You are on page 1of 20

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº1

TEMA: ECONOMÍA, EVOLUCIÓN Y PROCESOS

1. Los interrogantes qué, cómo y para quién, pueden apoyar la gestión de una
empresa, negocio, o sistema económico y se relacionan entre sí porque estos
hacen parte fundamental para el proceso de investigación de mercado y para
establecer claramente quienes son los consumidores que participan de los
bienes y servicios ofertados.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Para Quién?


Agua, sosa, esencia Especialmente para las
Jabón de maíz natural de maíz, miel, mujeres que quieran
colágeno, suavizantes, mantener su cutis. Libre de
herramientas caseras. impurezas, totalmente
radiante y natural.

2. Recursos:

 Recursos humanos: se requiere para la elaboración de productos.


 Recursos naturales: el maíz es el principal elemento para la
elaboración del producto para mantener su esencia natural.
 Recursos económicos: el dinero para la compra de materiales y mano
de obra

3. Listado de países:

 País: Colombia
Potencial de recursos: Recursos naturales: biodiversidad, Recursos
humanas
Escasez de recursos: Infraestructura, Recursos económicos, Recursos
tecnológicos
Argumentación: A pesar de que Colombia es un país que posee excelentes
recursos naturales, en la administración y explotación de estos no es eficaz;
siendo el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo, en
cuanto a los recursos humanos tiene gran fortaleza. Analizando la escasez de
recursos encontramos que el país presenta un atraso en infraestructura vial,
petrolera, minera y tecnológica, además carece de recurso económico por la
desigualdad en la distribución de la riqueza.

 País: Venezuela
Potencial de recursos: Recursos naturales: petróleo, Infraestructura,
Recursos tecnológicos
Escasez de recursos: Recursos económicos, Recursos humanos
Argumentación: Un país en el que la economía se basa principalmente en la
extracción y refinamiento del petróleo, puesto que Venezuela posee las
mayores reservas de hidrocarburos del planeta lo que hace que tenga
potencial en recursos naturales, en cuanto a infraestructura y recursos
tecnológicos. También se fortalece ya que tiene una de las construcciones
importantes en América latina al igual que es bueno el campo de las
telecomunicaciones. Venezuela cuenta con escasez en cuanto lo económico
influyendo que tiene la tasa de inflación más alta de América latina, por ende
promueve el desempleo, con esto un sistema financiero débil y en recursos
humanos la situación precaria de gobernabilidad que se refleja en el errado
manejo con los medios.

 País: Ecuador
Potencial de recursos: Recursos naturales: Mega diversidad, Recursos
económicos.
Escasez de recursos: Infraestructura, Recursos humanos.
Argumentación: Potencial en recursos naturales, posee una rica fauna y
flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países mega diversos y su
economía es buena por tantas de sus negociaciones y tratados bilaterales, a
nivel de infraestructura es escaso, le falta potencial para la industria.

 País: China
Potencial de recursos: Recursos económicos: Manufacturera,
Infraestructura, Recursos naturales, Recursos tecnológicos
Escasez de recursos: Recursos humanos: Superpoblación
Argumentación: Mayor potencia manufacturera del mundo sobre todo en el
sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste
de la mano de obra lo que hace que sea un país potencial en recursos
económicos y de esto se deduce la excelente infraestructura que posee y el
gran recurso tecnológico en su alta capacidad de innovación. En el recurso
humano es totalmente débil dado que en China es el país más poblado del
mundo con 1300 millones de habitantes, aun así el gobierno impone una
política de restricción de natalidad, llamada política del “hijo único”, donde la
parte urbana permite tener un solo hijo y en la parte rural dos, pero cuando es
mujer representa un desastre debido a que los niños son considerados mas
útiles, esto ha desencadenado un grave problema porque genera abortos sin
medida y los ciudadanos aterrorizados de ser descubiertos por el gobierno,
abandona y matan a sus propios hijos. Todo esto tiene como resultado un
desequilibrio entre la población masculina y femenina, puesto que hay más
hombres que mujeres, conclusión este crimen que se está cometiendo a
causa de esta clase de políticos llevara al desastre poblacional de china en
muy poco tiempo.

 País: África
Potencial de recursos: Recursos naturales: Ecosistema, Recursos humanos
Escasez de recursos: Recursos económicos, Infraestructura, Recursos
tecnológicos
Argumentación: Rico en recursos naturales, apreciando su extensión
geográfica, sus grandes ecosistemas siendo el más reconocido el desierto de
Sahara, Namibia y muchos más, archipiélagos, islas ríos. África en sus
recursos económicos es débil a causa de la mayor parte de los países
africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo y más del 50% de la
población viven con menos de un dólar cada día, por lo cual la infraestructura
y los recursos tecnológicos no son los mejores ya que con las tecnologías
buscan completar la infraestructura convencional.

RESPUESTAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

5. Afianzamiento:

a. ¿Qué es la economía?

R/ Es la administración o reparto de unos elementos por parte de unos a otros,


sobre los recursos, bienes y servicios escasos.

b. ¿Cuáles son las necesidades humanas básicas?

R/ Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, ropa


etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto
(familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación,
etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos,
espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia,
sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

C. ¿Qué tipo de recursos existen y de cuales sufrimos escasez?

R/ Los recursos que existen son: humanos, económicos, tecnológicos, naturales


e infraestructura; y aquí en Colombia sufrimos escasez de los recursos
económicos porque existe desempleo, o muchos subsisten menos de un salario
mínimo; también los recursos tecnológicos porque este es un país
subdesarrollado que no tienen avances en tecnología de comunicaciones y
maquinaria.

d. ¿Cuál es el objetivo de la economía y para qué sirve?

R/ El objetivo de la economía persigue analizar y explicar las diversas formas de


utilizar los recursos, para poder predecir su comportamiento, y así establecer
estrategias para fortalecer la correcta distribución de los bienes, que en otras
palabras sirve para que cada país puedan utilizar adecuadamente los recursos
que tienen y poder mantener y sostener esos recursos que los ayuda a ser los
mejores de otros países, por ejemplo si un país tiene recursos naturales, no
tienen la necesidad de que otro país le exporte.

e. ¿Qué diferencia existe entre la microeconomía y la macroeconomía?

R/ Que la microeconomía estudia la oferta y la demanda del comportamiento de


los precios y la macroeconomía se dedica a estudiar los grandes valores
agregados económicos de un país.

f. ¿Quién era el máximo exponente de socialismo científico y cuál era su


pensamiento?

R/ El máximo exponente del socialismo científico fue Carlos Marx, y su


pensamiento era que los clásicos representaban los intereses de la burguesía,
mientras que el socialismo respaldaba los objetos de la clase obrera.

g. ¿Qué pensadores fundaron la escuela clásica economía y cuáles eran sus


pensamientos?

R/ Los pensadores que fundaron la escuela clásica economía fueron Adam


Smith, David Ricardo y John Stuar Mill; quienes fundamentan el liberalismo
económico, defendiendo la propiedad privada, los factores de producción, la
libertad de acción y la defensa de la obtención o ganancia.

h. ¿Quién desarrolló la teoría de la oferta y la demanda y porque perdió su


credibilidad?
R/El pensador que desarrolló la teoría de la oferta y la demanda fue Alfred
Marshall y perdió su credibilidad por la crisis económica de 1929, pues su
predicciones resultaron poco reales, ya que él pensaba que la oferta y la
demanda era perfecta.

i. ¿cuáles son los máximos exponentes económicos en la época antigua y


medieval, y cuáles fueron sus contribuciones a la ciencia económica?

R/ Los máximos exponentes económicos en la época antigua y medieval fueron


Jenofonte, Platón y Aristóteles, en donde, Jenofonte aseguro que la agricultura
era la base económica fundamental; Platón hizo referencia sobre el dinero como
patrón de medida y de numerario, y Aristóteles hizo una gran contribución al
desarrollar la teoría del valor, diferencia del valor de uso, dado por la satisfacción
de una necesidad o precio de un bien.

j. ¿cuál fue el principal aporte de Keynes en la historia y por qué?

R/ John Maynard Keynes, replanteó algunas de las ideas de los clásicos y


propuso la necesidad de que el estado mediara en la economía, dándole un gran
papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad
particular con su política tributaria y gasto publico.

6. Sopa De Letras

1. Mercantilismo: Sistema económico que atiende en primer término al


desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la
posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza.

2. Recurso: Son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en


el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y
servicios. O son elementos disponibles para que una economía funcione.
3. Ganancia: Utilidad que resulta del trato, del comercio o de otra acción.
ganancia que obtiene el actor de un proceso económico o beneficio
económico obtenido por el capital invertido.

4. Bien: Es utilizado para nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o
que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en
términos monetarios

5. Servicio: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las


necesidades de un cliente o una actividad realizada sobre un producto
intangible suministrado por alguien.

6. Riqueza: La riqueza es la abundancia de recursos valuables o posesiones


materiales o el control de tales activos. Abundancia de bienes y cosas
preciosas.

7. Dinero: Medio de intercambio común y generalmente aceptado por una


sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de
cualquier tipo de obligaciones (deudas).

8. Escasez: Pobreza o falta de lo necesario para subsistir. Surge de la


interrelación de las necesidades humanas y los recursos disponibles para
satisfacerlas.

9. Fisiocracia: Sistema económico que atribuía exclusivamente a la naturaleza


o la agricultura, el origen de la riqueza.

10. Capitalismo: es un sistema económico en el que los seres humanos y las


empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
7. Contribuyentes sobre la economía:

 MARSHALL: Fue un economista británico. Estudió en el Saint John's College,


en el reino unido. Su interés por la filosofía le llevó a tomar lecciones de ética.
Tras obtener una beca especial para estudiar ciencias morales en 1868, se
matriculó en Economía política, ciencia a la que posteriormente él mismo
denominó Economía. En 1875, viajó a Estados Unidos para estudiar los
efectos de los aranceles en una economía. De 1885 a 1908 dio clases de
Economía política en Cambridge. Convirtió en Cambridge en la principal
economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importante
economistas como Piguo o Kineys.

Principales aportes:

 Obra principios de economía (1890): en esta obra plasmo conceptos de la


economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor. Luego los
agentes de producción (tierra, trabajo, capital) añadiéndose un nuevo factor, el
de la organización industrial.
 Análisis de la oferta y la demanda: Fue aquella donde expuso su teoría del
equilibrio general, donde se trato la formación de la oferta y la incidencia de
los monopolios y la distribución de la riqueza nacional; analizando la
formación de los precios y la distribución de la renta e ingresos.
 Estableció determinantes del valor de un bien tanto el costo de producción
como utilidad. En este explica que a partir del valor del bien, la formación de
los precios vendría dada por la relación que existe entre la oferta y la
demanda; donde la oferta esta determinada por los costos de producción, y la
demanda a la utilidad marginal. También se estableció una relación entre
precio y cantidad de demanda.
 LEÓN WALRAS: Economista francés (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens,
Suiza, 1910). Era hijo del economista Auguste Walras, que le puso en
contacto con la obra del economista y matemático Cournot y otros precursores
del pensamiento marginalista. Como su padre, Walras defendió un tipo de
teoría económica bastante abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él,
también sostuvo una teoría heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que
chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clásica. ( padre
de la escuela Lausana).

Principales Aportes:

 Teoría del equilibrio económico general: Consistía en mostrar los


intercambios voluntarios entre individuos que conducían a una organización
sistemática de la producción y la distribución de la renta que resultaba
eficiente y mutuamente beneficiosa, por una parte cada persona o empresa
tiende a maximizar su ganancia y por otra parte la demanda de cada bien
debe igualar a su oferta; entonces las funciones de demanda y oferta de un
producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás
productos de renta, costo de producción y otros factores. La teoría de los
precios ocupo un lugar central en el sistema de equilibrio económico general.
 Revolución marginalista: En esta participación Menger, Jevons y Walras,
donde consignan que el valor o el precio de una mercancía depende de la
utilidad marginal que proporciona al consumirse. También que los altos costos
de producción no necesariamente resultarían en altos precios finales ya que le
valor depende del consumo y la utilidad se genera en el futuro y no en el
pasado, es decir que el precio de un bien al llegar al mercado dependerá de la
utilidad que el comprador espera recibir por su consumo como la demanda.
En conclusión el precio no depende de la utilidad total ni de la utilidad de
promedio sino de la utilidad marginal.
 WILLIAM STANLEY JEVONS: (Liverpool, 1835-Hastings, Reino Unido, 1882)
Economista británico. nació en una familia de comerciantes de buena posición
económica que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó
en el University College de Londres, estudios los cuales abandonó en 1854, para
viajar a Sídney, Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda de Sídney.
Interesándose por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó
a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo de
forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista. La teoría
marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se
enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor,
denominándolo «utilidad marginal». Fue uno de los primeros en introducir el rigor
matemático en la economía.

Principales aportes:

 Síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución:


En esta síntesis se asentaron las bases para “revolución marginalista”;
considera que la utilidad solo puede ser medida en términos ordinales y que la
utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de
ese bien previamente poseída. También establece claramente la diferencia entre
utilidad total y lo que llamo “grado final de utilidad”, que después recibió el
nombre de utilidad marginal; afirmo que “el valor de trabajo debe determinarse a
partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo”
contradiciendo así la teoría clásica de la tradición Ricardiana Marxista.
 Revolución marginalista: Participaron de Menger, Walras y Jevons; uno de los
esfuerzos de Jevons fue hacer de la economía una ciencia empírica que usara
las Matemáticas y las Estadísticas, análisis más importante fue su "teoría de la
Utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan
siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor. Es decir, no se
puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado Bien, pero sí
se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante distintos
Bienes o ante diversos consumos de un mismo Bien. Para Jevons, la Utilidad no
es una cualidad intrínseca que posean las cosas, sino que depende únicamente
de la valoración que cada persona les da a los Bienes.

 CARL MENGER: (Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921) Economista austriaco.


Profesor de Economía política en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903,
creó allí una escuela que alcanzó renombre internacional y en la que figuraron
economistas eminentes como Wieser y Böhm-Bawerk. Tal escuela austríaca es
denominada psicológica porque, reaccionando contra las simplificaciones
abstractas realizadas por la escuela clásica, plantea la exigencia de un atento
análisis de la conducta humana en la esfera económica. Este análisis debe
tender, sin embargo, a la enunciación de leyes estáticas e inmutables.

Principales aportes:

 Principios fundamentales de economía política (1871): Esta obra asumió una


gran importancia en la historia del pensamiento económico y fueron concebidos
como el primer volumen de un gran tratado pero el resto no vio la luz.
 Fundador de la escuela Austriaca: En esta escuela de pensamiento económico
se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio
de las acciones humanas y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la
introspección, lo que se denomina individualismo metodológico.
 Revolución marginalista: Carl Menger se considera uno de los tres líderes de la
“revolución marginalista” a mediados de 1870 junto con Jevons y Walras.
Menger se diferencia de Jevons y Walras por su planteamiento metodológico
subjetivista y que no utiliza las matemáticas.
9. Términos:

BIEN SERVICIO DIFERENCIA


Es utilizado para nombrar Conjunto de actividades Es que los servicios son
cosas que son útiles a que buscan responder a intangibles que no se
quienes las usan o las necesidades de alguna pueden ver, tocar, probar
poseen. (Tangible). persona. (cliente- o sentir de la misma
proveedor) intangible. manera que se hace con
los bienes.

10. Ejemplos:

BIENES DE CONSUMO BIENES PRODUCTIVOS

Perecederos No perecederos BIENES DE CAPITAL


Finales Intermedio Productivos

Carne Llantas, el bastidor,


Televisor Casas los LlavesVehículos
de boca fija,

Leche motores,
Ropa la Maquinaria
fibra de raches,Acciones
alicate, martillo,
Moto carenado, discos de freno hombreTerrenossolo, gato
Fruta Computador Fincas
Granos dirección.
Medicamentos Negocios hidráulico,
Grúasllave de

Dulces briston,Aeronaves
Electrodomésticos Cuentas bancarias expansivas.

Maquinaria revolvedora,
Harina, levadura, cereales, horno, refinadora,
Pan huevos, sal cebada pinzas, charolas.

Cepilladora, serruchos,
martillo, instrumento
Madera, tela, pintura, laca, giratorio, herramienta
Muebles hilo, puntilla, espuma metálica, broca, taladro,
cárcel, escofinas,
escoplo, lijadora, gramil.
Pulpa de tomate, aceite de Maquina concentradora,
Salsa de tomate oliva, cebolla, ajo, hiervas recipiente, baño maría
aromáticas, sal, azúcar industrial.
Café soluble Pulpa de café, azúcar, Maquinaria, filtros,
preservantes, cafeína liofilización o cuarto frio.
11. Sectores económicos:

TAMBIEN LLAMADO CARACTERISTICAS


 Unidades agrícolas y
forestales.
Sector Primario Sector Agropecuario  Unidades extractivas.
 Selvicultura.
 Caza y pesca.
 Unidades
transformadoras de
Sector Secundario Sector Industrial bienes y servicios.
 Transformación de
materias primas.
 Unidades económicas
para la producción de
servicios.
Sector Terciario Sector de Servicios  Suministro de bienes
inmateriales a las
persona o empresas.
 Gran diversidad de las
actividades.

12. Completa:

ACTIVIDAD O EMPRESA SECTOR ECONÓMICO


1. Elaboración de panela Industrial – Secundario
2. Venta de teléfono celulares Servicios – Terciario
3. Cultivos de tomate Agropecuario – Primario
4. Asociación de pesqueros Servicio – Terciario
5. Fábrica de zapatos Industrial – Secundario
6. CHEC Servicio – Terciario
7. CERES Chinchiná Servicio – Terciario
8. Fábrica de café Liofilizado Industrial – Secundario
9. Alcaldía de Chinchiná Servicio – Terciario
10. Comfamiliares Servicio – Terciario
11. Cruz Roja Servicio – Terciario
12. Supermercado las 4 milpas Servicio – Terciario
13. ARME Industrial – Secundario
14. ONG Planeta azul Servicio – Terciario
15. Cooperativa de caficultores Servicio – Terciario
16. Hacienda Naranjal Agropecuario – Primario
17. Fundación Manuel Mejía Servicio – Terciario
18. Fábrica de muebles Industrial – Secundario

13. Listado de necesidades:

a. Necesidades básicas:
 Alimentación
 Vivienda
 Vestido
 Educación
 Dormir
 Afecto

b. Necesidades publicitarias:
 Televisión
 Celular
 Internet
 Transporte
 Música
 Necesidades estéticas
 Bailar
 Deporte

En conclusión las necesidades básicas son aquellos de las cuales depende


nuestra existencia y desarrollo como un individuo dentro de una sociedad, y las
necesidades creadas a partir de la publicidad son las que contribuyen a satisfacer
las necesidades básicas y que hacen parte de nuestro ocio. Creando un instinto de
motivación.

ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA

“El problema básico de la economía es la escasez”, según Lionel Robbins; la palabra


escasez, un concepto central sobre la economía aplica en la capacidad de satisfacer
las necesidades humanas; que examinado minuciosamente este problema, cabe
decir que, nosotros los seres humanos, desde un comienzo de nuestra historia, nos
dimos cuenta que los recursos, bienes y servicios, iban siendo cada vez más
escasos, porque la generación fue creciendo, aumentando así la población en la
tierra, de modo que, surgió la necesidad del intercambio de productos o bienes,
siendo este un intercambio de mercancías por otras mercancías de igual valor,
entonces afirmare ahora que, este problema sobre la economía, se ha reflejado en
todas las épocas de la raza humana hasta en la actualidad, donde nos hacen
reflexionar de que no hubo ni habrá ningún tipo de clases económicos, ya sea
Capitalista, Comunista y Socialistas ,que lleven a una solución decisiva a este
problema, pues los seres humanos han tratado de que cada uno de los países sean
lo mejor y que no tenga ningún prototipo de escasez económica; siendo difícil pues
como dice Federico Egels “la economía nace desde que el hombre se da cuenta de
que no puede obtener todo lo que quiere”. Es decir, que este problema sobre la
economía siempre va radicar sobre el ser y la satisfacción de las necesidades
humanas.

Cabe decir también que como los bienes y recursos, son escasos La sociedad debe
utilizarlos eficientemente, pero vemos como en la actualidad, han acarreado la
extinción de los bienes y recursos, puesto que no somos cuidadosos con estos y
cada día se va siendo más difícil la economía en el mundo. Análogamente cabe
preguntarse ¿si fuera posible producir cantidades infinitas de los bienes o si se
satisfaciera plenamente los deseos humanos, la economía dejaría de ser una
disciplina útil?, por supuesto que sí, dado que , la sociedad humana siempre está
dada al poder y al egoísmo de lo cual los precios y mercados no existirían, además
los bienes y recursos serian ilimitados, que con sano criterio la convivencia humana
seria un caos total sino aplicamos esta disciplina que es tan importante para nuestra
existencia y vida diaria.

Continuando con la exploración de la economía en Colombia, personalmente la


economía no es eficaz, por lo que en este país existe la desigualdad de riquezas, en
donde nosotros como colombianos debemos subsistir con un salario que alcance
para toda la canasta familiar, por esta razón los pobres son cada vez más pobres y
los ricos más ricos, por lo que demuestra que el “59.8% de la población colombiana
se encuentra bajo la línea de pobreza y cerca del 20% de ella vive en condición de
indigencia”; referida a este contexto analizo que la pobreza en el país se va
haciendo un problema de mayor magnitud para la economía del estado, así que es
difícil que Colombia se destaque en el recurso económico por este conflicto que se
presenta.

Había que decir también que en algunas encuestas, Colombia se ha destacado en


“América latina y el mundo por tener una economía estable, sana, es una de los más
grandes y abiertas que ha favorecido el crecimiento económico”; en otras palabras
Colombia ha dejado una buena imagen en cuanto a la economía pues tiene buenos
recursos, tiene acceso a mercados internacionales y otros factores que ayudan que
el país sea uno de los mejores en Latinoamérica, y eso es bueno saber que
internacionalmente el país sea eficaz en la economía, pero sostengo que,
interiormente la economía en el país no es muy buena, como ya lo había reiterado
antes, vemos que no solo se subsiste con un salario, sino que existen tres mayores
problemas económicos del país que son: falta de empleo, la violencia y la mala
calidad de la salud; primero el problema del desempleo que crece cada día más, por
lo que, lleva a las personas al rebusque, llamado así porque no hay muchas
opciones de trabajo; de esta forma Los desempleados en Colombia siguen
aumentado y por desgracia el trabajo escasea de una manera muy notable que a lo
largo del tiempo la economía será un problema importante para la sociedad actual
colombiana. Sin embargo existe una dificultad aun mayor que ésta, la cual sería la
violencia, que bien sabemos esto ha detenido la actividad económica en el país.
Ambos inconvenientes, produce que las inversiones tanto extranjeras como
nacionales sea baja y esto hace que haya menos empresas, por lo que el
desempleo se volvió así un circulo de no terminar; al mismo tiempo el sistema de
salud en Colombia es mala porque “se promueve la concentración capital y Dada la
falta de empleo, el sistema contributivo esta subfinanciado, lo que hace que el
régimen subsidiado tenga que financiarse con más dinero del presupuesto”; se
deduce que, la salud presenta serios problemas para la financiación de ésta, en
donde la comunidad se ve afectada por la escases de recursos económicos que esta
implica. Al igual que, no existen solo estos problemas, pero son los más principales
que hacen que interfieran para que Colombia tenga una economía excelente y esta
circunstancia nace el hecho de que los Colombianos busquemos otra alternativas
económicas, que es muy triste pero que lastimosamente la misma sociedad nos
lleva a este círculo, siendo un país tan pobre en recursos económicos valga la
redundancia.

Para finalizar, es importante retormar los tres interrogantes que se hacen con
respecto a la economía en el país, pues es necesario que analicemos cada uno de
nosotros si el problema de la economía radica en la escasez de recursos o bienes, si
ésta es eficaz o no y las consecuencias que trae los problemas económicos; sea
como lo que fuere, mi punto de vista es que la economía del país siempre va estar
agobiada por problemas que conlleven unos tras otros y que es difícil que la solución
a todas estas sea rápida y de fácil manejo; pero no solo en Colombia se ve reflejado
la crisis de la economía, sino que en muchos país tanto desarrollados como
subdesarrollados, se percibe que es un problema a nivel general que inquieta a toda
la población humana; que si bien sabemos la mayoría de las potencias en la
actualidad se están viendo afectadas por los problemas del desempleo y bajo
recursos y bienes; que en ultima instancias recurren a soluciones desesperadas
pero que al final sigue el problema sin tener respuesta alguna.

Por ende la economía siempre va a ser importante en la sociedad para que sea
utilizada en estudiar los recursos e implantar correctamente la distribución de los
bienes; de tal forma que en el mundo de hoy día, se necesitara aun más esta ciencia
social para que se lleve a cabo las soluciones de la crisis mundial que padecemos.

BIBLIOGRAFÍA

 www.monografias.com, Autor: Hiram López Sánchez Losh83 [arroba]


hotmail.com Facultad De Derecho Universidad Autónoma De San Luis Potosi.

 www.yahoo.com Copyright © 2010 Yahoo! - Todos los derechos reservados.


Política de privacidad - Términos del servicio - Normas de la comunidad.

 ¿EL ESTADO VERSUS EL MERCADO?, Ensayo sobre las visiones clásica,


neoclásica y marxista, Elaborado por: Néstor Rubiano Páez ¨, Febrero de
2003, Revisión: Abril 2003.

 Ministerio de relaciones exteriores embajada de Colombia en Canadá, Banco


de la República (Colombian Central Bank), Bolsa de Bogotá (Bogotá Stock
Exchange), Banco Exterior de Colombia S.A. –BANCOLDEX, D.A.N.E.
Colombia (National Department of Statistics) , Proexport Colombia
(Colombian Government Trade Bureau), S.I.S.D.(Systemof Socio-
demographic Indicators).

 Liberal Colombiano, “Alejandro Gaviria en la revista Dinero”.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

TRABAJO SOBRE

ECONOMIA, EVOLUCIÓN Y PROCESOS

JACKELINE GARZÓN DOMÍNGUEZ

TUTORA
BEATRIZ ORTIZ CIFUENTES

SEMESTRE II

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA (CERES)

ADMINISTRACION FINACIERA

CHINCHINÁ, CALDAS

2010

You might also like