

máscaras de tiburón e hicimos como que los perseguimos, algunos se escondían, hasta que

apareció uno de los niños disfrazado de araña y espantó al tiburón. Continuamos unos

minutos más jugando, hasta que les anticipé que pronto tendríamos que guardar y concluir el

juego. Ellos/as estaban muy entusiasmados/as con el juego lo cual se podría haber extendido

un poco más, sin embargo al ser la sala chica y que no había mucho espacio, no tenían tanto

lugar para poder moverse o ampliar el juego. Esto hizo que decidiera dar por finalizada la

propuesta antes de que comiencen a correr y se puedan lastimar.


176
Los convoqué a sentarse para que pueda volver el oso y contarle una última vez la historia y

que pueda volver a su libro. Al estar ellos/as muy entusiasmados, fue necesario cantar una

canción para atraer su atención y tuve que interrumpir el cierre para que primero guardemos y

luego podamos concentrarnos con el oso. A modo de reflexión, en otra actividad, tomaría esta

decisión desde un principio, que primero guarden para luego prender las luces y realizar el

cierre.

Una vez que guardaron todo, pudimos releer la historia y nos despedimos del oso.

El cierre de todo se dió haciendo una ronda grande con todas las maestras y entregando los

respectivos regalos.

Autoevaluación Florencia Pisman

La actividad se anticipó en el patio en donde se encontraban los niños y niñas de la sala.

Camila quien coordinaba presentó la misma y desde mi rol acompañé este momento. Fui la

encargada de tener el títere del oso, que tanto al principio como al final apareció.

Los niños y niñas se los veía convocados por la propuesta. Tanto el escenario y los materiales

para dramatizar fueron interesantes y de gran curiosidad para ellos/as. Además los invitaba a

jugar tanto entre ellos/as como con Camila y conmigo. Luego de dar el tiempo de exploración

y juego, quien coordinaba la actividad los convoca a sentarse para realizar un intercambio

sobre el juego y para leer el cuento creado. En ese momento aparece el oso con la intención

de ordenar un poco al grupo el cual seguía muy interesado con los objetos presentados. A

través del títere se les propuso a los niños y niñas guardar los materiales de juego y así poder

escuchar a Camila y participar del intercambio.

La actividad se pudo llevar a cabo y se logró que los niños y niñas a partir del juego y del

escenario planteado, dramaticen la historia siendo los personajes que ellos/as mismos/as

propusieron desde el disfrute, siendo protagonistas y compartiendo juntos a sus

compañeros/as y con nosotras el cierre de la secuencia.

177
9. Bibliografía

● Castedo,M-Molinari,C.Wolman,S. (s-f)“Aula XXI. Letras y números. Alternativas

didácticas para jardín de infantes y primer ciclo de la EGB”. Ed. Santillana.

● Diseño curricular para la Educación Inicial(2000).Marco General. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Secretaría de Educación.

Libro digital, PDF.

● Diseño Curricular para la Educación Inicial Niños de 4 y 5 años de la Ciudad de

Buenos Aires (2000). Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina


178
● Diseño curricular para la Educación Inicial.(2019) Niñas y niños de 4 y 5 años.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e Innovación. Libro digital, PDF.

● Etapas del proceso de adquisición de la lengua materna. Tipificadas didácticamente

desde la significación. Material de Cátedra, Prácticas del Lenguaje 1, Profesora Silvia

Greco.

● Freud, S. (1923) "Organización genital infantil. Adición a la teoría sexual". En Obras

completas, Vol. 3 Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.

● Gallego Ortega. (1998) “El desarrollo cognitivo” en educación infantil. Bs.As. Ed.

Aljibe.

● Goodman, Y. M. (1991) “Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque

piagetiano” Editorial Aique, Buenos Aires.

● Harf, R y otros (1997).Nivel Inicial: aportes para una didáctica. Cap. 7, El Ateneo.

● Juan Delval. (1998) “El desarrollo humano”. Bs.As. Ed. Siglo XXI.

● Malajovich, A (2015) La organización de la enseñanza . Buenos Aires : Ministerio de

Educación de la Nación.

● Pitluk, Laura. (2006) “La sala del jardín de infantes: un espacio de toma de decisiones

” Revista Trayectos. Caminos alternativos: Educación Inicial. Volumen N° 8.

● Rodríguez.M.E (s.f) ¨”Hablar” en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?”.

10. ANEXO

❖ Entrevista dirigida hacía la institución

1. ¿Cómo está conformado el equipo directivo? ¿Cómo es la distribución de las

tareas?

179
El equipo directivo se forma por la directora titular desde 2020 quien actualmente se

encuentra de licencia por familiar enfermo; una vicedirectora, que está de licencia por

enfermedad ya que se tiene que operar y la secretaria titular de hace un año quien

actualmente ocupa el lugar de vicedirectora suplente y una docente que el dia 26/09

tomó el cargo de secretaria suplente.

Las tareas se distribuyen entre todas, cada una del equipo tiene determinadas salas a

su cargo, las 3 son itinerantes y se complementan entre todas formando un equipo que

se complementa y tiene muy buena comunicación. Hay cuestiones administrativas que

atiende cada una en su área.

2. ¿Realizan reuniones de personal? ¿Cada cuánto tiempo?

Se realizan las capacitaciones que se encuentran por agenda del ministerio de la

ciudad de Buenos Aires y en caso de necesitar alguna reunión con alguna docente se

la solicita por acta. La regularidad impuesta por el ministerio.

3. ¿Cómo planifican las/los docentes las propuestas que se realizan en las salas?

Cada una planifica para el grupo que le toca, tienen en común todas las salas el

proyecto institucional.

4. ¿Cúal es el horario de funcionamiento? ¿Cómo es la organización del ingreso y

del egreso de los/as niños/as?

El horario de turno mañana es de 8.45 a 12 y de 13 a 16.15. Para el desayuno y la

merienda se tiene un horario fijo y se realiza en las salas de las sedes que son de

jornada simple como la escuela N°5 y N°8 que no tiene comedor.

Cada sede tiene su metodología para el ingreso y egreso de los niños y las niñas,

algunas sedes tiene el ingreso con la familias para el momento del saludos y en la
180
salida se acercan los niños hasta la puerta y en otras sedes ingresan solos y las

familias ingresan para el saludo final antes de retirarse.

5. ¿Desde qué edad acuden los/as niños/as al Jardín?

Tienen desde sala de 3 años hasta sala de 5 años.

6. ¿Cuántas salas poseen?

Tienen 12 salas en total divididas en 4 sedes en turno mañana y tarde, la sede central

se encuentra en la escuela primaria N° 5 sobre la calle Portillo.

7. ¿Hay algún protocolo específico que debamos conocer? ¿Poseen protocolo de

primeros auxilios?

Protocolo a tener en cuenta que no se puede sacar fotos a los niños y lasniñas y en

caso de algún accidente primero se debe dar aviso a la dirección y ellos labran el acta

correspondiente para avisar a las familias y llamar al SAME en caso de ser necesario.

8. ¿Cómo está conformado el Organigrama del Jardín? ¿Hay docentes para las

materias especiales?

El equipo directivo, las docentes de cada una de las salas, celadoras que se comparten

entre salas y profesores curriculares de Música y Educación Física. (Actualmente la

sede de la escuela N° 5 no tiene profesor de Música). El jardín no tiene personal

auxiliar de manera directa, la limpieza depende de los auxiliares de las escuelas

primarias en las que se encuentran las sedes.

9. ¿Cuáles son los espacios de trabajo disponibles?

Todos los espacios se comparten con la escuela primaria, no tienen espacios

exclusivos para jardín.


181
10. ¿De dónde provienen los/as niños/as que asisten al Jardín? ¿Cómo es la relación

con la comunidad? ¿Poseen proyectos vinculados con la comunidad?

Los niños y las niñas que asisten a los establecimientos generalmente son de la zona,

son familias bastante presentes y participativas, algunas más que otras, todas las

actividades que se realizan en conjunto con las familias es de lunes a viernes.

Trabajan algunos casos de inclusión con una escuela especial de la zona en un taller

de lenguaje, con el MAI, el EOE y el CEPAPI.

11. ¿Cómo se comunican con las familias? ¿Qué medios utilizan?

La comunicación es por cuaderno de comunicados, algunas salas tienen grupo de

WhatsApp con la docente, otras tienen cadena de Mail y una sala comenzó a usar

Padlet junto con la cartelera.

Con el equipo directivo pueden comunicarse de manera directa por medio del teléfono

de línea de la escuela.

12. ¿Realizan reuniones con las familias? ¿De qué manera? ¿Con qué frecuencia?

Se tienen 4 reuniones de familias por agenda educativa, a principio de año, cuando

finaliza el período de inicio, a mitad de año y a fin de año. Algunas sedes como la de

la escuela N°5 es más concurrida y las familias más participativas ya que vienen con

la misma docente del año anterior.

La reunión es presencial y se entregan los informes realizados por las docentes.

También se tienen talleres en los cuales las familias están invitadas a participar.

Si tienen proyecto Institucional “Resignificando espacios”. Está pensado desde la

mirada de la ecología. El mismo surgió desde la evaluación del proyecto escuela del
182
año anterior (P:E). No se buscó la participación de las familias para su elección pero

se ha realizado en otras oportunidades por medio de encuestas.

Tiene una duración de todo el año y participan todas las salas realizando diferentes

tareas según su edad. Por el momento no tienen pensado un cierre especial para el

proyecto este año.

13. ¿Cuentan con Cooperadora? ¿Qué función cumple? ¿Por quiénes está

integrada?

Cuentan con la misma cooperadora del nivel inicial. Están integradas por padres de

alumnos y alumnas de la primaria y jardín.

14. ¿Poseen algún proyecto relacionado a las Prácticas del Lenguaje?

Cada sala tiene su proyecto específico de prácticas de lenguaje, y posee una

biblioteca. Se tiene acceso a la biblioteca de la escuela en caso de requerir. También

se cuenta con atelier digital en cada sede, proyector y facilitador de INTEC que

realiza tareas rotativas.

15. ¿Tienen proyecto de inclusión?¿Cuentan con configuraciones de apoyo? (APND)

La inclusión siempre está presente, en 3 salas tienen APND.

16. ¿Cómo quiere que enviemos la carta de presentación para comunicarles a las

familias de nuestra presencia?

Llevarlas impresas para pegar en el cuaderno de comunicaciones.

❖ FOTOS

PUERTA DE INGRESO
183
CARTELERA DE LA ENTRADA

SALA 5 AÑOS “ESTRELLA”

184
PATIO

185
PUERTAS DE INGRESO A SALA AMARILLA Y PRIMARIA

Actividades

ACTIVIDAD OBSERVADA N°1 BIBLIOTECA ACTIVIDAD

186
ACTIVIDAD OBSERVADA N°2 Y 3 “ESCRITURA EN CUADERNO”

ACTIVIDAD OBSERVADA N°4“ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA BIBLIOTECA”

187
NOTA DE PRESENTACIÓN

❖ Actividades Realizadas

ACTIVIDAD N°1:

188
ACTIVIDAD N° 2:

FOTOS ENVIADAS

POR LA DOCENTE LUEGO DE LA

ACTIVIDAD N°2

189
ACTIVIDAD N°3:

190
ACTIVIDAD N°4:

ACTIVIDAD N°5:

191
ACTIVIDAD N°6:

192
REGALOS DOCENTE Y NIÑOS/AS

193
❖ ANEXO: Hojas de asistencia

194
195
196
197

You might also like