You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS

CURSO : SEMINARIO EN RECURSOS IMPUGNATORIOS

DOCENTE : Dr. VICTOR ROLANDO CALLAÑAUPA CHOQUEHUANCA

ALUMNO : EDGAR GALEANO OCALIO

TRABAJO : EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

HUANUCO - PERU
2022
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por


que gracias a él podemos
realizar todos nuestros
proyectos de vida, a toda mi
familia porque son el motivo
para seguir logrando todas mis
metas trazadas y a los docentes
por volcar sus conocimientos en
nosotros..
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre que se


encuentra en el cielo, a mi padre y
hermanos por su apoyo moral, lo que
me incentivo a seguir adelante en los
momentos más difíciles.
INTRODUCCIÓN

Nos situamos en la convivencia de estudiar términos y conceptos básicos de un caso


práctico puesto en vigencia de la Ley 27584, Ley que regula el proceso contencioso
administrativo, trajo importantes novedades a la tradicional regulación que había
tenido el proceso contencioso administrativo en el Perú. La más importante
modificación, tal vez sea, la de tener una Ley especial con principios especiales que
regulan dicho proceso, lo que ha permitido incorporar a la Ley que regula el proceso
contencioso administrativo institutos que permiten un control efectivo por parte del
Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública y, además, una efectiva
tutela de las situaciones jurídicas de los particulares que se hallen lesionados o
amenazados por las actuaciones administrativas.

Bajo estas consideraciones, los operadores del Derecho, en especial los vinculados al
Sistema de Administración de Justicia, deben profundizar en el conocimiento de los
principios e instituciones del proceso contencioso administrativo, cuya lógica resulta
ser diferente de los procesos civiles y constitucionales, y que, además, se caracteriza
por su especialización atendiendo a las diversas ramas del Derecho Administrativo,
predominando en la actualidad el contencioso administrativo en materia previsional y
laboral pública.
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO: Es el orden jurisdiccional que se encarga de controlar la correcta


actuación de la Administración, con pleno sometimiento a la ley y al derecho; así como
de la resolución de los posibles conflictos entre la Administración y los ciudadanos,
mediante la interposición de los correspondientes recursos contenciosos-
administrativos por cualquier persona en defensa de su derechos e intereses, cuando
estos se hayan visto lesionados por la actuación (o la falta de ella) de la
Administración.

Es uno de los mecanismos de control del poder que se encuentran previstos por el
Estado constitucional para evitar que el ejercicio del poder por parte de algunos de los
órganos del Estado sea arbitrario y para evitar o reparar la lesión a las situaciones
jurídicas de los particulares producidas por las actuaciones de la Administración
Pública que se encuentren sujetas al Derecho Administrativo. Por ello, creemos que
los siguientes son los fundamentos del proceso contencioso administrativo:

a). El Estado constitucional y el principio de constitucionalidad

Pues conforme a él todos los actos dentro de un Estado deben estar conformes y
sometidos a lo dispuesto por la Constitución y la Ley. De esta forma, cualquier acto
administrativo dictado en contravención de la Constitución o la Ley debe ser eliminado
del mundo jurídico.

b). Los derechos constitucionales y el reconocimiento de las demás situaciones


jurídicas de los particulares

Si dentro de un Estado se reconoce a los particulares la titularidad de algunas


situaciones jurídicas (constitucionales o legales) se hace preciso que el ordenamiento
jurídico prevea mecanismos para poder asegurar la efectiva vigencia de dichas
situaciones jurídicas, de lo contrario, el reconocimiento de las mismas sería un acto
absolutamente declarativo. Debido a ello es que se hace preciso diseñar un
mecanismo adecuado que brinde una tutela efectiva a las situaciones jurídicas de los
particulares que se encuentren amenazadas o lesionadas por una actuación de la
administración sujeta al Derecho Administrativo.

c). El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva precisamente parte de la hipótesis que se


hace necesario que la tutela jurisdiccional que brinda el Estado a las situaciones
jurídicas de los particulares sea realmente efectiva. Ello quiere decir que se le debe
asegurar a los ciudadanos un acceso real a la jurisdicción para solicitar la tutela
jurisdiccional de las situaciones jurídicas que se alegan han sido lesionadas o
amenazadas; además de ello se les debe garantizar que el proceso al cual acceden se
desarrolle dentro de las garantías mínimas, y, finalmente, que la sentencia que se
dicte al término del proceso contencioso administrativo pueda ser ejecutada.

d). La necesidad de control del poder dentro del Estado

Dentro de un Estado constitucional, se hace preciso que todos aquellos que ejercen
una porción de poder deban ser controlados de manera efectiva, de lo contrario, dicho
poder puede desbordarse, generando con ello un ejercicio arbitrario del mismo. Por
ello, el contencioso administrativo se erige como un mecanismo de control del poder
que ejerce el Poder Judicial frente a la Administración Pública.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO

Los principios son los lineamientos preferentes del Derecho a los cuales la disciplina
jurídica les otorga tres funciones: una función interpretativa, integradora y creativa. El
proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran a
continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de
los principios del derecho procesal civil en los casos que sea compatible:

a). Principio de integración El principio de integración del proceso contencioso


administrativo; es una derivación de la obligación que tiene el órgano jurisdiccional de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia aún en aquellos casos en los cuales no
exista norma jurídica aplicable al conflicto de intereses propuesto ante el órgano
jurisdiccional. Sobre el principio de integración resulta necesario, además, aclarar que
la controversia administrativa planteada ante el Poder Judicial puede versar sobre los
más diversos temas: cuestiones laborales, tributarias, mineras, aduaneras, etc. En
estos casos, los jueces, además de los principios del derecho administrativo deberán
aplicar los principios correspondientes a la rama del derecho que regula la
controversia que ha sido sometida a su conocimiento.

b). Principio de igualdad procesal Las partes en el proceso contencioso administrativo


deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su condición de entidad
pública o administrada. Si bien el principio de igualdad es un principio que rige a todos
los procesos en general, la Ley ha querido regular de manera expresa dicho principio
para el caso del proceso contencioso administrativo, pues es el proceso contencioso
administrativo uno de los escenarios donde la desigualdad procesal se hace más
evidente. Por ello, el enunciado del principio de igualdad establecido en la Ley que
pareciera suponer la adopción de una igualdad formal, en realidad debe ser entendida
teniendo en consideración la real situación de las partes en el conflicto de intereses. Y
esa situación no es una situación de igualdad, pues la Administración tiene, en dicha
relación, una serie de privilegios que no puede trasladar al proceso. El proceso debe
ser el instrumento que equipare a las partes, un instrumento “igualizador”; y ello no se
logra concibiendo a las dos partes del mismo como exactamente iguales, sino
procurando en el proceso que las partes que en realidad no son iguales, lo sean.

c). Principio de favorecimiento del proceso El Juez no podrá rechazar laminarmente la


demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista
incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el
Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda,
deberá preferir darle trámite a la misma. El principio de favorecimiento del proceso
debe ser entendido también en el sentido que, siempre que exista un defecto de
cualquier acto procesal que por su naturaleza sea subsanable, el Juez debe conceder
un plazo y la oportunidad para hacerlo. Debe, por ello, ser restrictiva la facultad del
Juez de rechazar de plano la demanda, o en general, cualquier acto procesal.

d). Principio de suplencia de oficio El principio de la suplencia de oficio permite que el


Juez pueda, de oficio, corregir, en la medida que esté a su alcance, cualquier defecto
procesal que advierta en el proceso, sin tener que esperar que lo haga la parte. Dicho
principio tiene dos fundamentos: el primero es la concepción del Juez como director
del proceso, y el segundo el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. De esta forma,
con la finalidad de evitar que el proceso concluya o se dilate por una deficiencia
formal, se establece como deber del Juez que supla cualquier deficiencia en la que
puedan haber incurrido las partes, con lo cual el Juez debe asumir un rol mucho más
activo dentro del proceso, y en particular, un compromiso para velar que el proceso
cumpla con su finalidad procurando que éste no se vea entorpecido por cualquier
deficiencia de tipo formal. Es por ello que el Juez deberá suplir las deficiencias salvo,
claro está, que dicha deficiencia no pueda ser suplida por el Juez, en cuyo caso,
siempre que la deficiencia sea subsanable, deberá conceder un plazo a las partes
para la subsanación.

OBJETO DEL PROCESO Solicitar al órgano jurisdiccional no sólo la nulidad, total o


parcial o ineficacia de actos administrativos, sino el reconocimiento de una situación
jurídica individualizada y la adopción de las medidas adecuadas para el pleno
restablecimiento de la misma, entre ellas, la indemnización de daños y perjuicios,
cuando proceda. (Art. 5, Ley Nº 27854).

Determinar la exclusividad del Proceso Establecer las Actuaciones Impugnables


Definir el Planteamiento de las Pretensiones, su acumulación y requisitos. Define las
facultades del Órgano Jurisdiccional.

SUJETOS DEL PROCESO

a. Competencia territorial: Es competente para conocer el proceso contencioso


administrativo, a elección del demandante, el juez del lugar del domicilio del
demandado o del lugar donde se produjo la actuación impugnante.

b. Competencia funcional: Es competente para conocer el proceso contencioso


administrativo, en primera instancia el juez especializado en lo contencioso
administrativo salvo que se desee impugnar un acto administrativo expedido por la
Superintendencia de Banca y Seguros, el Tribunal Fiscal, el Tribunal del INDECOPI y
otros organismos, en cuyo caso la competencia recaerá en la Sala contencioso
administrativo, quien actuará en primera instancia

VIA PROCEDIMENTAL

PROCESO URGENTE El proceso urgente ha sido incorporado recientemente en la


modificación realizada al proceso contencioso administrativo a través del Decreto Ley
1067 (publicado el 28 de Junio del 2008 que modifica los Artículos 26 y 27 de la Ley
27584, Ley del Proceso Contencioso Administrativo) sustituyendo el antiguo “proceso
sumarísimo” como un modo de posibilitar la tutela de casos de extrema gravedad de
urgencia que no consientan mayor dilación, para lo cual el solicitante deberá invocar
concurrentemente específicas situaciones reguladas por ley para que el juzgador
emita la resolución correspondiente cautelando la situación.

Se trata de un instituto procesal, inspirado claramente en la doctrina procesal civil que


tienden a asegurar provisoriamente los efectos de la decisión de fondo y pueden ser
requeridos por la parte que, durante el tiempo que haga valer su derecho en la vía
ordinaria, tenga fundados motivos que ello sea amenazado con un prejuzgamiento
anticipado e irreparable. La tutela de urgencia es destinada en suma a asegurar la
tutela en casos particulares, en la que el juez verifica que los tres requisitos se
encuentren presentes concurrentemente: El interés tutelable cierto y manifiesto, la
necesidad impostergable de tutela y que sea la única vía eficaz para la tutela del
derecho invocado.

Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda y sus
recaudos, exista:
a). Interés tutelable cierto y manifiesto, Cuando la norma se refiere a “interés tutelable
cierto y manifiesto” se está refiriendo a que del acto administrativo en cuestión se
pueda desprender una situación jurídica que coloque a las accionantes en calidad de
acreedoras frente a la administración, es decir, con la facultad de exigirle un
comportamiento determinado.

b). Necesidad impostergable de tutela, La necesidad impostergable de tutela debe


entenderse como aquella respuesta oportuna y adecuada que el órgano jurisdiccional
debe dar al justiciable ante la formulación de una pretensión, permitiéndole, en el
supuesto de ampararse en ésta, que el derecho del justiciable sea preservado.

c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado. Cuando se busque
eficacia en la tutela del derecho, la vía jurisdiccional será el único medio por el que
debe hacer valer el derecho invocado.

Plazos para demanda URGENTE (Art. 27°) De acuerdo a lo señalado en el artículo


27° de la Ley N° 27584, el plazo para tramitar una demanda como medida urgente
previo traslado a la otra parte será de tres días. Vencido el plazo, con o sin absolución
de la demanda, el Juez dictará en la sentencia la medida que corresponda a la
pretensión invocada dentro del plazo de cinco días.

El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados a partir de su notificación


y se concede con efecto suspensivo. Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan
los requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas establecidas
para el proceso especial.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL El procedimiento especial creado por la Ley N° 27584


se aplica a las pretensiones no comprendidas en el proceso urgente.

En el procedimiento especial no es procedente la reconvención de la demanda, se


puede prescindir de la audiencia de pruebas cuando así se considere pertinente,
existe obligación de solicitar informe del Ministerio Público y puede solicitarse informe
oral por las partes.

En este proceso, los plazos aplicables son los siguientes:

• Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.

• Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la notificación


de la demanda. • Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación
de la resolución que la admite a trámite.

• Quince días para emitir el dictamen fiscal, contados desde la expedición del Auto de
Saneamiento o de la realización de la audiencia de pruebas, según sea el caso.

• Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación del dictamen
fiscal a las partes.

• Quince días para emitir sentencia, contados desde la notificación del dictamen fiscal
a las partes o desde la realización del informe oral, según sea el caso

• Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA


Para que proceda el inicio del proceso contencioso administrativo, la actuación
impugnada debe haber agotado la vía administrativa, es decir, el acto materia del
proceso no pueda ser cuestionado a través de los recursos administrativos previstos
por la Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley 27444).

Cuando ante la existencia de una decisión de la máxima autoridad contra la cual ya no


puede interponerse recurso jerárquico alguno.

Que ha operado el silencio administrativo definitivo.

Que se haya declarado la nulidad de las resoluciones administrativas aun cuando haya
quedado consentida, siempre que agravien el interés público.

Excepciones

Sin embargo, se exceptúa de este requisito al administrado cuando:

• La demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto


contemplado en el segundo párrafo del artículo 11° de la Ley N° 27584.

• La pretensión formulada en la demanda sea la prevista en el numeral 4 del artículo 5°


de la Ley N° 27584.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

El silencio administrativo es un mecanismo por el cual se le atribuye sentido a la


ausencia de pronunciamiento por parte de la entidad administrativa, se entenderá
denegada u otorgada la petición o el recurso formulado por los particulares u otras
administraciones, de tal manera que, cuando corresponda aplicar el silencio
administrativo negativo, el administrado deberá dar por denegada su solicitud o
recurso cuando la entidad no emita su pronunciamiento en el plazo previsto para tal
efecto.

TIPOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

- Silencio administrativo positivo: El silencio administrativo positivo o también llamado


estimatorio da lugar al nacimiento de un acto presunto, por cuanto se entiende
concedido o aprobada la solicitud o recurso en sus propios términos, siempre que el
pedido se ajuste al ordenamiento jurídico, una vez transcurrido el plazo legal para
pronunciarse.

- Silencio administrativo negativo: El silencio administrativo negativo o llamado también


desestimatorio, es no pronunciarse dentro de un determinado plazo acerca de algo
solicitado, por lo cual la ley le da efecto desestimatorio a la petición. Si la
administración no resuelve una petición del administrado su abstención o silencio
equivale por mandato de la ley a una denegación o negativa y acceder a la siguiente
instancia.

PLAZOS PARA INTERPONER DEMANDA De acuerdo al artículo 19° de la ley N°


27584 Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo la demanda deberá ser
interpuesta dentro de los siguientes plazos:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los


numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4° de esta ley, el plazo será de tres meses a contar
desde el conocimiento o notificación de la actuación impugnada.
2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el proceso contencioso
administrativo de conformidad al segundo párrafo del artículo 13° de la presente ley, el
plazo será el establecido en la ley de procedimiento administrativo general, salvo
disposición legal que establezca plazo distinto.

3.-Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto
en la ley del procedimiento administrativo general o por normas especiales, el plazo
para el tercero legitimado será de tres meses.

4. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se sustenten en actos


administrativos el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente en que se
tomó conocimiento de las referidas actuaciones.

DEMANDA La demanda puede ser modificada de acuerdo al interés del demandante


antes de la notificación o antes de la sentencia, siempre y cuando que del proceso
resulten pruebas que contribuyan al objeto del proceso.

MEDIOS PROBATORIOS - Actividad probatoria (Art. 30) En el proceso contencioso


administrativo, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones recogidas en el
procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de
hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En
cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios
probatorios.

SENTENCIA El Artículo 41° de la ley que regula el Procedimiento Contencioso


Administrativo señala que la sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir
en función de la pretensión.

DOCTRINA Es aquel conjunto de criterios, orientaciones y principios establecidos en


la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, cuando interpreta la Constitución en los
procesos que son de su conocimiento, los que conforme a la fuerza vinculante de la
jurisprudencia son de obligatorio cumplimiento por parte de los propios tribunales de
justicia, así como por los poderes públicos y los particulares.

JURISPRUDENCIA Es la interpretación jurídica que realizan órganos competentes con


la finalidad de aclarar posibles lagunas de la ley y es posible crearla a través de las
reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones,
constituyéndose en Fuente del Derecho. En otras palabras, la jurisprudencia es el
conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma
manera o en el mismo sentido.

TIPOS DE JURISPRUDENCIA

• Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional.

• Sentencias emitidas por el Pleno Jurisdiccional.

• Resoluciones emitidas por el tribunal de SERVIR.

SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CASO 1

EXP. 2616-2004-AC-TC

A quienes corresponde la aplicación del Beneficio del Decreto de Urgencia N° 037-94.


En resumen, la aplicación del Decreto de Urgencia 037-94
En resumen, la aplicación del Decreto de Urgencia 037-94 no les corresponde a los
profesores de aula y, en cambio sí les corresponde a los administrativos del Sector
Educación sean profesionales, técnicos y auxiliares de dicho sector, en el Sector Salud
no les corresponde a los profesionales de la Salud, es decir, no corresponde la
aplicación del Decreto de Urgencia 037-94 ni a los médicos, ni a las enfermeras
profesionales, ni a los odontólogos, ni a las obstetrices, en cambio, sí les corresponde
a los administrativos del Sector Salud categorizados, no así a los escalafonados

CASO 2

EXP. 1670-2003-AA-TC

El principio ne bis in idem tiene una doble configuración: por un lado, una versión
sustantiva y, por otro, una connotación procesal

a) Desde el punto de vista material, el enunciado según el cual, “(...) nadie puede ser
castigado dos veces por un mismo hecho (...)”, expresa la imposibilidad de que
recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que
tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías
propias del Estado de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea
sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción cuando exista
identidad de sujeto, hecho y fundamento.

EFECTOS DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE APREMIO. Iniciado el


procedimiento, se contemplan los siguientes efectos: • La Administración Tributaria
podrá ejercer sus potestades ejecutivas para el cobro de la deuda pendiente,
básicamente mediante la ejecución de las garantías y la práctica de embargos. Estas
potestades no pueden ejercitarse inmediatamente tras la notificación de la providencia
de apremio, sino que deberá transcurrir el plazo a que se refiere el artículo 62.5º de la
LGT, sin que el obligado tributario realice el pago de la deuda pendiente.
CONCLUSIONES

Finalmente podemos concluir que, el Proceso Contencioso Administrativo regulado por


la Ley N° 27584 y modificado por el D. Leg. N° 1067, señala en sus diferentes
artículos los procedimientos que debe seguir el administrado en busca de tutela
jurisdiccional y los mecanismos de defensa, adjuntando para esto los medios
probatorios a fin de obtener una resolución favorable a sus pretensiones y también
mediante el silencio administrativo que el organismo de administración de justicia
puede aplicar para terminar en una sentencia firme.

Asimismo, cabe señalar los plazos que la ley establece para interponer la demanda,
cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los
numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 4 de esta ley. Mención aparte, merece la
conclusión de la evolución histórica del Proceso Contencioso Administrativo, teniendo
como abanderado a Francia y a la Revolución Francesa de 1879, en el que se
empieza a dar forma el Derecho Administrativo, diseminándose por Europa y el resto
del mundo, llegando hasta nuestro País en donde tras muchas jornadas se ha logrado
independizar del Derecho Civil.
BIBLIOGRAFIA. Ley No 27584 Ley No27444 Ley 29060 Corte Superior de Justicia de
Ica - www.pj.gob.pe/csjica Libardo Rodriguez R.

La Explicación Histórica del Derecho Administrativo p.p. 293, 315.


http://blog.pucp.edu.pe/item/60046/sentencias-estimatorias-en-el-procesocontencioso-
administrativo.

Alvaro García Manrrique, el Nuevo Proceso Laboral GOMEZ VALDEZ, Francisco.


Derecho del Trabajo, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497, Editorial San
Marcos E.I.R.L. Lima, 2010. p. 708-709

You might also like