You are on page 1of 9

METROLOGIA Y NORMALIZACION GPOS A3K1A Y A3K1B

GUIA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II PARTE I

1. Analice y reflexione concienzudamente sobre los siguientes términos


1.1.-Definición e importancia de la metrología
La metrología es la disciplina científica dedicada al análisis de los sistemas de medidas y pesos. Su objeto de estudio son
las mediciones de magnitudes, impulsando la trazabilidad para favorecer la normalización
La Metrología es probablemente la ciencia más antigua del mundo y el conocimiento sobre su aplicación es una necesidad
fundamental en la práctica de todas las profesiones con base científica ya que la medición permite conocer de forma
cuantitativa propiedades, las físicas y químicas de los objetos. Una de las tareas de la metrología es promover la
calibración de los instrumentos. Este proceso permite comparar aquello que señala el dispositivo y lo que tendría que
señalar según un patrón de referencia que tiene un valor ya conocido. Cuando el instrumento está calibrado, funciona con
precisión.
1.2.- Medición
Cuando realizamos la comparación de una dimensión con otra conocida, estamos realizando una medición. La medida con
la que comparamos se llama patrón. Podríamos usar cualquier patrón, pero hoy en día estos patrones están normalizados
en el Sistema Internacional de Medidas (S.I.).
Medir exige saber utilizar el instrumento de medida, saber “leer” los resultados y el cuidado del instrumento.
1.3.- ¿Incertidumbre?
Incertidumbre, en metrología, es una cota superior del valor de la corrección residual de la medida. También puede
expresarse como el valor de la semi-amplitud de un intervalo alrededor del valor resultante de la medida, que se entiende
como el valor convencionalmente verdadero
1.4.- Mensurando
Magnitud particular sujeta a medición. Ejemplo: longitud (m), masa (kg). VALOR (de una magnitud): Expresión
cuantitativa de una magnitud particular, generalmente en forma de una unidad de medida multiplicada por un número.
1.5.- Magnitud
atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado
cuantitativamente
1.6.- Patrón
Medida materializada, instrumento de medición, material de referencia o sistema de medición destinado a definir, realizar,
conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud para que sirvan de referencia.
1.7.- Alcance
Conjunto de valores de mensurados para los cuales el error de un instrumento de medición esta supuestamente
comprendido dentro de ciertos límites.
1.8.- Legibilidad
La legibilidad es la facilidad con que se puede leer y comprender un texto. A fin de que un artículo sea más legible,
debemos tener en cuenta una serie de aspectos: en primer lugar, que predomine la estructura más básica y comprensible de
una frase, es decir, la de sujeto-verbo-complementos.
1.9.- Intervalo de medición
La escala de intervalo se define como una escala de medición cuantitativa en la que se mide la diferencia entre dos
variables. En otras palabras, las variables se miden en valores reales y no de forma relativa, donde la presencia de cero es
arbitraria.
1.10.- Unidad de medida
metro, pulgada, kilogramo, libra. Estas unidades vienen a complementar a los valores escalares, y en general constituyen
una o dos palabras mencionadas al final del número. El conocimiento sobre unidades de medida hace que se comprende
qué clase de unidad es de la que se está hablando.
1.11.- Discreción
Para una medida materializada, la indicación es el valor asignado a ella. Parte fija o móvil de un dispositivo indicador
cuya posición con referencia a las marcas de la escala permite determinar un valor indicado.
1.12.- Calibración
Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una magnitud
indicados por un instrumento o sistema de medición, o los valores representados por una medida materializada o material
de referencia y los valores correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones.
1.13.- Repetibilidad
Es la variación por el dispositivo de medición; es la variación que se observa cuando el mismo operador mide la misma
parte muchas veces, usando el mismo sistema de medición bajo las mismas condiciones.
1.14.- Reproductibilidad
Es la variación causada por el sistema de medición; es la variación que se observa cuando diferentes operadores miden la
misma parte muchas veces, usando el mismo sistema de medición bajo las mismas condiciones
1.15.- Trazabilidad
capacidad de relacionar los resultados de una medición individual a patrones nacionales o internacionales mediante una
cadena ininterrumpida de comparaciones, llamada cadena de trazabilidad (VIM 2012).
1.16.- Discriminación
es la máxima variación del valor de la magnitud medida que no causa variación detectable de la indicación
correspondiente
1.17.- Discrepancia
a discrepancia entre un valor determinado mediante las mediciones y un valor real del parámetro de medición se denomina
discrepancia de medición o exactitud. Ejemplo: la sonda de aire 0613 1712 tiene un rango de medición de -50 … +150 °C.
1.18.- Sensibilidad
La sensibilidad de un aparato de medida nos indica los resultados de las cifras de una medida son significativas . Averigua
que se pueden conocer cifras como resultado de una medida con la siguiente escena.
1.19.- Exactitud
Exactitud es la proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando . O sea es que tan cerca esta el
promedio de los valores del valor aplicado, considerando este como verdadero.
1.20.- Precisión
proximidad entre las indicaciones o valores medidos de un mismo mensurando, obtenido en detectadas repetidas, bajo
condiciones especificadas.
1.21.- Instrumento de medición
también conocido como instrumento de medición , el aparato de medida es una herramienta que mide la magnitud física
de un determinado objeto o fenómeno
1.22.- Aparato de medición
sirve para medir longitudes rectas o curvas. Regla graduada: es para la medición en dibujo. Vernier: sirve para hacer
mediciones de exteriores, escalones, interiores y de profundidad. Micrómetro: mide el tamaño de los objetos
encerrándolos
1.23.- Valor nominal
En medición, un valor nominal es normalmente un valor existente solo en nombre ; se asigna por acuerdo en
lugar de ser calculado por análisis de datos o siguiendo métodos de redondeo. El uso de valores nominales puede basarse
en un estándar de facto o alguna norma.

2. Clasificación del sistema de unidades


2.1. Unidades fundamentales

2.3. Unidades derivadas

2.4. Unidades suplementarias


2.5. Principales tipos de errores
(1) Errores sistémicos. En este tipo de error, el valor medido está sesgado debido a una causa específica. ...
(2) Errores aleatorios. Este tipo de error es causado por circunstancias aleatorias durante el proceso de medición.
(3) Errores de negligencia.
2.6.- ¿Cuándo se considera que hay error de coseno?
El error de coseno ocurre en las lecturas de los instrumentos de medición cuando el usuario de un instrumento
no se da cuenta de que el vector que está midiendo no coincide con el vector que el usuario desea medir. A
menudo, la falta de coincidencia es sutil (con vectores casi coincidentes), por lo que el usuario no se da cuenta
(o se da cuenta pero no se da cuenta de su importancia). Un ejemplo simple es tomar una medida a través de un
rectángulo pero no darse cuenta de que la línea de medida no es del todo paralela a los bordes, sino que es
ligeramente diagonal
3.- Clasificación de instrumentos de medición
3.1 de acuerdo al esquema de la clasificación de instrumentos de medición ¿Cómo se consideran a los
ocurre en las lecturas de los instrumentos de medición cuando el usuario de un instrumento no se da cuenta de que
el vector que está midiendo no coincide con el vector que el usuario desea medir. A menudo, la falta de coincidencia es
sutil (con vectores casi coincidentes), por lo que el usuario no se da cuenta (o se da cuenta pero no se da cuenta de su
importancia). Un ejemplo simple es tomar una medida a través de un rectángulo pero no darse cuenta de que la línea de
medida no es del todo paralela a los bordes, sino que es ligeramente diagonal
3.2. Definición de calibrador tipo vernier
Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión, que se utilizan cuando se necesita hacer mediciones en
diferentes superficies. Fácil lectura, debido al ángulo de inclinación de la superficie del vernier de 15º (escala secundaria),
permite 4 tipos de medición: exteriores, interiores, escala y profundidad.

3.3 Diversos tipos de calibradores


3.4 Describe como están graduados los diferentes tipos de calibradores en cada
Sistema de unidades.
Los calibradores vernier pueden tener escalas graduadas en sistema métrico y/o sistema inglés . Los calibradores
graduados en sistema métrico tienen legibilidad de 0,05 mm y de 0,02 mm, y los calibradores graduados en el sistema
inglés tienen legibilidad de 0,001 "y de 1/1 28"
3.5 Enuncia las partes principales del calibrador vernier

3.6 Cual es su principio de funcionamiento


El calibrador estándar posee un par de tenazas en la parte frontal que nos permite tomar la medida exterior de un objeto.
En el revés posee un par de tenazas opuestas que nos permiten medir capacidades. Y, en el extremo de la herramienta,
posee una sonda que nos permite medir la profundidad
3.7 Que diferencia existe entre un calibrador tipo M de uno tipo CM
El tipo CM tiene graduaciones en los lados superior e inferior para medir exteriores e interiores. El tipo M , diseñado para
medir en milímetros y pulgadas, tiene graduaciones en los lados superior e inferior, de modo que una escala está graduada
en milímetros y la otra en pulgadas.
3.8 Como se lleva a cabo la toma de lecturas en un calibrador tipo vernier
Tomar la lectura del valor entero en milímetros y/o pulgadas decimales en la escala principal, tomando en cuenta las
subdivisiones, del valor más próximo a la izquierda del cero marcado en la escala vernier
3.10 Haga una breve descripción del calibrador de cuadrante o de carátula.
Los indicadores de carátula , o comparadores de carátula son un mismo instrumento de medición que transforma
movimientos lineales de un husillo móvil en movimientos circulares de un puntero.
3.11 Que precauciones se deben de tener al usar los calibradores en general
 Seleccione el calibrador que mejor ajuste a sus necesidades. ...
 No aplique fuerza excesiva al calibrador
 Sea cuidadoso y no dañe las puntas de medición para interiores. ...
 Elimine toda clase de polvo, aceite y rebaba del calibrador antes de usar. ...
 Revise que el cursor se mueva suavemente.
3.12 ¿Que factores ocasionan alteraciones en la exactitud de los calibradores
Los siguientes factores surgen de la exactitud de la medición con calibradores:
1) Error inherente a la construcción del calibrador.
2) Error de paralaje.
3) Condiciones ambientales y fuerza de medicamento
4. Definición de Micrómetro
Un micrómetro es una herramienta que mide el tamaño de un objeto encerrándolo. Algunos modelos incluso pueden
realizar mediciones en unidades de 1 μm. A diferencia de los calibradores de mano, los micrómetros se adhieren al
principio de Abbe, que les permite realizar mediciones más precisas.
En general, el término "micrómetro" se refiere a micrómetros externos. También existen una variedad de otros tipos de
micrómetros, de acuerdo a diferentes aplicaciones de medición. Los ejemplos incluyen micrómetros interiores,
micrómetros de diámetro interior, micrómetros de tubo y micrómetros de profundidad. El rango medible difiere cada 25
mm, tal como de 0 a 25 mm y de 25 a 50 mm, según el tamaño del marco, por lo que es necesario usar un micrómetro que
coincida con el objeto. Últimamente, los micrómetros digitales se han vuelto increíblemente populares.
El principio de Abbe dice que, "para optimizar la precisión de la medición, el objeto a medir y la escala del instrumento de
medición, deben colocarse de forma colineal en la dirección de medición". En los micrómetros, la escala y la posición de
medición son colineales, por lo que estos instrumentos siguen el principio de Abbe. Como tal, se puede decir que los
micrómetros tienen una alta precisión de medición.
Diversos tipos de Micrómetros

Enuncia las partes principales del micrómetro

5. Define lo que es un indicador o comparador de carátula


Los indicadores de carátula, o comparadores de carátula son un mismo instrumento de medición que transforma
movimientos lineales de un husillo móvil en movimientos circulares de un puntero
5.0 Como se clasifican los indicadores o comparadores de carátula
Según la forma de lectura, existen comparadores de esfera análogos y digitales (la mayoría son análogos) Según el tamaño
de la caratula, el cual esta normado según un AGD (Especificación de diseño de calibre estadounidense)
5.1 Cuales son sus partes principales

5.2 Cuales son sus principales aplicaciones


Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero el comparador de caratula
haciendo uso de un patrón que tenga un valor establecido (Ej. Bloques patrón) o una superficie plana (Ej. Mármol de
granito).
Una vez se establece el cero, se sujeta el comparador en ese punto, por medio de un soporte para asegurar que no se va a
perder el cero, luego se procede a medir las piezas a las cuales se les desea saber cuanto varia la medida de la pieza con
respecto al patrón.
5.3 Menciona algunos tipos de indicadores de carátula usados en metrología
Los indicadores de carátula, o comparadores de carátula son un mismo instrumento de medición que transforma
movimientos lineales de un husillo móvil en movimientos circulares de un puntero
5.4 Como se conoce su legibilidad o resolución
Seleccione el Indicador de carátula más adecuado para atender sus necesidades de medición (tamaño, curso, lectura y
tipo). Evite el error de paralaje observado la carátula del Indicador en posición frontal. Monte el Indicador siempre en
posición perpendicular a la base de referencia para evitar errores en la lectura
5.5 describe cómo funcionan estos instrumentos
El comparador de carátula cuenta con una regla giratoria con una aguja grande y una regla de menor tamaño con una
aguja pequeña.
Al realizar una comparación, cada vez que la aguja grande da una vuelta completa, la aguja pequeña corre un número. En
otras palabras, la aguja pequeña nos dice cuántas vueltas lleva la grande. Las medidas de estas reglas giratorias pueden ser
en milímetros o en pulgadas. En la cobertura se especifica el tipo de medida. Por ejemplo, el comparador mostrado a
continuación puede realizar comparaciones desde centésimas de milímetro hasta un máximo de 10 milímetros.
5.6 Describe como se utilizan estos instrumentos
Debajo de las reglas giratorias, el indicador de carátula cuenta con un husillo que puede desplazarse para arriba y abajo.
Al mover el husillo ligeramente, este mueve a la aguja indicadora sobre la carátula del instrumento.
Al ser un instrumento de comparación, es necesario que durante su uso esté sólidamente sujeto a una base de referencia.
Utilizando los soportes adecuados y una manera de desplazar el indicador sobre las piezas a comparar, este va a indicar la
variación en las mediciones. Según la medida sea menor o mayor a la correcta, el indicador moverá su aguja en el sentido
correspondiente (positivo o negativo), o no se moverá en caso de tener exactamente la medida deseada.
Los indicadores de carátula suelen contar con indicadores de límite y fijadores de arillo. Puedes utilizarlos para establecer
una medida estándar y determinar con facilidad cuánto fue la variación de la medida al realizar una comparación.
5.6 Menciona algunas recomendaciones aplicadas a comparadores.
Evite el error de paralaje observado la carátula del Indicador en posición frontal . Monte el Indicador siempre en
posición perpendicular a la base de referencia para evitar errores en la lectura. Proteja el Indicador de impactos o fuerzas
excesivas

6. Define lo que es un goniómetro


6.1 determina sus características metrologicas fundamentales
6.2 enuncia sus partes principales
6.3 En que unidades expresa sus resultados
6.4 determina su legibilidad o resolución
6.5 Ilustra mediante figuras del goniómetro las siguientes lecturas.
30º 15’; 50.20º y 130º 45’
6.6 usando el método de la regla de senos determina el valor en “in” del cateto
Opuesto de un ángulo cuyo valor se expresa como 23.85º; si tomamos en
Cuenta que el valor de la regla de senos usada en esta operación es 6”.

PARTE II

7. Establece la diferencia entre un calibrador y un calibre


7.1 ¿Cómo se clasifican los calibres?
7.2 ¿Cuál es su campo de aplicación?
7.3 Describe el significado de la siguiente especificación que se encuentra en un calibre tipo herradura
Pasa - .007; 30 h 7; - 0.025 No pasa (acotaciones en mm)
8. Que es una maquina de medición numérica por medio de ejes coordenados?
8.1 Cuales son sus partes principales
8.2 con que accesorios cuenta esa maquina para efectuar su trabajo
8.3 Que ventajas y desventajas se tienen al utilizar este equipo en comparación
Con los equipos de medición tradicionales.
8.4 como se lleva a cabo la medición en estos equipos?
8.5 cuales son las precauciones para su empleo.
9. Define el concepto de rugosidad
9.1 Determina la importancia que la rugosidad tiene en los acoplamientos mecánicos
9.2 Define los siguientes conceptos que caracterizan el estado de una superficie:
9.2.1 Superficie efectiva
9.2.2 Superficie real
9.2.3 Superficie teórica
9.2.4 Superficie geométrica ideal
9.3 Establece la diferencia entre el concepto de rugosidad y el concepto de ondulación
9.4 Ilustra mediante figuras los perfiles geométricos, que nos permitan ubicar los siguientes parámetros:
9.4.1 Longitud Comprobada, lg.
9.4.2 Tramo de referencia, C’ D’
9.4.3 Perfil de referencia
9.4.4 Perfil de base
9.4.5 Perfil medio
9.4.6 Altura del perfil, Pt
9.4.7 Profundidad de rugosidad máxima, Rt
9.4.8 Rugosidad media aritmética, Ra
9.4.9 Distancia entre ondas, Aw
9.5 Indique la simbología utilizada para determinar los diferentes estados de las superficies
9.6 Enuncia por escrito los diferentes equipos utilizados para medir la rugosidad
9.7 Cuales son los valores de las distancias de exploración usadas por un rugosimetro
9.8 ¿En que unidades estos instrumentos expresan sus lecturas?
10. Define el concepto de tolerancia
10.1 Establece la diferencia entre tolerancia e incertidumbre
10.2 Determina la importancia que tienen las tolerancias en los diversos acoplamientos mecánicos
10.3 Establece las diferencias entre los siguientes conceptos M max.; M min.; D sup. y Dif. Inf.
10.4 Cuantos grados de calidades de tolerancia establece la norma ISO
10.5 Como se defina la calidad de una tolerancia
10.6 Establece el intervalo de calidades de tolerancia para piezas fundidas y/o forjadas
10.7 Establece el intervalo de calidades de tolerancia para piezas mecanizadas
10.9 ¿Como se determina la posición de una tolerancia?
10.10 Ilustra mediante una figura la posición de la tolerancia para la siguiente especificación: 30B6
METROLOGIA Y NORMALIZACION GPOS A3K1A Y A3K1B
GUIA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II PARTE I

1. Analice y reflexione concienzudamente sobre los siguientes términos


1.1.-Definición e importancia de la metrología 1.2.- Medición 1.3.- ¿Incertidumbre?
1.4.- Mensurando 1.5.- Magnitud 1.6.- Patrón 1.7.- Alcance 1.8.- Legibilidad
1.9.- Intervalo de medición 1.10.- Unidad de medida 1.11.- Discreción 1.12.- Calibración
1.13.- Repetibilidad 1.14.- Reproductibilidad 1.15.- Trazabilidad 1.16.- Discriminación
1.17.- Discrepancia 1.18.- Sensibilidad 1.19.- Exactitud 1.20.- Precisión
1.21.- Instrumento de medición 1.22.- Aparato de medición 1.23.- Valor nominal

2.- Clasificación del sistema de unidades


2.1. Unidades fundamentales
2.3. Unidades derivadas
2.4. Unidades suplementarias
2.5. Principales tipos de errores
2.6.- ¿Cuándo se considera que hay error de coseno?
3.- Clasificación de instrumentos de medición
3.1 de acuerdo al esquema de la clasificación de instrumentos de medición ¿Cómo se consideran a los
Proyectores de perfiles?
3.2. Definición de calibrador tipo vernier
3.3 Diversos tipos de calibradores
3.4 Describe como están graduados los diferentes tipos de calibradores en cada
Sistema de unidades.
3.5 Enuncia las partes principales del calibrador vernier
3.6 Cuál es su principio de funcionamiento
3.7 Que diferencia existe entre un calibrador tipo M de uno tipo CM
3.8 Como se lleva a cabo la toma de lecturas en un calibrador tipo vernier
3.9 Ilustre mediante figuras las siguientes lecturas:
a).- 25/64”; 25/32”; 75.25mm; 0.488”; 1.693”
3.10 Haga una breve descripción del calibrador de cuadrante o de carátula.
3.11 Que precauciones se deben de tener al usar los calibradores en general
3.12 ¿Qué factores ocasionan alteraciones en la exactitud de los calibradores
4. Definición de Micrómetro
(Conteste las mismas preguntas del calibrador pero ahora para el micrómetro
a) Ilustre mediante figuras de micrómetros las siguientes lecturas.
6.35mm; 17.83 mm; 0.165” y 0.7452”
5. Define lo que es un indicador o comparador de carátula
5.0 Como se clasifican los indicadores o comparadores de carátula
5.1 Cuales son sus partes principales
5.2 Cuales son sus principales aplicaciones
5.3 Menciona algunos tipos de indicadores de carátula usados en metrología
5.4 Como se conoce su legibilidad o resolución
5.5 describe cómo funcionan estos instrumentos
5.6 Describe como se utilizan estos instrumentos
5.6 Menciona algunas recomendaciones aplicadas a comparadores.

6. Define lo que es un goniómetro


6.1 determina sus características metrologicas fundamentales
6.2 enuncia sus partes principales
6.3 En que unidades expresa sus resultados
6.4 determina su legibilidad o resolución
6.5 Ilustra mediante figuras del goniómetro las siguientes lecturas.
30º 15’; 50.20º y 130º 45’
6.6 usando el método de la regla de senos determina el valor en “in” del cateto
Opuesto de un ángulo cuyo valor se expresa como 23.85º; si tomamos en
Cuenta que el valor de la regla de senos usada en esta operación es 6”.

ELABORO: ING. ANTONIO ARROYO REYES.

You might also like