You are on page 1of 7

TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

Consigna:
1. Elaborar un cuadro donde se articulen escenas de la constitución subjetiva en el
caso Nadia. puntos 1-2-3. Elegí solo una escena y ponela a conversar con autores
varios.
Cuando hablamos de constitución subjetiva, hacemos referencia a las herramientas
que poseen los sujetos y le permiten reorganizar sus representaciones acerca de sí mismo, de
los otros y de su lugar en la sociedad.
Betsy Soto Pérez, lo define como una elaboración a posteriori de lo que sucede en el
campo simbólico de las relaciones transubjetivas entre el bebé y sus padres, o quienes
cumplan esta función, y dicho proceso no es instrumentable ni tiene un objetivo predefinido
desde las determinaciones conscientes, sino que pertenece al campo de lo simbólico en donde
se encuentra capturado el discurso parental que siendo una intersección del orden de la
actividad, se sitúa en el campo del Otro.
Cuando mencionamos lo simbólico, hacemos referencia a un espacio de repetición y
se le considera como una creación poética; la dirección de la cura que propone Mannoni está
centrada en la identificación de lo que el niño representa dentro del mundo fantasmático de
los padres, de ahí la importancia de desentrañar el lugar que ocupa la palabra de la madre en
el mundo interno del chico. Es por esto que, el dispositivo analítico con los niños desde la
perspectiva de Mannoni, no puede ser pensado sin el discurso de los padres.

El pequeño otro “Cuando llego, está sentada en la cama y atenta a


En esta escena, Rosine deja en
Escena cuánto sucede a su alrededor. Tiene el pulgar en la
evidencia cuál es el vínculo
13 de octubre boca, pero no lo chupa. me impresiona esa
con Nadia y cuáles son los
ausencia de movimientos de succión; el pulgar está
limitantes, aquello que es
bien colocado en la boca, pero no hay placer auto
soportable para la paciente. El
erótico. En cuanto me acerco a ella, una sonrisa
vínculo entre ambas solo se
ilumina su cara ojerosa; hoy tiene mucha fiebre.
limita a nivel de lo auditivo y
Entra en contacto físico conmigo jugando con mi
lo visual. Nadia no ha tenido a
mano que descansa en el borde de la cama,
un Otro significante que le de
tirándome de los dedos y hasta lamiéndome.
su condición como Sujeto a
Cuando se inclina mucho hacia mí, creo poder

2
TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

levantarla, pero su rostro se cierra. Al cabo de un través de la palabra, esa es la


tiempo esboza una sonrisa pero enseguida desvía falta en Nadia.
la mirada hacia la ventana que da al jardín. Sin
embargo, cuando vuelvo a ponerla en la cama
parece enfurruñada. Le dejo un muñeco y me
alejo; como me acerco a otro niño y ella nos mira
y arroja el muñeco. Se lo devuelvo, me vuelve la
espalda para jugar con él .Y vuelve a veces,
tratando de atraer mi atención por todos los
medios; suspiros, gritos y risas.”

El gran otro “En los días siguientes, sola frente a mí, está La autora, Rosine, en ésta
Escena 23 de anonadada, considerablemente replegada en sí escena menciona la mirada,
octubre misma. Hasta su olor evoca algo de muerte, debido “Parece ignorar mi presencia.
a su otorrea y a su diarrea permanentes. Su mirada se apaga”.
Sin embargo la llevan al jardín. Está sentada en el Amamantar al bebé,
suelo como los demás, y se balancea con aspecto acariciarlo, hablarle y
doliente. Me acerco a ella pero parece ignorar mi sostenerlo con la mirada
presencia. Su mirada se apaga. genera una escena
Me siento detrás de ella. Reacciona como de inolvidable: un plus de placer,
costumbre cuando otro niño quiere apoderarse del una primera experiencia de
cubo que coloqué a su lado: lanza un grito lloroso, satisfacción que deja una
se echa hacia atrás, contra mis piernas, se vuelve huella mnémica, dirá Freud.
hacia mí y me tiende un brazo, sólo uno. Es su Experiencias que no han sido
primera demanda auténtica ante mi, pero es atravesadas por Nadia.
preciso advertir que esa demanda ha sido La manera Nadia reacciona
desencadenada por la sorpresa que le ha producido ante un otro, la conduce al
la agresión del otro”. Otro.
En lo que respecta a su
cuerpo, habitar su cuerpo en
tanto sujeto, que nutrido por
el Otro se va progresivamente
diferenciando de él.

3
TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

La pulsión “Me entero de que Nadia, por la mañana, se ha La escena es un resumen de lo


escópica negado espontáneamente a tomar su desayuno si que podemos observar desde
Escena no era en el biberón. el tránsito de la invidia a la
12 de noviembre Comienza la sesión en su cama. Mira los juguetes pulsión escópica propiamente
y salta de alegría mirándome. Arroja el auto al dicha: «hacerse ver»; sin dejar
suelo, y después el bizcocho, y me tiende los de demostrar las implicancias
brazos para venir a mis rodillas. Allí quiere que la estructurales de ese tránsito.
haga saltar y que la bese; después se inclina y toma Lo Real le impedía poder
uno a uno los juguetes de la cama para echarlos al dirigir una demanda; puesto
suelo. que lo real era lo insoportable
Por primera vez, quiere que la siente en el suelo, de los cuerpos,y que borraría
donde están los juguetes y el bizcocho. En el suelo su deseo.
se muestra radiante y agita las piernas mientras me El tránsito de la invidia a la
mira. Está muy activa, recoge los juguetes, los separación a través de la
coloca sobre una silla baja que he dejado libre para pulsión y posterior
ir a sentarme en el suelo con ella. Incluso se estructuración psíquica, son
arrastra para apoderarse de los juguetes que están los grandes pasos que la niña
un poco lejos. Está a la vez en contacto conmigo y hace en la relación con éste
feliz de estar sentada en el suelo” otro significativo.

2. Relacionar el caso “la niña del punto final” con un marco teórico o varios de
elección personal en clave psicopedagógica. Recupera, vuelve, relee a
psicopedagogas/os que aportaron psicopedagógicamente …que dirían o
analizarían desde su quehacer lo que Gisela Untoiglish hace desde su lectura
personal.

Cuando un ser humano nace, su subjetividad se va constituyendo en él aquellos


anudamientos del bagaje biológico con el que llega, los anhelos, deseos, temores y fantasmas

4
TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

de los que lo esperan y se hacen cargo de su crianza, en un medio social y un tiempo histórico
que lo van a alojar.
La identidad se construye a lo largo de la vida, nos da mismidad y nos diferencia de
los otros. En la construcción de esa identidad se juegan los legados de los ancestros.
Alicia Fernandez escribe acerca de cómo la transmisión parental adquiere la
particularidad de inaugurar para cada hijo una forma singular de apropiarse de su herencia
psíquica. Con la versión que de ella se dé a sí mismo, el niño va a construir los recursos de
significación para interpretar el mundo que lo rodea, su lugar en él, su identidad.
Wettengel parte de considerar que “... La transmisión familiar organiza prescripciones
y proscripciones, distribuye los lugares de cada miembro de la familia, da cuentas de los
mitos, los ideales y modula los proyectos de vida. La función identificatoria de la familia
propone o impone una imagen de familia inscripta en una historia y marcada por un ideal que
opera como identificante”.

Es por esto que, Gisela en su texto define a la identidad como lo que se construye a lo
largo de la vida, nos da mismidad y nos diferencia de los otros. En la construcción de esa
identidad se juegan los legados ancestrales del cual es signatario y continuador de una cadena
generacional, parte de un conjunto que lo sostiene y le da pertenencia.

La pregunta sobreviene cuando la misma se ve truncada; la respuesta radica en poder


tramitarlas. Atravesar múltiples trabajos de duelos, por la historia que no tuvo y por lo que no
pudo ser vivido, porque la historia de la cual partió es apócrifa por el tiempo que fue
arrebatado, duelo por lo que nunca se va a saber.

A veces, los deseos y anhelos que los padres fueron dejando en el sujeto, se quiebran
dejando al sujeto en un estado de desamparo, como sucede en el caso que presenta la autora,
una madre , cuyo origen proviene de un momento histórico oscuro de nuestro país, donde no
solo se juega el duelo, sino el trauma sobre su origen que no sabe. Entonces cómo legar sin
duelar.

Lo innombrable, dice la autora, es lo que no existe. Cuando no tenemos palabras para


referirnos a algo, ese algo no existe, no entra en la categoría de objeto, de ser vivo, de ente.
No es.

El proceso analítico en este sentido se hace fundamental , ya que es el que podrá


escuchar, rearmarse para poder así, volver a historizar desde otro lugar para su hija.

5
TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

Agustina comenzó a hacer ruido en la escuela, como muchísimos niños que "utilizan"
el escenario escolar para desplegar en lo público aquello que no puede ser tramitado podría
inferirse este acontecer en la madre, en donde la niña sabe que hay algo no dicho, esto la
inquieta inconscientemente, por consiguiente; al decir de A. Cordie. Expresa su sufrimiento,
esperando ser escuchado en el espacio clínico.

A las nuevas exigencias de esta sociedad se le agregan los estragos provocados por la
explotación inadecuada de los test de nivel; medidas costosas con perspectivas reeducadoras
o pedagógicas a menudo inapropiadas.
Dentro del texto, los padres relatan que pierde todo y no termina de copiar en clases.
Tiene dificultades para fijar su atención en clases. Describen junto a la escuela que hay una
compatibilidad con TDA-H (Trastorno por déficit atencional con hiperactividad). Pero, ¿Qué
supuestos teóricos subyace a los diagnósticos de déficit de atención? La autora que nos va a
ayudar con este tema es Alicia Fernández.
Ella deja en claro que el supuesto teórico que subyace a los diagnósticos de “déficit
atencional” se encuentran sustentados por un viejo concepto de atención. Dicho concepto
entiende a la atención como una función neuropsicológica, caracterizada por focalizar con
continuidad en el tiempo, ciertos estímulos “privilegiados”, neutralizando los estímulos
“secundarios”, que perturban la focalización.
No se tiene en cuenta la subjetividad humana y la inteligencia. Carecemos de estudios
serios y específicos acerca de la capacidad atencional.
Es un mito o una creencia el considerar que el motivo por el que se fracasa en la
escuela es porque se es desatento y/o hiperactivo.
Se hace foco en colocar el problema en el niño o el adolescente, sin cuestionar al
sistema socio-educativo, ni a los modos pedagógicos y psiquiátricos de evaluar, el impacto
sobre la subjetividad del sujeto en cuestión, de sus padres y maestros es diferente en una y
otra circunstancia.
Tampoco sé trata de entender todo lo que ocurre, sino de transitar las complejidades a
las que responden los malestares de cada sujeto.
Leo Valiani expresa que “siempre es posible comenzar de nuevo… Es necesario
conservar la esperanza incluso en las situaciones más desesperadas”

6
TÉCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGÓGICAS II

Bibliografía
● Betsy Soto Pérez. La constitución subjetiva en psicoanálisis y su relación con el
concepto de desarrollo. Número 8 - Septiembre 2005
● Cordie, A, (1994). Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso
escolar. Nueva Visión. Bs. As.
● Fernandez, Alicia (2009). La potencia atencional de la alegría. Rev. psicopedagogía.
vol.26. São Paulo
● Lefort, R., & Lefort, R. (1983). Nacimiento del Otro (1° ed.). Paidos.
● Untoiglich, G. (2017). Infancias. Entre espectro y trastornos. Capítulo 11, “La niña
del punto final. Lo silenciado entre-generaciones”. Paradiso
● Wettengel, L. (2008). Los senderos de la transmisión, en Niños que no aprenden.
Actualizaciones en el Diagnóstico Psicopedagógico S. Schlemenson (comp) Editorial
Paidós. Buenos Aires. Pp. 213.
● Wettengel, L., “Los senderos de la transmisión” en Schlemenson, S., (comp.), Niños
que no aprenden. Buenos Aires, Paidós, 2001, p.41.

You might also like