You are on page 1of 2

Bases teóricas.

Hirschfeld, Klerman, Barrett, Korchin, y Chodoff (1977) manifiestan que la dependencia es


una alteración de conductas, pensamientos, emociones y creencias que manifiesta el
individuo durante la relación sentimental, lo cual perjudica su amor propio y autoestima por
la necesidad de sentirse amado, estos autores refieren dos tipos de dependencia: la
instrumental, que busca el soporte emocional, donde el individuo presenta falta de
autonomía dificultando la capacidad de tomar decisiones y la dependencia emocional, que
se caracteriza por la falta de amor propio donde la persona no puede valerse por sí misma
necesitando la aprobación de otras personas para sentirse bien.

Por otra parte Bornstein (1993) refiere que la dependencia emocional es una incapacidad
funcional donde el sujeto siente la necesidad de buscar seguridad y soporte emocional,
logrando confianza en sí mismo y en su relación sentimental.

Rathus y O´Leary (1997) apoyan las ideas anteriores considerando que el dependiente
emocional crea su bienestar personal y visión del yo en el afecto de su cónyuge, haciendo
el esfuerzo para conservar y preservar el amor y la necesidad de mantener consigo a la otra
persona.

Adicionalmente, Scott (1997) explica la dependencia como una necesidad insatisfecha,


donde el sujeto protege y cuida el amor de la persona que lo brinda, puesto que se incluye
en el noviazgo y se entrega completamente a la otra persona sin que ésta le corresponda,
perdiendo, aún así, su amor propio y su valor como ser, aún más si está siendo violentada.

Bornstein y O’Neill (2000) señalan que la dependencia actúa provocando la existencia de


generar vulnerabilildad en las personas, afectando principalmente el comportamiento del
sujeto de forma automática por los grados elevados de estrés interpersonal provocados por
el rechazo de otro individuo contribuyendo al factor de riesgo de las tentativas de suicidio
por los conflictos que le genera el no sentirse amado.

De tal forma algunos autores afirman que la dependencia emocional está relacionada a las
distorsiones en el pensamiento sobre la concepción del amor. Lemos y Londoño (2006)
afirman que la dependencia emocional se debe principalmente a las desviaciones
cognitivas, y a la forma de cómo se generan estos pensamientos distorsionados que reflejan
un modelo disfuncional relacionado al ser amado.

Castello (2005) y Sánchez (2010) quienes refieren las siguientes características de una
persona considerada dependiente emocional: miedo al abandono, a sentirse solo, presencia
de baja autoestima y falta de amor propio, además de no sentirse atractiva físicamente, vive
una sexualidad indecisa y reprimida, a convivir bajo la obediencia de otra persona,
normalizar o aceptar el maltrato físico, psicológico y sexual, presencia de ansiedad,
inestabilidad emocional falta de autonomía y negación a ver la realidad desde otra
perspectiva.

La dependencia emocional, está unida con la violencia de pareja; para la Organización


Mundial de la Salud, OMS (2017) refiere que el 35% de las mujeres en el mundo alguna vez
han sufrido violencia física, psicológica y /o sexual producida por su cónyuge.
Conceptos básicos.
➔ Dependencia emocional: Falta de autocontrol y de toma de decisiones, también se
presenta la necesidad de estar siempre con otra persona, presentando malestar
cuando se alejan.
➔ Conducta: Refiere el actuar de un sujeto o animal frente a la existencia de estímulos
externos o internos. (significados.com, s.f.)
➔ Pensamientos: Capacidad para formar ideas y representaciones de la realidad en la
mente relacionándose unas con otras (psiquiatria.com, s.f.)
➔ Emociones: Estados afectivos que los seres vivos experimentan. Reacciones
subjetivas al ambiente acompañadas de alteraciones orgánicas de origen innato.
(Guerri, 2023)
➔ Creencias: Experiencias, ideas o teorías sin la necesidad de comprobar si son
ciertas o no. (Equipo editorial, 2020)
➔ Relación: Se conoce como el vínculo que se establece entre dos entes, logrando
una interacción entre los mismos. (rae.es, s.f.)
➔ Amor propio: Conjunto de emociones que están asociados a la autoevaluación que
un sujeto hace de sí mismo y el valor que nos otorgamos (avancepsicologos.com)
➔ Autoestima: Concepto referente al amor personal; tiene que ver con la manera en
que podemos relacionarnos con nosotros mismos. (Mitjana, 2021)
➔ Necesidad: Impulso o motivación para la satisfacción de una carencia que varía
dependiendo la persona (Sara Moreno Cámara, 2015)
➔ Vulnerabilidad: Riesgo que puede sufrir una persona que no tiene las capacidades
para resistir, prevenir y sobreponerse de algún impacto.
➔ Distorsiones en el pensamiento: Se denominan como patrones de pensamiento que
pueden llevar a interpretaciones inexactas de la realidad, obteniendo así, emociones
negativas innecesarias.

You might also like