You are on page 1of 11

Planificación Clase a Clase

1° Semestre / Unidad N° 2
Asignatura: Lenguaje Curso: 8° Básica Duración de la Clase: 2 hr.
Profesor: Appoderado .
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
- Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - El o los conflictos de la historia. - Los
personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes. - La relación de un fragmento de la obra con el total. - El narrador,
distinguiéndolo del autor. - Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes
en el texto. - Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual. - La disposición temporal de los
hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla. elementos en común con otros textos
- Elementos en común con otros textos leídos en el año.
- Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: - Cómo el lenguaje poético que emplea el
autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. - El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el
poema. - El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema. - Elementos en común con otros textos
leídos en el año.
- Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - Su experiencia personal y
sus conocimientos. - Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo. - La relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
- Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para comunicar temas de su interés: - Presentando información
fidedigna y que denota una investigación previa. - Siguiendo una progresión temática clara. - Recapitulando la información más relevante o más
compleja para asegurarse de que la audiencia comprenda. - Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas. - Usando
conectores adecuados para hilar la presentación. - Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica.
- Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la
literatura: - Delimitando el tema de investigación. - Aplicando criterios para determinar la confiabilidad de las fuentes consultadas. - Usando los
organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente. - Evaluando si los textos entregan suficiente información para
responder una determinada pregunta o cumplir un propósito. - Descartando fuentes que no aportan a la investigación porque se alejan del tema. -
Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas. - Registrando la información bibliográfica de las fuentes
consultadas. - Elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.
- Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una
investigación, recordar detalles, etc.
- Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

Clase N° 1
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reflexionar Indicador de Evaluación: Leen una variedad de textos relacionados con un tema de
acerca las dimensiones de la experiencia humana, propia y estudio. Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
ajena a partir de la lectura literaria y la observación de Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
obras de arte que tratan el tema del amor. Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
El docente indica la importancia de la lectura en todo momento. Luego les comunica que como actividad de inicio de clases deben leer los textos
"Contaminación acústica " que se encuenta en las páginas 76 y 77 respectivamente en el libro del estudiante .
Para profundizar su comprensión de ambos textos el docente puede ir realizando las siguientes interrogantes conforme vayan leyendo:
Para el primer texto ¿A qué hecho noticioso hace referencia esta carta?; Según la autora, ¿por qué es importante la investigación mencionada al
inicio de la carta?; ¿De qué manera la autora relaciona la contaminación acústica con la pérdida de la audición?, ¿Para qué la autora menciona a
los niños pequeños?¿ Qué intención tiene la firma de la carta? , En su opinión, ¿con qué propósito la autora aporta esa información?, ¿Qué espera
conseguir Martha Arrocet con su carta?
Con respecto al segundo texto puede preguntar: Según la autora, ¿qué ha motivado los esfuerzos por disminuir la contaminación en nuestro país?,
¿Cómo se relacionan la calidad de vida y la contaminación acústica, según la autora?, ¿Qué función cumple la pregunta incluida en la carta? ¿Qué
crees que pretende la autora con este recurso?, ¿Cuál es la preocupación que expone la autora al final de la carta?, ¿Por qué razón crees que
escribió María Eugenia Cortés esta carta? ¿Cuál era su intención?, ¿Cuál de las dos cartas decides publicar?¿Por qué?
El docente da tiempo para que los estudiantes aporten con sus respuestas, además de permitir desarrollar la oralidad.
Desarrollo:
1) El docente explica que ahora se deberán colocar en el lugar de la o el escrito y la directora de la revista te solicita escribir un artículo para
comparar las visiones de la naturaleza que nos presentan un poema mapuche y otro de origen español que aparecen a continuación. Para realizar
exitosamente el encargo tendrán que leer con atención cada uno de los poemas que se presentan en el texto del estudiante en las páginas 78 y
79, prestando atención a los elementos que los diferencian y los que tienen en común. El primer poema es "Niño" de Leonel LIenlaf.
2) Como una forma de trabajar la comprensión de lectura, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características tiene el estero?
b.- ¿Por qué es importante el estero para el hablante lírico?
c.- En los versos: “Ellas guardan mi cuerpo de niño”, ¿a qué elemento hace referencia el pronombre “ellas”?
d.- ¿Quién es el amigo que se menciona en el poema?
e.- De acuerdo a su opinión, ¿qué emociones intenta expresar el autor con este poema?
f.- A partir de lo leído, explican cómo se relaciona el hablante lírico con la naturaleza.
g.- ¿Qué emociones expresan en el poema? Explican y fundamentan con versos del mismo.
*Se sugiere al docente aclarar o recordar a estudiantes acerca de los tipos de hablantes, sobre todo del hablante lírico. Decirles que El hablante
lírico es una voz ficticia creada por el poeta para transmitir sus sentimientos y emociones en el poema. La función del hablante lírico es expresar la
visión única del mundo que tiene el poeta.
3) Luego el docente les solicita que lean el otro poema "Río de cristal" de Juan Ramón Jiménez y responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características tiene el paisaje descrito en el poema?
b.- ¿A qué se refiere la expresión “claros cristales”?
c.- ¿Qué tienen en común el lenguaje utilizado en el poema y el que aparece en el poema “Niño” de Leonel Lienlaf?
d.- Explica qué es lo que ocurre en los últimos ocho versos del poema.
e.- Describe de qué manera se relaciona el hablante lírico con la naturaleza.
4) Antes de escribir el artículo, los estudiantes investigar acerca de la vida y obra de ambos poetas. Para guiar la investigación los estudiantes
responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Quiénes son Juan Ramón Jiménez y Leonel Lienlaf?
b.- ¿Dónde viven o vivieron cada uno de ellos?
c.- ¿Cuáles son los temas principales de su obra poética.
d.- Además deben incorporar algunas imágenes que entreguen más información, por ejemplo, fotografías del lugar en que nacieron, las portadas
de sus obras, etc.

*Se sugiere que esta actividad sea guiada por el docente, procurando que toda esta investigación sea presentada en la clase siguiente para
elaborar el texto solicitado por la directora de la revista.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Cuáles son las obras literarias que conocen?
El docente da tiempo para que respondan las interrogantes y luego solicita que con los datos indagados elaboren una ficha técnica de cada autor y
la incluyan en el texto que elaborarán la próxima clase.
Clase N° 2
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican las causas del o de los conflictos presentes en una
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Planificar y obra. Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de
escribir un artículo donde se comparen dos poemas que ellos. Leen una variedad de textos relacionados con un tema de estudio. Comparan
hablen del mismo tema. personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los
medios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescate de aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas:¿Qué antecedentes encontraron de ambos autores? ¿Quién es o fue Juan
Ramón Jiménez? ¿Y Leonel Lienlaf? ¿Dónde vivieron o viven ellos? ¿De qué nacionalidad son? ¿Qué obras importantes han escrito?
El docente da tiempo para que los estudiantes entreguen la mayor información posible mientras el docente va escribiendo en la pizarra en un
cuadro comparativo.
Luego indica que deberán crear sus textos con todos los antecedentes indagados.

Desarrollo:

1) Para el escrito del artículo el docente indica los siguientes pasos:


a.-Planificar: El docente explica que deben hacer una lista de los temas que tiene que tratar el artículo; deben definir el formato del
texto; Selecciona la información y las imágenes que utilizarán; Definen dónde irán las imágenes.
b.-Escribir: Para ello el docente indica que deben elaborar un borrador en un procesador de texto donde las idea deben estar escritas de manera
comprensibles para todos.
c.- Revisar: El docente sugiere que lean el borrador para detectar posibles errores; Deben evaluar si la cantidad de información es adecuada para
cubrir los puntos que solicitó la Directora; Deben procurar desarrollar cada punto en un párrafo; Además a las imágenes deben incorporales un
pie de foto que informe sobre su contenido. En esta sección deben solicitarles a un compañero o una compañera que lea el borrador y
que proponga las correcciones pertinentes.
d.- Editar: El docente explica que deben aplicar los cambios que consideraron necesarios ellos y su compañero/a cuando revisaron el texto.
e.- Publicar: El docente explica que deben compartir su texto en el blog del curso o en alguna red social.
2) Los estudiantes comienzan sus textos teniendo siempre en consideración los pasos explicados anteriormente.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre de clase el docente les solicita que se reúnan con otros dos colaboradores y lean cada artículo. Lo analicen y señalen
qué aspectos consideran como logrados y cuáles no. Graben la conversación o la escriban y luego respondan:
* ¿Respetaron el espacio de cada uno para intervenir? Fundamentan su respuesta.
* ¿De qué temas hablan? ¿Alguno se aleja del tema de la actividad?
* ¿Cuáles fueron los mejores aportes a la conversación? Fundamentan su respuesta.
Clase N° 3
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Describen a los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y analizar personajes a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos. Comparan
textos literarios de autores chilenos. personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los
medios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Se activan los conocimientos previos a través de preguntas como: ¿Qué saben de Nicanor Parra?¿Y de Violeta Parra?
El docente cuenta a modo de historia, antecedentes de ambos autores. Indica por ejemplo que Nicanor Para utiliza un lenguaje
más simple, empleando las palabras que se usan en la conversación cotidiana de las ciudades, o entre los chilenos comunes que habitan en el
campo. Se trata de un tipo de poesía que intenta ser menos seria y compleja que la poesía tradicional, debido a que el fin último de Nicanor Parra
es acercar la poesía a la gente.
En cuanto a Gabriela Mistral indica que Trata de temas muy variados, entre los que destacan las penas de amor, la maternidad, la naturaleza, los
pueblos originarios y la muerte. Su forma de escribir la hizo ganar el Premio Nobel de Literatura, debido a la simpleza y cercanía con la que era
capaz de abordar temas profundos. Gabriela Mistral es una poeta muy querida y valorada no solo en Chile, sino que en todos los pueblos de
Latinoamérica, tanto por su obra como por su inagotable trabajo en la educación.
Se sugiere elaborar un cuadro comparativo para graficar de la mejor manera las características de ambos autores.

Desarrollo:
1) Luego el docente les solicita que lean el poema de Nicanor Parra "Defensa del árbol" y de Gabriela Mistral "Tres árboles". El docente puede
iniciar la lectura para modelarla y luego pedir que cada estudiante lea un verso, respetando cierta entonación y emotividad.
2) Para el poema de Nicanor Para y como una forma de trabajar las habilidades de localizar información, relacionar e interpretar, reflexionar y
valorar, los estudiantes responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué características del niño se pueden extraer de la lectura?
b. -¿Qué visión creen que tiene el hablante sobre el árbol?
c. -¿A qué propiedades del árbol se refiere el hablante con los versos: “Leña de oro en el invierno, / Sombra de plata en el verano”?
d.- Discuten con sus compañeros o compañeras respecto de la parte del poema que les llamó más la atención. Argumentan su preferencia.
e.- ¿Se sienten identificados con alguna idea o verso del poema? Fundamentan su respuesta.
f.- ¿Qué versos del poema creen que vale la pena dar a conocer?
3) Para el poema de Gabriela Mistral y como una forma de trabajar la habilidad de localizar información, Relacionar e interpretar, los estudiantes
responden las siguientes preguntas:
a.- De acuerdo al poema, ¿qué están haciendo los árboles?
b.- ¿Qué características humanas atribuye el hablante a los árboles?
c.- ¿Qué imagen de los árboles tiene el hablante lírico?
d.- ¿Qué sentimientos expresa el hablante lírico?
e.- A partir de la última estrofa, ¿cómo de imaginan al hablante lírico?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué impresión les dejó la lectura del poema?
¿Qué estrofa les pareció más interesante? ¿Por qué? ¿A qué tipo de persona le recomendarían la lectura de este poema? ¿Qué piensa el
hablante lírico de los árboles? ¿Qué piensan ustedes?

Los estudiantes presentan sus respuestas de manera escrita para ser analizadas y socializadas al inicio de la próxima clase.
Clase N° 4
Fecha:
Indicador de Evaluación: Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas
que van más allá de lo literal o de un mero resumen. Relacionan el texto con sus
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Interpretar y
propias experiencias y dan sentido a un fragmento o el total de la obra. Explican el o los
comparar textos literarios de diferentes autores.
conflictos de una narración. Explican las causas del o de los conflictos presentes en una
obra. Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente solicita que analicen las respuestas de las preguntas de la clase anterior.
Luego pregunta lo siguiente: ¿Qué saben de Pablo Neruda? ¿Y de Rubén Darío?
El docente da tiempo para respondan de manera voluntaria y luego comenta de algunos autores.
Respecto a Pablo Neruda comenta que sus obras siempre resultan llamativas, porque combina palabras que no se utilizan juntas en el lenguaje
cotidiano. Generalmente, refiere a los sentidos para explicar las características de los objetos o las sensaciones que transmite una idea. La poesía
de Neruda se caracteriza también por abordar temas variados, como el amor, la naturaleza, lo social, la belleza y la política.
Algunas de sus obras más celebradas y leídas son Residencia en la tierra (1935) Canto General (1950). Como ya debes saber, Neruda ganó el
Premio Nobel de Literatura en 1971.
En cuanto a Rubén Darío comenta que: Trata temas tan variados como la belleza, los sueños y la política. Utilizando palabras novedosas y frases
muy musicales, Rubén Darío rompió los moldes de su época y logró, de paso, convertirse en una figura a seguir para todos los poetas
hispanoamericanos que vendrían después.
Algunas de sus obras más relevantes son Azul (1888) y Prosas profanas y otros poemas (1896).
Desarrollo:
1) El docente solicita a los estudiantes que lean los poemas de ambos autores. Estos se encuentran en el texto del estudiante páginas 86 y 88.
2) Luego les pide que contesten las siguientes preguntas para profundizar la comprensión de texto; Localizar información; Relacionar e interpretar;
Reflexionar y valorar:
a.- ¿Qué diferencias establece el hablante lírico entre el interior y el exterior de la alcachofa? Fundamentan con citas del texto.
b.- Según el poema, ¿cuál es el sueño de la alcachofa?
c.- ¿Qué acción realiza María en el texto?
d.- ¿Por qué creen que el hablante utiliza términos como “guerrero”, “granada”, “milicia” y “marcial” para referirse a la alcachofa? Justifican su
respuesta.
e.- ¿Qué consecuencias tiene la acción de María sobre el sueño de la alcachofa?
f.- ¿Por qué la alcachofa imagina que los hombres son mariscales? Fundamentan su respuesta.
g.- Dividen el poema en principio, medio y fin, y luego explica qué sucede en cada parte.
h.- ¿Qué características de la alcachofa presentadas en el poema llamaron más su atención? ¿Por qué?
i.- ¿Creen ustedes que este poema logra entregar una imagen entretenida de lo que es una alcachofa? Fundamentan con marcas textuales.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes hacen un cuadro comparativo de ambos autores e indican diferencias y similitudes respecto de
los temas que describen en sus obras, de las rimas que utilizan y las características de sus versos.
El docente guía la actividad para que a los estudiantes les queden claro estos aspectos.

Clase N° 5
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y Indicador de Evaluación: Incorporan a sus apuntes reflexiones, relaciones con otros
valorar los significados connotativo y denotativo de las textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación. Trabajan en equipo
palabras. Identificar las figuras literarias en los poemas o individualmente, siguiendo un cronograma, para realizar una investigación.
Seleccionan fuentes que les parezcan confiables, porque son de instituciones
especializadas en el tema, pertenecen a universidades, corresponden a revistas de
analizados.
prestigio, etc. Buscan más fuentes cuando no han recopilado suficiente información o la
información encontrada no aporta a su tema investigación.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de la siguiente actividad de inicio de clase:
El docente explica que a lo largo de la historia, grandes hombres y mujeres han reflexionado sobre qué es la poesía.
Esta misma pregunta la deben responder ustedes. Para ello deben juntarse con un compañero o compañera y comenten los poemas de Rubén
Darío y John Keats y luego respondan: ¿qué elementos tiene un poema?, ¿qué condiciones debe cumplir para ser poesía? Según su definición
¿Qué entienden por poesía?
A continuación leen sus definiciones frente al grupo curso y llegan a un consenso al respecto. Luego el docente complementa las ideas con la
siguiente información: La poesía busca transmitir ideas y sentimientos a través de las palabras. Para conseguir este objetivo, el poeta juega con los
significados, los sonidos y el orden en el que las dispone. De esta manera, logra causar sensaciones en el receptor y comunicar su forma única de
ver el mundo.
Una de las características principales del lenguaje de la poesía es la manera en la cual se usan los significados. Las palabras tienen un significado
denotativo y pueden poseer, además, otro connotativo. El significado denotativo es objetivo y corresponde al que aparece en el diccionario;
mientras que el connotativo es un significado figurado que se le da a la palabra en un contexto específico.

Los estudiantes escriben una síntesis respecto de la diferencias entre ambos significados.
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen con atención un ejemplo que el docente escribe en la pizarra para aclarar los conceptos de significado denotativo y
connotativo.
2) Luego el docente explica que para comprender el lenguaje de la lírica deben preguntarse siempre de qué está hablando cada verso y qué
sentimientos, ideas o experiencias transmite cada verso.
3) Los estudiantes escriben el significado denotativo y connotativo de cada palabra destacada.
Luego, explica la relación que hay entre sus dos significados.
a.- Eres muy florero cuando estás con tus amigos.
b.- Gracias por tu ayuda, eres un dulce.
c.- No sabe el cuervo que ha criado.
d.- ¡No seas tan gallina!
e.- Mi abuelo es un roble.
4) Los estudiantes escucha con atención las explicaciones respecto de las figuras literarias o retóricas. El docente menciona que son recursos del
lenguaje que permiten expresar y transmitir lo que sentimos. Por ejemplo, al decir “estoy muerto de hambre”, utilizamos una figura literaria para
comunicar que realmente sentimos muchísima hambre.
*Las figuras retóricas se usan en la poesía y en la vida cotidiana. En la poesía se utilizan con un fin artístico. En la vida cotidiana, se utilizan en
publicidad, en el humor, etc.
Algunos ejemplos de figuras literarias son: la comparación, hipérbole, metáfora.
a.- La comparación establece una relación explícita de semejanza entre dos elementos. Para hacerlo se usan las palabras “como”, “más
que”, “menos que” “cual”, “igual”, “que”, etc.
b.- La hipérbole consiste en aumentar o disminuir exageradamente una idea, cualidad, etc.
c.- La metáfora consiste en la sustitución de un elemento por otro con el que guarda alguna semejanza. El lector interpreta correctamente el
sentido del elemento que lee una vez que lo relaciona con otro de características similares.
d.- Antítesis consiste en presentar dos ideas que tienen sentidos opuestos o contrarios. Se sugiere que el docente de varios ejemplos de cada uno
de ellos.
5) De los poemas ya analizados los estudiantes seleccionan dos y destacan algunas figuras literarias que allí aparezcan.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre el docente solicita que completen una tabla con las figuras literarias revisadas en clases y completen con ejemplos de
cada una de ellas. Luego las leen frente al grupo curso.
Clase N° 6
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican las
causas del o de los conflictos presentes en una obra. Comparan personajes de las
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y
narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios. Sacan
analizar al hablante lírico y sus actitudes.
conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas. Describen los
elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos. Comentan lo que se espera de ellos frente al objetivo.
Rescata los aprendizajes previos a través de preguntas como: ¿Quiénes son las personas que hablan en un poema? ¿Quién habla en el siguiente
ejemplo?
“Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos”.
La casada infiel, Federico García Lorca.
El docente explica que el hablante lírico es la voz ficticia creada por el autor o autora real del poema. Esta voz es la que transmite las ideas, los
deseos, los estados de ánimo, los sentimientos, etc. En el poema el hablante puede adoptar distintas actitudes líricas.
Actitud carmínica o de la canción: el hablante lírico expresa sus sentimientos o deseos. Usualmente, los verbos son conjugados en primera persona
gramatical (yo).
Actitud apostrófica: el hablante se dirige a un tú, que puede ser una persona, un animal, un sentimiento, un objeto, etc. Los verbos aparecen
conjugados en segunda persona gramatical (tú, ustedes, vosotros).
Actitud enunciativa: el hablante lírico narra acontecimientos, describe una situación, etc. Los verbos están conjugados en tercera persona
gramatical (él, ella, ellos, ellas).
El docente vuelve a preguntas ¿Quién es el hablante en el ejemplo?
Los estudiantes dan sus posibles respuestas, mientras el docente aclara sus dudas y corrige los errores.

Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el poema "Tarde en el hospital" de Carlos Pezoa Véliz, que se encuentra en la página 95 del texto del estudiantes y luego
responde las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué le ocurre al hablante lírico?
b.-¿Cómo es el estado de ánimo del hablante lírico en este poema?
c.- ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema? Justifican su respuesta.
d.- ¿Qué sentimiento nos intenta expresar la segunda estrofa?
e.- ¿Qué relación se establece entre lo que siente el hablante lírico y lo que pasa fuera de su habitación?
2) Buscan tres ejemplos de figuras literarias que reconozcan en los poemas que han leído en la unidad y regístrenlos en una tabla en sus
cuadernos.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.

Como actividad de cierre de clase los estudiantes reflexionan en torno a la siguiente pregunta: ¿De qué manera me ayuda a comprender e
interpretar un texto lírico ser capaz de identificar al hablante, la actitud lírica y las figuras literarias en un poema?
Escriben su respuesta y la comparten con su grupo curso.
Clase N° 7
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer Indicador de Evaluación: Usan sus apuntes para elaborar los informes y
comprensivamente textos líricos, valorando las presentaciones de sus investigaciones. Elaboran una presentación oral para transmitir
características principales. los principales hallazgos de su investigación.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase, los estudiantes desarrollan lo siguiente:
Leen los siguientes versos y luego responde: ¿cuál de ellos les parece más expresivo?
Mago de Oz, “Gaia”.
“Hay veces que no sé, /
si exprimir el sol / para
sentir calor”.
Fito Páez, “Yo vengo a ofrecer mi
corazón”.
“No será tan simple como pensaba
/ Como abrir el pecho y sacar el
alma / Una cuchillada del amor”.
Celia Cruz, “La vida es un
carnaval”.
“Ay, no hay que llorar, que
la vida es un carnaval, / es
más bello vivir cantando”.
Makiza, “La rosa de los vientos”.
“A veces quisiera tener alas como
pájaro / Volar por el tiempo donde
estuvo Lautaro / Y olvidar yo, por un
tiempo que la mitad / De mi familia
está muy lejos”.
El docente registra los aportes de los estudiantes y luego les pregunta: ¿Qué es hablar “poéticamente”? ¿Por qué creen que se asocia la poesía
con la belleza?¿Será una de las características de las poesías? ¿Por qué?
Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "Canción primaveral" de Federico García Lorca. Comentan su contenido, tipo de narrador y las figuras literaria que
puedan identificar.
2) El docente da a conocer antecedentes de este poeta mencionando que se caracteriza por una constante preocupación por el mundo folclórico y
las costumbres de su tierra natal. En general, sus poemas están marcados por un sentimiento trágico que se vale de temas universales, como el
amor, el deseo, la muerte y la frustración. Entre sus obras más famosas están Poeta en Nueva York (1940) y Romancero Gitano (1928).
3) Luego para desarrollar la habilidad de localizar información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar los estudiantes responden preguntas
como:
a.- ¿Qué está haciendo el hablante en el poema?
b.- ¿Qué significado le pueden dar a los versos?
“Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva”.
c.- ¿Cuál es el motivo lírico que predomina en el poema? Fundamentan su respuesta.
d.- ¿Qué visión de la primavera nos entrega el hablante?
4) Posteriormente los estudiantes leen el poema en voz alta y hacen una pausa al terminar cada verso. Luego responden: ¿Qué les llama la
atención del ritmo del poema?
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Participaron activamente en el desarrollo de la actividad? ¿Qué fue lo más difícil
de realizar? ¿Por qué?¿Cómo pueden mejorar los aspectos que encontraron difíciles de realizar?
El docente sistematiza con los aportes realizados por los estudiantes.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes se organizan en grupos de trabajo, discuten y proponen un lugar del paisaje chileno que merezca
ser caracterizado en un poema. Luego, escriben una carta ficticia a Gabriela Mistral en la que argumenten por qué creen que ella debería dedicar
un poema al paisaje escogido.
Leen esa carta frente al grupo curso.
Clase N° 8
Fecha:
Indicador de Evaluación: Describen temas en común presentes en dos textos y los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y
explican con ejemplos. Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas
comprenden los textos literarios reconociendo el tema
durante el año. Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia
central e interpretando el lenguaje utilizado.
vida o que están en los medios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase y motivar a los estudiantes, el docente hace escuchar el tema de Víctor Jara "El pimentón". Este tema puede ser
escuchado en el link https://youtu.be/I3sNBVoN7UA.
Paralelamente los estudiantes leen el poema del texto del estudiante en la página 100 de libro del estudiante.
El docente entrega algunos antecedentes de Víctor Jara. Menciona que se caracteriza por rescatarlas tradiciones populares y folclóricas de nuestro
país a través de un lenguaje sencillo y directo. Comprometida con los cambios sociales y con la suerte de los más desposeídos, su lírica busca,
además, dignificar al pueblo por medio de una visión altamente humana del trabajo y del esfuerzo.
Algunos de sus álbumes más recordados son Pongo en tus manos abiertas (1969) y El derecho de vivir en paz (1971).
Desarrollo:
1) Después de leer y escuchar el tema y para desarrollar la habilidad de relacionar e interpretar, Reflexionar y valorar, los estudiantes responden
las siguientes preguntas:
a.- ¿Qué imagen del desierto nos entrega el hablante?
b.- ¿Creen que la canción se relaciona con el norte de Chile? Fundamentan su respuesta.
c.- ¿Qué versos del poema creen que vale la pena dar a conocer?
2) Los estudiantes leen el título del poema "Lluvia de otoño" de Juan Ramón Jiménez, y a partir del título, imaginan cuáles podrían ser las
emociones expresadas en el poema. Conversan al respecto; ¿Qué emociones le genera la lluvia a cada uno de ustedes?
3) El docente recoge las ideas relevantes y luego entrega algunos antecedentes de Juan Ramón Jiménez. Menciona que se caracteriza por usar un
lenguaje preciso y breve, que busca crear un ambiente de intimidad y melancolía. Los recuerdos, la nostalgia y el paisaje natural como reflejo del
alma son temas que ocupan un lugar central en sus poemas.
4) Después de leer el poema, los estudiantes responden las siguientes preguntas: Con esta actividad se pretende además, de desarrollar la
habilidad de localizar información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar.
a.- ¿Cuál es el objeto lírico del poema? ¿Por qué?
b.- ¿A quién se dirige el hablante en la última estrofa?
c.- ¿Por qué razones creen que se podría relacionar con el llanto?
d.- ¿Qué creen que significa el verso “¡Llueve, llora dulcemente!”? ¿Por qué creen que el poeta lo escogió para terminar el poema?
e.- ¿Cuál es el motivo lírico que predomina en el poema? Fundamentan su respuesta.
f.- De acuerdo al texto, ¿qué efectos produce la lluvia?
g.- ¿Cuál es la actitud lírica del hablante? Fundamentan su respuesta.
h.- ¿Creen que los versos “El agua lava la yedra / rompe el agua verdinegra” son bellos sonoramente? Fundamentan su respuesta.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes redactan un breve texto en el que expresen lo que sienten o lo que les provoca un elemento
de la naturaleza. Para ello, buscan inspirarse recordando dicho elemento o, de ser posible, sintiéndolo (tocándolo con las manos, oliéndolo,
mirándolo, etc.). Por ejemplo, pueden concentrarte en el aroma del pasto, en el canto de los pájaros, la forma de las nubes, la forma de la nieve en
las montañas, un árbol o la luz del sol.
Leen sus textos frente al grupo curso.
Clase N° 9
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican el o los conflictos de una narración. Explican las
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reconocer y causas del o de los conflictos presentes en una obra. Describen temas en común
valorar las características de la conversación. presentes en dos textos y los explican con ejemplos. Comparan personajes de las
narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase y para motivar a los estudiantes con el nuevo tema el docente proyecta un video que los puede encontrar en el
link http://codigos.auladigital.cl (Introduzcan el código TL8P104 para ver un video hasta el segundo 56). Luego, con dos compañeros o
compañeras, realizan las siguientes actividades:
¿Cuántas conversaciones aparecen en el video? ¿Qué elementos les permiten diferenciarlas?
Escriben el diálogo completo de la primera conversación, creando las intervenciones de la mamá.
Luego responden: ¿Qué características tiene una conversación? Anotan las que recuerdan y ejemplifican con el video.
Posteriormente el docente explica que la conversación es un diálogo que se establece entre dos o más interlocutores que hablan de manera
alternada, o sea, primero habla uno mientras el otro escucha y luego se intercambian. Además indica que existen básicamente tres tipos de
conversación: La estructura, la semiestructurada y la espontánea.

Desarrollo:
1) Los estudiantes escriben estos antecedentes en su cuaderno y luego el docente les solicita que apoyados con sus textos de estudio, definan
cada uno de los tipos de conversaciones.
2) Posteriormente el docente realiza las siguientes preguntas que los estudiantes deben responder con ayuda de su texto de estudio.
a.- ¿Cuáles son los principios que regulan una conversación espontánea?
b.- ¿Por qué es importante la manera de decir las cosas?
c.- ¿Qué aspectos deben considerar al momento de conversar con otra persona?
d.- ¿Qué sucedería si dos personas no respetan su turo para hablar?
e.- ¿Podrían ustedes conversar con una persona que habla por varios minutos seguidos? Argumentan su respuesta.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como: ¿Qué aprendieron durante la clase? ¿Por qué es importante escuchar con atención las intervenciones de los demás?
¿Cuál es el principio de la conversación que más les cuesta más cumplir en la vida cotidiana? ¿Por qué creen que sucede eso?
El docente sistematiza con los aportes realizados por los estudiantes.
Clase N° 10
Fecha:
Indicador de Evaluación: Describen el efecto que les produce algún verso en el cual
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer
se incorpora el uso de lenguaje figurado. Sacan conclusiones de las lecturas que son
comprensivamente textos de opinión.
aplicables a sus propias vidas.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de la siguiente actividad:¿ Qué son las cartas al directos? ¿Qué es una opinión? ¿Qué opinión tienen
frente a sus compañeros de curso?
Los estudiantes escuchan las explicaciones del docente respecto de las características de las cartas al director. Indica que son breves textos
publicados en diarios o revistas, cuya particularidad es ser escritos por los lectores del mismo medio. En las cartas, los lectores exponen su punto
de vista respecto de un tema de interés común. Así, en ellas podemos encontrar reflexiones acerca de noticias, análisis de situaciones
políticas o denuncias de problemas que afectan a un grupo de habitantes de nuestro país.
Como los temas son de interés colectivo, es común que algunos lectores del diario respondan a la opinión de otro lector escribiendo también una
carta al director. De esta manera, el diario se transforma en un espacio donde los lectores del medio pueden intercambiar opiniones sobre temas
contingentes, las que pueden ser leídas por todos.

Desarrollo:
1) Los estudiantes leen el texto "Cascabel a los chilenos" que se encuentra en la página 107 del libro del estudiante.
2) Luego el docente profundiza el análisis del texto con las siguientes preguntas: (Además se pretende desarrollar la habilidad de localizar
información; Relacionar e interpretar; Reflexionar y valorar.
a.- ¿Por qué razón la autora agradece al director al comienzo del texto?
b.-¿Cuál es la opinión de la autora con respecto a los combates de perros?
c.-¿Qué experiencias personales cita la autora para fundamentar su opinión?
d.- De acuerdo al texto, ¿por qué este sería un problema de nuestro desarrollo como país?
e.- Según la autora, ¿por qué el consumismo y el individualismo agravan la situación de los animales abandonados en nuestro país? Explican con
sus propias palabras.
f.- ¿Creen que el tema de la tenencia responsable de mascotas es importante para la sociedad chilena? Fundamentan su respuesta.
g.- ¿Creen que el texto es útil para discutir las conductas que tenemos como sociedad?
h.- ¿Qué aspectos de nuestra sociedad nos muestra el problema planteado en el texto?
i.- ¿Qué soluciones propone el texto para el problema planteado? Explican con sus palabras.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase el docente solicita que se junten con tres compañeros o compañeras de curso e investiguen en torno a
uno de los siguientes monumentos naturales de Chile.
• El salar de Surire
• La Portada
• La Pichasca
• El Morado
• Contulmo
• Alerce Costero
• Dos Lagunas
• Laguna de los Cisnes
Para el monumento natural escogido, investiguen su ubicación y sus características principales. Finalmente, elaboren una disertación en la que
presenten el monumento a sus compañeros de curso en la clase siguiente. Utilizan material audiovisual.
Clase N° 11
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Presentar Indicador de Evaluación: Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los
información indagada, apoyados con recursos temas que aborda. Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se
audiovisuales. incorpora el uso de lenguaje figurado.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
El docente da tiempo para que los estudiantes se organicen para realizar la presentación de sus investigaciones. También aconseja oscurecer
la sala cerrando las cortinas o apagando las luces; procura cerrar las ventanas y puertas para no perder el audio; usar los parlantes
adecuados para que se escuche en toda la sala.; Procurar probar las conexiones de todos los equipos que utilizarás antes de hacer la
presentación; verificar que la sala tenga un cable de red o buena cobertura de WiFi.; Respaldar el material: llevar los archivo de presentaciones y
el material audiovisual siempre en dos dispositivos, por si alguno falla.
Desarrollo:
1) El docente realiza un sorteo para organizar los turnos de los grupos que investigaron acerca de los monumentos naturales de Chile.
• El salar de Surire
• La Portada
• La Pichasca
• El Morado
• Contulmo
• Alerce Costero
• Dos Lagunas
• Laguna de los Cisnes
2) Les recuerda que debían investigar su ubicación y sus características principales. Además da a conocer la rúbrica que aplicará para la
evaluación.
3) Los estudiantes inician sus presentaciones.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades
Como actividad de cierre de clase los estudiantes comentan acerca de las dificultades que tuvieron para realizar la actividad. Las modificaciones
que le harían a las futuras presentaciones.
Clase N° 12
Fecha:
Indicador de Evaluación: Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Leer y comparar
temas que aborda. Describen el efecto que les produce algún verso en el cual se
dos poemas considerando los recursos del lenguaje
incorpora el uso de lenguaje figurado. Leen una variedad de textos relacionados con un
poético.
tema de estudio.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase el docente proyecta el siguiente texto "Las fábulas ecológicas" que se encuentra en la página 109 del libro del
estudiante. Los estudiantes leen y luego les solicita que discutan con su compañero o compañera de banco la siguiente pregunta: ¿Qué creen que
podría ser una fábula ecológica? Fundamentan su respuesta.

Desarrollo:
1)El docente solicita que lean en forma individual los textos "Las fábulas ecológicas" y "Salvemos el Dragón" y luego respondan las siguientes
preguntas: (Además esta actividad tiene la finalidad de desarrollar las habilidades de localizar información; Reflexionar y valorar)
2) Para el primer texto responden los siguiente:
a.- ¿Cuál es el libro más famoso de Horacio Quiroga?
b.- De acuerdo a la autora, ¿quiénes pueden disfrutar de la literatura de Quiroga?
c.- Según el texto, ¿qué características tienen las narraciones de Horacio Quiroga?
d.- ¿Cuál es la opinión de la autora sobre las fábulas ecológicas? Fundamenta.
e.-. ¿Crees tú que las fábulas ecológicas pueden beneficiar a sus lectores? ¿Por qué?
3) Para el segundo texto responden las siguientes preguntas:
a.- ¿Por qué razones el autor se siente unido a la ciudad de Iquique?
b.-¿Cuál es la situación denunciada en el texto? Explica con tus propias palabras.
c.- ¿A través de qué medio se enteró el autor del estado actual del cerro Dragón?
d.- Según el texto, ¿por qué motivos el cerro Dragón lleva ese nombre?
e.- ¿Por qué el autor relaciona el problema del cerro Dragón con Venecia?
f.- ¿Qué sentido tiene la pregunta que aparece en el párrafo final?
g.- ¿Qué opinión te merece la actitud del autor de la carta? Fundamenta.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes se organizan en grupos de trabajos, comparten sus opiniones con respecto a las cartas que
acaban de leer y redactan una respuesta ficticia para ser publicada en la sección Cartas al director. Finalmente, lean su texto al resto del curso.

Clase N° 13
Fecha:
Indicador de Evaluación: Trabajan en equipo o individualmente, siguiendo un
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Planificar y
cronograma, para realizar una investigación. Redactan el tema de manera específica.
organizar una investigación sobre un aspecto de una de
Seleccionan fuentes que les parezcan confiables, porque son de instituciones
las obras leídas en clases para realizar una exposición
especializadas en el tema, pertenecen a universidades, corresponden a revistas de
oral.
prestigio, etc. Encuentran información rápidamente, usando los índices, glosarios, etc.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clase los estudiantes se organizan con su compañero o compañera de banco, y responden las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que se usa la expresión “navegar en Internet”? ¿En qué sentido Internet puede ser “un mar”? ¿Qué quiere decir el refrán “el que
mucho abarca, poco aprieta”? ¿Cómo crees tú que puede relacionarse este refrán con la situación de buscar información en Internet, por ejemplo?
Revisan las investigaciones desarrolladas en la unidad y responden:
¿Cómo lo hicieron?, ¿qué hicieron para determinar qué información necesitaban buscar?
El docente da tiempo para responder las interrogantes y opinen críticamente respecto del trabajo realizado.
El docente explica que para comenzar una investigación, lo primero que deben hacer es delimitar el tema, es decir, escoger un aspecto específico
a investigar dentro de un tema general. Este primer paso tiene mucha importancia, ya que gracias a él sabrán qué investigar y qué fuentes de
información les pueden servir. Además explica con un modelo cómo se especifica el tema después de cada decisión.
Desarrollo:
1) El docente antes, durante o después de la realización de la actividad, a los estudiantes cuáles son los pasos a seguir para realizar una
investigación.
Paso 1 Delimita el tema de investigación siguiendo el procedimiento aprendido.
Paso 2 Revisa que todas las páginas web seleccionadas sean de instituciones confiables (universidades, por ejemplo) o de autores expertos en el
tema.
Paso 3 Busca dos imágenes que se relacionen específicamente con el tema que investigarás y que entreguen información que no se puede
explicar con palabras. Por ejemplo, si estás investigando respecto de las casas de Pablo Neruda, te convendría más agregar imágenes de las
casas que describirlas.
Paso 4 Busca otros tipos de texto que aporten información a tu reportaje. Pueden ser algunos datos biográficos o reseñas de lugares. Con
información de ese tipo puedes crear recuadros informativos para acompañar tu reportaje. Si lo prefieres, en lugar de ellos, puedes utilizar
fragmentos de poemas del autor que se relacionen con el tema de investigación.
Paso 5 Cuando encuentres información que creas que te sirva, pregúntate siempre: ¿cuál es importancia que tiene esta información?, ¿en qué
parte del reportaje me conviene usarla?, ¿me sirve realmente para lo que tengo que hacer? Si alguna de las respuestas es negativa, descarta la
información.
Paso 6 Clasifica la información a medida que la vayas encontrando. Por ejemplo: información de la vida del poeta, información de poemas,
información de lugares, etc. Anota también los datos de las páginas que encuentras (dirección web, autor, fecha de publicación).
2) Los estudiantes se dirigen a la sala de informática y realizan sus investigaciones.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Los estudiantes reflexionan acerca de su trabajo en torno a las siguientes preguntas: ¿Por qué es útil delimitar el tema de una investigación? ¿Qué
otras palabras expresan el mismo significado que delimitar? Buscan en un diccionario.
Clase N° 14
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir Indicador de Evaluación: Usan sus apuntes para elaborar los informes y
correctamente reconociendo la progresión temática y presentaciones de sus investigaciones. Incorporan a sus apuntes reflexiones,
valorando los recursos anafóricos. relaciones con otros textos, preguntas e ideas para desarrollar el tema de investigación.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes actividades: ¿Qué entienden por progresión temática? ¿Qué relación tiene con una
buena redacción?
El docente da tiempo para que los estudiantes se expresen, aprovechando la instancia para desarrollar la oralidad.
Luego explica que la progresión temática es la forma en que se reparte y organiza el desarrollo de la información dentro de un texto. Es decir cómo
se va desarrollando la entrega de información en el párrafo, que se inicia con una idea. Dicha idea da pie para que se agregue otra. De esta
manera, el texto utiliza siempre la información ya leída (conocida) para ir agregando información nueva (desconocida). Da un ejemplo como el
siguiente:
“El azúcar es el resultado de un complejo proceso que refina la remolacha. Existen diferentes tipos de remolacha, por ejemplo, hortícola, forrajera y
azucarera. Pero solo esta última se utiliza para fabricar azúcar, porque las otras no son tan dulces”.

Con este ejemplo el docente explica cómo se van agregando otros antecedentes que son los que van enriqueciendo la información.
Además explica acerca de los recursos anafóricos. Indica que la anáfora se utiliza para referir a una información que apareció antes en el texto. Por
ejemplo:
El azúcar es el resultado de un complejo proceso que refina la remolacha. Existen diferentes tipos de remolacha, por ejemplo, hortícola, forrajera
y azucarera. Pero solo esta última se utiliza para fabricar azúcar, porque las otras no son tan dulces”.
Este ejemplo demuestra que son muchas las maneras de hacer una referencia anafórica. Pueden utilizar un pronombre, un sustantivo, un adjetivo,
un adverbio, etc.
Desarrollo:
1) El docente recuerda el uso de pronombre, un sustantivo, un adjetivo y un adverbio.
2) Luego los estudiantes reescriben el siguiente párrafo utilizando distintos recursos anafóricos.
“Gabriel admira mucho a ese pintor, la obra de ese pintor ha motivado a Gabriel a estudiar arte. Lamentablemente, Gabriel todavía no es tan buen
artista como ese pintor. Por ejemplo, ese pintor puede expresar emociones con los colores que ese pintor usa. En cambio, Gabriel todavía no
distingue el morado del lila”.
3) A continuación los estudiantes leen el texto "Las Cruces, el pueblo que eligió el poeta Nicanor Parra" que se encuentra en la página 118 del libro
del estudiante. Dan cuenta de la progresión temática del tema.
4) Finalmente los estudiantes hacen un esquema de la progresión temática del primer párrafo de la sección Entorno de NIncanor Parra. Luego
escriben un texto de al menos tres párrafos sobre el lugar donde viven o un lugar en que les gustaría vivir. En cada párrafo, emplean al
menos dos recursos anafóricos.

Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes responden las siguientes preguntas:
¿De qué depende que la “progresión temática” facilite la comprensión del texto?
¿Por qué es útil para mí saber usar bien los recursos anafóricos?
¿Cómo mejoras haría a tu actividad?
El docente da tiempo para respondan por escrito en sus cuadernos y luego expongan sus respuestas frente al grupo curso.
Clase N° 15
Fecha:
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Presentar de
Indicador de Evaluación: Exponen sin usar muletillas, o haciéndolo en muy contadas
forma oral una anécdota o historia relacionada con el tema
ocasiones. Incorporan conectores que les permiten organizar la exposición.
de la unidad.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Rescata los aprendizajes previos a través de las siguientes preguntas:.

 ¿Qué es una anécdota?


 ¿Qué anécdotas podrían compartir?
 En cuanto al tema trabajado durante la unidad, ¿tendrán alguna anécdota que compartir?

Desarrollo:
1) Cada estudiante deberá contar una anécdota o historia que le haya ocurrido a él o a alguna persona que conozca (también puede ser inventada)
que se relacione con el tema de las "experiencias de amor".
2) Para ello, planifican la anécdota prestando atención al orden en que relatarán la historia (inicio -desarrollo y cierre) y a un gancho para captar la
atención de los estudiantes.
3) Cada estudiante relata su anécdota frente a sus compañeros en un máximo de un minuto y medio controlado por reloj.
4) Se explica la utilización de los recursos paraverbales y no verbales que se ponen en juego al momento de hablar en público.
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Responden preguntas como:

 ¿Qué aprendieron durante la clase?


 ¿Qué fue lo que más les costó de hablar en público?
 ¿Cómo pueden superar esas dificultades?
 ¿Qué aspectos consideran que hicieron mejor? ¿Por qué?
 ¿Qué consejo les daría a sus compañeros para mejorar?

Escogen las mejores anécdotas y a los compañeros que se desempeñaron mejor en el relato de la anécdota.
Clase N° 16
Fecha:
Indicador de Evaluación: Elaboran una presentación oral para transmitir los
principales hallazgos de su investigación. Hacen un resumen al principio de la
presentación con los temas que abordarán y se ciñen a ellos. Organizan su
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Escribir un
presentación, ordenando los temas de manera que ayuden a cumplir el propósito
reportaje, vinculando los tema de la poesía y la naturaleza
comunicativo. Exponen casos específicos o ejemplos para ilustrar el tema. Nombran las
fuentes consultadas si se les pide. Incorporan conectores que les permiten organizar la
exposición.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan el objetivo de la clase y lo escriben en sus cuadernos.
Como actividad de inicio de clases los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es un reportaje? ¿Qué características
tiene un reportaje?¿Quiénes son los que escriben los reportajes? ¿Qué te gustaría lograr con este aprendizaje?, ¿Qué elementos tienen los
reportajes atractivos que he leído o visto en revistas y periódicos?
El docente da tiempo para que reflexionen y aprovecha la instancia para desarrollar la oralidad.

Desarrollo:
1) Antes de escribir el reportaje los estudiantes se organizan con el compañero o compañera de banco y completan la ficha con la
información del reportaje sobre Las Cruces. Luego, responden utilizando y aplicando lo que han aprendido anteriormente sobre los reportajes.
a.- Título:
b.-Subtítulo 1:
c.-Subtítulo 2:
d.-Subtítulo 3:
e.- Imagen (información que aporta al texto)
f.- ¿Qué información entrega el listado que se encuentra al final del texto?
2) A continuación escriben un reportaje vinculando los temas de la poesía y la naturaleza. Para ello, utilizan la información obtenida en la lección
anterior de investigación. Pueden vincular la obra o la vida de un poeta a su entorno, la región donde vive o su relación con la naturaleza. Además
deben considerar lo siguiente:
a.- El reportaje debe estar escrito en un lenguaje claro y fácil de entender.
b.- El reportaje incluye distintos tipos de información. Entre ellas, destacan texto e imágenes. En el reportaje que desarrollarás, puedes incluir otros
tipos de texto (poemas del autor, recuadros informativos de lugares, infografías, etc.).
*Se sugiere que el docente recuerde los pasos a seguir para lograr una buena redacción del texto:
a.-Planificar
b.-Redactar
c.- Revisar
d.-Reescribir
e.- Editar
Cierre:
Monitoreo y revisión de las actividades.
Como actividad de cierre de clase los estudiantes realizan una autocorrección de su texto. Para ello responden las siguientes preguntas
orientadoras: ¿Planifiqué mi escritura antes de comenzar a trabajar? ¿Busqué problemas en el borrador y los corregí? ¿Reescribí cuando descubrí
que el texto no era lo suficientemente claro?
*Se sugiere que el docente guíe la autocorrección con estas u otras interrogantes con la finalidad que den cuenta de sus aciertos y errores.
Clase N° 17
Fecha:
Indicador de Evaluación: Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Establecer el
que van más allá de lo literal o de un mero resumen. Leen una variedad de textos
logro de los Objetivos de Aprendizajes
relacionados con un tema de estudio.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Escuchan instrucciones sobre el proceso de evaluación y que el objetivo de la clase es saber de cada uno ¿cuánto han aprendido hasta la fecha?
Desarrollo:
Aplicación del instrumento de evaluación
Cierre:
Comentario sobre la Prueba
Clase N° 18
Fecha:
Indicador de Evaluación: Comparan personajes de las narraciones con personas de
Objetivos de Aprendizajes de la Clase: Reforzar los
su propia vida o que están en los medios. Sacan conclusiones de las lecturas que son
Objetivos de Aprendizaje menos logrados
aplicables a sus propias vidas. Hacen referencia a las obras leídas con anterioridad.
Habilidades: DUA:
Inicio:
Se entrega los resultados de las evaluaciones
Desarrollo:
Retroalimentación de los aprendizajes que presentaron mayor dificultad
Cierre:
Comentario acerca de la retroalimentación y los resultados obtenidos.

You might also like