You are on page 1of 2

COLEGIO NACIONAL SANTA LUCIA - FERREÑAFE

cuna (k 'iraw) a la que daba de lactar al niño y, según


acudían los familiares y Garcilaso (1963), se abstenía
CRIANZA Y RITOS
bebían sin hacer ninguna del coito mientras criaba.
Según Cabo (1964) el marido otra ceremonia especial. Para darle el pecho se
ayunaba antes de que la mujer diese Según Arriaga (1968) al inclinaba sobre el niño que
a luz; a veces, también lo hacía ella hacer la cuna, a la que se le estaba en la cuna, para evitar
misma, La madre se confesaba y ponía nombre de huaca, se tomarlo en brazos ya que
hacía oración a las huacas juntaba la parentela con el esto, pensaban, los hacía
pidiéndoles que la ayudasen en el oficial, ayunaban y el llorones.
parto. El niño nacía sin que su oficial rociaba cada palito
Al destete, alrededor de los dos
madre tuviera alguna ayuda con chicha e iba nombrando
años, al que podríamos llamar el
especial; ella daba a luz a su hijo de a la huaca pidiéndole que
fin de la primera infancia,
pie y cortaba el cordón umbilical protegiese al niño que allí
correspondía un rito conocido
por sí misma, luego iba con el niño durmiese. La cuna estaba
como rutuchicuy, que consistía
al arroyo más cercano donde se hecha de madera, con una
en una fiesta en la que se le
lavaba y lavaba al bebé. Dice pata más corta que las otras
ponía nombre al niño y se le
Garcilaso (1963) que cada mañana para poderse mecer; en ella
cortaba por primera vez el
volvían a lavar al niño con agua fría colocaban una manta gruesa
cabello, a ella concurrían
pensando que así lo acostumbraban para que estuviese blando el
parientes y amigos y bailaban y
al frío y al trabajo y le fortalecían lugar donde el niño era
bebían con gran regocijo. El tío
los miembros. puesto y lo liaban con esa
más estimado, que era el
misma manta a la cuna para
Cuando nacían dos niños en un solo padrino, cortaba el primer
que no se cayera. Hacia los
parto se consideraba que era un mechón de cabello, seguido por
tres meses le soltaban las
pecado de los padres, por lo que los otros asistentes en orden a su
envolturas de los brazos, no
éstos hacían grandes penitencias; grado de dignidad. Luego
antes, porque decían que al
se les llamaba chuchos o yllapa ponían al niño el nombre que
soltarlos antes los brazos se
porque decían que uno era hijo del habría de llevar hasta la
le volvían flojos.
rayo. Si estos niños morían muy adolescencia. Este nombre
pequeños se les guardaba en una El niño era trasladado por la constaba de dos partes: una, la
especie de olla dentro de las casas madre a la espalda que vinculaba al menor con el
al igual que a los chacpas que eran (costumbre que perdura hasta ayllu, era el nombre de la huaca
los que nacían de pie. El extirpador hoy) envuelto en una manta, o malqui; y la otra parte era la
de idolatrías, Pablo José de Arriaga cuyos extremos se ataban que señalaba la singularidad.
(1968), se quejaba en su informe de delante del pecho, Esta ceremonia sintetizaba,
que ni a los unos ni a los otros los permitiéndole dedicarse al según Mejía (1946), la
bautizaban. trabajo en el campo, preparar integración del nuevo ser en el
los alimentos o tejer. seno del ayllu, contenía una gran
Al cuarto día después de nacer un
Mientras el niño lactaba era carga religiosa ya que al niño se
niño tenía lugar lo que vendría a ser
trasladado dentro de su cuna. le reconocía el parentesco con la
la primera ceremonia social en la
Era la propia madre la que huaca de la que consideraban
vida del menor; era la puesta en la

4to I - Comunicación
COLEGIO NACIONAL SANTA LUCIA - FERREÑAFE

El quicuchicuy era la variedad


femenina del guarachicuy y su
descender, a la vez que implicaba cordón pasándola por
realización estaba señalada por
protección del grupo y entre los muslos; de manera
la primera menstruación.
responsabilidad ante él. Ofrecían que aunque se quitasen los
Durante los dos primeros días el
también al niño obsequios (plata, vestidos, quedaban bastante
menor no comía cosa alguna y el
ropa, lana, etc.), y el cabello y las y honestamente cubiertos.
tercero sólo un poco de maíz
uñas que le cortaban los guardaban
La ceremonia de la puesta crudo. Al cuarto día su madre la
en casa como cosa sagrada y a
de las guaras era lavaba y le trenzaba el cabello
manera de constancia de la
acompañada por bailes y vistiéndola con ropas nuevas y
ceremonia o sino los ofrecían a la
bebida y en ella se le daba al calzándole una ojota de lana
huaca colgándolos delante de ella.
menor el nombre que usaría blanca. Los parientes se reunían
Hacia los cinco años el niño de allí en adelante. en su casa y eran atendidos por
comenzaba a ayudar a sus padres, ella, dándole en esta ceremonia
En el caso de los nobles, es
tanto en las labores domésticas como el tío principal el nombre que
decir de los descendientes
en el trabajo del campo y la guarda llevaría toda la vida. No
de los soberanos Incas, esta
del ganado. Cobo (1964) afirma que faltaban, al igual que en el
ceremonia se realizaba
"no tenían más educación, en alguna guarachicuy, los regalos ni las
dentro del marco de la fiesta
disciplina y cultura de su ingenio, amonestaciones de los mayores.
principal del año llamada
que seguir cada uno la profesión y
Capac Raymi que se Era el matrimonio lo que
modo de vivir de sus padres".
celebraba el primer mes señalaba la mayoría de edad.
La entrada de los varones en lo que (Raymi, correspondiente a Según Garcilaso (1963) las
en Occidente se llama "adolescencia" diciembre). Además de las mujeres se casaban hacia los 18
estaba marcada en los Andes por un guaras, o insignias de o 20 años y los varones de
rito que debía su nombre varón, los Incas recibían veinticuatro o más, cuando se
(guarachicuy) a las guaras o pañetes insignia de nobleza, o, como consideraba que ya tenían edad
que se colocaban a los menores, los dicen los cronistas y juicio para gobernar su casa.
cuales eran elaborados por sus (Garcilaso, Murúa, Molina Murúa señala la edad del
madres y a los que Garcilaso llama "el cusqueño" y Cobo) eran matrimonio hacia los
"insignia de varón" (1963: 228) y "armados caballeros", veinticinco años. Entraban así a
describe como: después de haber mostrado la etapa de la vida que se
su fortaleza y habilidad para consideraba de máxima
un paño de cabeza de tres puntas,
la guerra en diversas productividad, la etapa del
las dos de ellas iban a la larga
pruebas a las que se les auca kamayoq.
cosidas a un cordón grueso como el
sometía. Esta señal de
dedo que ceñía al cuerpo, y lo
nobleza consistía en la Quiroz, E. (s.f). El niño en el Perú
ataban atrás en derecho de los Prehispánico. Departamento de
horadación de las orejas o educación.
riñones y quedaba el paño delante
rinri utcu. https://revistas.unife.edu.pe/inde
de las vergüenzas. La otra punta x.php/educacion/article/downlo
del paño ataban atrás al mismo ad/1723/1730/5215

4to I - Comunicación

You might also like