You are on page 1of 32
Interdisciplinariedad Estructura socioeconomica Explica la importancia de las regiones natu rales y los recursos que de ellas se extraen. para satisfacer las necesidades de la socie dad, favoreciendo un pensamiento critico y bea aro ces objetivo con el fin de promover acciones de aprovechamiento sustentable en el espacio geografico, de México Eje transversal social 2 salud Eje transversal c Eje transversal ambiental Eje transversal de habilidades | tora’ Tu Cee ay €66.3 _ Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e inte. gra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta €69.6 Advierte que los fendmenos que se desarrollan en los Ambitos social, nacional e internacional ocu rren dentro de un contexto global interdependiente €G11.2Reconoce y comprende las implicaciones biolégicas, econdmicas, politicas y sociales del dafio am- biental en un contexto global interdependiente. 611.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacién al ambiente mpetencias disciplinares basicas CDBE6 valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenémenos naturales a partir de evidencias cientificas. CDBE11 Analiza leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fisico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. Conocim Regiones naturales y recursos naturales * Definicién y clasi 1 i Desarrollo sustentable Habilidades Reconoce en un mapa a nivel local y global los tipos de regiones naturales e integra el concepto de diversidad biolégica Compara los recursos naturales y deduce el impacto que tienen las actividades humanas en su disponibilida. Distingue patrones de consumo encamindndolos hacia un desarrollo sustentable. Actitudes * Favorece una actitud critica ante las acciones humanas de impacto ambiental * Toma decisiones de manera consciente e informada asumiendo las consecuencias. Clasifica las regiones naturales de México y el mundo a partir de sus caracteristicas especificas, favore- ffendo su pensamiento crtico y objetivo, para establecer una relacién con el concepto de diversidad bio 6gica, Explica el impacto de las actividades humanas a partir de la explotacién de los recursos naturales de pateralocal,nacionaly global, generando una conciencia sobre el uso racional de os recursos naturales ara pr 4 2 Proponer practicas sustentables. EVey-ra ale) Problematicas ambientales globales Un atributo esencial que distingue al ser humano det resto de la dad para modificar su entorno a partir de la extraccién y transfo; naturales. 5 ESPecies FMACIE doggy Pky ei Si bien os feces dea actividad humana sobre el medio ambiente gs, ue se deriva de su ansformaciin hon sido una constanteatolaygasg no es sino asta épocasrelativamente recientes cuando se puede hag global de tales afectaciones. fred Se considera que los primeros seres humanos vivieron en armonia relat dio. Pese a ello, importantes descubrimientos como la agricultura, la do pastoreo y la capacidad para controlar y usar el fuego dieron lugar a p forestacién y ercsin que no pocas veces derivaron en desastres ecolégicos o bargo, mientras as poblaciones humanas fueron pequefias y su tecnologia mosey elimpacto sobre el medio fe solamente de caracter local oegionl Acces blacién y mejorar y aumentar la tecnologia, aparecieron problemas més signifsing y generalizados. acon mest ross El répido avance tecnolégico que se generé tras la Edad Media supuso un importate salto en términos de escala ¢ intensidad de los impactos ambientales. A part de Revolucién Industrial, con el descubrimiento, uso y explotacién de los combust {siles, el ser humano y la tecnologia comenzaron a cambiar la faz del planeta Los avances tecnolégicos que se han desarrollado a partir de este periodo han suis do grandes cambios sociales, econémicos y culturales, cuyas repercusiones acarat hoy en dia una escala global. 4 Discute con tus compafieros las respuestas a las siguientes preguntas ions a, {Conocer algiin problema ambiental que provoque efectos a escalas na © mundiales? eet bb. Podrian dentificar un problema ambiental que sélo tenga efectos en Pot, escalas, por ejemplo, en la escala de una colonia, un municipio 0 una " ; nia exo . {Cuil consideras que es la problemstica ambiental més grave en |® planeta? Qué tipo de soluciones se han propuesto? asco = tante que puedas contrastar informa- xperiencias previas y redes de apoyo. jada. tomar una decisién, es impor de diferentes fuentes, e antes de elegir la alternativa de accién mas adecu cin relevante Esto te permitira en funcién de una situacién concreta, las s que definir, experiencia, el tipo ndicadas para orientarte segtin su decision, asi como otras fuentes Otras fuentes de consulta nel siguiente ejercicio tendrd: 1 gonas que consideres mas ind se preguntas que podrian sete Uitiles para tomar tu ge suita tiles para elegir la alternativa més conveniente. Elegir una carrera ouna especialidad académica Elegir el sitio mas adecuado para tus siguientes vacaciones ‘Comunicar a tus padres que tienes novio/novia Comprar un automévil econémico pero funcional a tus necesidades: Elegir entre dos universidades enllas que te han aceptado Seleccionar la lorestrategia Para bajar. dees 4 Com, arte tus respuestas con el resto de tu grupo. {Disc utan e1 ‘| , e eayer ents, bajo la asesorfa de su docente, cémo cambid su perspectiva 's situaciones planteadas después de identificar a las personas y fuen- tes _*Sde consulta adecuadas. eT CORA SLL od El desarrollo del término biosfera se atribuye al gedlogo inglés Eduard Suess (1831-1914 y al fisico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945). La biosfera (de los términos griegos bios, que significa “vida", ysphaira, que significa “esfera”) es la capa del planeta Tierra ‘en donde se desarrolla la vida. Esta capa incluye desde las alturas utilizadas por algy. nas aves en sus vuelos, de hasta diez kilémetros sobre el nivel del mar, hasta las profun. didades marinas habitadas por organismos adaptados a estas condiciones. Estos son los extremos, en general. La capa de la Tierra que alberga vida es delgada, si se le compara con las gruesas capas superiores de la atmésfera cue tienen poco oxigeno y donde la temperatura es muy baja. Las profundidades de los océanos mayores a 1000 m son oscuras y frias. Podemos ‘comparar el grosor de la biosfera con la céscara de una manzana para dimensionar la relacién de su tamafio con el resto del planeta. Definicién y clasificacion de regiones y recursos naturales Regiones naturales Se conocen como regiones naturales aquellas areas del planeta que presentan carac teristicas similares con relacién al clima, la vegetacién, la fauna, el tipo de suelo, elre- lieve, yla presencia de cuerpos de agua, entre otros aspectos que pertenecen al Ambito de la Geografia Fisica Es muy posible que las regiones naturales fueran las primeras dreas diferenciadas que establecieron los seres humaros, pues de esta distincin del espacio geogréfico depen dian, en buena medida, la obtencién de recursos y la supervivencia de la especie. icie dela Tierra y, en consecuencia, la temperatur? cuatoriales del planeta, la rad" icie, por lo que los rayos solar® Cn ntran en una menor superficie, A medida que nos alejamos del ecuador, los. Men de forma oblicua y son absorbidos @ lo largo de una superficie mayor, gn con lo que acurre en el ecuador. Esto provoca que él calor que irradia pace superficie en el ecuador es mucho mayor qye en otras latitudes, y esta éyoca un mayor aumento dela temperatura del aire Asi, mientras en las voce a ecuador el lima es caluroso, al norte de os tropics eS templado mparacl nau radiacion °C fegones proxi yen iospots 0 0. igre .conigurcin del cima acuerdo con a cert losraynssolares. Asimismo, la latitud define la localizacién de las zones atmosféricas de alta y baja pre- Sanekionesyanticiclones) que determinan ladirecciony mecdnica delos vientos pla- netariosy, por consiguiente, las dreas de mayor omencr precipitacién del planeta, tor explica que en una tafias, sean frios, a diferencia de las tr factor con gran influencia en et clima es la altitud, Este fact misma latitud los lugares elevados, como las mon costas,que por lo regular suelen ser mas cAlidas. 0 ala incidencia de los rayos solares determina taviosas: las de solan, que estén expuestas al Cos ips de verte jen consecuencia, son més clash 8 ‘de umbria, que suelen ser mds ites. Por otro tado, su ortentacion con respect la incidencia de los vientos planetarios determina si estas vertientes son de barlovento, donde lueve mas, 0 de sotavento, que son mas seces. Laorientacién del relieve con respect dos tipos de vertientes o laderas mont ‘Lasmasas de agua son un importante agente’ moderador de lima. Dado que el agua tar damucho tiempo en calentarse, pero tambien en nfriarse, la proximided del mar mode ‘alas temperaturas extremas. En cambios 8 (cjania del mar —también lamada conten: tadad~ acento amplitud térmica, yd lugar 2 Mier frios y a veranos calurosos. Finalmente, se debe considerar el papel de as coment ‘oceénicas que, al trasladar una enorme catidad de agua, levan también energia trea? [o largo de todo el planeta Elms, junto con el tipo de suelo y relieve, tiene s°=") influencia en el desarrollo la distri- (de los seres vos Los, Mirna tropicals, con altas femperatihs lluvias constan- odo late, favorocen el desarraliode suelo erty foray fauna abundante y variada. ign cientficarealizada en la UNAM para El Atlas Nai tlas Nacional de México es una colabore humana mésretevantes de nuestro pats. labo ; rar mapas de las caracteristicas fisica5¥ ae oo OLS En él se distinguen cuatio regiones naturales en México: Zona rida, Zona del trép hiimedo, Zona del trépico subhtimedo y la Zona templada. co zCudles son las regiones naturales de México? Los cientificos mexicanos han reconocido cuatro grandes regiones naturales en Méxieg basados en las caracteristicas del medio fisico que predominan a lo largo de la super. ficie del pats. Dicha clasificacién toma en cuenta las caracteristicas del relieve, el cima Preponderante, las caracteristicas predominantes de la vegetacidn y las propiedades del suelo, principalmente. Las caracteristicas generales de cada una de ellas son las siguientes: Arida Desierto de Sonora Relieves conformados por planicies, resetas y llanuras extensas. Las temperaturas son muy elevadas alo largo de todo el aio, y as luvias son muy escasas. La cobertura vegetales poca. La biodiversidad es baja en comparacién con otras regiones. ‘Tropical subhiimeda Reserva de la biosfera Calakmul, Campeche Presente en sierras y planicies karsticas. ‘Temperaturas elevadas, la humedad seconcentra en la época de lluvias, las cuales son intermedias fo bajas. Presentan una temporada de secas larga, Se desarrolla una cobertura vegetal selvitica pero {que presenta una estacionalidad muy marcada, ‘Son regiones con una biodiversidad muy alta, is Tropical hiimeda Cafién del sumidero, Chiapas Relieve conformado preponderantemente por Planicies karsticas y elevaciones pequefias Temperatura y humedad alta alo largo de todo el aio, lluvias frecuentes e intensas. Se desarralla tuna vegetacién muy abundante, can selvasaltasy medianas, muy biodiversas, Templada Sierra de Manantlén, Jalisco ‘Se ubica en regiones elevadas y en zonas de serrania o montafiosas. Los inviernos son muy frios y presentan temperaturas de congelacion. Las lluvias son frecuentes a lo largo del alo. La vegetacién est compuesta por bosques d& coniferas, los cuales presentan una biodiversidad intermedia, en comparacién con las otras regiones, aus «Enel siguiente mapa de la oro} giones naturales: de am: ‘ Alterminar de colorear tu mapa de las regiones naturales de México, consulta \a detimitacién de las zonas naturales que propone la Conabio en la siguiente liga y comparalas: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/renat4mgw.png 1. Las regiones dridas se presentan en latitudes y altitudes 2. Las regiones tropicales htimedas en latitudes yaltitudes 3. Las regiones tropicales subhimedas en latitudes _y altitudes 4. Las regiones templadas en latitudes —_——— y altitudes Regiones biogeograficas de México (2 Biogeogratia es unarama dela Geografia quese ocupadelestudio deladistribucién elas es PEcies y los ecosistemas en el espacio geografico a través del tiempo geolégi- Te:Desde el punto de vista biogeogréfco, México se encuentra dividido en dos grandes, {Sones bidticas sumamente importantes: [a regién nedrticay la neotropical, Sus limi- = ubican aproximadamente a partir del paralelo 19° Norte y Sur, el cual coincide « : °"€leje neovolednico norte y sur, respectivamente. — Uy Figura 4.2 Regiones nedrticay neotropical de México, no animal que se caracte. Fiza por tener un cordon de nervios. En los vertebrados superiores se encuentra dentro de la columna ver tebral __ Ftd ‘Ambas regiones presentan una gran diversidad biolégica devas ae condiciones aria comin favorecié que la especies de seresvivos se adaptaran a las condo" Particulares de cada region y vivieran a lo largo y ancho de ellas. Tones fst clasificacién de grandes regiones planetarias basada en las formas 'as habitan es importante para identificar las dreas continentales un Pasado geolégico comiin y que, por lo tanto, hoy en dia presen climaticas, geolégicas, orograficas y bidticas simi de Vida que ue compartieron tan Caracteris istic lares. De esta manera, los cientifcgs + Paleartica: Incluye + Near 5e me 0 co Sto quiere g er: zi re 5 biogeoprs NO Se presen BEOETSFiege aiCaS de México, en nuest Na biot, = ey *@ Neartica y la Neotropical: laa 5 regiones biogeogréficas setraduce en unaumento dela biodiversidad le muy grande, com ents ugvico, semencian las Plantasy animales adaptados al subcontinent de ges aquellos que provienen de Cemtro Y ‘Sudamérica, Esta circunst 2 Me ros wisualizar COM dos familias biolégicas que provienen de regiones Seeee i oe cactéceas se originaron en la region ee ambas habitan en MEXICO, [as piales legaron anuestro te itorio desde la regién Neotropical. joa ‘tt jones: AO stints Y los ars 308 naturales ma recurs wei 8 fn este sentido, los recu fa naturaleza proporciona sin rdades humanas. contribuyen a su bi te de alimentacion y de materias prim, rics ecol6gicos,indispensables par |2 continu .a cualquier elemento que proporcione algin ipo isos naturales son todos aquellos alteracién del ser humano, y que ienestar y desarrollo de oindirecta, como idad de la vida en ecu mado generico fella x la sociedad. turales y humanos, que SO” generados por el hombre nes transformados 0 (8 ‘ecnologia) los recursos natura intes en la natural ‘diferencia de Jos recursos cult pari dl trabajo (com (0s Bie feson aquelios que estén Preset Jeza sin a interven sociedades humanas; de su wigades productivas, sino 12 de su correcto uso econémica de las oilidad de las acti fe su conservacion 0 ase biolégica ¥ lo la sustental ila importancia Estos recursos son la bi buen uso depende no St vide misma del planeta. De ah yaprovechamiento. deregeneraciony ero de 82 Clasificacion seaeuerdo con la cisponibiidad en el temp, latasa ‘consumo, los recursos Se clasificanen renovables ¥ "2 renovables: slo sisuritno de extraccion 0aprove in convertir en Algunos recursos renovables pudieran dejar dese een este caso, S© PUCHe fos aminto supera su capacidad de regener ‘ects extintas, que son irrecuperables- de recursos sana, as plantas el agua yet suelo constituyen algun’ bane eeronoes turales renovables indispensables P" el desarrollo [a vida humand uso desaparece™ deexti- tin ‘exentos de sufrir deterioro, 0 inc Actualr Imente, numet flora y fauna s sosas especies de 1072 FAUT crap, De ae Fede once miles: sin J sincone consecuenci dee opreexplotacio” bad pent Unién Mundial para la orateza, se cates caer rot Tiatarimaleny vapetstes of peligro a@ zai, debido a9 272" racién del medio ambiente. oo rte bioisico pare ‘atime ecursos como el aguay suelo: ratend ete pros f ro, debido ae contaminacion 02 S445 intens¥ oe len 5 abies on que n0 Pues fn Contra ste, ls recursos naturales "° “™ ~ nen tee I f & 8 5 4 ctr dos, regenerados o reutilizados a un ritmo que pueda sost naturaleza puede generarlos. ener sy as en g| propia Etsempto pico de este tipo derecursos el etre, combust te jidades de la Tierray que, ios en formarse en las profundi e cai ceaee ee eee seers divers minerales metsiccs ie amaiee y radiactivos, asi como con otras combustibles fésiles como el carbn Basnatural, La explotacién indiscriminada y sin control agota este tipo de cecursen, Que tardé mi. Guese extrac yel Dada su escasez, se considera que los recursos no. renovables deben s menos posible. Se debe procurar el desarrollo de tecnologias que per zarlos con recursos renovables o inagotables. eT Utilizados jo mitan reempia. Finalmente, la cual perte solar, la fuerza de los vientos, nerar energia solar, eélica, de estos recursos para gen ello, se les considera como tar en vias de agotarse, son fuente de diversos problemne ambientales, c minacién, la pérdida de Posible ge. fechamiento mbiente; por hidroeléctrica, termocednica y marina. El aprov 'erar energia no tiene impacto sobre el medio a; 'nvestiga los conceptos de “huella ecolégica” y “biocapacidad”, Analiza los mapas que aparecen en el siguie nte enlace: https://data.footprintr B. iAquéatribuyes este tipo de distribucién? aera ok cient) acidad humana para transformar el medio ambiente y satisfacer sus necesidades del desarrollo cientifico y tecnolégico ha generado problemas de indole ambiental y social, algunos de los cuales han puesto en riesgo su propia subsistencia. sr trios ha suscitado diversas aproximaciones teéricas gara explicar la relacién en- tre desarrollo y medio ambiente, con la idea de conciliar ambas nociones. El desarrollo tustentable es un paradigma que nace a partir de esta preocupacién. acapacidad’ vitales através durante muchos afios, el crecimiento econdmico —definido como el aumento continuo dels produccidn agregada, a través del tiempo— se equiparé al desarrollo. Los paises que tenian un mayor ingreso por habitante eran considerados los més desarrollados, y todos los esfuerzos de las naciones se encaminaban a lograr aumentos en el Producto Interno Bruto (PIB). Durante la década de los sesenta y los setenta, esta concepci6n comenzé a ser severa- mente cuestionada, Algunos economistas llamaron la atencién sobre el problema de (a ses que registraban aumen- pobreza, el desempleo y la desigualdad que existian en pais tos constantes en el ingreso por habitante. Asimismo, en los pafses mas desarrollados surgié la preocupacién por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminacién ambiental que habfa provocado su proceso de crecimiento e industrializacién. Durante «208 ais el concepto de desarrollo se orient6 hacia la bisqueda de crecimiento con equidad. 2672 lnforme del Club de Roma concluyé que el capitalnaturalescaseabayy que a Lmulacén del capita fisicoy financiero podria deteriorar ain mas el capita natural ‘7stente.& pesar de que algunas predicciones catastrofisias incluidas en el informe "9 4 cumplieron, su publicacién contribuy6 al debate tesco Y politico acerca de las “trategias de desarrollo y a la inclusi6n del tema ambientai en la conciencia colectiva a humanidad, dle tonces aparecié la noc ol L estilo de ee 6 6 lo, entendido como el Ices apar nocién de ecodesarrallo, ae as yy el manejo esa bru 20 fundado en las condiciones y potencialidades de los ecosister Uden i te de los recursos econdmicos. jente Humano, elebradaen. ries para los paises en de ferencia fuela clara antizaba por ara ae onterencig Cantera de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambi sang n £1972, abordé aspectos normativos fundamen serene surgidos de esta cont advert vase es Sgentlade que si bien el crecimiento econdmico er) sar, nogarantiabe el aumento en los niveles de bienestar de la poblacion en Biers ny resto ee Sto Ultimo era necesario cumplir antes con otras metas social '0 de los principales planteamientos cot Figura 4.9: esquematica del sustentable, ntacién desarrollo 115 x22 ——— Figura 4.10 Gro Br | desarrollo estaba ligado a la mejora en el nivel de bienestay eee ore oa trctoret ined omcian a eng 2 igualdag de las personas. Elevar los cvs componentes esenciales del desarrollo condmiea st cee ine sees eee pa que pudiera realizarse el de Durante tos afios ochenta, lacrsis de la deuda sorprendié a los, paises del Tercer Mundo vnérica Latina, y arrastré a sus economias a una severa crisis caracterizada pe, ie inf i ios y recesivos. Estos orientaron el interés y as politicas guberns pewter erepec int ever aes de corte neoliberal acentué los problemas de desigualdad en los paises tercermungis. '2s, dejando una ampli estela de pobreza, inequidad en la distribucin del ingresp, devastacién del entorno ecalégico global. En este contexto, a solictud del secretario general de las Naciones Unidas se constitu. ¥6 la Comisién Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) Para evaluar los avances de los procesos de degradacién ambiental y la eficacia de las politicas instru, mentadas para enfrentarlos, En 1987, la comisién presidica por la primera ministra noruega, Gro Brundtland, pub) C6 el célebre informe titulado “Nuestro futuro comin’ popularmente conocido como elinforme Brundtland. En es:e informe aparece por primera ver la nocién de desarrollo Sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades de la generacién pre- propiae meceenprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacey sus Propias necesidades, El informe hacia un tlam, Srganismos de desarrollo, mas favorecidas, se destine yectos que Soi sustentable fue adoptado por diversos orga- ternacional con la intencién de prefigurar una icciones entre medio am- el concepto de desarrollo les y de cooperacién int bio global capaz de disolver las contradi esta forma, fasmos mututateral peti pare ol cam Frente y desarrollo pe esarrollo Sostenible que tuvo lugaren Johannesburgo, Sud- ica en 2002, retomns muchos de os aspectos anteriores. Se actualizaron los diagnés- sere ocaliz la preocupacion en los temas del desarrollo local y la necesidad de ttt Adores ambientales para medir os avances en materia de sustentabilidad Lacumbre Mundial sobre D én 015, a Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) definié 17 Objetivos de Desarro- an eeatenible (ODS), a partir de los cuales se pretende incidiren las causas estructura leede la pobreza, el combate a la desigualdad y la generacién de oportunidades para tnejorar la calidad de vida de la poblacién. Los objetivos incluyen aspectos que Vi sei elminacién de la pobreza hasta el combate al cambic climatico, la educacién, ta igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente, el diszfio urbano, entre otras partir de esta agenda, suscrita por el gobierno mexicano, se pretenden desarrollar polticas pablicas e inter venciones que aborden de manera integral los tres elementos interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento econémico, inclusién social y sostenibilidad ambiental. GHEE) ——F D « Realiza la siguiente actividad: Alo largo de la historia, existen numerosos ejemplos de culturas que han desapa- recido debido al uso irracional de los recursos. Investiga la historia de la cultura maya en México o la historia de la Isla de Pascua. Pon atencin en las caracteris- ticas ambientales en las que se desarrollaron estas culturasy reflexiona sobre las posibles causas que provocaron el colapso de su civilizacién. Para ello, acata las siguientes instrucciones: iables el proceso de auge y la desaparicin de la + lnvestiga en fuentes con cultura que elegiste. * Identifica los factores que propiciaron su deterioro. + Describe el contexto geografico y ecoldgico en el que se desarrollaron. * Describe las relaciones causales que determinaron las posibles razones de su dectve (por ejemplo: la pérdida de cobertura vegetal fue causa de un posible lumento de la temperatura ambiental). + Elabor Etabora un mapa conceptual en el que se expliquen as distintas relaciones de salidad que derivaron en la desaparicién de la cultura que investigaste. « Evald \da tu avance con la siguiente lista de cotejo. Reconi Cedi alasreetones naturales de ml pals 200 eli e impacto que tienen las actividades humanas en | Yregiones naturales. actividades humanas en los recursos : « Realiza la siguiente actividad — En equipos, bajo la asesoria desu docente, deberén disefiar y ejecutar una campaiig de concientizacién sobre el impacto de la sociedad en la contaminacién y la protec. cidn del medio ambiente. Para ello, consideren los siguientes aspectos: + Elobjetivo de la campafia serd fomentar en su escuela una cultura ambiental = La campafia podrd incluir carteles, eventos, periddicas murales y otras activida- des que consideren relevantes. + Cada equipo deberé elegir una problematica en particular, difundir datos rele- vantes que den cuenta de ella y promover acciones locales que contribuyan a resolverla. i _Portafolio de evidencias < Evaliia las evidencias sugeridas en este bloque: | activins | bidet lan eS P | ribrica para determinar el nivel de desarrollo de tus competencias en este bloque. Con- igiente vient te estrategia para aprovecharla mejor: a spsenvacarnto has mejorado desde que comenz6 el curso, Recompénsate por tus logrosiniciales. J obser « areas de oportunidad. Los niveles dela ribrica van desde lo elemental hasta o Sptimo. 2 Morava los aspectos que debes corregir para que te concentresen ellos read rents ae YT Sunes [saben BSI Defino lasregiones naturales Describo las regionesnatura-Clasifico las regiones natura- de México y puedo enunciar les de Méxicoy sus caracte- les de México y sus caracte- BM algunas de sus caracteristi- risticas relacionéndolas con _rsticas relacionandolas con BEET 2s, perono puedorrelacio- el concepto de biodiversidad el concepto de biodiversidad BREEN nariasconclconcestode —_—bioldgicaconlaayudadel _biol6gica con osin la ayuda PMENEMEME biodiversidad biolégica docente. del docente. eric co: Enlisto algunas actividades Explico qué actividades Propongo précticas sustenta- RORTUEREEE bumanas queimpactan hhumanas tienen impacto _bles con base en el impacto TREE al medioambiente, pero. ene medioambiente parade ciertas actividades en BIBER 0 puedo especificarqué —_generarconcienciasobreel__el uso consciente de los, ot précticas podrian reducir este usorracional delos recursos recursos naturales en casos naturales en casos dados por dados por el docente yen mi Ea impacto, uso racional el docente, comunidad. Diabla ie . hidrico respon Peels tar ahorros muy acter See laindustra, ign actual sin ares ‘ Crecimiento Be Aenrcacs nuevas a cr deben contrib fr se conserve en la ciones posibles, Desarrollo y bi nacién y coopera organismos gube empresas y soci mejores politi », = x f y a i Estandar de vida: para alcanzar equidad oa debe haber crecimiento econémica que gen de 0S ¥ bienes que satisfagan las neces delas generaciones presentee Educacién: la educacién de generaciones psa tes futuras es el pilar fundamental de una est Cbs ferdaderamente sustentable; [a Inve clon cientificg y los recursos tecnolégicos, fae ih? €strategia educativa pueden fan las acciones de las personas y con ello, fas humanidad, Comunidad: aprovecha; cultura civ Nueva defi ES necesaria una cultura dé! ento del medioambiente; Una! ¥ catoria, un cambio de valores) ‘Clon de prioridades. z as poatS as Ley iced ed Estructura Socioeconémica de Mexico Analiza la conformacién de las poblaciones humanas y su relacién con las dimensiones politicas, econdmicas, culturales y sociales a escala local, nacional y global, valorando la realidad social dentro de un contexto deinter- Eje transversal social culturalidad de manera tolerante eincluyente | Eje transversal de salud ansversal ambiental isversal de habilidades _ Competencias genéricas 64.1 Expresa ideas y conceptos mediante represen ones linguisticas, matematicas o graficas, CG5.5 _Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacién para producir conclusiones y formulat nuevas preguntas, 68.5 _Actiia de manera propositiva frente a fenémenos de la sociedad y se mantiene informado. a ‘DBE Establece la interrelacion entre la ciencia, \ toricos y sociales especificos. CDBEA Obtiene, registra y . his la tecnologia, la sociedad y el ambiente en contertos sistematiza la in i" formaci6n par. acer cet are ei caracl consultando fuentes relevantes y er eee eevee ; realizando experimentos pertinentes. ‘Ontrasta los resultados obtenid ‘unica sus conclusiones, Se "an ad e it sy" os en una investigacién o experimento con hipétesis prew™=Y Conocimientos + Poblaci6n humana + Indicadores de desarrollo humano + Conflictos politicos internacionales + Estado-nacién + Globalizacién Habilidades + Reconoce a conformacién de la poblacién human: eldesarrollo econémico, mediante la revision de datos e Jsmicos, politicos y culturales que ‘aanivellocal, nacional y global; ademés, su relacin con stadisticos de actualidad. silustra los hechos y fenémenos sociales, econ determinan a un Estado-nacién. Actitudes faciones desu entorno. + Demuestra una conciencia social ante las situ las demas opiniones. muestra respeto por + Expresa de manera critica sus ideas y ante lainterculturalidad, + Partcipa de manera respetuosa, tolerante eincluyente Poe lad cultural de las diferentes regiones, diversid lacionarlas con el desarro- grandola su entorno, para rel * Explicala estructura de la poblacién humana inte ones de derostrando una concencia social ante 9s situac econémico a nivel local, nacionalyy global. * Biplica los cambios sociales, econémicos y politicos ave presentan en os diversas tipos de Estado-na Ginenla épore contempordnea a partir dea eeoerafia RUM Imowrando dsposiionatrabajo mets 4ico,yorganizado para relacionar la realidad social af rapando de forma respetsa,incuyenteY ate inte dentro de un contexto globalizado fq) rT atc Tetrapodo: Del rego con cuatro patas ——— rrollo : tousbanoy Sor jones Unidas, 2007 f ; Crecimien bblicado por las Naciones 2S 20071 8 ng on un forme de hurmanos que vivian en las eas urbane aque la canti rurales. Lo anterior es resultado de la tendencas es en as Bes cas, servicios pblicosy bienes y Servcisen De. acuerdo « en la historia ot seat Sidades. Este fendmeno Fé Supers banizacién se refiere al proceso a partir del cual sy, erates, la s pesde el punto de vista demogrético, aueeselquece sedesnrolan as udedes origina como consecuencia dl desplazamiento gg temas en ete or ades rurale hacia ls asentamientos urbanos, Dicho despa blacién desde las localida «as ventajas que en términos de calidad de vida supe Zarit io canesyauractnidedes eel tentoro, conc En términos gen 5 émeno reciente. Los primeros asentamients | slot esbemantsdersos cela pblacion humane Mesopoene nt earee, one China e India, 3000-2500 a. C.), se sitian al final del, periods | Hooft ait dende alestado de la técnica y las condiciones sociales y naturals dl tai pits opts prodicr ms detooee eccrata ae entonces la humanidad ha tendido a concentrarse en las grandes ciudades. “s mayores a un millon de habitantes lohicieron?S | 'mportancia del fenémeno urbano. ¥2010, los habitantes en las ciudad ‘veces, lo que evidencia la creciente Las ciudades tienen mucho que oftecer asus habitantes, desde un mayor accesoaedy Ter salud servciosbasicos, hae, 5 Gt Mayores posibilidades econémicas y de des Ut if oe BO, las Brandes ciudades enfrentan hoy en dia Problematicas uname | dele recursos ntteBurdad alimentaria falta de alimentos, la pobreza, el agotamie™ | “rales lacontaminacién y la inseguridad, entre otras. | Afectara este cp » Guiles serén gg pe c*CMIeMtO alos hy tucaso part Pa TES POsitvos yn Fl es cr : nes Podri Gees due serian las Principales afectacion” yi ve ot Concilar. st se el cre i el bien* NS ciudadesp "¢¢imiento urbano con | ‘abitantes de las ciudades? \egativos? 2 e elige entre dos 0 més alternativas viables, ya sea para resolver un problema oalcanzar una meta, Se debe reflexionar en torno a las implicacio- pre asociadas a cada curso de accion. Esta reflexién implica poner en juego ridades y los sistemas de valores de las personas involucradas. No siempre la ativa mas efectiva es la que mas se apega a los valores de las personas y vicever- ae motivo es importante plantear los escenarios potenciales y analizar quién o jueden verse afectados por nusstras acciones. cuando s las pr cuignes acontiwacién, e plantean una serie de objetivos. Para cada uno de ellos deberds iternativas, o cursos de accidn para lograrlos y establecer los posibles be- imaginar al de ellos deberds seleccionar la alternativa que se reficios y afectaciones. En funcién apegue mas a tu sistema de valores objetivo | Alternativa Tr Ce) Orc uns rer Ca) Serer SIO sy Reducir la ay ot © Reflexiona: tHasta qué ‘qué punto el cumplimiento de las metas justifica los medios utilizados? ual es Tatvgs {| PaPel que desempefian los valores en laeleccién de una u otraalter- * ome Cémo cree: : 4 a 2 cgi ego 'S que seria el mundo si las decisiones que nos afectan se tomaran te sun sistema devalores? enta en a i ONsiderando (ewe tus reflexiones y comparte tus puntos de vista con apertura, (0s de tus compajieros. Figura 5.2 £n nuestro pais, la administracion, generacion y gestion de fuentes demogré- ficas historicas directas esté a cargo del institute Nacional de Estadi ica Geografia e Infor- matica (INEGI) La Demograffa es una disciptina que estudiala poblacién a partir del analisisy la interpre, tacién de los censos, las estadisticas vitales y as encuestas demograficas. Su principal objetivo es el estudio cuantitativo de la poblacién mediante el andlisis de sus caracters- ticas generales, su estructura y su dindmica, La Demografia tiene un carécter interdisciplinar, en tanto que los datos cuantitativos que obtiene, a partir de diversos métodos estadisticos, deben ponerse en contexto y anal zarse tomando en consideracién otras ciencias sociales, como la Historia, la Economia, la Sociologia y la Geografia, entre otras. La Geografia de la poblacién recurre frecuentemente a la Demografia para describir y comprender a la sociedad a través del estudio de las relaciones entre poblacién y espacio, para lo que se analizan los procesos concretos que determinan a formacién, el incremento, la conservacién y desaparicién de las poblaciones. Tales procesos, en su forma mas agregada, son los de fecundidad, mortalidad y mevilidad. Para conocer a fondo cada uno de ellos es necesario recurrir a fuentes demogréficas histéricas, las cuales pueden ser directas o indirectas. Las fuentes indirectas no son en estricto sentido demograficas, pero proporcionan infor macién historica util para los estudios de poblacién. Algunos ejemplos son el volumen d2 impuestos, los efectos de una epidemia, los listados de un hospital, entre otros. Este tipo de fuentes deben tomarse con mucha reserva, debido a que estn sujetas a una fuerte posibilidad de error. Por otro lado, las fuentes directas por excelencia son los censos, las encuestas y [0s registros administrativos y sus estadisticas derivadas, mediante los cuales se producen indicadores demogréficos, sociales y econémicos, ademas de un conteo nacional Indicadores Algunos conceptos basicos para analizar el comportamiento demografico de la pobla cién humana son: Natalidad Fda Ge indviduos que nacen ato largo de un afo en una zona deterinad® se naicador mds utiizado para estudiar la natalidad es el denominado “indice” 25? de natalidad”, definido como la relacién entre el nimero de nacides vivos por cada habitantes en el plazo deun ato: Nacidos en un afio Nacidos enun affo Poblacién total “10° jco,elindice de natalidad —tambign j, Ne 92000 217.5 en 2011. En Espaii a, como Niger, tienen una ta pe ‘amado tasa, bri eta tasa es de Sa de natalidad de 5 Figura 5.2 indices de natalidad en el mundo, Fecundidad Lefecundidad es un término demog ‘ude expresar a través de la tasa o indice Siode jos que nacerian por mujer, Que se refiere al nacimier de fecundidad, si todas: nto de los hijos. Se Que indica el nmero prome- leran hasta el final de sus aos frtilesy “even hijos de acuerdo con la tasa de fecundidad promedio Para cada edad, ded Sfecundidad constituye un indicador que muestra ela Cemograficos en un pais, En ‘términos generales, se considera que un promedio de dos “2:0et mujer garantiza la susttucién de una poblacién, dando lugar una relativaes- sastatentérminos de cifras totales. Promedios por encimade ane hijos indican po- ‘cones en aumento ycuya edad media ests disminuyendo. 2or otro lado, promedios %"Sebajo de dos hijos Por mujer indican una disminucién del tamafio de la poblacién *3¢da6 media cada vez mas elevada otencial de los cambios <_35Mundiales de fecundidad estan disminuyendo en general y esta tendencia es " Weruciadaen os pases industiazados Atal, en 0s paises desarrollados la tasa de fecundidad se sittia alrededor: a e crc os subdesarella en torn al 3, aunque tate en caso como cn pebetemes Espafia, por ejemplo, tiene una de lasts bjs dl mando ng, letras que entre lae mds sltas destacan Niger, con. abi Sat, "eo latavadeecuncidad pasé de 28 en 2000020692 lominio de tasas ra lafecundidad en ospasesevropeos.aunataal eames a’/cada vez mas ajas, esta produciendo un imparted rn lentras que las altas tasas de fecundidad aie estan algs pies mien cane yasdtico son indicative sede qe ebook ssh? Barantizar ta alimentacién, edcacién, acces “antes, EEE Mortalidad Es el nimero de fallecidos en un afio en relacién con la poblacién total por ¢ ada mil habitantes. Ntimero de fallecidos en un afi Poblacién total Latasa de mortalidad se considera alta si supera 35; baja si es inferior 15 y moderadg si esté entre el 15 y 35. En Ia Repiblica Mexicana, la tasa de mortalidad pasé de 4.,o el afio 2000, a 5 para 2011. Cabe sefialar que este indicador esté significativamente afectado por la distribucién por edades, de forma que la mayoria de los paises eventualmente mostrar un aumen, to en la tasa de mortalidad general, a medida que la disminucién en la tasa de fecundi dad resulte en un envejecimiento de la poblacién. En relacién con ta mortalidad, otro indicador que se utiliza mucho es el de la mortalidad infantil, el cual se calcula relacionando el ntimero de nifios menores de un afio fallec. dos a lo largo de un afio, con el total de nifios nacidos en ese mismo periodo. Esperanza de vida Se define como el promedio de afios que espera vivir una persona sobre la base de las. tasas de mortalidad por edad para un afio determinado. Generalmente se diferencia Por sexo; en los paises deszrrollados la esperanza de vida es de més de 70 afios; en los. paises en vias de desarrollose ubica entre 60 y 70 afios; mientras que en los paises sub- desarrollados es inferior a £0 afios. La esperanza de vida mas alta del mundo la registran Japén (80 afios para los hombres ¥ 87 para las mujeres) y Francia (78 afios para los hombres y 85 para las mujeres); en tanto que las mas bajas se registran en los paises africanos como Sudéfrica (51 afos Para los hombres y 74 para las mujeres) y Kenia (56 afios para los hombres y 53 para las mujeres), aunque hay paises de este continente que llegan a registrar una esperanza dé vida menor a los 40 afios. E1 México, la esperanza de vida es de 73 affos para los hom- bresy 79 para las mujeres. 90 }-— 80 70 60 Esperanza devida “° alnacer 36 ~ @ Regiones mas desarrolladas: ——— ¥ Africa A Asia ‘América Latina y el Caribe 20 10 ° 1950 "1960 1970" 1980 1955 1965 1975 j9g5 1990" 2000” 2010" 2020 2030. 2040 1995 1965 2015 2025 2035 2045 Figura 5.2 Esperanza de vida al nacimiento por cegin entre 19804 2050. ingresa al portal del INEGI ¥ consulta jag Cifras de natalia yesperanza de vida para tu estage y, Calesa os principales indicadores q? 24, Mortalidag ns €s Posible, ara tu localidag - eraticos y compara ¢ . los datos de hace 20, 30 0 40 argc Escribe una Teflesion sobre sn las causas que expliquen la tendencia ‘QUe obsery, mumentad 0 disminuido en el periog © analizado, Lapoblacion mundial no se dis, rental. Aunque el ser human, ‘den ser aste, es * Por qué habran RENe€amente alo largo det territorio conti. ‘o ha sido capaz de ir Poblando regiones que 'eresultaban inaccesibles, todavia existen mucha. ‘Siciones ge OBraticas y climaticas que impiden. Cl desarrollo de comunidades amoig. * muchas regiones de | Siertos o las montafias, 'a Tierra, como los de. Bisten varios datos fundamentale: ' Por ejemplo, al menos e1 90% dq a alberga casi el 60 por ciento de Sereparte equitativamente a ic diadehoy 54 por ciento det Porcentaje tte se una ide Beneral de esta distribucién, dial vive en el hemi total de ter undial vive en 3 poblacic isferio norte. Asia Mundo. Ademas, la poblacién no Toros de las naciones. Se estima que al a5 urbanas, y enel 2050 ese 14.A66 por cent Pensidad de pobtacién Pet kilometro cuadrado 9-25 @ s00- 700 025-75 ®@ 700-1500 78-159 ®@ 1500 - 9000 9350-300 sin datos © 309 Figura S.4 Densidad de pobia socioculturales Entérmi terri jue habita en un un colectivo que habita en un ter NOS Benerales, se entiende por oe coos comin de autoridad, y anos. ros grupos hum: Parte una identidad que lo distingue de otros g los lades se conforman por un sistema dein! jones sor nectana oH terrelaciones sociales que conec ind sistema dei (SssPtiedades 5 conforman por \ ee fas, simples o com andes 0 pequefias, . in. PUSTe = (rerancadss; con el paso del Wempo ‘vidues con una cultura sooner cumamente difere “SSS, relativamente homogenea

You might also like