You are on page 1of 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA PREGRADO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR:

TOPOGRAFÍA

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON BRÚJULA Y


CINTA MÉTRICA”

ESTUDIANTE (S):

CASTILLO POLO, Junior Smith (100%)

CORALES VALDERRAMA, Ivan Gustavo (100%)

GUTIERREZ ALVAREZ, Roberto Alexander (100%)

RAMOS VILLANUEVA, Anyela Valeria (100%)

SARZOSA SANCHEZ, José Orlando (100%)

ASESOR(A)(ES):
MELENDEZ CALVO, Luis Enrique

TURNO:
Mañana
(7:30 a.m. – 12:00 a.m.)

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2023

1
INDICE

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS...................................................................................................................... 4

3. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 5

3.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ...................................................................... 5

3.2 TIPOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................... 5

3.3 PRACTICA EN LABORATORIO ............................................................................. 7

3.3.1 EQUIPOS QUE SE UTILIZARON PARA EL LEVANTAMIENTO

TOPOGRÁFICO............................................................................................................ 7

3.3.2 PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 8

3.4. LIBRETA DE CAMPO ............................................................................................ 10

4. CONCLUCIONES ......................................................................................................... 12

5.REFERENCIAS ............................................................................................................... 13

5. ANEXOS ......................................................................................................................... 14

2
1. INTRODUCCIÓN

La topografía, como disciplina fundamental en la ingeniería y geología, desempeña un papel


crucial en la planificación y ejecución de proyectos que van desde la construcción de
infraestructuras hasta el estudio del terreno para diversas aplicaciones. Uno de los métodos
clásicos, pero aun ampliamente utilizado para llevar a cabo levantamientos topográficos es
la combinación de la brújula y la cinta métrica.

Este informe es elaborado con única finalidad de dar a conocer como se aplica los
levantamientos topográficos por ende nos remontamos tiempo a traer y podemos decir que,
desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha sentido una innata fascinación por
comprender y cartografiar la tierra que habita. El conocimiento de la topografía, es decir, la
representación detallada de la superficie terrestre, ha sido esencial para una amplia gama de
actividades humanas, desde su aporte en la ingeniería civil, para la planificación de proyectos
de construcción hasta la navegación y la gestión de recursos naturales. En este contexto, el
levantamiento topográfico se erige como una disciplina fundamental, y a lo largo de la
historia, ha evolucionado en paralelo con los avances tecnológicos y metodológicos.

Dentro de este vasto campo, una de las técnicas más antiguas y aún relevantes es el
levantamiento topográfico con brújula y cinta topográfica. Esta técnica, que combina
instrumentos sencillos, pero efectivos, ha sido utilizada durante siglos para determinar la
posición y la elevación de puntos en el terreno, permitiendo la creación de mapas detallados
que sirven como base para una amplia variedad de aplicaciones.

En las próximas páginas, descubriremos cómo realizar un levantamiento topográfico preciso


utilizando una brújula y una cinta métrica, y cómo este conocimiento puede aplicarse en
diversos contextos profesionales. A través de esta exploración, esperamos proporcionar una
visión completa y enriquecedora de esta técnica clásica de topografía y su relevancia en el
mundo actual.

3
2. OBJETIVOS

➢ GENERAL

Dar a conocer cómo se aplica el levantamiento topográfico y como se conserva a pesar del
tiempo y su importancia en la diciplina que viene a ser la topografía.

➢ ESPECIFICO

• Explicar los pasos de un levantamiento topografía tradicional

● Comprender las funciones y principios que se puede obtener levantamiento


topográfico con brújula y cinta topográfica.

● Como se puede utilizar los equipos de trabajo de forma adecuada pare un correcto
levantamiento y obtención de datos precisos.

● Analizar la teoría detrás de la medición de distancias y ángulos, y cómo estos se


utilizan para determinar la posición y elevación de puntos en el terreno.

4
3. MARCO TEORICO

3.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

La topografía es la ciencia que estudia las formas y el tamaño de la superficie y el subsuelo


de la Tierra utilizando métodos y técnicas para medir, procesar y transmitir información
de ubicación. Dependiendo del propósito y la precisión que se desea obtener, existen
diferentes tipos de levantamientos topográficos, como los levantamientos planimétricos,
altimétricos, urbanos, de edificación, forestales, inmobiliarios, hidrográficos, mineros y
subterráneos. Todos estos tipos se basan en el uso de instrumentos, sistemas de
coordenadas, modelos matemáticos y procesos informáticos para medir y representar el
paisaje en planos o escala.

3.2 TIPOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

1. Levantamiento topográfico clásico

Este tipo de levantamiento se realiza habitualmente mediante la medición de ángulos y


distancias en el terreno utilizando instrumentos como teodolitos y cintas métricas. Es
adecuado para áreas pequeñas y proyectos de menor escala.

2. Levantamiento topográfico con GPS

El uso de receptores GPS permite una recopilación de datos más rápida y precisa. Los
satélites GPS proporcionan coordenadas geodésicas que se utilizan para determinar la
posición de puntos en la superficie terrestre.

3. Levantamiento topográfico con estación total

Una estación total es un instrumento que combina las funciones de un teodolito y una
distancia electrónica, lo que permite la medición de ángulos y distancias de manera
simultánea y más eficiente.

4. Levantamiento topográfico LiDAR

5
LiDAR utiliza pulsos láser para medir distancias y crear un modelo tridimensional de la
superficie terrestre. Es útil especialmente para áreas extensas, zonas boscosas y entornos
montañosos.

5. Levantamiento topográfico aéreo

Se realiza desde aeronaves equipadas con sensores especiales, como cámaras o


escáneres láser. Este enfoque es eficaz para cubrir grandes áreas de manera rápida y
precisa.

6. Levantamiento topográfico subterráneo

Se utiliza para mapear características subterráneas, como tuberías, cables, cuevas o


sistemas de alcantarillado. Esto se hace mediante la utilización de tecnologías como el
georradar o la sismología.

7. Levantamiento topográfico batimétrico

Se enfoca en la recopilación de datos sobre la topografía del lecho marino o de cuerpos


de agua. Los sistemas batimétricos utilizan ecosondas para medir la profundidad y otros
datos relacionados con el agua.

8. Levantamiento topográfico de control

Este tipo de levantamiento se realiza para establecer puntos de control precisos en el


terreno que servirán como referencia para otros levantamientos topográficos.

9. Levantamiento topográfico geodésico

Se enfoca en la medición precisa de la forma y el tamaño de la Tierra. Es fundamental


para proyectos de cartografía de alta precisión y geodesia.

10. Levantamiento topográfico de ingeniería

Se realiza para apoyar proyectos de construcción, diseño de carreteras, puentes, edificios,


presas y otras infraestructuras. Los datos topográficos son esenciales para la
planificación y la ejecución de proyectos de ingeniería

6
3.3 PRACTICA EN LABORATORIO

Levantamiento topográfico con brújula y cinta métrica

El levantamiento topográfico con brújula y cinta métrica es una técnica topográfica


tradicional pero indispensable que desempeña un papel esencial en la adquisición precisa
de datos geoespaciales y la creación de mapas detallados. Aunque el compás y la regla se
consideran una técnica tradicional, sigue siendo muy precisa cuando se hace correctamente.
Permite que la brújula mida distancias con precisión y calcule ángulos, lo cual es esencial
para determinar la ubicación y elevación de puntos en la tierra. Esta precisión es
fundamental en diversas aplicaciones, como la ingeniería civil, la planificación urbana y la
gestión de recursos naturales.

3.3.1 EQUIPOS QUE SE UTILIZARON PARA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Pues como sabemos los equipos son fundamentales para poder realizar un buen
levantamiento topográfico, para así nosotros poder realizar el procedimiento usamos los
siguientes equipos:

➢ BRUJULA

Imagen: Instrumento que sirve para la orientación y localización de los puntos cardinales.

7
➢ CINTA METRICA

Imagen: Herramienta flexible que se usa para medir longitudes y distancias

3.3.2 PROCEDIMIENTO

Para que podamos realizar un levantamiento topográfico utilizaremos una brújula y una cinta
métrica para obtener datos exactos requerimos guiarnos de una secuencia de pasos.

▪ 1er paso:

Como primer paso que tenemos que realizar es identificar nuestra zona de estudio en este
caso será nuestra mesa la cual servirá para calcular el perímetro.

▪ 2do paso:
▪ En este paso fijaremos un punto el cual se encuentra ubicado en el centro de la mesa
y nos servirá como punto guía para así poder colocar la brújula para luego poder
identificar el norte magnético.

8
▪ 3er paso

Siguiendo con el procedimiento tomaremos una lectura de ángulos del punto guía el cual
nombraremos punto (A) asía los 4 extremo de la mesa los cuales identificaremos como punto
1, 2, 3, 4 los cuales contaran con una distancia y un ángulo.

▪ 4to paso

En esta ocasión se usó la cinta métrica la cual cumplido con la función de medir las distancias
del punto (A) asía los puntos de os extremos de la mesa.

▪ 5to paso

Luego pasamos a Calcular las coordenadas del punto final de la línea utilizando
trigonometría y los valores del azimut y la distancia. Esto nos dará las coordenadas (X, Y)
del punto final en relación con el punto A.

▪ 6to paso
Utilizamos los valores de las coordenadas calculados para marcar el punto final en la mesa.
Por último, utilizamos los datos de coordenadas calculados para dibujar un plano topográfico
de la mesa rectangular, marcando los puntos y las líneas con sus respectivas longitudes y
direcciones.

9
3.4. LIBRETA DE CAMPO

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PLANIMÉTRICO

INTEGRANTES: GRUPO: 01
• Castillo Polo, Junior Smith
• Corales Valderrama, Ivan Gustavo
• Gutiérrez Álvarez, Roberto Alexander
• Ramos Villanueva, Anyela Valeria
• Sarzosa Sánchez, José Orlando
ZONA: Laboratorio de topografía

N° Distancia ∡ Horizontales
NM -------- 0° 00’ 00’’
1 127.1 117°
2 127.5 157°
3 74.5 280°
4 74.3 352°

10
11
4. CONCLUCIONES

1. Concluimos que el levantamiento topográfico con brújula y guincha es un enfoque


tradicional para recopilar datos topográficos en el terreno, el cual puede ser aplicado
sin la necesidad de muchos instrumentos.

2. Aunque ha sido ampliamente reemplazado por tecnologías más modernas, como el


GPS y las estaciones totales, aún puede ser útil en ciertas circunstancias

3. El levantamiento con brújula y guincha es menos preciso en comparación con las


tecnologías más modernas. La precisión puede verse afectada por la interferencia
magnética local y la experiencia del topógrafo en la lectura de la brújula.

12
5. REFERENCIAS

● Domingo, C. S. F. (2019). El levantamiento topográfico tradicional y el


levantamiento topográfico con RPAS en la Huaca Aznapuquio, Los Olivos - 2019.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36819

● Montes de Oca M. (1989). Topografía. (4 ta Edición). México, D.F. Ediciones


Alfaomega.http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf

● Abreu, D. O., & de la Rúa, M. (2018). Las destrezas topográficas en la Ingeniería


Civil / The topographical abilities in the career of civil engineering. Revista
Referencia Pedagógica, 6(1), 131 – 143 p.
https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/145

13
5. ANEXOS

Imagen: Porcentaje obtenido por Turnitin.

14

You might also like