You are on page 1of 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Identificar los fundamentos normativos internacionales y

nacionales del proceso de certificación y registro de discapacidad de acuerdo con los


lineamientos vigentes

ENSAYO: Identificar los referentes normativos internacionales en materia de discapacidad

¿Cómo pueden los Estados utilizar los avances normativos nacionales e internacionales para
garantizar los derechos de las personas con discapacidad, mejorando así sus condiciones de vida y,
en consecuencia, potencializando sus contribuciones al desarrollo mundial?

En el presente ensayo se hablará sobre algunos de los esfuerzos a nivel normativo que se han dado
a lo largo de la historia para garantizar la calidad de vida de las personas en condición de
discapacidad y una opinión personal del autor acerca del tema.

Para iniciar, se debe mencionar que a lo largo de la historia la condición de discapacidad se ha


entendido de diferentes maneras, pues en las civilizaciones judeocristianas se entendía como un
castigo por los pecados cometidos, mientras que en la era industrial están expuestos a una
discriminación significativa ya que no podían responder de igual manera en el ámbito laboral, pero
en la era contemporánea ya se empieza a ver el modelo rehabilitador y biomédico, que permite
mejorar sus condiciones de vida.

De la misma manera, la normatividad ha ido evolucionando y se han creado normas que buscan
mejorar la calidad de vida de estas personas, como se observa en La Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual busca Promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

También se encuentran Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad, que pretende ofrecer modelos para el proceso político de adopción de
decisiones necesario para la consecución de la igualdad de oportunidades, proponer la creación de
mecanismos nacionales para establecer una estrecha colaboración entre los niveles Estatal, la
ONU, órganos intergubernamentales y organizaciones de PcD.

Desde el punto de vita internacional y nacional se han realizado varios esfuerzos para determinar
una concepción de lo que es y concierne a la discapacidad como concepto, y aún más en
establecer una norma que cumpla con todas las exigencias del entorno en donde se cosechan las
iniciativas y prácticas que una sociedad establece frente a una población en general o en
específico. En otras palabras, en el ámbito internacional se describe e identifica la discapacidad,
entre esas varias instituciones internacionales y nacionales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), habla y estipula de los derechos de las personas
con discapacidad mediante varias Convenciones realizadas en los años 2006, 1991 Principios para
la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la atención en salud mental,
1979 declaración sobre las personas sordo ciegas, 1975 Declaración de los Derechos de los
impedidos, 1971 Declaración de los Derechos de las Personas con retardo mental, 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos donde ha dado un apoyo decidido por parte de la
ONU para la mejora del respeto de los derechos de las personas con discapacidad.
Igualmente, la Unión Europea estable un marco general para luchar contra la discriminación por
motivos de religión o convicciones, de discapacidad, de edad o de orientación sexual en el ámbito
del empleo y la ocupación, con el fin de que en los Estados miembros se aplique el principio de
igualdad de trato. Y en el año 2001 establece la Clasificación internacional del funcionamiento de
la discapacidad y la salud CIF.

La Declaración de Cartagena en el año 2002, estipula las Políticas Integrales para las Personas con
Discapacidad en el área iberoamericana con el fin de garantiza a las personas con discapacidades
su participación lo más plena y activa posible en la vida social y en el desarrollo de su comunidad,
haciendo efectivo su derecho a la seguridad económica y a un nivel de vida digno, y la defensa
contra toda explotación o trato discriminatorio, abusivo o degradante.

La Declaración de Caracas en el año 2001, Los estados miembros se comprometen a aunar


esfuerzos para crear y actualizar el ordenamiento jurídico a favor de las personas con
discapacidad.

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas formas de discriminación contra las


personas con discapacidad establece en su carta de la Organización de los Estados Americanos, en
su artículo 3, inciso j) como principio que "la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz
duradera y reafirmando que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y
libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse
sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad
que son inherentes a todo ser humano.

You might also like