You are on page 1of 4

Repaso introducción a la fisioterapia

HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA: En la historia de la humanidad existen numerosos antecedentes del uso


de agentes físicos con fines terapéuticos. En efecto, desde el hombre primitivo encontramos referencias
a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad, y que debido a la misma
enfermedad estaba asociados en un principios a rituales mágicos y religiosos. En la Antigua
Mesopotamia la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes
físicos y también mediante la Fitoterapia (terapéutica por medio de las plantas). Durante la Primera
Guerra Mundial, se reclutó a mujeres para trabajar y restaurar la función física de los soldados heridos, y
se institucionalizó el campo de la fisioterapia. primera escuela de terapia física estuvo establecida en
Washington

CONCEPTO ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA: Profesión de la salud cuyo objetivo principal es la promoción


de una salud y función óptimas, incluido el desarrollo y la aplicación de principios científicos en el
proceso de examen, evaluación, diagnóstico, pronóstico e intervención para prevenir o corregir
limitaciones y discapacidades funcionales relacionadas con el movimiento.

COMO SURGIÓ: La historia de la Fisioterapia comienza en el año 1500 a.C. Hay referencias de que en la
antigua Mesopotamia, Egipto y la antigua China1 se utilizaban agentes físicos como agentes
terapéuticos.

ERA PRIMITIVA: Prevaleció la tendencia terapéutica general del empirismo, que consistía en recurrir a un
remedio sólo porque su uso era o parecía ser beneficioso en casos como el que estamos considerando.

EMPIRISMO: remedios mágicos (exorcismos – oraciones ), Remedios naturales (hierbas medicinales )

PRINCÍPIOS BÁSICOS: La disciplina de la fisioterapia se ocupa de la prevención, curación y alivio de los


diversos problemas musculoesqueléticos y posturales que pueda tener el paciente debido a malos
hábitos, postura, accidentes y lesiones.

CINESITERAPIA: Es el tratamiento de enfermedades o alteraciones, mediante el movimiento del cuerpo,


El agente físico principal de la terapia es el movimiento

Activa: En las que los movimientos son producidos por contracción muscular voluntaria del propio
paciente - Pasiva: En las que los movimientos que se obtienen son debidos a “causa externas

FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA EN PY: Como profesión universitaria se inicia en 1954, En los años 70 y 80
los primeros kinesiólogos expanden la profesión a pesar de muchos obstáculos derivados del poco
conocimiento de la función de la misma en el país, Han transcurrido 66 años de la llegada de los
primeros kinesiólogos universitarios al Paraguay y 26 años del inicio de la primera carrera de grado

Han transcurrido 66 años de la llegada de los primeros kinesiólogos universitarios al Paraguay y 26 años
del inicio de la primera carrera de grado, son un claro ejemplo de la importancia de una representación
profesional de la kinesiología y fisioterapia, a nivel nacional e internacional, así como el amor a esta
noble profesión.

En el año 1994 se dio inicio a la carrera de Fisioterapia en la Universidad del Norte, en la ciudad de
Asunción.
CARGO LABORAL: En hospitales, clínicas tanto en publicas como privadas, Centros deportivos.

Gimnasios, Spas, Centros Geriátricos, Docente.

FISIOTERAPIA COMO CIENCIA: La fisioterapia se sustenta en conocimientos aportados tanto por la


ciencia pura, como por la ciencia aplicada y una parte técnica.

Interdisciplinario: La interdisciplinariedad puede componerse de dos o mas disciplinas que se abocan al


estudio de un problema, sin embargo su intención va mas allá de proponer soluciones

Que es el masaje: Es definida como manipulación de tejidos blandos, para producir efectos benéficos
sobre el músculo, sistema nervioso, sistema respiratorio y circulatorio en general.

Beneficios del masaje:

 Relajamiento muscular.

 Mejora de la viscosidad entre las facias.

 Acción analgésica y sedativa.

 Mejora de la circulación atreves de la vasodilatación.

 Acción sobre la obstrucción bronquica.

INDICACIÓN DE UN MASAJE: El masaje es útil para cualquier afección donde se requiera para el alivio
del dolor, la reducción del edema o la movilización de un tejido contracturado

CONTRADICCIÓN: Las contraindicaciones mas importantes para el masaje son las infecciones, también
donde la piel ha sufrido quemadura o heridas abiertas, el masaje resulta peligroso en la tromboflebitis,
porque los trombos pueden romperse y formar embolio.

TIPOS DE MASAJE:

 DESLIZAMIENTO: La función primaria es establecer contacto con el pte, el efecto fisiológico


principal ocurre cuando el deslizamiento es iniciado en las aéreas periféricas y prosigue de las
extremidades hasta el corazón. El flujo de retorno de los sistemas linfáticos y venosos
 AMASAMIENTO: El amasamiento alcanza tejidos más profundos que los deslizamientos y es
principalmente direccionado al sistema muscular. Su función es distender los músculos retraídos,
mejorar la nutrición del musculo
 FRICCIÓN: Calienta, produce grandes flujos sanguíneos en la superficie de la piel dejando con
hiperemia (enrojecimiento) y facilitando la absorción de productos tópicos.
 PERCUSIÓN: La percusión siempre fue considerada maniobras del masaje para atletas, es poco
utilizada en el masaje medicinal. Provoca aumento de la actividad de los vasos superficiales y
profundos
 VIBRACIÓN: Es una técnica extremadamente extenuante (cansativo) para el terapeuta. Tiene
efecto relajante y ocasionalmente efecto estimulante. Esta maniobra también puede ser usadas
en músculos dolorosos que no soporta el amasamiento y la fricción.
EFECTOS DEL MASAJE:

- Mejora la nutrición muscular.


- Activación muscular.
- Disminuye y retarda la fatiga muscular.
- Mejora la elasticidad y la contractilidad

MOVILIZACIÓN: Es una técnica del terapeuta de manipular los diferentes tipos de movimientos:
articulares, musculares, nerviosas circulatorias y psíquicos

- DESDE EL PUNTO DE VISTA ARTICULAR: Prevenir la rigidez, dar movimiento a las articulaciones
cuando no ha podido evitarse la rigidez.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSCULAR: Estirar un músculo o grupo de músculos, disminuir las
contracturas y mantener o recuperar la fuerza muscular.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA NERVIOSO: El movimiento permite restituir las imágenes motrices y
puede evitar la pérdida del esquema corporal.
- DESDE EL PUNTO CIRCULATORIO: Por efecto de bombeo (aumento del flujo arterial, venoso y
linfático) el movimiento actúa sobre la circulación, lo que permite nutrir los tejidos, evitar la
osteoporosis, edemas etc.
- DESDE EL PUNTO DE VISTA PSÌQUICO: El movimiento ejecutado durante una enfermedad o una
afección permite sostener la moral del pte, quien ve en esos ejercicios una esperanza de
curación.

TIPOS DE MOVILIZACIONES:

- MOVILIZACIONES ACTIVAS: Son ejercicios en donde el pte realiza sus movilizaciones sin la
ayuda de profesional. Isométricas estáticas, isotónicas y dinámicas.
- MOVILIZACIONES PASIVAS: Son ejercicios en donde el pte realiza sus movilizaciones con ayuda
de terapeuta.

INMOVILIZACION: Es una técnica con fines preventivos impide que el pte adopte inconscientemente
malas posiciones. Las movilizaciones se realizarán mediante yesos, materiales sintéticos, prótesis,
metales, tracciones

CONTRACCION MUSCULAR: Las contracciones musculares se producen cuando nuestro sistema nervioso
manda un impulso en forma de potencial eléctrico a la fibras musculares y estas al recibirlo se pueden
acortar, estirar o permanecer en la misma longitud.

- Isométrica: Contracción muscular en la que la longitud del músculo no cambia.


- isotónica: Contracción muscular en la que cambia la longitud del músculo.
- excéntrico: Una contracción isotónica donde el músculo se alarga.
- concéntrico: Una contracción isotónica donde el músculo se acorta

GIMNASIA MEDICA: Se trata de entrenamientos personalizados para pacientes con lesiones que, a
través de ejercicios programados, conseguirán fortalecer la zona muscular afectada y conseguir la total
recuperación física del paciente.
TIPOS DE GIMNASIA MEDICA:

- ESTIRAMIENTOS MIOTENDINOSOS
- PILATES TERAPEUTICO
- TECNICAS DE CONTROL MOTOR
- EJERCICIOS HIPORPRESIVOS
- EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS
- EJERCICIOS RESPIRATORIOS

ADAPTACION: tiene como objetivo crear cambios morfológicos y funcionales en el organismo, así como
cambios en la capacidad de responder a estímulos del contexto que rodea al individuo. proceso en el
que nos adecuamos a las condiciones naturales.

READAPTACIÓN: entendemos como el proceso de readaptación funcional del individuo lesionado como
el tiempo que trascurre entre el momento de la lesión y la vuelta al trabajo o a la competición. El
objetivo principal de la readaptación funcional es que el individuo vuelva al mismo nivel

BENEFICIOS DEL DEPORTE TERAPÉUTICO:

- Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales ya obtenidas en su etapa de


tratamiento físico individual.
- Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zonas
disminuidas como en las zonas no disminuidas, tratando al individuo como un ser completo.
- Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades

ESTIRAMIENTO: El entrenamiento funcional es un medio de entrenamiento basado en la realización de


movimientos libres o con resistencias

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: El entrenamiento funcional lo que busca es conseguir


una rutina de ejercicios que sea útil para cualquier tipo de persona, al margen de cuál sea su condición
física y si es deportista o no. De esta forma, te ayudará a que sea más fácil y seguro realizar las
actividades cotidianas de tu día a día.

REDUCCIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: Son un conjunto de movilizaciones que están basadas


en el trabajo de Kabat, en los cuales se trabaja mediante patrones de movimientos diagonales, con el fin
de lograr la recuperación de diferentes patologías y lesiones.

MÉTODO DE KOBAT: Es una técnica utilizada en la rehabilitación para la evaluación y tratamiento de las
personas con trastornos de la función, el movimiento y el control postural, producto de una lesión en el
sistema nervioso central

MÉTODO DE KABAT : También conocido como Método de los movimientos complejos, es una técnica de
facilitación propioceptiva. Su principal objetivo es desencadenar o facilitar una respuesta motora, es
decir, buscar un movimiento voluntario.

METODO FRENKEL: El método Frenkel consiste en realizar activamente unas series de ejercicios
ordenados de menor a mayor dificultad.

You might also like