You are on page 1of 24

Historia de la Filosofía

Unidad 1ª y 2ª: El
paso del mito al
logos/Los sofistas y
Sócrates

I.E.S. Avelina Cerra

Dto. de Filosofía
1
Curso 19-20

2
1-El origen de la filosofía griega

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la


historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado
que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de
una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en
considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción
de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el
uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica
que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el
origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo
del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de
la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará
considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía:
aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace
de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a
continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.


Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado
la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación
original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis,
habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus
conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la
filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en
contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al
logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

 - Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas


griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos
ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
 - Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la
de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del
cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía,
hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana
occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si


asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de
recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de
la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía
oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa
astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios
sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a
degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas
egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse
ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber
práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos
luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

B) La hipótesis del origen griego.


Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego.
Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las
que destacamos
 La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego".
Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una
manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo
griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos,
socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada,
cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque
son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su
obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

 La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del


pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso.
Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las
formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes
de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera
especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba"
de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran
definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las
irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la
filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de
Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros
filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la
aceptación de la contradicción.

 La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la


Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del
contexto sociocultural, político y económico de la época para
explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué
se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época:
a) La inexistencia de una casta sacerdotal: Dadas las
características especiales de la religión griega, elimina la
posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la
posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible
sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues,
secretos que ocultar.
b) La figura del sabio: Es a la vez adivino, poeta, profeta, músico,
médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o
chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y
hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza
se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los
conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura
del mago.
c) El predominio de la ciudad: Correlativamente al auge
económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el
advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento
y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la
prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir
acompañado de una organización política que reclama la
publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora,
siendo objeto de un debate público donde la argumentación
dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación
sobrenatural.
d) El desarrollo de la escritura: La prosperidad económica permite
el afloramiento de todo tipo de innovaciones artísticas,
contribuyendo a sofisticar el lenguaje. A ello se le une el carácter
eminentemente comercial de las estructuras socioeconómicas,
que requiere un lenguaje cada vez más eficiente y sofisticado…
como el que requiere también el pensamiento filosófico.
e) La normalización del uso de la moneda: El dinero es uno de
los primeros conceptos abstractos no trascendentales, por lo que
su uso diario supone un entrenamiento continuo en el
pensamiento abstracto.
f) La centralidad geográfica respecto al mundo desarrollado de
la época: El contacto continuo con portadores de otros mitos
debilita la fuerza de los propios. El permanente trasiego de
comerciantes facilita aunar los conocimientos ajenos y,
elevándose sobre los mismos, ir construyendo una cosmovisión
general de carácter ya filosófico.

2.- Filosofía presocrática:


2.1. LA ESCUELA DE MILETO : TALES DE MILETO, ANAXIMÁNDRO Y
ANAXÍMENES

Los tres filosofaron en Mileto, con idéntica preocupación: la Physis .

Los tres miraron al cielo y trataron de medir el Cosmos intentando encontrar un


orden inteligible dentro de la naturaleza. Los tres postularon por primera vez la
existencia del Arché, arjé o principio de todas las cosas, desde la
explicación racional. Los de la escuela de Mileto se encuadran dentro de los
llamados monistas, ya que hablan de una sola substancia: Tales, el agua;
Anaximandro, el apeiron, Anaxímenes, el aire; Heráclito, el fuego;
y Parménides, el ser. Todos definían esta realidad única como eterna, infinita y
activa que es a la vez espíritu, vida y materia; de la cual surgen y a la cual
retornan a las cosas.

TALES DE MILETO.( 624-546 a.C. aprox.)

Es el primero en intuir la unidad profunda de las cosas mas allá de las


apariencias divergentes y en sustituir la simple explicación basada en
elementos sobrenaturales, míticos, arbitrarios por conclusiones basadas y
apoyadas en observaciones y argumentos, en datos que los hacen
“racionalmente probables”.

Sobre Tales se dice que fue filósofo y científico, marino con conocimientos
de ingeniería; y que viajó a Egipto y Babilonia. Es uno de los siete sabios de
Grecia. No se sabe que haya escrito ningún libro. Su pensamiento ha sido
legado por tradición oral indirecta. Como anécdota se cuenta que siendo ya
reconocido en su época como pensador, se cayó a un pozo por tener los ojos
puestos en el firmamento, y una graciosa mujer que lo salvó, se rió de él. (La
filosofía nace, pues, de la contemplación).Gracias a sus observaciones y
conocimientos predijo un eclipse en el 585 a.C. También está relacionado con
un teorema célebre en geometría. (Teorema de Tales)

Para Tales ese primer principio originario, causa de todas las cosas que
son, es el agua (lo húmedo).

Argumentos:

-El fue marino, y ve como el agua crea y mata vida


-.Según la tradición mítico- cosmológica (p.ej. en Babilonia) la tierra flota como
una alfombra sobre el agua, por lo tanto el agua sujeta y subyace a todo.
-Viajó a Egipto y advirtió que toda ella es hija del Nilo.
-Argumento biológico (racional): el sustento de todas las cosas es húmedo. La
simiente y los gérmenes de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda. El
agua produce la vida, la desecación, la muerte. Por tanto ese principio
originario que hace aparecer todo y de lo que todo se compone es el agua.
La physis es el agua, por lo que el agua toma sus características: infinita,
única, eterna, principio de movimiento y vida; plasmadora de formas y meta
final de todas ellas .

Independientemente de su teoría, la verdadera importancia de Tales


radica en el hecho de afirmar que todo tiene un principio, y que ese principio no
es mitológico sino natural.

 ANAXIMÁNDRO (610-545 a.C. aprox.)

Es el primero que utiliza la palabra arjé para referirse al principio del


universo. Da un primer paso adelante hacia la abstracción e inaugura la
dialéctica como discurso fundado en la oposición de los contrarios. Será el
discípulo crítico de Tales.

Según Anaximandro, todo aquello que percibimos está determinado por


sus cualidades, por lo que según él ninguna de éstas cualidades puede ser
origen, causa y principio de todos los entes, porque en la medida en que están
determinados son contrarios entre sí, y por eso concluye que lo que es el arjé,
carece de contrarios. Ningún elemento concreto puede ser arjé. Los contrarios
necesitan un principio anterior que explique su existencia.

El arjé será por tanto, lo inconcreto, lo indeterminado, lo indefinido:


el apeiron (al ser indeterminado puede dar lugar a cualquier elemento o
realidad). Las cosas surgen cuando se separan del principio, del apeiron. Se
trata de un principio necesario y dirigido por una ley interna a la naturaleza que
se manifiesta a través del tiempo. (¿ideas evolucionistas?). Los elementos que
son contrarios reaccionan unos contra otros y de esta lucha continua se
produce el cambio en las cosas concretas y en la naturaleza en general
(Del apeiron se separaron lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo, dando
lugar al agua , la tierra, el aire y el fuego).

El apeiron carece de límites externos o internos, espaciales, cuantitativos


o cualitativos. Es la sustancia universal y universal principio de movimiento y
vida. No es mezcla de todo lo que hay, pues de lo contrario estaría
determinado por lo que lo compusiera, sino que es algo diferente, en el cual
están contenidos en potencia todas las sustancias determinadas. Se inicia con
Anaximandro la búsqueda de un principio no material, formal, que sea arjé de
todo lo que existe.
 ANAXÍMENES AXÍMENES (585-524 a.C.)

Para Anaxímenes el principio (arjé) de todo, no pude ser algo diferente de


lo que ya hay, y vuelve así a definir, como ya hiciera Tales, la Physis como una
substancia concreta: el aire o aliento cósmico (pneuma).

-Ve que todos los seres vivos viven gracias al aire y lo relaciona con la
cosmovisión homérica que afirma que el alma se mueve por un aliento
cósmico.
-El aire anima al hombre, y el aire anima al mundo. Da un paso en la creación
de la relación entre microcosmos y macrocosmos.
- El aire todo lo llena, está presente en cada rincón. Es indivisible e
indiferenciado como el apeiron de Anaximandro, pero concreto como el agua
deTales.
-Todo surge a partir del aire por dos procesos: rarefacción y condensación. El
aire al condensarse origina el agua y la tierra y al calentarse origina el fuego.

2.2.- HERÁCLITO DE ÉFESO (JONIO)

Apodado el Oscuro (544-484), conocía el pensamiento de los físicos de


Mileto y el de Pitágoras, pero no es ni físico, ni matemático. Los fragmentos
que se conservan de Heráclito (136) son parte de un discurso sagrado, similar
a los oráculos, que depositó en el templo de Artemisa Efesia. Estos escritos
pertenecen a su obra “sobre la Physis”. Son de estilo enigmático, llenos de
paradojas y máximas difíciles de desentrañar. En sus escritos descubrimos
influencias que recuerdan al orfismo.

Heráclito explica prácticamente todos los aspectos del mundo de un modo


sistemático, poniéndolos en relación con un descubrimiento central: el de que
los cambios naturales de todo tipo son regulares y están equilibrados ; y
el de que la causa de este equilibrio es el fuego, el constitutivo común de las
cosas, denominado también su Lógos. También la conducta humana estaría
gobernada por el mismo Lógos.
Si para los físicos de Mileto el orden del universo procedía de un arjé, y para
los pitagóricos la armonía del cosmos es el resultado de una pacífica unión de
opuestos, para Heráclito la unidad surge de la lucha de contrarios. El polemós,
la guerra, es el padre de todas las cosas. “lo mismo es vida y muerte, velar y
dormir, juventud y vejez; aquellas cosas se cambian en éstas, y éstas en
aquellas”. Nada permanece, todo cambia, “lo frío se calienta, lo caliente se
enfría, lo húmedo se seca, lo seco se vuelve húmedo” El fundamento de la
realidad no es la permanencia de un elemento sino la lucha de opuestos. La
realidad es puro devenir, y la lucha de contrarios es el arjé. Estos elementos
son al mismo tiempo irreconciliables e inseparables. Lo uno se entiende por
oposición al otro y no se entiende sin lo otro. Y de su unidad surge la armonía
(si la guerra cesara el mundo quedaría destruido pues el vencedor dominaría).

Este devenir es un devenir cíclico (dialéctico), no lineal, es una dialéctica


superadora de contradicciones. Es decir lo contrario llega a concordar en un
orden. Por lo tanto no es un proceso arbitrario: existe un Lógos, una ley
inmanente que dirige todo el proceso. El Lógos es el principio rector, la
razón dialéctica del cambio. Este principio rector que es Lógos y equilibrio, es
fuego. (Heráclito recurre al fuego como imagen del devenir.)

El fuego es el constitutivo común de todas las cosas. El fuego es la


Physis.

Este fuego* cósmico regula la alternancia de contrarios según medida. Por


eso es Lógos, razón, ley, medida. Cuando un elemento aparece, el otro no está
y viceversa. Todo debe pues estar en continuo movimiento a la manera cíclica,
para que todos los contrarios tengan en cierta medida su posición en el
cosmos.

El conocimiento

Según Heráclito la armonía del fuego es una armonía que gusta de


ocultarse, lo que vemos es el polemós. Pero es necesario que los hombres
sean capaces de observar este Lógos, que es común a todos. Este Lógos o
razón universal está también en el hombre (un Lógos común) aunque la
mayoría vive desoyéndolo.

El conocimiento sensible nos muestra el cambio, el devenir, el polemós;


seguir al Lógos (conocimiento racional) nos mostraría el orden, lo permanente,
la armonía.
La teoría de Heráclito suele exponerse enfrentada a la de Parménides
(aunque tienen muchos puntos en común) y será recogida por Empédocles
(fuerzas vivientes contradictorias generando todas las cosas).

10
2.3.- LA ESCUELA ELEÁTICA: PARMÉNIDES

En la costa occidental de la actual Italia y centrados en la ciudad de Elea,


surgió una escuela de filósofos en la que la reflexión sobre la naturaleza va
tomando un nuevo rumbo menos cosmológico y más ontológico.
Tradicionalmente se ha atribuido a Jenófanes la fundación de esta escuela
pero su máximo representante fue Parménides (540-470 a.C.).

Parménides fue discípulo de Jenófanes y Anaxímenes y estuvo influido por


el pensamiento pitagórico. Con Parménides la reflexión sobre la physis
experimenta un importante giro que aproxima su pensamiento a lo que será la
filosofía madura, sistemática, de Platón y de Aristóteles. Éste convierte la
cosmología en un estudio del ser y de sus propiedades, en una ontología, y
desarrolla a la vez una gnoseología, que distingue entre el conocimiento
sensible y el conocimiento racional.

Escribió un poema,”Sobre la naturaleza”, donde nos ha legado sus ideas


más importantes. Se divide en un proemio y 2 partes: la vía de la verdad y la
vía de la apariencia. En este poema Parménides critica a sus antecesores
fundamentándose en el principio de identidad, el de no contradicción y el de
tercio excluso:

Principios.

“El ser es y no es posible que no sea”

“El no-ser no es y es necesario que no sea”

“Pensar y ser son una y la misma cosa”

Es decir entre el ser y el no ser no hay término medio. No cabe el devenir, que
sería mezcla de ser y no ser.
a) Vía de la verdad. Propone un método de investigación de la naturaleza a
través de principios lógicos y evidentes. Este es el camino de la razón, que va
mucho más allá de las simples apariencias captadas por los sentidos.
Proporciona conocimientos no contradictorios sobre la realidad. Siguiendo esta
vía, Parménides afirma que lo que existe, es el ser, y que este es:

Ingénito (no nace), continuo (no es posible el vacío), inmóvil,


inmutable (no existe el movimiento ni el cambio en el ser), finito ( si
fuera infinito tendría carácter de inacabado = imperfecto), eterno, (ya
que ,de no haber existido siempre, en algún momento, habría tenido que
no ser, lo cual es imposible. El ser existe en un eterno
presente, homogéneo e indivisible ( todo está lleno de ser, no hay
nada que no sea ser), único ( la pluralidad implica la idea de entes
diferentes, pero lo diferente del ser , es el no-ser , que no es ),esférico
(metáfora que utiliza Parménides para solventar la contradicción entre
finito y eterno. La esfera es cerrada, terminada, perfecta, como el ser;
pero limitada por un infinito número de puntos que existen en un eterno
presente)

El ser de Parménides es una realidad inteligible y no sensible. Se llega a


ella por un proceso deductivo (≠ milesios) y ya no busca algo material y
concreto como physis.El ser es además el único objeto de conocimiento, del
pensamiento. Sólo se puede pensar el ser. Ser = pensar

B) La vía de la falsedad. En esta segunda parte se advierte del riesgo de caer


en el error de los sentidos. El conocimiento del Lógos implica la existencia de
un único ser, mientras que el conocimiento sensible da lugar a contradicciones.
Se podría afirmar la existencia de contrarios. Esto no iría contra la teoría de
Parménides, si se entiende que estos no son nada, es más, ambos son el ser.
Los hombres si quieren conocer la realidad, deben abandonar la vía de las
opiniones y de las apariencias y seguir la vía de la verdad.
2.4- EL DUALISMO : LOS PITAGÓRICOS

La escuela:

Aunque Pitágoras (570-496 a.C.) nació en Samos, fundó su primera escuela en


Crotona. Las escuelas pitagóricas eran algo más que centros de filosofía. Eran
comunidades religiosas caracterizadas por un fuerte hermetismo, en las que el
silencio, la música, la astronomía y las matemáticas formaban parte de las
condiciones de su vida. Eran una especie de sectas de carácter místico, pero
también formaban un partido político destinado a conquistar
directa o indirectamente las ciudades estado de Grecia. Para ingresar en esta
asociación había que adquirir algunos requisitos: no comer habas, al cortarse
las uñas, no tirar los trozos sino comerlos...

El objetivo:

La salvación del alma a través del conocimiento.

El conocimiento:

La filosofía y la ciencia tienen un efecto catártico, y sirven para introducir


en el alma un orden y una armonía que lo relaciona con el cosmos y la
divinidad. Conociendo la estructura del universo mediante la matemática, la
astronomía y la música, el alma adquiere su misma estructura y se empieza a
regir por estas relaciones.(Relación entre microcosmos y macrocosmos)

Concepción matemática de la Physis .El número

En su explicación, lo que hay (material y físico) se explica por lo formal y


matemático( la matemática hace comprensible la realidad).Consideran
el numero como el verdadero principio de todas las cosas y creían que “la
organización del Universo en su conjunto se halla determinada por un sistema
armónico de número y relaciones numéricas”. Los pitagóricos vieron al
observar la naturaleza y los cambios que en ella se producían, relaciones
matemáticas en todas partes, especialmente en los sonidos y en las esferas. El
número pasó así a ser arquetipo de la realidad y principio de ésta.
La tesis de “que las cosas son números” se hace más comprensible si
tenemos en cuenta que conciben los números desde un punto de vista
aritmético y físico: la unidad numérica viene a identificarse con el punto
geométrico y con la unidad física indivisible, extensa y material. De esta forma,
siendo los números puntos geométricos y realidades físicas al mismo tiempo,
su formación y desarrollo dará lugar a la formación de las figuras, y ambas a la
generación de los objetos del universo físico.

Así: el 1 es la unidad base, material y física; el 2 la línea; el 3 una


superficie (triángulo)y el 4 un cuadrado . La reunión de ellos dará lugar al
volumen y a los objetos de toda la naturaleza.Su suma dará lugar al número
10, número de carácter simbólico y sagrado (tetraktis).

Concepción dualista de la naturaleza.

Aparece el problema de explicar cómo surge esa pluralidad de la unidad (


del 1). Para los pitagóricos el uno es una masa esférica que es penetrada por
lo ilimitado (el aire circundante) que lo fragmenta, produciendo así lo múltiple.
De esa ruptura sale lo par y lo impar; y una visión dualista de la naturaleza y
del orden terrenal y moral.

En cuanto a la visión dualista de la naturaleza se afianza la división entre


dos mundos: por una parte el mundo de lo celeste, cuyo movimiento es
armónico, eterno e incorruptible y por otra el orden de lo terreno, la región de
lo corruptible

En cuanto a su visión social y moral (también dualista) nos dejaron un


primer esbozo de la teoría de las categorías o “tabla de las 10
contraposiciones”, a las que quedan reducidas las diferentes manifestaciones
de la realidad:

Unidad Pluralida
d
Limitado Ilimitado

Impar Par

Derecha Izquierd
a
Masculi Femenin
no o
Quietud Movimien
to
Recta Curva
Luz Obscurid
ad
Se va asociando
Bien Mal todo lo que es social, moral o estéticamente positivo a la
unidad. La mano derecha (que es la útil), lo masculino (sociedad patriarcal).El
Cuadrad es Rectángu
movimiento negativo porque se interpreta como la
o lo
búsqueda del ser perfecto que no se tiene ( la aristocracia se emparenta con la
quietud, el movimiento con los esclavos). La línea recta implica menos
movimiento que la curva (la recta se emparenta con el hombre, la curva con la
mujer).La luz representa el verano, la resurrección, la cosecha en la agricultura;
la obscuridad el invierno, la muerte el frío. El cuadrado dará lugar a dos
triángulos isósceles, el rectángulo a dos escalenos...

Si los contrarios de la tabla no se unen no se generarán los entes


concretos.

Esta unión de los contrarios es la Armonía. Si todas las cosas están


constituidas por números y todos los números constituyen a la vez una unidad
o concordia de elementos contrarios, entonces se puede pensar al Universo
como un Cosmos. El Cosmos deberá ser visto como un gran acorde (música
de las esferas). Comprender esto es ayudar al alma a elevarse a un estadio
superior, a entrar en contacto con la divinidad, con la armonía, (con el número)
y a desprenderse de su carácter corrupto, pecaminoso. (Influencia del orfismo)

2.5- LOS PLURALISTAS: EMPÉDOCLES, ANAXÁGORAS Y


LOS ATOMISTAS

Si los físicos de Mileto habían explicado los procesos de generación y


corrupción, recurriendo a cambios cualitativos de una sola sustancia, en los
siguientes filósofos será la asociación de diferentes elementos lo que explique
la generación del universo en su variedad.

 EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO ( 484-421 a.C.)

Nació en Agrigento, Sicilia. Estaba familiarizado con la filosofía jónica, lo


cual supone que había leído a Anaximandro, a Anaxímenes y a Heráclito.
También es cierto que estaba familiarizado con la filosofía pitagórica, además
de poderse ver en sus escritos la presencia del espíritu del orfismo (teoría de
la metempsicosis)
Si hasta ahora hablamos de monismos, con Empédocles iniciamos la era de
los pluralistas, aunque siempre siguiendo una filosofía natural (que versa sobre
la physis). En Empédocles encontramos muchas de las cosas que ya
aparecían en Parménides:

-Negación de todo cambio sustancial. Nada nace ni perece, nada llega del ser
al no-ser. (Aunque admite un tipo de movimiento: el de traslación).
-En el Todo, es decir en la Esfera, en lo Uno, el vacío y el no ser no existen.

La causa eficiente y la causa material

Por otra parte Empédocles supone la existencia de sustancias, de


realidades múltiples como causa material de todas las cosas, cada una de las
cuales no surge de la unión de otras sustancias anteriores, sino que es
ingenerada, eterna, imperecedera. Estas sustancias son los cuatro elementos:
agua, aire, tierra y fuego (1*).

Sin embargo, a pesar de constituir la materia del universo no son la causa


principal del movimiento. Son algo pasivo que deben ser medidos por un
principio distinto y en cierta manera trascendente a ellos. Este principio que
origina el movimiento es doble: Amor y Odio lo constituyen. Esta es la causa
motriz o eficiente. Obra sobre los cuatro elementos y dan nacimiento y muerte
al Universo. (2*)

El Amor-Odio son fuerzas centrífugas y centrípetas, y constituyen el principio


de asociación y separación de los elementos pero para unir tienen antes que
dividir. Es una fuerza material (no deja de ser considerada como algo material);
dotada de automovimiento y vida (≈ Aire de Anaxímenes o el fuego de
Heráclito).

El Universo es una mezcla de los 4 elementos. Igualmente cada cosa del


universo contiene en sí la misma mezcla. La diversidad de cosas naturales se
explica por la diversidad de combinaciones de las 4 raíces. Las raíces se
mezclan en forma de pájaros o de roca...Por eso jamás hay un cambio
sustancial (como ya dijera Parménides), ni las cosas nacen o perecen, sino
que los elementos devienen en otros elementos compuestos también por las
raíces. Sin embargo, para conciliar la permanencia del ser, establecida por
Parménides, con el devenir mostrado a los sentidos, Empédocles afirma la
existencia del movimiento local o de traslación, que no es un cambio sustancial
y por lo tanto no afecta a la sustancia.

Génesis del Universo

En un principio las fuerzas Amor-Odio están igualadas, y es el universo tal y


como las conocemos. En un 2º momento, el Odio gana terreno al Amor y
dispersa los elementos que constituyen el universo con lo que este se destruye.
El Amor ahora tiene que hacer un esfuerzo para recuperarse. Primero iguala de
nuevo al Odio con lo que se origina de nuevo el universo; más tarde sigue
ganando terreno y doblega totalmente al Odio con lo que surge la Esfera, que
es principio y fin del ciclo cósmico (y seguiría así sucesivamente hasta el infinito
nuevos ciclos).

 ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (500-428 a.C.)

Oriundo de Clazomene, Jonia, Anaxágoras llevó el interés por la filosofía a


Atenas. Allí fue maestro de Pericles. Se dice que Sócrates escuchó sus
lecciones, pero que le defraudaron. Acusado de impiedad por negar el carácter
divino de la Luna y el Sol*, abandonó Atenas y volvió a Jonia, donde murió (el
mismo año en que nació Platón).

Tuvo conocimiento de las teorías de los sofistas. Pero en realidad su


filosofía tiene la raíz y el punto de partida en Anaxímenes. Anaxágoras
pretende sintetizar el pensamiento de los físicos de Mileto con el ser eleático y
el devenir de Heráclito.

Para ello, analizando el proceso de generación y corrupción, postuló la


existencia de múltiples elementos o principios que mezclándose y
disgregándose dieran origen al nacer y al morir. A esos principios que se
mezclan y disocian, los llamó semillas (homeomerías= partes similares). Las
homeomerías son la causa material , son el principio de los entes en
cuanto que constituyen la materia.
 EL ATOMISMO: LEUCIPO Y DEMÓCRITO

Demócrito de Abdera. (460-360 a.C.). Su obra fue inmensa y su


importancia capital hasta el punto de poder compararlo con Platón o Aristóteles

Para Demócrito todo cuanto existe tuvo un comienzo y tendrá un final en el


tiempo. Lo único eterno e imperecedero son los átomos y el vacío. Al unirse
los átomos en el vacío ( en el espacio) originan todas las cosas y al
separarse, las destruyen.. Los átomos, como el ser de Parménides, son
eternos, indivisibles, inmutables, llenos, sólidos, ingenerados, incorruptibles y
están privados de cualidades sensibles. Sólo son distinguibles por
características cuantitativas, a saber:

-Forma geométrica; orden (relación del átomo con los demás en el


espacio); posición (relación del átomo consigo mismo por su ubicación en
el espacio); y tamaño. Por otra parte todos son iguales en densidad,
masa y peso.

-El vacío es algo real. Es infinito, sin límites espaciales. Los átomos se
mueven eternamente en el vacío. La causa del movimiento, no es un
motor exterior, ni un alma del mundo. No es necesaria una causa externa
para explicar el movimiento de los átomos. El azar es el elemento que
explica el movimiento. (Es la primera explicación mecanicista de la
Historia). Los átomos chocan entre sí de forma azarosa, aunque su unión
vendría determinada por sus posiciones en el vacío (lo que excluye una
idea absoluta de la casualidad en la formación de los cuerpos).
, sin embargo el hecho de que se perdieran todos sus escritos causó su olvido
durante mucho tiempo. Se le llamó “padre del materialismo”. Fue discípulo de
Leucipo y sistematizó toda su filosofía. Fue contemporáneo de Sócrates y del
joven Platón. Su pensamiento, claramente racionalista, expresa un momento
más evolucionado del pensamiento griego. Sin embargo por su doctrina
cosmológica y su filosofía de la naturaleza se le sigue incluyendo entre los
pensadores presocráticos.
3.- Giro antropológico:

3.1.- LA NUEVA SITUACIÓN

Desde el fin de la tiranía de Hippias y las reformas constitucionales de


Clístenes basadas en la “isonomía” o igualdad absoluta de todos los
ciudadanos(a fines del s.VI), hasta la conquista de Atenas por los macedonios
(fines del s.VI), Atenas vive prácticamente dos siglos de democracia.
Pericles amplía y finaliza las reformas democráticas, siendo este periodo de
esplendor artístico-cultural...

Con el triunfo de la democracia, el esplendor económico y cultural, y la


preponderancia política en Grecia, se crea en Atenas una situación inédita que
plantea nuevos problemas. Estas grandes ideas de la Atenas democrática son:
la democracia (igualdad política, igualdad social y el gobierno del pueblo); la
libertad (libertad personal mediante la ley, pero sujeción a la ley); y la
propia ley.

La ley, único soberano permanente, puesto que las magistraturas son


dispersas, efímeras e incluso se sortean, centrará la mayor parte de las
discusiones. En la época anterior se consideraba las “leyes no escritas” como
de origen divino (las tesmoi), frente a las nómoi, leyes humanas escritas, con
fecha y firma.

20
Ahora el valor de la ley, fundamento de la democracia y única barrera frente al
individualismo y el afán de poder, será discutido y examinado a fondo.

Estamos, por tanto, ante un giro antropológico. Las consideraciones


cosmológicas de los primeros filósofos han pasado de moda. Los temas del
momento se centran en el hombre, más concretamente entre la oposición
entre physis (permanente y común o universal) y nomós (considerada como
una creación convencional, arbitraria y provisional). El centro de la
acción política es el “ágora”, la plaza pública y la libre discusión.

La democracia ateniense es una democracia asamblearia directa: la


asamblea es soberana. Triunfar en la asamblea equivale a tener poder e
influencia política. Se necesita, por tanto, hablar bien y saber persuadir
(elocuencia y capacidad de persuasión).

La virtud política (“areté”) deja de ser exclusiva de la clase aristocrática


(adquirida por el linaje y el ejemplo familiar) y adquiere un nuevo sentido: el
conjunto de cualidades intelectuales y morales, de habilidades y saberes
necesarios para ser un buen político, es decir un político con éxito.

Hay, en consecuencia un nuevo ideal de hombre: “el hombre político” y un


nuevo planteamiento sobre la virtud: “la virtud basada en el saber”. Estos dos
nuevos planteamientos exigen la democratización del conocimiento. La “areté”
política puede ser adquirida por todos los ciudadanos. De ahí la necesidad de
la educación y de los educadores (los sofistas).

3.2. Protágoras de Abdera (485-411 a.n.e aprox.)

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que
son, y de las que no son, en cuanto que no son"

Con esta famosa sentencia Protágoras sienta


las bases del relativismo. Como puedes ver,
aunque el término "hombre" exige interpretación
porque puede referirse al hombre individual o a
la especie humana, en la frase de Protágoras el
hombre se convierte en la bisagra a la hora de
establecer cualquier afirmación sobre la realidad.
En el primer caso estaríamos en un relativismo de
especie. Las cosas son a la medida de la especie
humana. Y sería viable plantearse en qué consiste
esa medida.

Protágoras En tanto que el segundo caso las cosas son tal


cual las percibe cada cual y no es dado ir más allá.
Para defender esta visión relativista del conocimiento se puede acudir a
ejemplos como el siguiente:
"El mismo agua puede parecerle buena a una persona sana y
desagradable a otra enferma."
Según esto no podríamos decir que el agua sea buena o no lo sea. Todo
depende de las sensaciones que se experimenten. Y las sensaciones son,
¡claro está!, las que cada uno siente.
Si consideramos las cosas desde este punto de vista entonces al relativismo
unimos una visión sensualista o fenomenista del conocimiento. Es decir,
no se puede conocer más allá de las sensaciones.
Esta situación no plantea mayores problemas cuando estamos hablando
acerca del "verdadero sabor del agua". Pero si generalizamos esta posición y la
llevamos a las cuestiones morales y políticas quizá te dé que pensar.
Según la posición relativista será justo aquello que cada cual o cada
sociedad, depende del nivel de relativismo, considere que es justo. ¿Es
admisible esta posición? ¿Qué consecuencias tiene? Tanto a Sócrates,
primero, y a Platón después les parecía inadmisible. Por eso desarrollaron
una filosofía no relativista y no fenomenista.

3.3. Gorgias: el mago de la palabra.

Gorgias es el gran exponente del escepticismo sofista. Niega la existencia


de algo real, la posibilidad de conocer y la posibilidad de comunicar.
Podríamos decir que Gorgias es el anti-parménides. Estas son sus palabras:
“No hay ser.
Si lo hubiera no podría ser conocido
Si pudiera ser conocido, este conocimiento no podría ser
comunicado con el lenguaje”
¿Qué queda pues? Sólo queda una cosa: la retórica, el poder de la
palabra. A ello se consagrará este sofista ejemplo y maestro de retóricos.
Atiende a un breve fragmento de su
"Elogio de Helena".
"La palabra es un poderoso
soberano, que con un pequeñísimo
y muy invisible cuerpo realiza
empresas absolutamente divinas.
En efecto, puede eliminar el temor,
suprimir la tristeza, infundir alegría,
aumentar la compasión.
Las sugestiones inspiradas
mediante la palabra producen el
placer y apartan el dolor. La fuerza
de la sugestión se adueña de la opinión del alma, la domina, la convence y
la transforma como por una fascinación."
Fíjate que en el fragmento se usa el término "sugestión". Pero una
sugestión es algo que tiene que ver poco con la verdad. Más bien es algo
cercano a la ilusión y al engaño. Gorgias propone por tanto el uso de la
palabra como un mago que sugestiona a los espectadores.
Esta consecuencia de los planteamientos sofistas está en franca
oposición con la actitud que veremos en Sócrates. El principio rector del uso
de la palabra no puede ser algo arbitrario sino que debe estar dirigido por
el conocimiento. Por ello, primero Sócrates y después Platón, se convertirán
en los grandes detractores de la retórica y de la filosofía que oculta.

3.4.- Sócrates...el primer grande.

Biografía
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de
clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado
lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica
de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el
período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser
humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de
la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía
estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras,
entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más
propios de la sofística.

Pensamiento
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos
seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas
socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica
nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de
Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es
decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus
enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba
fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad
filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las
cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico:
¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos
platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición
tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en
buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez,
aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento
socrático.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda
de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método
inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía
una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates
criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran
un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si
decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo
que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es
bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos?
Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro
concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de
una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo
justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está
convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su
definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se
presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del
relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico


basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a
través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición
universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba
de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo
fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas,
reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que
estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en
condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la
búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia
para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando
desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más
completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto
es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar
esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática
hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o
incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin
llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.
Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o
era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de
Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es
decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada
la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente
como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no
podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones
será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los
Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la
democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la
ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por
Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia
restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a
marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le
preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes
de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

La influencia de Sócrates
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero
también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido
discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y
aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas
como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara
(fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el
ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido
Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

You might also like