You are on page 1of 26

MICROECONOMÍA

BÁSICA
Fundamentos del Análisis Microeconómico

El Método del Análisis Económico

Temas: La Frontera de Posibilidades de Producción

¿Cómo leer gráficas en economía?

Problemas y aplicaciones
Fundamentos del Análisis Microeconómico

La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los


recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan
las necesidades individuales y colectivas.

La microeconomía es una rama de la economía, que estudia el


comportamiento económico de las unidades individuales de
toma de decisión (consumidores, productores, gobierno, etc.),
así como los distintos mercados y precios que forman entre ellos.
3
Fundamentos del Análisis Microeconómico

4
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Esta disciplina se distingue de la Macroeconomía, la cual


es una rama de la economía que estudia a la economía
en su conjunto, analizando los agregados económicos, es
decir; el consumo total, producción total(PIB),
importaciones, exportaciones ,etc.

5
Fundamentos del Análisis Microeconómico

ALGUNOS TIPS PARA DISTINGUIR ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO

6
Fundamentos del Análisis Microeconómico

El costo de oportunidad es el
valor de la mejor alternativa
posible a la que se renuncia
para llevar a cabo una acción
o decisión económica. Cuando
los individuos son racionales
toman multitud de decisiones
en las que intervienen los costes
de oportunidad de forma más
o menos consciente.

7
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Ejemplo:

Supongamos un individuo que puede dedicar su tiempo y dinero de una tarde a ir


al teatro, cuya entrada le cuesta 60 soles o a ir al cine, cuya entrada le cuesta 30
soles. Cada vez que va al teatro renuncia o deja de ir 2 veces al cine, pues el
teatro es el doble de caro. Ese simple argumento es el que se utiliza para estimar
el coste de oportunidad. El costo de oportunidad de consumir el bien X en
términos del número de unidades de Y a las que se renuncia.

8
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Si el mercado funciona de forma eficiente, los costes de


oportunidad deben estar debidamente recogidos en los
precios de las cosas y tenidos en cuenta a la hora de
asignar los recursos a un fin concreto, renunciando a
dedicarlos.

También se denomina coste económico, recoge tanto los


costes explícitos en los que incurre un agente económico
como los costes implícitos de sus decisiones económicas.
9
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Ideas centrales de la definición de economía:

• Recursos escasos (naturales, humanos, capital y otros factores productivos)


• Producir mercancías (bienes – tangibles (arroz, fideo, etc.) y servicios –
intangibles (marca, educación, salud, etc.)
• Distribuir los productos (canales de distribución – como llegar de la
producción hasta el cliente)
• Escasez (recursos son limitados, pero los deseos y necesidades son ilimitados)
• Eficiencia (utilización adecuada de unos recursos escasos)
• Elección: las empresas están continuamente decidiendo qué bienes y
servicios producir y; los individuos, en función de sus ingresos o rentas, eligen
los bienes que desean consumir.
10
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Recursos o Factores Productivos

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción


de bienes o servicios, por lo que se los denomina factores de la producción.
Estos son:

• Tierra
• Trabajo
• Capital
• Tecnología
• Habilidades empresariales
11
Fundamentos del Análisis Microeconómico

Existen recursos limitados: tierra, trabajo, capital, tecnología y


habilidades empresariales.
Tenemos deseos ilimitados: a los seres humanos, por naturaleza, les
gustaría tener más de las cosas que desean. Esto conduce a la
escasez.

La escasez existe cuando hay recursos insuficientes para satisfacer los


deseos de la gente.

La economía es el estudio de las elecciones que la gente hace para


manejar la escasez.
12
El Método del Análisis Microeconómico
TIPOS DE ANÁLISIS MICROECONÓMICO

POSITIVO VS NORMATIVO

13
El Método del Análisis Microeconómico

14
El Método del Análisis Microeconómico

15
La Frontera de Posibilidades de Producción

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), se usa para ilustrar la


cantidad máxima de dos bienes que pueden producirse debido a la
escasez.

Ejemplo:
Consideramos una economía con las siguientes restricciones:

1. Dispone de una dotación fija de factores productivos


2. Emplea todos los factores productivos
3. Se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos
4. Los factores pueden emplearse indistintamente en la producción de los
diferentes bienes.
16
La Frontera de Posibilidades de Producción

Las distintas combinaciones de bienes que puede producir esta economía


se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las combinaciones
posibles de alimentos y vestidos se recogen en la Tabla de posibilidades de
la producción.

Cada una de las opciones(A,B,C,D,E), representa una combinación posible


de toneladas de alimentos y toneladas de vestidos. Si se quieren producir
más alimentos, dado que todos los factores productivos están empleados,
deberá reducirse la cantidad producida de vestidos. La cantidad de un
bien que debemos dejar de producir para conseguir una unidad más de
otro es lo que llamamos coste de oportunidad de ese bien.
17
La Frontera de Posibilidades de Producción

18
La Frontera de Posibilidades de Producción

Uniendo los puntos A, B, C, D y E,


obtenemos la FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE LA PRODUCCION,
que muestra el máximo de
combinaciones de productos que
esta economía puede producir
utilizando todos los recursos
existentes. Representa también la
disyuntiva existente en el sentido de
que una mayor cantidad producida
de un bien supone una disminución
del otro.
19
La Frontera de Posibilidades de Producción
La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP)
delimita dos regiones: una en la que la economía
está despilfarrando recursos (zona situada debajo
de la FPP - color verde), yo otra en la que las
combinaciones de producción no son alcanzables
(zona situada por encima de la FPP).

Los puntos situados la FPP representan


asignaciones eficientes. Estas asignaciones
significan que la sociedad no puede producir una
mayor cantidad de un bien sin producir una menor
del otro.

Los puntos situados por debajo de la FPP (como el


punto F) representan asignaciones de recursos
ineficientes. Toda reasignación de recursos de F a
un punto de la zona delimitada por las flechas
generaría una cantidad mayor de bienes.
20
La Frontera de Posibilidades de Producción

Los puntos más allá de la FPP


(como el punto H) representan
producciones inalcanzables, pues
la sociedad no tiene recursos para
producir esa combinación de
bienes.

21
La Frontera de Posibilidades de Producción
El crecimiento económico desplaza la FPP hacia
la derecha

El crecimiento económico puede tener lugar por


los siguientes hechos:

1. Mejora técnica (nuevos y mejores métodos


para producir bienes y servicios)
2. Aumento del volumen de capital
3. Aumento de la fuerza de trabajo
4. Descubrimiento de nuevos recursos naturales

Una mejora tecnológica en la producción de los


dos bienes, desplazaría la FPP alejándola del
origen de coordenadas.

22
La Frontera de Posibilidades de Producción

El crecimiento económico
desplaza la FPP hacia la derecha

Una mejora tecnológica en la


producción de vestidos,
desplazaría la FPP en el sentido del
eje que representa la producción
de este bien.

23
La Frontera de Posibilidades de Producción

El crecimiento económico
desplaza la FPP hacia la derecha

Una mejora tecnológica en la


producción de alimentos,
desplazaría la FPP en el sentido del
eje que representa la producción
de este bien.

24
¿Cómo leer gráficas en Economía?

Pendientes y líneas

La pendiente de una línea representa la modificación de una


variable que se presenta cuando otra variable se modifica.
Para ser mas precisos, es un cambio de la variable Y sobre el eje
vertical por un cambio unitario en la variable X sobre el eje
horizontal.

25
Bibliografía

MANKIW, N. Gregory (2012). Principios de Economía (6ª ed.).


Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. Cap. 2

NICHOLSON, Walter (2008). Teoría Microeconómica: Principios


Básicos y Ampliaciones (9ª ed.). Cengage Learning Editores, S.A. de
C.V. México. Cap. 1

26

You might also like