You are on page 1of 17

FINAL “PSICOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA GENETICA”

Esta materia toma la EPISTEMOLOGIA como aquella ciencia encargada de estudiar los objetos de
conocimiento y a la PSICOLOGIA, desde un enfoque evolutivo, como el desarrollo del
conocimiento → busca ver cómo se desarrolla epistemológicamente y psicológicamente el
conocimiento.
- EPISTEMOLOGÍA: referida al conocimiento.
- PSICOLOGIA: referida al sujeto que conoce.
- GENÉTICA: referida al origen del conocimiento.

JEAN PIAGET

→Establece 6 ETAPAS DEL DESARROLLO:

1. PRIMERA ETAPA: reflejos hereditarios, tendencias instintivas, primeras emociones.


2. SEGUNDA ETAPA: primeras costumbres motrices, primeras percepciones organizadas,
primeros sentimientos diferenciados.
3. TERCERA ETAPA: inteligencia practica o sensorio motriz, regulaciones afectivas
elementales y las primeras fijaciones exteriores y afectivas, es anterior al lenguaje.
4. CUARTA ETAPA: inteligencia intuitiva de los sentimientos interindividuales espontáneos y
de las relaciones sociales.
5. QUINTA ETAPA: operaciones concretas y sentimientos morales y sociales.
6. SEXTA ETAPA: formación de la personalidad y la inserción afectiva e intelectual en la vida
adulta.
→Propone una DIALECTICA llamada ESTRUCTURA COGNOSCITIVA entre el sujeto cognoscente y
el objeto cognitivo; universaliza esa dialéctica y plantea que allí esta el origen del conocimiento,
NO ESTA NI EN EL SUJETO NI EN EL OBJETO SINO EN LA RELACION DE AMBOS y a eso Piaget lo
denomina CONSTRUCTIVISMO y es el motivo de la inserción de la Psicologia en sus teorías.
- La PSICOLOGIA GENÉTICA propuesta es experimental por lo que tuvo que llevar a cabo 2
observaciones y experimentaciones para determinar el comportamiento de esta
dialéctica.
→Produjo una revolución en la ciencia del momento al determinar que el sujeto ocupa un rol
activo en la construcción de su conocimiento al actuar sobre el objeto.
→Pregunta central de Piaget: “¿COMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A
UN ESTADO DE MAYOR CONOCIMIENTO? ---- de esta pregunta toma el concepto de PROCESO y
de ACCION diciendo que lo mayor y lo menor es relativo ya que lo que en realidad sucede es un
proceso de formación continuo posicionado en el centro del debate Racionalista – Empirista –
Kantiano donde el conocimiento se da a priori y se desarrolla a posteriori.
→Propone romper la antinomia sujeto – objeto sosteniendo que el sujeto es al objeto lo que al
objeto el sujeto por lo que se construyen mutuamente; sin dejar de lado que el objeto esta
legalmente constituido, es decir que posee sus propias leyes por lo cual las acciones del sujeto
sobre el son importantes.
EPISTEMOLOGIA GENETICA

→Ciencia que se desarrolla como el estudio del proceso de construcción del conocimiento.
→Se lleva a cabo usando varios tipos de métodos:

- ANALISIS DIRECTO: análisis reflexivo acerca del estado de conocimiento y de las


condiciones que están en juego.
- FORMALIZANTES: trata de explicar la validez formal de la estructura del conocimiento.
- GENETICOS: permiten comprender los conocimientos en función de su desarrollo en el
tiempo. Dentro de este método se destacan dos:
1. MÉTODO HISTÓRICO CLÍNICO: se ocupa de la reconstrucción de la historia de la
ciencia según los pasajes de un nivel de conocimiento a otro.
2. MÉTODO PSICOGENÉTICO: se ocupa de la caracterización de distintos niveles
de conocimiento en el sujeto. A partir de eso trata de explicar los mecanismos
de construcción que entran en juego, cuestiones de hecho y no de validez
formal.
→Dichos métodos ayudaron a Piaget, pero no fueron suficientes por lo que desarrollo su método
por excelencia llamado METODO CRITICO CLINICO en el cual recurre a la Psicologia para obtener
herramientas y poder verificar de forma experimental la investigación científica.

ACCIÓN

✓ Ya se hace referencia a ella en relación a la dialéctica sujeto – objeto → ambos son activos en
la construcción del conocimiento y para que eso suceda debe existir una ACCION MEDIADORA.
✓ Se da en una dialéctica particular entre el sujeto cognitivo y el objeto de conocimiento. Ambos
se construyen mutuamente. El sujeto se construye como sujeto del conocimiento y el objeto
es a su vez construido como objeto de conocimiento para el sujeto.
✓ SIN ACCION, constitución o actividad, el conocimiento se constituye de una copia, el sujeto
memoriza y nada mas → esto permite dar cuenta de cómo la acción da cuenta del CARÁCTER
CONTINUO PERMANENTE por el que atraviesa el sujeto en la
constitución/construcción/apropiación del conocimiento.
✓ El objeto cuando acciona sobre el sujeto le brinda posibilidad y resistencia sobre el
conocimiento de modo que el sujeto también se esfuerce; CONOCER implica ACTUAR sobre la
realidad y MODIFICARLA si los esquemas lo permiten (al modificar la situación del objeto
también se modifica a si mismo).
o ESQUEMAS: marcos mediante los cuales el sujeto conoce la realidad que lo rodea. Si el
esquema falla no hay conocimiento. Toda acción implica tener en cuenta a los esquemas por
lo cual los esquemas son siempre de acción. Además, todos los esquemas son OPERATIVOS
porque es allí donde se da la construcción/transformación. Son instrumentos de asimilación
y es el primer paso del proceso.
✓ Momentos de la acción:
1. En un primer momento es PRACTICA/MOTORA por la manipulación directa de los
objetos (periodo de inteligencia sensorio motriz). No hay pensamiento y hasta que
advenga es todo sensorial y motor.
2. Luego las acciones practicas se INTERIORIZAN por lo que surge el pensamiento
definido como una acción interiorizada sobre los objetos. Los objetos ya pueden
representarse a partir del pensamiento y este último implica una acción interiorizada
sobre los objetos.
3. La acción interiorizada se hace REVERSIBLE, podemos ir y volver mediante el
pensamiento sin necesidad de manipular los objetos. La reversibilidad es fundamental
en la construcción del conocimiento. Aparecen los esquemas de acción operatorios.

INVARIANTES FUNCIONALES
Compuestas por la ADAPTACION (acomodación y asimilación) y la ORGANIZACIÓN (parte interna
del aparato cognitivo del sujeto).

ADAPTACIÓN: aparece en el interjuego de asimilación y acomodación; es un proceso que


supone la modificación del sujeto y del objeto permitiendo la dialéctica. Piaget considera la
dialéctica como sinónimo de adaptación, encargada de estructurar al mundo a medida que se
estructura el sujeto. Es la parte externa del proceso central de Piaget: la equilibracion.

✓ ASIMILACION: implica incorporar algo a los esquemas previos, es decir incorporar objetos
significados para el sujeto. Es una acción deformante porque deforma al objeto en función de
los esquemas que ya tiene el sujeto. Implica la modificación del objeto en funciones de los
esquemas de acción disponibles en el sujeto y es por ello que los esquemas de acción son
marcos asimiladores. Es deformante de la realidad y es constructora porque la realidad es
transformada por el sujeto el cual la construye y la apropia.
Tipos de asimilación (que dependen del proceso evolutivo):
▪ ASIMILACIÓN FUNCIONAL: repetición de un ejercicio funcional que tiene como función
consolidar al esquema. Por ejemplo, un bebe que succiona en el vacío al dormir
→refuerza el esquema y funcional porque es simple.
▪ ASIMILACIÓN GENERALIZADORA: se aplica a todo indiferenciadamente. Por ejemplo, el
bebe que succiona todo a su alcance: pezón, chupete, tetina, sabanita, juguetes, etc.
▪ ASIMILACIÓN RECOGNOSCITIVA: el sujeto diferencia en función de sus necesidades. Por
ejemplo, él bebe si tiene hambre se dará cuenta que succionando su sabanita no saciará
el hambre.
▪ ASIMILACIÓN RECIPROCA: asimilar un objeto desde mas de un esquema. Por ejemplo,
esquema de prensión con el de visión, el bebe puede coordinar, integrar; al tomar el
pecho puede succionar, agarrar el pecho de su madre y a la vez mirarla.
✓ ACOMODACION: proceso complementario de la asimilación; supone la modificación de los
esquemas de acción del sujeto en función de los requerimientos del objeto.

ORGANIZACIÓN: implica adaptar el pensamiento a las cosas y las cosas al organizarse van a
formar una estructura.
✓ ESTRUCTURAS COGNITIVAS: las cuales se logran en toda cultura. Tienen su génesis a
partir de otras mas elementales y no son un principio absoluto, sino que remiten a otras más
elementales y así sucesivamente. Se logran 3 tipos de estructuras:
1. GRUPO PRACTICO DE DESPLAZAMIENTO: lograda a los dos años cuando finaliza la
etapa sensorio motor.
2. DE AGRUPAMIENTO: lograda en el periodo operatorio concreto.
3. AGRUPAMIENTO IRNC: aparece a los 13-14 años. El sujeto empieza a pensar en términos
de inversa, reciproca.

CONOCIMIENTO
✓ No es una copia de la realidad sino una transformación de la misma producida por la dialéctica
y teniendo en cuenta esto, existen aspectos del conocimiento que son inseparables:
o FIGURATIVO: hace referencia a las características propias del objeto (forma, color,
tamaño, etc.); el sujeto a partir de la percepción va poder captar esas características.
o OPERATIVO: hace referencia a las transformaciones que el sujeto puede hacer con el
objeto. No se queda únicamente con lo que percibe del objeto sino con lo que puede hacer
con él, a nivel motor como nivel de pensamiento.
✓ A Piaget le interesa el conocimiento como proceso y no como resultado, particularmente cómo
se constituye ese conocimiento.
✓ GENESIS: el sistema de transformaciones que permite el paso de un nivel de conocimiento a
otro mas estable, equilibrado.
o Es igual a hablar de desarrollo y ese es el motivo del nombre de la Psicologia genética
piagetiana.
o Concepto no muy desarrollado pero importante en la teoría.
o Es emparentable a ESTRUCTURA la cual es una totalidad de sistema de transformaciones
que se autorregula y tiene sus propias leyes en cuanto a composición y funcionamiento. Al
modificarse la organización también se modifica la estructura en su conjunto por lo que
decimos que toda estructura es estructurada y estructurante a la vez. La capacidad de las
estructuras es llamada AUTORREGULACIÓN.

EQUILIBRACIÓN
✓ Concepto que recibe 2 definiciones a lo largo de su teoría:
✓ En un PRIMER MOMENTO lo define como estado de equilibrio en sentido de que todas las
estructuras tienden a ello; básicamente se perturba una estructura y el sujeto realiza la acción
contraria para volver al equilibrio → hay dos posibilidades frente a esto:
1. EQUILIBRACION SIMPLE: el sujeto logra desaparecer el desequilibrio.
2. EQUILIBRACION MAYORANTE: el sujeto logra reequilibrarse logrando un equilibrio
mas complejo. No solo hace desaparecer el desequilibrio, sino que nutre la estructura
de nuevo conocimiento. A partir de esta equilibracion explica su concepción de la teoría
constructiva del conocimiento.
✓ En un SEGUNDO MOMENTO sostiene la idea de un proceso dinámico sostenido en que un
nuevo estado de equilibrio siempre va a ser mas complejo que el anterior. → El punto de
partida de esta reformulación es la PERTURBACION definida como una dificultad para los
esquemas en ejercer la asimilación.
o Dos tipos de perturbación:
1. Externa/Funcional: situación exterior que no puede ser asimilado por los esquemas que
posee el sujeto y por lo tanto los modifica.
2. Interna/Estructural: esquemas previos deficientes y no pueden coordinarse entre ellos;
el objeto es asimilable pero la estructura no está coordinada. Por ejemplo, trastornos,
dificultades o problemáticas de aprendizaje, etc.
o DOS CLASES QUE PROVOCAN LA PERTURBACION:
1. Obstáculos: resultado de esquemas inadecuados para cumplir su función asimiladora,
llevando a fracasos, errores, frustraciones.
2. Lagunas: donde los esquemas de acción disponibles son incompletos para asimilar el
objeto o situación en cuestión.
o MECANISMOS PARA RESPONDER A LA PERTURBACION:
1. Regulación: el sujeto ejerce la misma acción de la perturbación, pero en sentido
contrario. Corrige en caso de obstáculos y refuerza en caso de lagunas.
2. Compensación: el sujeto pretende restablecer lo desequilibrado; puede ser por
inversión (invertir los esquemas anulando la perturbación) o por reciprocidad
(diferencia el esquema inicial y lo acomoda ante el objeto/situación perturbadora).
o TRES TIPOS DE RESPUESTAS FRENTE A LA PERTURBACIÓN:
1. El sujeto no la significa como tal por lo que no hay desequilibrio.
2. El sujeto encuentra una solución de compromiso en la que conoce la perturbación,
pero no la supera completamente, no pasa a un estadio superior.
3. El sujeto reconoce la perturbación, la supera y logra un equilibrio mayorante.
✓ ESQUEMA EQUILIBRACION 1
o Estado de equilibrio: el sujeto no se encuentra con ningún conflicto, ninguna
necesidad que lo desequilibre.
o Aparición del desequilibrio: hechos, sucesos, fenómenos que el sujeto no puede
resolver.
o Reequilibrio de esquemas y estructuras.
✓ ESQUEMA EQUILIBRACION 2
o Estado de equilibrio
o Perturbación
o Desequilibrio
o Regulación y compensación
o Reequilibrio
- Equilibracion implica equilibrio y desequilibrio. Esto da cuenta de un pasaje de un estado
de conocimiento a otro mayor → para que ocurra este proceso se ponga en acción tiene
un rol fundamental la perturbación ya que debe ser sentida por el sujeto, significada. Si el
sujeto no la significa o la evita no aparecerán los mecanismos de regulación/compensación
por lo cual no se ha generado desequilibracion en el sujeto.
DESEQUILIBRIO
✓ Para hablar de este hay que hacer referencia a tres tipos de equilibrio en los que si no se dan
aparece el desequilibrio:
1. ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO: problema entre sujeto que conoce y objeto conocido,
no se pueden conciliar.
2. ENTRE LOS SUBSISTEMAS: entre los esquemas, están todos, pero en problema.
3. ENTRE LOS ESQUEMAS Y EL SISTEMA TOTAL: entre la coordinación de los esquemas y
la estructura.

Seis estudios de Psicologia -– Psicologia del nino

→Piaget en 6 estudios de Psicologia habla de 6 ESTADIOS, los cuales 3 de ellos están suscritos al
periodo senso motor y los 3 restantes al pre operatorio, operatorio concreto y al formal.
→Al comenzar a elaborar su teoría partiendo del texto “Nacimiento de la inteligencia” es ir
sintetizando cada uno de esos periodos y clasificarlos en los estadios.
- ESTADIOS: el sujeto descrito en los estadios complementa lo que ha adquirido
precedentemente. Se van desarrollando a partir de la construcción de ciertas estructuras.
→Toda estructura inteligente del sujeto para Piaget se dará en un doble plano: en un plano motor
perceptual, en un plano operativo interno (cuando aparece el pensamiento) y cada uno de ellos
en un plano individual y uno social.
→Piaget habla de TRES ESTRUCTURAS:
1. De grupo practico de desplazamiento: lograda alrededor de los 2 años; coincide con la
aparición del pensamiento (como gran logro del sujeto, como una revolución copernicana el
poder acceder al pensamiento permitiéndole al sujeto desprenderse de lo sensitivo motor).
2. De agrupamiento o de grupo: lograda en el periodo de operaciones concretas a los 6 años
aproximadamente.
3. De grupo IRNC: lograda en la adolescencia a los 11 años en adelante.
FACTORES QUE PROPICIAN LA CONSTRUCCION DE UN SUJETO
INTELIGENTE Y EL DESARROLLO MENTAL

1- FACTOR DE MADURACIÓN BIOLÓGICA: referido a como se constituye, madura y desarrolla el


sistema nervioso y endócrino. Desempeña un papel importante en el desarrollo del sujeto
porque es un factor posibilitador; si alguna de las funciones genéticas biológicas no esta bien
o falla repercute en el sujeto. Es condicionante pero no determinante. Para que sea propicio la
aparición de ciertas conductas es condición necesaria estos primeros aspectos sensibles del
sujeto. Los sentidos actuaran en término de percepción al ser reiterados, traen como
consecuencia la experiencia. Se presenta el DESARROLLO como distinto a MADURACION.
Cuanto mas cercanos al nacimiento estamos menos experiencia se tiene. En el desarrollo las
conductas ancladas a lo hereditario como los reflejos y hábitos que están mas cercanos al
nacimiento. Maduración hace referencia a cuestiones biológicas mientras que desarrollo
incluye la maduración y el aprendizaje.
2- FACTOR DE EXPERIENCIAS SOBRE LOS OBJETOS: en dicho factor se tiene dos tipos de
experiencias:
a. FISICA: es el actuar con los objetos, sobre los objetos concretos y extraer
propiedades de ellos implicando la asimilación de esa relación con el objeto a
estructuras del sujeto.
b. LOGICO MATEMATICO: aquí el conocimiento surge en base a la acción sobre
objetos en la cual el sujeto va a matematizar la realidad/objeto. La acción del sujeto
se dará en la coordinación de acciones y al coordinar acciones construye
conocimiento. Por ejemplo, el descubrir que la suma de un conjunto es
independiente del orden especial de los elementos.
3- FACTOR DE INTERACCION SOCIAL – CULTURAL: la transmisión de lo cultural – social; es
una forma de ir construyendo el conocimiento; para este factor son de vital importancia
los factores anteriores para poder conectarme con los objetos, con otros sujetos, etc.
4- PROCESOS DE EQUILIBRACIÓN: fundamental en la teoría piagetiana.
PUNTO DE PARTIDA DE LA TEORIA DE PIAGET EN EL DESARROLLO MENTAL

→Vinculado con los factores mencionados y con los dos tipos de HERENCIA en el que todo
proceso de construcción del conocimiento hunde sus raíces en lo biológico.
→HERENCIA: tiene que ver con estructuras específicas desde lo genético, lo congénito, lo que ya
trae el sujeto para poder adaptarse. Herencia Genética tiene que ser superada por la herencia
General que está vinculada ya no a lo filogenético sino a lo ontogenético de la naturaleza
epistémica del sujeto.
→El sujeto no tan solo viene con una herencia biológica sino también con una herencia
ontogenética que ya es natural en el ser humano como el conocer: el hombre por naturaleza es
un hombre que conoce.
CUATRO PERIODOS DE LA INTELIGENCIA

1. SENSORIO MOTOR: dividido en 6 estadios. Va desde que el niño recién nace hasta los 2 años.
- Inteligencia Practica/Acción Practica: todas las construcciones que el sujeto lleva adelante
las realiza apoyándose en movimientos y percepciones por ende sensorio motor. Es una
inteligencia que implica que el sujeto todavía no puede representar, la representación será
el resultado de todo este desarrollo.
- Posee 6 subestadios:
1. Ejercicio de los reflejos (0-1m).
2. Primeras adaptaciones adquiridas (1-4m): primeros movimientos circulares primarios.
3. Reacción circular secundaria y los procedimientos destinados a prolongar los
espectáculos interesantes (4-8m).
4. Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones (8-12m)
5. Reacción circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios mediante
experimentación activa (12-18m)
6. Invención de nuevos medios mediante combinación mental (18-24m)
2. PRE – OPERATORIO: dividido en 2 periodos. Desde los 2 a 5 años.
3. OPERACIONES CONCRETAS: 5 a 11 años.
4. OPERACIONES FORMALES / LOGICO FORMAL: 11 años en adelante.
PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO REMITIDO A 2 ASPECTOS

✓ ASPECTO TEMPORAL: vinculado a una duración, pero también a una sucesión el cual es lógico.
Hay adquisiciones que tienen su tiempo y si aparece tal cosa después viene tal y le continua
otra y así sucesivamente. Por ejemplo: no se lee y escribe primero y luego se habla.
✓ ASPECTO DE SUCESION: las estructuras o esquemas no aparecen de un día a otro, sino que lo
hacen cuando las circunstancias lo permitan. Para que haya adquisición debe aparecer una
estructura que lo permita, esquemas previos que lo permitan.

PRIMER PERIODO: SENSORIO MOTOR

✓ Denominado sensorio motor en 6 estudios y “el lactante” en Psicologia del niño.


✓ INTELIGENCIA PRACTICA: el punto de partida es la acción, la actividad. El niño no piensa ni habla
todavía, la inteligencia se reduce a cuestiones sensitivas, perceptivas y motoras. La acción
practica del bebe es quien será la protagonista de este periodo y será la base de toda
construcción de conocimiento que se ira actualizando en lo sensorial y motor.
✓ El sujeto todavía no representa objetos ni situaciones porque todavía no ha adquirido la
capacidad de pensar porque todavía no devino la FUNCION SEMIOTICA por lo cual, para llevar
a cabo un acto de pensamiento el sujeto debe simbolizar sino el pensamiento no aparece. El
pensamiento recién comienza a los dos años en donde se produce un cambio sustancial para
el sujeto.
✓ 6 SUB – ESTADIOS:
1. EJERCICIO DE LOS REFLEJOS (0-1m): el sujeto aquí se maneja por el ejercicio y consolidación
de los reflejos, son reforzados. Toda la actividad del bebe estará suscrita a cierta
organización biológica que le permitirá diferentes sistematizaciones. Los reflejos que ya
tiene el sujeto necesitan de la ejercitación y a partir de eso se darán las primeras
adaptaciones. Por ejemplo: Reflejo Plantar: cuando los bebes se les toca la planta del pie y
ciñen sus dedos. Reflejo Palmar: tocar la mano del bebe y ellos agarran un dedo de la mano
del adulto. Reflejo de Succión: succionar todo lo que esta a su alcance.
o Aquí prima la ASIMILACION FUNCIONAL para luego pasar a la GENERALIZADORA y por
último a la RECOGNOSCITIVA. Las acciones reflejas deben convertirse mas tarde en
verdaderas acciones cognitivas del sujeto y a partir de allí poder hablar de un sujeto
epistémico.
o INTELIGENCIA: estado de equilibrio al que tienden todas las estructuras del sujeto desde
lo sensorio motriz mas rudimentario hasta la etapa lógico formal a través de los
mecanismos de asimilación y acomodación con su pertinente organización que van a
propiciar la adaptación del sujeto al medio en el que vive.
2. PRIMERAS ADAPTACIONES ADQUIRIDAS (1-4m): se constituyen los primeros hábitos que
aparecen con la repetición y consolidación de los reflejos con los que va estableciendo
pautas de conductas. Los HABITOS aun no son inteligentes, no son sinónimos.
o Surgen las primeras COORDINACIONES que son sencillas entre esquemas como la
succión y visión, visión y audición, succión y audición, etc. El niño está preparado para
succionar el pezón de la madre y a la vez mirarla, por ejemplo.
o Aparecen las REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS caracterizadas porque a partir de
una acción producida de forma fortuita le resulta agradable al bebe y tiende a repetirla.
Aquí la relación es con el cuerpo.
3. ADAPTACION DE ESQUEMAS SENSOMOTORES (4-8m): aparece la coordinación entre
visión y prensión (cuando el niño manipula todo lo que ve en su espacio próximo). El interés
del niño se desplaza hacia espectáculos interesantes de su realidad externa.
o Aquí aparecen las primeras imitaciones siempre y cuando este presente el modelo al
cual se imita.
o Aparecen las REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: la acción fortuita realizada es
sobre su propio cuerpo, pero en relación a un objeto externo; produce un movimiento
voluntario que tiene un efecto. Por ejemplo, el niño al tirar las cosas.
o La sonrisa en este subestadio es fundamental para la estructuración psíquica, cognitiva
del bebé.
4. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS (8-12m)
o Aparece la INTELIGENCIA propiamente dicha: él bebe podrá aplicar esquemas previos a
situaciones nuevas mostrando con claridad intenciones en el acto en dicha situación.
Antes había inteligencia, pero no había diferencia entre fines y medios.
o Empieza a darse cuenta y establecer una conducta social (conocimiento entre lo bueno
y lo malo).
o Se le agrega inteligencia práctica, la intencionalidad de los actos y consecuencias de
dichos actos.
o Hay un progreso en la imitación como un paso fundamental hacia la representación.
5. NUEVOS ESQUEMAS (12-18m)
o El niño no utiliza medios ya conocidos, sino que puede utilizar nuevos medios para
lograr su conducta y lo hace a través de una acción mediante experimentación activa.
o REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS: es conducta dialéctica del cuerpo al objeto y del
objeto al cuerpo.
6. CONDUCTA INTENCIONAL (18-24m):
o Supone la transición entre la inteligencia sensorio motriz y la inteligencia simbólica en
el cual comienzan a aparecer ciertas combinaciones mentales que van permitiendo la
comprensión. El niño dispone ciertos esquemas elementales de representación.
o La imitación aparece como representativa, es decir primeras acciones de diferimientos
sin la presencia del objeto.
▪ REPRESENTACION: es la capacidad del sujeto para representar un significado
mediante un significante diferido.
✓ A partir de una representación el niño comienza a organizar lo real mediante CATEGORIAS las
cuales son cuatro:
1. OBJETO PERMANENTE: la creencia según la cual una figura percibida corresponde a algo
que sigue existiendo aun cuando no se perciba.
2. ESPACIO Y TIEMPO: la elaboración del espacio se debe esencialmente a la coordinación de
los movimientos y allí se capta la relación existente entre el desarrollo y la inteligencia
sensorio motriz. Al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que
engloben los objetos y los acontecimientos como el continente engloba lo contenido.
3. CAUSALIDAD: es la relación fortuita durante mucho tiempo para el sujeto entre un
resultado empírico y una acción cualquiera que lo ha provocado. La causalidad mágica o
mágico fenomenista manifiesta el egocentrismo causal primitivo. Fenomenista porque
cualquier cosa puede producir cualquier otra según las reacciones anteriores observadas y
mágica porque se centra en la acción del sujeto sin consideración de los contactos
espaciales.
✓ En todos los ámbitos encontramos REVOLUCION COPERNICANA que permite a la inteligencia
sensorio motriz arrancar el espíritu naciente de su egocentrismo inconciente radical para
situarlo en un universo, por practico y poco reflexionado que sea este universo.
✓ Lo que va a permitir que el sujeto pueda lograr la primera estructura es la construcción de las
categorías las cuales se van construyendo contemporáneamente y de esa manera aparecerá el
pensamiento que es capacidad de representación y la primera estructura descrita por Piaget
que es denominada grupo practico de desplazamiento.

SEGUNDO PERIODO: PRE OPERATORIO

✓ Entre los 2 y 7 años aproximadamente.


✓ Se inicia cunado aparece la capacidad de representar algo por medio de otra cosa denominada
FUNCION SEMIOTICA la cual permite la representación de un objeto asenté. Son conductas
que le permitirán al sujeto no tan solo representar sino también ir progresando en sus
estructuras cognitivas para poder dar respuesta acerca de cosas y fenómenos en la cual el
sujeto participa mediante intuiciones. Dichas conductas implican evocación representación es
decir que aquello que no está siendo percibido pero que sin embargo el sujeto puede
recordarlo.
✓ 5 conductas de la función semiótica:
1- IMITACION DIFERIDA: se da en ausencia del modelo en el cual el gesto imitador aquí es el
significante diferido. Diferido porque se da en ausencia del modelo. Por ejemplo, cuando
los niños en ausencia de sus padres usan su ropa.
2- JUEGO SIMBOLICO: juego del “como si fuera tanto” donde los objetos se hacen simbólicos,
es decir que representan otras cosas/situaciones. Aquí el Gesto Imitador y el objeto
utilizado se convierte en significantes diferidos. Sirve para la adaptación a lo real.
3- DIBUJO: es sobre un modelo y según Piaget es un intermediario entre el juego simbólico y
la imagen mental ya que la imitación acá representa no tan solo un placer funcional sino
también la posibilidad de imitar con la imagen e imaginación.
4- IMAGEN MENTAL: es como una imitación, pero interiorizada la cual no se manifiesta en
actos materiales sino que se da a nivel de pensamiento en dos planos: imaginación y
evocación de situaciones vividas.
5- LENGUAJE: permite evocación verbal de acontecimientos no presentes y se apoya en
signos/símbolos y símbolo se convierte en el significante diferido. Se diferencia de las
anteriores conductas debido a que es precedente al niño, cuando este llega al mundo lo
hace ya en un mundo con lenguaje y por lo tanto es su deber luego aprenderlo.
✓ En este periodo el niño debe reconstruir a nivel de la representación todo lo construido a nivel
practico y todo ello es debido a que la acción se ha interiorizado y ha dado lugar al
pensamiento.
✓ Se caracteriza por tener conductas egocéntricas es decir que toda la conducta del sujeto gira
alrededor de si mismo; aparecen concepciones tales como “yo”, “mío”. El niño de a poco va
dejando de hablar en tercera persona para hacerlo en primera.
✓ En situaciones emocionales el niño aun presenta conductas inmaduras y luego va
descentralizándolo. Son inmaduras porque todavía no logra la CONSERVACION DE LA
SUSTANCIA.
✓ Este periodo esta dividido en dos subperiodos:
1. PENSAMIENTO SIMBOLICO Y PRECONCEPTUAL / DE INTUICION SIMPLE O INTUITIVO
SIMPLE:
o Se da entre los 2 y 4 años.
o Caracterizado por el egocentrismo infantil en el que la acción esta centrada en el
propio sujeto y en especial su pensamiento.
o El niño aquí crea su propia forma de expresión y comienza a utilizar el lenguaje
simbólico y forma los PRECONCEPTOS caracterizados por ser egocéntricos en tanto
que se refieren a sus propias concepciones y acciones en base a la propia percepción
de la realidad, en base a experiencias propias creadas por el niño mismo a partir de
conductas.
o Aquí aparece la vida afectiva y con ella los sentimientos:
▪ Interindividuales: antipatía y simpatía.
▪ Morales: inicio de la relación que va a establecer con el mundo adulto, el deber ser.
▪ Regulaciones de intereses y valores: relacionado con el pensamiento intuitivo del
sujeto.
2. PENSAMIENTO INTUITIVO O INTUITIVO ARTICULADO:
o Desde los 4 a 7 años dependiendo de como aparece en el sujeto la conservación de la
sustancia.
o Comienza a descentrarse, pero sin abandonar por completo su
egoísmo/egocentrismo.
o Acomodación de manera mas compleja ya que tiende a equilibrarse con la asimilación.
o El progreso de las intuiciones que Piaget denomina articuladas se va a encaminar hacia
la REVERSIBILIDAD lo cual es un comienzo que le permitirá la articulación de dichas
intuiciones que al principio eran aisladas o separadas → se puede observar el principio
de la reversibilidad en la articulación de las intuiciones y se comienza a relacionar los
estados y las transformaciones.
o Aparece el inicio de una semi reversibilidad.
✓ En este periodo se cuenta con 4 elementos que darán origen a la noción de números: noción
de orden – clasificación – identidad – cantidad
✓ Periodo caracterizado por:
o Egocentrismo
o Rigidez en el pensamiento
o No generalización de las acciones y del pensamiento.
o Pensamiento transductivo: ni inductivo ni deductivo sino ubicado en el medio, el sujeto no
puede generalizar el concepto aprendido a un contexto distinto al cual él lo aprendió. Por
ejemplo: Artificialismo en el cual el niño supone la presencia del hombre en los fenómenos
naturales y ANIMISMO en la que el niño le adjudica características humanas a objetos y/o
situaciones.
✓ Este periodo le permite al niño reconstruir a nivel de las representaciones el mundo real
construido a nivel practico por lo cual se trata de una reconstrucción y es importante porque
por cómo se resuelva este periodo el niño resolverá las operaciones concretas.
✓ TRES MODIFICACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA:
1. SOCIALIZACION: un intercambio posible entre individuos.
2. PENSAMIENTO: una interiorización de la palabra que tiene como soportes el lenguaje
interior y el sistema de los signos.
3. INTUICION: simple interiorización de las percepciones y los movimientos en forma de
imágenes representativas y de experiencias mentales que prolongan los esquemas
sensorio motriz sin coordinación racional.
a. PRIMARIAS/SIMPLES: rígidas e irreversibles, son comparadas a los esquemas
perceptivos y a los actos habituales que aparecen en bloque y no pueden alterarse.
Todo habito por ejemplo es irreversible. Por ejemplo: se escribe de izquierda a
derecha y se requiere de un nuevo aprendizaje para hacerlo de diferente manera al
aprenderlo.
b. ARTICULADA: supera a la intuición primaria en la doble dirección de una anticipación
de las consecuencias de dicha acción y de una reconstitución de los estados
anteriores. De todas maneras, sigue siendo irreversible. Prelude a la reversibilidad
ya que constituye una regulación de las intuiciones iniciales y dicha regulación
anuncia las operaciones. Es susceptible de alcanzar un nivel de equilibrio más
estable y móvil en simultaneo con la acción sensorio motriz y eso constituye un
progreso del pensamiento característico de esta fase sobre la inteligencia que
precede al lenguaje.

TERCER PERIODO: OPERACIONES CONCRETAS

✓ Se ubica al sujeto que ingresa al nivel primario (6-7años) donde más se presentan los problemas
de aprendizaje. Operaciones concretas que devienen del periodo anterior. Se van a fortalecer
las cuestiones operatorias.
✓ OPERACIÓN: capacidad de modificar la realidad. Son acciones interiorizadas y reversible,
coordinadas en sistemas de conjunto. Son transformaciones reversibles y dicha reversibilidad
puede ser:
o POR INVERSION: 1+1=2 porque 2-1=1; vuelvo al punto de partida y me paro en dicho lugar y
siegue siendo igual.
o POR REVERSIBILIDAD: A es mayor que B y B es mayor a C porque C es menor a B y B es
menor que A. Si realizo la reversibilidad caigo en la relacion de que A es mayor que B y B
mayor que C. La reversibilidad implica el poder volver al punto de partida ya sea anulando
la acción directa o por reciprocidad neutralizando la acción, todo esto el niño lo lleva a cabo
a nivel de pensamiento, antes solo lo podía hacer a nivel únicamente practico.
✓ El niño mediante el juego puede aplicar las operaciones sin necesidad de recurrir al objeto
presente.
✓ ANTES de la Reversibilidad, antes de adquirir la conducta reversible el niño recurre a acciones
empíricas para poder constatar este retorno llamado RETORNO EMPIRICO.
✓ El niño solo puede usar un tipo de reversibilidad por vez, no al mismo tiempo ambas.
✓ Este periodo es denominado periodo de operaciones concretas porque dichas operaciones se
dirigen directamente hacia los objetos y no a hipótesis o supuestos.
✓ Las operaciones de este periodo afectan directamente a la transformación de los objetos tanto
en forma directa como también progresivamente a nivel del pensamiento debido a que la
representación que se ha adquirido no desaparece y porque requerir la presencia del objeto no
implica modo alguno un retroceso cognitivo.
✓ Las operaciones no transforman todo a la vez sino que es relativa a una invariante, es decir a
una noción o esquema de conservación.
o CONSERVACION: hecho de reconocer que una cosa/objeto es idéntico en si mismo a pesar
y por encima de las transformaciones que pueden darse en su apariencia.
o Se aplica el protocolo de conservación de la sustancia.
✓ El niño de este periodo puede razonar acerca de las transformaciones y conservar la cantidad.
Reconoce que los estados/configuraciones/formas están subordinadas a la noción que ha
adquirido o va a adquirir. El niño va a usar 3 argumentos de reversibilidad:
o ARGUMENTO DE IDENTIDAD: “tenemos iguales porque no pusiste ni sacaste nada”, el niño
reconoce la cantidad e identidad teniendo en cuenta las transformaciones.
o ARGUMENTO DE REVERSIBILIDAD POR INVERSION: “tenemos los dos iguales porque si
vuelves a hacer la bola como antes estaba siguen siendo iguales”; el niño no necesita volver
a hacer la bola materialmente ya que representa la transformación.
o ARGUMENTO DE REVERSIBILIDAD POR RECIPROCIDAD: “tenemos igual porque la mía es
más gorda pero la mía es mas ancha o esta aplastada”; el niño compensa las diferencias.
Esta noción de conservación de la sustancia el niño no la puede lograr si antes no ha
estructurado la noción de objeto permanente por lo cual se debe profundizarlo.
✓ CONSERVACION DE LA SUSTANCIA: es el aspecto cualitativo de la nocion de objeto
permanente y porque además el objeto se conserva mas allá de ser percibido y esto permite
demostrar la necesidad del tiempo en tanto orden de sucesión para el logro de ciertas
estructuras y nociones. Nociones de conservación:
o De peso: 9 años.
o De volumen: 11 años.
o De sustancia: lograda aprox 7 años.
✓ DOS TIPOS DE OPERACIONES FUNDAMENTALES:
o SERIACION: consiste en ordenar según dimensiones crecientes o decrecientes. En un
principio o inicio será global, es decir que el niño ordenara los objetos por parejas, en
pequeños conjuntos, no coordinados entre si. Luego los ordenara intuitivamente por
tanteos empíricos, vacilaciones, ensayo – error. Recien en este periodo lograra un método
sistematico y efectivo dando muestra de una verdadera reversibilidad.
o CLASIFICACION: consiste en poner junto lo que va junto en función de semejanzas y
diferencias. Al comienzo frente a un material el niño hace colecciones figurales, es decir
arma una figura con la colección que se le presenta. No tiene un argumento en cuanto a
diferencias o semejanzas. No logra lo que Piaget denomina inclusión jerárquica que
caracteriza dicha noción.
▪ INCLUSION JERARQUICA: consiste en cierta comprensión por parte del niño de
relaciones con las partes y el todo.
✓ Las operaciones de seriación y clasificación permiten comprender las lógicas características de
este periodo que son:
o LOGICA DE CLASE: le permite al niño clasificar poniendo en énfasis las semejanzas y
diferencias y se manifiesta aquí la reversibilidad por inversión. Por ejemplo: todas son
flores, pero estas son margaritas y estas no margaritas. Una clase niega a otra por su
diferencia.
o LOGICA DE RELACIONES: le permite al niño ordenar según el criterio elegido de manera
creciente o decreciente. Por ejemplo: de menor a mayor o de mayor a menor.
✓ El criterio evaluado en la seriación es la noción de orden. En la clasificación de clase y la
sustancia de identidad e igualdad.
✓ A partir de la clasificación de seriación y clasificación aparece la NOCION DE NUMERO ya que
este implica o presenta simultáneamente características de cardinalidad que remite a las clases
y de ordinalidad que remite a las seriaciones. El número es una síntesis de la seriación y de la
inclusión. Por esta razón es que la noción de numero para Piaget recién se dará los 8/9 años.
Una cosa es recitar el numero y otra es incluirlo, clasificarlo, seriarlo, reversibilizarlo, etc.
✓ Existen otras operaciones que se construyen paralelamente que afectan a otro aspecto de la
realidad del niño denominadas OPERACIONES ESPACIALES llamadas INFRALOFICAS referidas
a objetos continuos y se fundan en las aproximaciones y separaciones por ejemplo la noción
de medidas a partir de estas operaciones el niño comprende la realidad de una manera mas
adaptada en el cual puede acomodar todo aquello nuevo que viene a las estructuras que va
logrando de forma equilibrada.
✓ Aquí todavía el sujeto no se desprende de la realidad y lo concreto aun cuando aparece la
función semiótica. Sigue analizando la realidad a partir de tenerla presente. El pensamiento
continúa dependiendo de la realidad que puede el sujeto percibir y estar en contacto con ella.
✓ Se inicia la LOGICA en términos de aritmética que es una parte de la matemática.
✓ Se incorpora a una nueva representación que es la lectura y escritura, hasta aquí el sujeto no
había llegado a la escritura sino era el dibujo. Se enfrenta con una realidad en la cual para
aprender tendrá que haber alguien que le enseñe.
✓ Hay ciertos formalismos y lógicas por la que se establece una diferencia entre dibujo y escritura
la cual es una ruptura que hace el sujeto para poder aprender a escribir.
✓ Al equilibrarse la asimilación y acomodación, aparece la segunda estructura “DE
AGRUPAMIENTO” la cual será base para llevar a cabo operaciones matemáticas: se busca que
se logren dichas estructuras.
✓ Se da desde los 6/7 años hasta los 11.
✓ La reversibilidad es una conducta propia de este periodo.

CUARTO PERIODO: operaciones formales

✓ El sujeto se va a desprender definitivamente de lo real, puede comenzar a hipotetizar,


pensar lógicamente y a edificar a voluntad reflexiones y teorías.
✓ PREADOLESCENCIA: 11 años; el pensamiento alcanza su máxima expresión, va a haber
espontaneidad en torno a las reflexiones relacionadas con el pensamiento y también con
la resolución de problemas.
✓ Aparece el CARÁCTER HIPOTÉTICO (se va a poder adherir a supuestos para poder
resolver situaciones problemáticas), deductivo (puede ir de lo general a lo particular) en
la estructura cognitiva del sujeto.
✓ Aparecen las OPERACIONES sobre operaciones (puede operar, pero aplicadas a
hipótesis y proposiciones. LOGICA PROPOSICIONAL). Combinaciones de operaciones.
Se pueden trabajar 4 tipos de reversibilidad, aparece el grupo IRNC.
✓ Hay combinaciones a nivel de varias operaciones, es decir la posibilidad que tiene el
pensamiento de poder tener varias alternativas para resolver problemas a diferencia del
periodo anterior.
✓ CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO DEL SUJETO
o Se desprende de lo concreto y ubica al universo dentro de un conjunto de
transformaciones posibles que las va a aplicar a partir de la elaboración de hipótesis.
o Se diferencia la forma del contenido, el sujeto puede razonar sobre proposiciones y
además ser capaz de sacar consecuencias necesarias de verdades simplemente
posibles. De esta manera aparece el pensamiento hipotético deductivo. El
pensamiento se va al máximo nivel de abstracción, no necesita las cosas en la
realidad, sino que las tiene a nivel del pensamiento. Podemos ejemplificarlo en el
marco de soluciones posibles a nivel de pensamiento del sujeto (pensamiento
hipotético deductivo).
o El razonamiento es la máxima expresión a nivel del pensamiento.
✓ La lógica que caracteriza a este periodo es la lógica proposicional que permite que el
sujeto comprenda que A es a B lo que C es a D. Esta lógica permite comprender la
posibilidad de desprenderse del contenido. Donde más allá de su relación con la forma
las lógicas de relaciones pueden definirse.
✓ Aparece otra posibilidad, el pensamiento que se denomina OPERACIONES SOBRE
OPERACIONES: antes solo se podía operar, ahora puede operar sobre operaciones, esto
lo dicta la lógica proposicional. Estos nuevos esquemas le permiten al sujeto un doble
sistema de referencia como, por ejemplo: Relacionar en el sube y baja (doble referencia)
debe haber una distancia de los brazos y el peso de los que juegan.
✓ Otro nuevo logro en este periodo es la posibilidad de abstraer una variable
sistemáticamente para resolver un problema teniendo en cuenta todas las posibilidades.
✓ En el operatorio concreto el niño solo podía trabajar a través de dos posibles formas de
reversibilidad: la inversión y la reciprocidad y que son aplicadas cada una en su ámbito
ya sea en el sistema de relaciones o en el sistema de clases, pero no se podían combinar.
✓ En este periodo se pueden combinar reciprocidades e inversiones es decir que a partir de
ahora cada operación será a la vez la inversa de otra y reciproca de una tercera. Entonces
aparecen 4 OPERACIONES o 4 TRANSFORMACIONES posibles y de esto proviene el
nombre grupo IRNC: 1)Identica – 2)Inversa o Negativa – 3)Reciproca – 4)Correlativa.
✓ Si uno toma la relacion “hijo”, pueden plantearse las siguientes reversibilidades:
1. Pedro es hijo de Juan. Identica.
2. Pedro no es hijo de Juan. Negativa.
3. Juan es hijo de pedro. Reciproca.
4. Juan no es hijo de Pedro. Correlativa.
✓ Las reversibilidades presentes en el periodo anterior se combinan y dan lugar a 4
reversibilidades y estas al combinarse dan lugar a 16.
✓ En este periodo aparece el pensamiento formal que ofrece al sujeto posibilidades en el
plano de lo posible, razonar acerca de hipótesis de la misma manera que lo hace un
científico.
✓ Proceso de alfabetización desde una mirada psicogenética. Este proceso sigue las
mismas líneas constructivistas que explica Piaget en el proceso evolutivo cognitivo del
sujeto por Emilia Ferreiro y Teberoski quienes hicieron una investigación en el 79 para
explicar como el niño aprende a leer y escribir.
✓ Proceso de apropiación, construcción de la lengua escrita y de la lengua en términos de
lectura. El niño atraviesa periodos de interpretación a través de representaciones de
signos a través de las letras y palabras convencionales (del dibujo a la escritura). La
alfabetización comprende la lectura y escritura:
✓ Aspectos teóricos de Piaget:
a. La acción del niño para poder leer y escribir.
b. La interpretación que los niños hacen de la escritura.
✓ La lectoescritura se adquiere a través de un proceso evolutivo de los sistemas y de las
ideas que los niños van construyendo sobre la naturaleza de ese objeto social que es el
sistema de escritura.
✓ Este proceso de alfabetización evoluciona desde un punto de vista constructivista y las
investigaciones arrojan lo siguiente:
o Los niños no solo son sujeto de aprendizaje, sino que son sujetos de conocimiento
en el cual el sistema de escritura se convierte en un objeto de conocimiento para el
niño.
o Los niños proceden del mismo modo o similar a la adquisición de cualquier otro
conocimiento.
o El niño construye teorías acerca de lo que escribe que al principio parecen muy
extrañas y distintas al modo de pensar del adulto.
o Los sistemas que los niños construyen durante su desarrollo actúan como esquemas
asimiladores y construyen esquemas para ir interpretándolos.
✓ 3 NIVELES EN EL DESARROLLO DE LA ALFABETIZACION (escritura y lectura):
1. Distincion entre los modos de representar gráficamente: dibujo y escritura. Al
principio no los distingue y progresivamente lo logra.
El tipo de línea es lo que va a permitir distinguir entre lo que es un dibujo y lo que es
la escritura. En el dibujo las líneas siguen el contorno del objeto a representar. En
cambio en la escritura esto no es así porque estamos en el ámbito de lo no icónico
(dibujo). Por ejemplo: vaca no se escribe como se dibuja. Las letras no tienen nada
que ver con las formas de los objetos a las que las letras se están refiriendo y su
organización no tienen nada que ver con las partes del objeto.
Aparece la primera distinción: en toda escritura las formas son arbitrarias y que toda
escritura esta ordenada de forma lineal. Sistema de leyes de la escritura. Hay
diferencias entre las letras como objeto en si y como objeto sustituto. En este primer
nivel dado entre los 4 y 5 años se logran 2 grandes avances: considerar a las
cadenas de letras como sustituto de los objetos y hacer una clara distinción grafica
(lo icónico y lo no icónico).
Luego aparece otro problema para el niño, poder relacionar dibujo con escritura y
aparece el siguiente organizador: las letras se usan para representar una propiedad
de los objetos del mundo, mientras que los dibujos no necesariamente tienen la
capacidad de representar sus nombres.
Las letras representan los nombres de los objetos y combinadas entre si forman
palabras que se refieren a objetos. Aparecen dos criterios que todo sistema de
escritura debe considerar: lo cuantitativo (cantidad de letras que debe haber para
formar una palabra y se refiera a algo) y a lo cualitativo (el criterio de heterogeneidad
de esa palabra, combinación entre consonantes y vocales. Variación cualitativa
interna).
2. El niño logra la diferenciación exacta entre escritura y dibujo entre los 5 y 6 años y
busca entre las cadenas de escritura las diferencias objetivas que justifiquen
interpretaciones diferentes. Gato – pato, iguales vocales pero distintas consonantes
y distinto sonido.
Se crean diferenciaciones graficas que posibilitan interpretaciones diferentes. El niño
puede trabajar ya tanto en los ejes cuantitativos como cualitativos y comienza a
preguntarse por qué hay palabras más largas que otras y a diferenciar significado y
significante.
3. Fonetización de la representación escrita en el cual el otro juega un rol importante
para darle sonido a las palabras. Tenemos 3 hipótesis: Silábica, silábica alfabética y
la alfabética pura. SINTESIS: la escritura es una construcción social. El niño llega a
escribir a partir de una verdadera construcción por lo cual la escritura es una
producción de marcas graficas e interpretación de la producción.
La escritura es una reconstrucción sobre la base de la lengua hablada. El niño debe
comprender que escribir es representar y que hay ciertas convenciones que hay que
respetar como por ejemplo que se escribe y se lee de arriba para abajo, de izquierda
a derecha, que las letras deben variar, etc.

You might also like