You are on page 1of 12

EVOLUCIÓN DEL SAXOFÓN EN LA MÚSICA DE CÁMARA Y

ANÁLISIS DE PANORAMA ACTUAL DE LA MÚSICA DE CÁMARA


EN ESPAÑA
Ismael Molina Ayala
INDICE:
 INICIOS DEL SAXOFÓN EN LA MÚSICA DE CÁMARA (SIGLO XIX)Ç
- Kastner
- El cuarteto de saxofones
- La inclusión del piano en los ensembles. Experimentación con otras
formaciones
 EL SIGLO XX
- Marcel Mule
- Sigurd Rascher
- Glazunov
- Schmitt
 CONCLUSIONES
 APÉNDICE: ANÁLISIS DEL PANORAMA ACTUAL DE LA MÚSICA DE CÁMARA EN
ESPAÑA.
 BIBLIOGRAFÍA
INICIOS DEL SAXOFÓN EN LA MÚSICA DE CÁMARA (SIGLO XIX)
El saxofón es un instrumento relativamente joven, inventado por Adolphe Sax en la
década de 1840.
Fue un instrumento utilizado en principio sobre todo en las bandas militares. No es de
extrañar, por consiguiente que la primera obra escrita para cámara que incluyó el
saxofón fuese música militar. Parece ser que fue una obra escrita por Cressanois
titulada “Saxophone and voice” de 1862.

Durante el siglo XIX se realizaron la primeras pruebas, con diferentes agrupaciones, tanto de
grandes grupos (quintetos, sextetos y a veces más instrumentos incluso) como de pequeños
grupos (dúos y tríos).

Kastner

Una de las primeras obras relevantes fue el "Sextuor en mi bemol mayor" del compositor
francés Jean-Georges Kastner. Fue compuesta en 1846 y es una pieza de música de cámara
escrita para un ensemble de seis instrumentos. Kastner ya tenía obras reconocidas como Le
dernier roi de Juda (de 1844) o las Variaciones fáciles y brillantes sobre un tema original
(1846).

El "Sextuor en mi bemol mayor" de Kastner es una obra alegre y animada que combina
elementos melódicos y contrapuntísticos, y apareció en su “Método completo para saxofón”,
originariamente para una formación SSABjBjCb.

Esta composición ha sido apreciada por su equilibrio y delicadeza, y ha sido interpretada y


grabada por varios conjuntos de música de cámara a lo largo de los años.
Otras obras representativas de este periodo son las siguientes:

 El Octeto de Jerôme Savari, para SSAATTBB


 El Prelude de Louis Mayeur para SAATB
 El quinteto de Armand limnander para quinteto de saxofones
 El Dúo de Savari para SA/ST
 El Trio en trois parties para SAB
 El Quintette de Savari para SSATB
 El Septet de Savari para SSAATTB
 El Sextet de Savari para SSAATB
 El Sextuor de Emile Jonas para SSAATB

El cuarteto de saxofones
Ya una vez estandarizados en el siglo XIX formaciones como el cuarteto de cuerdas y el
quinteto de viento, el saxofón quedó fuera de esta última formación. Se siguen
repitiendo mientras tanto las pruebas con diferentes tipos de saxofones, tratando de
acoplarse a esta nueva moda, y la solución final más aceptada fue la de imitar al
cuarteto de cuerdas con un cuarteto de saxofones, convirtiéndose el cuarteto de
saxofones en la agrupación de cámara más utilizada para este instrumento.
Sin duda, el cuarteto de saxos es el que posee un mayor número de obras en su
repertorio (más de mil obras identificó Jean-Marie Londeix en 1944 en 150 años de
música para saxo).
Se desarrollaron dos corrientes diferentes; el cuarteto francés (SATB) y el cuarteto
americano (AATB).
Fue Jean-Baptiste Singelée, amigo íntimo de Adolfo Sax quien insistió al belga para que
desarrollara fórmulas de música de cámara para los saxofones. Probablemente
influenciado porque el propio Singelée era violinista y el cuarteto de cuaerdas estaba
muy bien apreciado, insistió al constructor belga. Adolphe Sax era entonces promotor
de conciertos también y hacía sus pinitos como editor, lo que le llevó a editar cierto
número de obras para diversas formaciones de saxos, sobre todo para cuarteto.
La obra más reconocida de Singelée es el “Premiere Quatuor” de 1857, para Soprano,
alto, tenor y bajo. La obra se estrenó en el propio taller de Sax con miembros de la
banda de la Guardia Imperial de París, de la que el reconocido Louis Mayeur era
miembro.
Otros ejemplos relevantes de obras para esta formación son los siguientes:
 1861 Pifferari de Jules Cressonnois (SABBj
 1861 Priere de Emile Jonas (SATB)
 1861 Quatuor de Mohr (SATB)
 1861 Quatuor de Jerôme Savari (SATB)
 1861 Scherzo de Oscar Comettant (SATB)
 1862 Grand Quatuor Concertant de Jean-Baptiste Singelée (SATB)
 1864 Andante Religioso de Adolphe V. Sellenickc (SATB)
 1864 Quatuor de Léon Kreutzer (SATB)
 186? Premier Quatuor de Louis Mayeur (SATB)
 1867 Impromptu de Louis Mayeur (SATB)
 186? Quatuor en 4 parties de Jerôme Savari (SATB)
 186? Tambourin de Jules Cressonnois
 18?? Cinq Quatuors de Victor Sambin (SATB)
 18?? Quatuor de Emile Jonas (SATB)
 18?? Allegro de Concert de Jean-Baptiste Singelée (AATB)
 18?? Quatuor en 4 parties de Jean-Baptiste Singelée (SATB)
 1879 Allegro de Concert de Caryl Florio (SATB)
 188? Menuet et Scherzo de Caryl Florio (AATB)

En 1878, la Gilmour Band presentó un cuarteto de saxofones que incluía a Edouard


Lefèbre , un solista de la banda. Lefèbre pasó a formar su propio cuarteto de saxofones
en 1905 con un repertorio de transcripciones.
La inclusión del piano en los ensembles. Experimentación con otras formaciones.
A pesar del florecimiento de esta formación, desde la clausura de la clase de Adolphe
Sax en el Conservatoire, y probablemente debido a la falta de músicos correctamente
formados, el repertorio de cuartetos (entre otros) se diluye hasta desaparecer
prácticamente.
Empieza entonces, aparejado a la pujanza del piano en la música del romanticismo, a
utilizarse como fórmula la inclusión del piano en las formaciones, sobre todo en música
de salón. Tenemos así los cuartetos de saxofones con piano. Un ejemplo de dicha
formación es el Andante de H. Escudie (SATB y Piano), compuesto en los años sesenta,
o el Quianteto concertante de Caryl Florio (SATB y Piano).
Todo ello llevó a una nueva experimentación, probando a incluir el saxofón en otras
formaciones, tal y como hizo Demerssemann en su Adagio Prelude (1863), en donde
experimentó con 8 saxos, 1 trompeta, 3 trombones, 1 saxhorn bajo, 1 saxhorn
contrabajo y un timbal sin caja de resonancia, o en su Ave María (1865) para voz
soprano/tenor, saxo alto, trombón, saxhorn bajo y saxhorn contrabajo).
Otro ejemplo destacable sería el Quintette de Adolphe Adam para 3 clarinetes: Sib,
Mib, Bajo y 2 saxofones).
Sin duda el hecho de que el piano terminara por convertirse en el instrumento icónico
del romanticismo hizo que la composición de piezas para saxo y piano terminase
siendo mayoritaria, por lo que este es el repertorio que mayormente se interpreta a
nivel académico en los conservatorios de música.

EL SIGLO XX
En el siglo XX, el saxofón empieza a asociarse a la música popular y al jazz emergente,
pero el saxofón siguió desempeñando un papel significativo como instrumento
integrante en los ensembles de la música de cámara del siglo.
Uno de los saxofonistas más relevantes a tal efecto fue Marcel Mule.
Marcel Mule
Mule fue el segundo profesor de saxofón en el Conservatorio de París después del
propio Adolphe Sax. Fue el responsable de que los conjuntos de saxofones
mantuviesen el interés del público. En 1928, fundó Le Quatuor de la Musique de la
Garde Républicaine, más tarde conocido como Le Quatuor de saxophones de Paris, y
luego el Cuarteto Marcel Mule. Los miembros fundadores fueron:

 Marcel Mule en soprano


 René Chaligné en alto
 Hippolyte Poimboeuf al tenor
 Georges Chauvet en barítono

Los miembros posteriores incluyeron:

 Paul Romby
 Fernande L'homme
 Georges Charron
 Marcel Josse
 André Bauchy
 Georges Gourdet
 Guy Lacour

El cuarteto da numerosos conciertos por Europa, grabando una serie de discos que
forman parte de la historia del instrumento. Numerosos compositores escribirán para
ellos, entre los cuales : Jean Absil, Adolphe Borchard, Amédée Borsari, Eugène Bozza,
Charles Brown, Roger Calmel, Robert Clérisse, Alfred Desenclos, Jean Dupérier, Julien
Falk, Jean Françaix, Alexandre Glazounov, Stan Golestan, André Jorrand, Eleuthere
Lovreglio, Roger Manas, Marcelle de Manziarly, Georges Migot, Claude Pascal, Gabriel
Pierné, Paul Pierné, Robert Planel, Jean Rivier, Jeanine Rueff, Florent Schmitt, Jules
Semler-Collery, Pierre Vellones.
Daniel Deffayet, alumno de Marcel Mule y más tarde profesor de saxofón en el
Conservatorio de París, continuó la labor del maestro. En 1953 fundó el "Quatuor de
Saxophones Daniel Deffayet" con otros miembros Jacques Maffei, Jacques Terry y Jean
Ledieu.

Sigurd Rascher

Sigurd Rascher , su hija Carina Rascher , Bruce Weinberger y Linda Bangs formaron
el Cuarteto de saxofones Rascher en 1969, que continúa hasta el día de hoy.
Unos años más tarde de su formación, el cuarteto se trasladó a Alemania y ha
establecido allí desde entonces, dando recitales por las grandes salas de concierto
europeas y mundiales. Entre los músicos que han formado parte de esta agrupación
tenemos a los siguientes:

 Linda Bangs-Urban , saxofón barítono, 1969–1992


 Kenneth Coon , saxofón barítono, 1992-2019
 John-Edward Kelly , saxofón alto, 1981–1991
 Christine Rall , saxofón soprano, 2002-presente
 Carina Raschèr , saxofón soprano, 1969 hasta 2002
 Sigurd Raschèr , saxofón alto, 1969 hasta 1980
 Elliot Riley , saxofón alto, 2001-presente
 Bruce Weinberger , saxofón tenor, 1969-2014
 Harry Kinross White , saxofón alto, 1990-2001
 Andreas van Zoelen , saxofón tenor, 2014-presente
 Oscar Trompenaars , saxofón barítono, 2019-presente

La incansable búsqueda de los compositores clásicos de Sigurd Raschèr llevó a muchos


de ellos a componer obras dedicadas al cuarteto. Los continuos esfuerzos del grupo
tras la marcha de Sigurd Raschèr, combinados con las impresionantes habilidades
técnicas y musicales del cuarteto, han llevado a más de 250 compositores a dedicar
obras al grupo.

Los compositores que han escrito para el grupo incluyen:

 Kalevi Aho
 Lera Auerbach
 Erik Bergman
 Luciano Berio
 Günter Bialas
 Michael Denhoff
 Franco Donatoni
 Elena Firsova
 Philip Glass
 Sofía Gubaidulina
 Cristóbal Halffter
 Walter S. Hartley
 Roman Haubenstock-Ramati
 Jouni Kaipainen
 Tristan Keuris
 Ton de Leeuw
 Anders Nilsson [1]
 Pehr Henrik Nordgren
 Per Nørgård
 Miklós Maros
 Enrique Raxach
 Alexander Raskatov
 Jan Sandström
 Sven-David Sandström
 Wolfgang von Schweinitz
 Steven Stucky [2]
 Dimitri Terzakis
 Erich Urbanner
 John Worley
 Charles Wuorinen
 Iannis Xenakis
 Ruth Zechlin

Algunos de los integrantes del conjunto formaron posteriormente los suyos propios,
como Jean-Yves Fourmeau, quien formó su propio cuarteto en 1979.

Glazunov
Pero sin duda alguna, si hay un compositor que ha ayudado a cambiar la visión del
saxofón dentro de la música clásica fue Alexander Glazunov, quien escribió un
Cuarteto de Saxofones en 1932 que ayudó a establecer el saxofón como un
instrumento válido para el repertorio clásico, A partir de ese momento, otros
compositores comenzaron a componer música de cámara con saxofón.

F.Schmitt
Otro compositor destacado en este sentido fue Florent Schmitt, quien escribió varias
obras para saxofón y conjunto de cámara, incluyendo su famoso "Quinteto para
Saxofón y Cuarteto de Cuerdas" de 1932. Esta composición es considerada una de las
obras maestras del repertorio de música de cámara para saxofón. El quinteto consta
de cinco movimientos y está escrito para la siguiente combinación de saxofones:
saxofón soprano, saxofón alto, saxofón tenor, saxofón barítono y saxofón bajo. Cada
uno de los movimientos puede destacar las características únicas de cada uno de estos
instrumentos. El "Quinteto para Saxofón" de Florent Schmitt es una pieza importante
en el repertorio para conjuntos de saxofones y ha sido interpretada por numerosos
grupos y solistas en todo el mundo. Es un desafío técnico y musical para los
intérpretes, y ofrece una experiencia auditiva fascinante para el público.

Por último, podemos también nombrar a otro compositor que exploró ampliamente el
uso del saxofón en la música de cámara; Darius Milhaud. Este músico escribió varias
piezas que involucran al saxofón, incluyendo su "La Création du Monde" de 1923, que
es una obra para pequeña orquesta de cámara que cuenta con un solo de saxofón alto.
A lo largo del siglo XX, el saxofón también se utilizó en diversas configuraciones de
música de cámara, desde dúos y tríos hasta cuartetos y quintetos. Compositores como
Pierre Max Dubois, Henri Tomasi, Jacques Ibert y Paule Maurice, entre otros,
contribuyeron al repertorio de música de cámara para saxofón con obras que
exploraban las capacidades expresivas y técnicas del instrumento.

CONCLUSIONES
En resumen, el saxofón, instrumento que en su origen integraba las bandas militares,
ha desempeñado un papel importante en la música de cámara del siglo XX. Bien es
cierto que es un instrumento que rápidamente se asoció a la música popular y al jazz, y
que sigue alejado en gran medida del repertorio orquestal, pero el interés de los
músicos clásicos por las diferentes formaciones camerísticas que incluían saxofones, ha
permitido un mayor reconocimiento de este instrumento en la música clásica, gracias a
la experimentación de diversos compositores, el saxofón se ve actualmente como un
instrumento válido y versátil en el ámbito de la música clásica, en especial de la música
de cámara, cuyo repertorio ha enriquecido sin duda apartando su sonoridad propia y
su capacidad expresiva.

APÉNDICE: ANÁLISIS DEL PANORAMA ACTUAL DE LA MÚSICA DE CÁMARA EN


ESPAÑA.
En España, la Música de Cámara se origina igual que en el resto de Europa, en la
cámara real, en este caso en la de Carlos III. Este rey, que lo fue de Sicilia antes que de
España, implantó en la corte de Nápoles los conciertos en su cámara, salones y
jardines, siguiendo el modelo francés.
A él y a su heredero, el futuro Carlos IV, debemos la adquisición de la máxima joya del
patrimonio musical español: la colección de cinco Stradivarius, que sonaban
habitualmente en la corte, con Carlos IV al violin.
El músico profesional que encabeza la música de cámara en España es Luigi Bocherini,
italiano afincado en Madrid, quien sentó las bases, al igual que Haydn para lograr una
independencia e igualdad de importancia entre los integrantes de los ensembles
camerísticos.
No es hasta más que mediado el siglo cuando, junto a los salones burgueses, se inicia
una tímida presencia de salas abiertas al público. El primer exponente entre nosotros
de esta nueva línea es el violinista Jesús de Monasterio, fundador del Cuarteto de su
nombre y de la Sociedad de Cuartetos (1863), iniciador de la Música de Cámara en la
España contemporánea. El segundo eslabón generacional fue Víctor Mirecki, polaco
afincado en Madrid y maestro a su vez de la tercera generación, personificada en Ruiz
Casaux, padre espiritual de las siguientes generaciones que llegan hasta nuestros días.
Es una constante de cada uno de los sucesivos maestros citados el haber centrado su
actividad profesional en la Música de Cámara, en sus vertientes de interpretación y
docencia, dejando menos atendidas opciones de solista.
Desgraciadamente hemos de reconocer que la interpretación de música de cámara a
cargo de músicos españoles ha descendido notablemente poco a poco hasta nuestros
días. Los grandes instrumentistas españoles los encontramos en orquestas, solistas,
docencia y en menor representación, en la música de cámara. Es posible que debido a
la escasez de repertorio, la ausencia de novedades o la imposibilidad de preparar
programas cíclicos o coherentes, al estilo de lo que en su día hicieron la Agrupación
Nacional de Música de Cámara en Madrid o los sucesivos cuartetos «Renaixement» y
Agrupación de Música de Cámara, de Barcelona.
Juan Manuel Romani en su ensayo La música de cámara hoy en España hace un
repaso a la actualidad de las agrupaciones camerísticas en España, destacando ,
entre otros, al Cuarteto Cassadó y Trío de Madrid, en esta ciudad; al cuarteto Sonor y
Trío de Barcelona, en la Ciudad Condal o al trío Mompou (por su notable dedicación a
la música española). Otros ensembles, con menor notoriedad pública podrían el
Quinteto Español, Cuarteto Ibérico, Cuarteto Arcana y pocos más.
Este podría ser un breve resumen dell panorama actual de la música de cámara en
España:
 Agrupaciones y Ensembles: En España, hay numerosas agrupaciones y
ensembles dedicados a la música de cámara, que abarcan una amplia gama de
instrumentaciones y estilos musicales. Desde cuartetos de cuerda, quintetos de
viento y grupos de música antigua hasta grupos de cámara contemporáneos
con combinaciones instrumentales más inusuales, existe una rica variedad de
conjuntos en todo el país.
 Festivales y Competencias: España alberga varios festivales y competencias de
música de cámara que atraen tanto a artistas nacionales como internacionales.
Estos eventos proporcionan plataformas para que los músicos de cámara
presenten su trabajo, establezcan colaboraciones y se den a conocer. Algunos
festivales destacados incluyen el Festival Internacional de Música de Cámara de
Santander, el Festival Internacional de Música de Cámara de Cervera y el
Festival de Música de Cámara de Isla Cristina, entre otros.
 Colaboraciones y Programación: Los músicos de cámara en España colaboran
con frecuencia con otros artistas, como compositores contemporáneos,
bailarines, actores y artistas visuales. Esta colaboración interdisciplinaria ha
enriquecido el repertorio y la presentación de la música de cámara, llevando a
la creación de proyectos innovadores y fusiones artísticas.
 Promoción y difusión: Existen organizaciones y asociaciones que se dedican a
promover la música de cámara en España y difundir el trabajo de los músicos
de cámara. Estas entidades organizan conciertos, talleres, conferencias y
actividades educativas para acercar la música de cámara a diferentes
audiencias y fomentar el interés en este género.
 Apoyo institucional: A nivel institucional, existen instituciones y organismos que
respaldan la música de cámara en España. Algunos ejemplos incluyen el
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), las distintas
comunidades autónomas, así como ayuntamientos y fundaciones que brindan
apoyo financiero y logístico para la realización de proyectos y actividades
relacionadas con la música de cámara.
Conclusiones:
A mi entender, la evolución en la música camerística en España pasa por dos ejes
vertebradores; Por un lado el aumento y la mejora en el repertorio, que es
imprescindible para que haya una amplia variedad de propuestas, festivales y
programas que propicie un aumento del interés del público a la hora de pagar una
entrada para ir a ver un concierto de música de cámara. Y por otro lado un cambio en
la formación musical. Es cierto que en el currículo de las enseñanzas artísticas se han
incluido asignaturas como agrupaciones instrumentales en las Enseñanzas básica,
como previa a la música de cámara que aparece en las Enseñanzas Profesionales, y
también es cierto que en los conservatorios, las instrumentos de banda y sinfónicos,
encuentran un repertorio muy habitual en el que las audiciones del alumnado se hacen
con pianista acompañante (un ejemplo es el repertorio de la asignatura de saxofón),
pero este alumnado, va casi siempre al final encaminado hacia estudios como solista,
banda, orquesta, composición, dirección o pedagogía. Quizás habría que incluir alguna
modalidad de música de cámara en los estudios superiores de conservatorio, ya su vez,
promocionar más desde los propios conservatorios los concursos de modalidad
camerística entre su alumnado., con el objetivo de que se genere un creciente interés
por esta modalidad entre el alumnado, y que se vea como una posibilidad laboral en
un futuro para ellos.

BIBLIOGRAFÍA

 ASENSIO SEGARRA, M., Historia del saxofón. Ed. Rivera


 CHAUTEMPS J.L., KIENTZY D., LONDEIX J.M., El Saxofón. Ed. Labor
 https://raschersaxophonequartet.com/
 DURÁN LUMBRERAS, D., Marcel Mule, su vida y el saxofón. Revista Viento nº 11
 ROMANI, Juan Manuel., La música de cámara hoy en España. Madrid.Colección
Ensayos. Fundación Juan March.

You might also like