You are on page 1of 59
FOURAS. TRANSFOR & PINTURAS ACCESORIOS: Wade! Master -Esmates Veringen 17 Mee = Esrates. SQUADRON SiouAL Eesatey quae {= wabaanas oe el atitogo TODO PARA DIORAMAS EJERCITO O AVIACION TAMBIEN ATENDEMOS POR CORREO O TELEFONO JUGUETES, 113, C/ VALMOJADO, N.° 113, 28047 MADRID. Tf.: (91) 719 37 43 REVISTA MENSUAL ANO1 N3_ OCTUBRE 1992 INDICE PERSONALIZACION DEL M-2 BRADLEY En la Guerra del Golfo se utilizaron varias versiones del Bradley, Este articulo se centra en el M-2, con los detalla- ddos necesarios para mejorar el kit y adaplarlo al frente de ‘operaciones. MONTAJE DE UNA RESINA CON FOTOGRABADO Los kits que combinan el fotograbado y la resina son cada, vez més numerosos, pero atin son rechazados por algunos models por tratarse de materiale diferentes v poco co nocidos. Estos peruicos se tratan de eliminar poco a poco. PINTURA DEL AUTOGIRO «LA CIERVA C-19 MK 4P- NNo son muy usuales las maquetas de aviones en metal, pe- 1p en realidad su monte pituze apenas deren de ios tradicionales de plastico como se comprueba a través de las paginas del articulo. FW-190-D DORA Su eficacia y bella estampa hacen de los FW-190 (morros largo) un inteesansimo aparato. La magnifica magueta de Dragén es complementada con detallados de piezas y camuflajes de gran espectacularidad. Se incluyen dibujos el interior de la cabina. @ g| TERCERA GUERRA CARLISTA a eee ane ae cla este periodo de la Historia Espaftola; como es habitual, el texto se enriquece con las ilustraciones de los uniformes. ON NE PASSE PAS Utima enregs de la serie realada sobre Linea Maginot, que tantos esfuerzos y derroches de medios supuso para después ser neutralizada sin problemas importantes. [gg | VISIONES DE PESADILLA Diorama de fantasia con diversos elementos concebidos ‘con un derroche de imaginacién, donde se muestran las, ‘enormes posibildades que permite esta especialdad. GMC DELOREAN La clencie fccién también puede manifestarse a través de lun coche de serie. Como ha de pintarse y las técnicas ne- cesarias para conseguir el méximo realismo es el tema de este articlo. PINTURA DE UN UNIFORME SS El Ejército alemén es uno de los favoritos a la hora de con- feccionar dioramas, los uniformes de las SS muestran nu- ‘merosas variantes, una de ellas se pinta paso a paso. MARINES ESPANOLES Como es este veterano cuerpo en la actualidad, cul es su ‘equipo y armamento, mostrados a través de una serie de fotografias seleccionadas por su interés modelistico. “pe cannes M2-BRADLEY Sustituto del veterano M-113, el Bradley ha intervenido en las acciones policiales efectuadas por el ejército de los EE. UU. aunque, sin duda, la prueba principal tuvo lugar en la guerra del Golfo Por Agustin Lagartos Abundante equipo realizado con piezas de resina que se pueden ablandar, para adaptarlas, sumergiéndolas en agua 0 aire caliente de un secador de pelo. : te ides con sélo ligeras dife Lonas y colchones de espuma: se modelan en masilla epoxi de dos componentes; las correas son de estatio. Los M2 estuvieron cierto tiempo a la intemperie v, aunque estaban bien cuidados, se les puede dar cierto grado de deterioro. MEJORAS itiles. son: M2-Bradlew», en Osprey Vanguard, El prometedor interior, poco usual n.” 43; «M2'Bradley», en Warmachi en esta escala, es demasiado sobrio, nes, n.° 5, Verlinden Publications, y apenas una base para emprender un Michael iG roan Gras ESTEE ‘mas fino detallado. Afortunadamente ley», en Concord Pur hay abundpnte documentacion dispo- 6 Los tres cuentan con nu nible; comb referengia, los libros mas ias, tanto de interio- es. Como quia para la decoracion y pintura utliza- das en la operacién Tormenta del De- sierto, hay casi una docena, o mas, de publicaciones donde elegir. El detallado se comienza Hay comercializadas hebillas en fotograbado, ideates para combinar con las correas de metal. Los descascarillados de pintura estan realizados con mascarilla fluida Maskol. por al interior, las fotos nos muestfan ferable cantidad de cables ‘alas y soportes que se imitan mina ‘de latén fina, tiras, vari plastico y alambre met Fambien se pueden instalar unos) led para iluminar el interior, alimentqdos una pequeia pila de bot6n. | a parte superior del casco esta cubierta por una capa de materia ar Ideslznie: Hay dos ara imitaria: el primer tribuir una Capa de’ cola blanca] con tin pincel y espolvorear arena mi f Las superficies rugosas antideslizantes estén elaboradas con cola blanca y arena muy fina, na. El otro procedimiento parte de hacer una mascarilla con cinta adhe- siva para las zonas que no se desean texturar y aplicar una fina capa de putty, que se textuara con pincel vie- jo y duro cortado a la mitad. El detallado exterior es muy am- plio. Hay que corregir el canasto por- fault las delanteras —si jean abiertas hay que afadir per na de punteria y puntos ancajes de las antenas resina PINTURA. Todos los colores son de Humbrol Ei base, verde oliva 155, preservan: do con Maskol las zonas donde se de seen hacer desconchones. Para el to- no de la arena se utiliza el 93 amarillo desierto, dando lavados en paneles y remaches con el 29 tierra escuro. El pincel seco se aplica con §3 més 71 marron roble y un perf ino con éleo de tierra sombra Finalmente se aclarara con ncel seco, mezclando 93 y 34 blan: bamizando el conjunto en ma Ademés de las superficies superiores del casco, también el porton de salida esta tratado con material antideslizante. El equipo de Ia tripulacién se ha complementado con micréfonos, y cables; son de la firma Verlinden, con algunas modificaciones. La pequeia maqueta del T-72 es un kit de Dragon en escala 1/700. El radiocassette es de ‘construccién propia. Herramientas y equipo han de ir convenientemente sujetos por abrazaderas, correas y cuetdas. Montaje y detallado de una resina Por Javier Moreno Garcia Cada vez es mas corriente que las maquetas estén compuestas por materiales mixtos: resina y metal. Este tipo de kits suele amedrentar a una buena cantidad de modelistas, perdiendo la opcién de realizar un buen numero de modelos no existentes en los materiales clasicos, al 6 menos con la misma calidad. Vehiculo de recuperacion Parte frontal, ademéa dal ibado siempre hay que anadir alguna tuerca y remache. tlizando un kit mixto, resina-foto- igrabado de laton de Verlinden que se monta junto a una maque: ta de plastico inyectado de Italeri, se obtiene el vehiculo de recupera: cion M-578. Para el montaje de esta pieza aparte de las herramientas normales. se pueden emplear otras especificas que a continuacion resefiamos: — Alicate de corte. — Alicate de punta plana fino. — Alieate de punta plana de spat — Juego de limas de relojero (de desbaste y acabado). — Regla metalica pequena. — Dosificador de pegamento. — Pinzas similares a las utliza- das en electronica. Cutter fino (tipo cortatra- mas) — Cutter grande metalico Se han descrito las herramientas mas usuales; ahora bien, esto no Las piezas pequenas de fotograbado tienen la ventaja de ser mas solidas que las de plastico. As smmas vligates pinzas y algunas de las herramientas mas uusuales para montar ef fotograbade, quiere decir que este trabajo no se Bueda realizar con alguna menos portando algo de ingento, Comenzaremos, por realizar la plu ma de la gra; todas las piezas que la forman vienen en la plancha »A» de fotograbado del kit de conversion. Hay cierto prejuicio sobre el fotogra bado, relativo a dificultades y probe mas que plantea. Hemos de ser cons Cientes de que nos encontramos con un material nuevo y, por tanto, se necesita una manera diferente de tra bajar, pero en absoluto complicada, Separaremos las piezas que forman con el alicate de corte; es = rtante ajustarse al maximo pues esto nos evitara mer que limar mucho con posteriori Le limpieza en las piezas de fesina es mayor pues; a menudo ay que eliminar bebederos y soportes. remos los bordes de las P una lima mediana para _ er el sobrante que el proceso de fabricacién del Antes de comenzar a y importante ajustar onentes; de lo contra- sAcontramios con sor ddables (piezas sobredi- ajustes que nos jas uniones queden Los pliegues o dobleces que necesi temos realizar los haremos de la for ma siguiente; En piezas pequefias: Sujetando éstas firmemente con pinza o alicate de puntas planas y doblando con e alicate de puntas de pato. En piezas grandes: Apoyaremos una regla metdlica sobre estas y, ayy dandonos de un alicate de punta fina, realizaremos el doblez. Ademés de las propias piezas del kit siempre se observan otras ausentes, que es necesario. realizar con medios propios. En las piezas finas, como las asas, es recomendable utilizar hilo metalico. La pluma esté compuesta principalmente con piezas de fotograbado: los dobleces se realizan con regla metalica y alicates. Los tubos de plistico son mis perfectos que algunas piezas de Conjunto de remaches anadidos ES en'la parte frontar fen Ia Fueda tractora El cianoacrilato es fundamental para la union de piezas, la lamina de latén y el alambre de metal son complem interesantes. sobre un trozo de madera cilindrica o similar. También se pueden utilizar agujas de insulina, punzones afilados convenientemente en una piedra de esmeril, clavos finos, etc. Aparte de la transformacion, se realizaran algunas mejoras y detalla- dos en la maqueta base Se monta la barcaza tal y como nos indican las instrucciones genera les, afiadiendo los siguientes detalles: Distribucién de los remaches de la parte frontal y una soldadura realizada con tira de Evergreen y soldador de 17 W. Existen en el mercado unas pren sas pequefias parecidas a un tornillo de banco que también sirven para este cometido. La parte mas impor- tante en todos los kits de fotograbado posiblemente sea el pegado: de éste va a depender el resultado final de nuestra maqueta. Actualmente hay disponibles mas de un tipo de cianoa crilato, tal y como se especifica en la enciclopedia «Técnicas de Modelismo y Dioramas»; para este tipo de trabajo hecesitamos que el cianoacrilato sea muy fluido, que corra a lo largo de las 8 uniones: Comenzaremos aplicando dos pun- tos de cianoacrilato en uno de los extremos de la pieza y dejaremos que quede fija, comprobaremos la alinea: clon y ajuste y terminaremos de pegar; para estas uniones no se util za directamente el tubo de pegamen: to; es mejor aplicarlo con el dosifica: dor. Se trata de una aguja de coser, a la que cortaremos o limaremos parte del extremo del ojo que se utiliza para enhebrar; colocaremos dicha aguja Adecuada colocacién del dispositivo de fijacion a tierra. Algunos anclajes de piezas se hacen nuevos a base de tiras de plasticard cortadas y lijadas. = frontal de la barcaza: Cor: soldadura en la parte derecha, con varilla fina de Evergreen mada con la punta de un sok 17W. as de sujecién en la pieza zoidal delantera (comercia: nn resina por Verlinden), s zonas laterales traseras. ado derecho e izquierdo se taladro de 1 mm; pegare iras planas finas de Evergreen, diferente. para dar forma de superior de ia barcaza ona trasera: Habremos de ar el alojamiento previsto para mazo. etc., y acoplar en 20 de plasticard de 1 mm. pletaremos el detallado ana 2 las ruedas tractoras dentadas Plasticard para disimular de la inyeccion. Colocare Kes once tuercas en la corona exte 3s ruedas dentadas. jena le lijaremos el contor ¢ interior y colocaremos ica de plasticard para pasador de sujecién de los Tornillo de mesa anadido; esté realizado con piezas de plastico. Ademas de las Piezas de fotograbado se realizadas con cinta flexible. Antes de pintar se realizar un lavado con jabon y una brocha fina a toda la maqueta, dado que la resina. despues de sacarla del molde, suele uedarse con una especie de grasa 0 aceite que a simple vista no se apre cia; pero cuando comenzamos a rociar con el aerégrafo en estas zonas, la pintura no agarra. En algu: nas resinas seré necesario tapar algiin poro con cianoacrilato o masilla disuelta No hemos de desanimarnos por las dificultades que podamos encontrar ante un modelo mixto: es una labor lenta y a la vez precisa, pero normal: mente los resultados suelen ser espec taculares _— | WKN Despiece general de los elementos que componen la maqueta, en metal. Montaje: Jaoler Sons Sanchez Pinturedatio €. Cabos Gomez Los aviones en metal es una rara especialidad destinada a coleccionistas; generalmente son aparatos civiles o de competicién, aunque también se pueden encontrar todo tipo de modelos de la segunda guerra mundial 0 actuales, en_escalas muy reducidas Detallado de los relojes con anillos de metal. |< Ss MONTAJE Y PULIDO L_MODELO elegido es un auto- iro: La Cierva C-19MK4P, ue se fabricé en el Reino Uni- fo. La maqueta esté produci- da en metal por Miniaturas Andrea en escala 1/48. La robustez de las piezas y su peso hace recomendable utilizar pegamento epoxi de dos com- ponentes; apenas es necesario elimi- nar rebabas, aunque es conveniente practicar un’ pulido con estropajo de El pegamento més adecuado para el metal es el epoxidico de dos componentes. metal que deje unas superficies per- fectamente uniformes. El tablero de mandos es conveniente detallarlo con unos anillos de hilo de cobre confor- mados con unos alicates de_puntas cénicas. Los relojes y los asientos se pintan antes de unir las dos mitades del fuselaje que se cierran con epo- xi. El mismo proceso se sigue para La viscosidad del pegamento permite rellenar grietas. ‘Conjunto completam Bees 26 prado pulir con ‘estropajo de metal. anion del motor con el fuselaje ‘relleno de masilla o ‘ei als, cl sobrante de peg: p se retira una vez fr r nommalmente; el relleng de ‘= practica con la masilla Putty Liss acanalados del timon de de cola convienen acen- Bs con una lima de relojero de @e lenteja. También es conve- Geet ate el borde de ataque y fu- 1G bes planos delanteros. Con un ‘s= redibujan todas las lineas Bi eecisie de las ruedas es s6lido, oe bien el peso det Ajuste del tim6n. Es sencillo, se ‘completa con un poco de masilla. de separacién de paneles, eliminan- do cualquier trozo de metal que Pu diera haber quedado incrustado. El acoplamiento del motor. al fuselaje ha de ser cuidadoso, lijando y adaptan- do la pieza hasta su perfecto encaje; los de escape es conveniente agujerearlos en su salida; todos los re- fuerzos de las alas y soportes de las palas rotatorias se ajustan y endere- zan, siendo conveniente rellenar las uuniones con pegamento epoxi, que cubriré las ranuras y conferiré forta- leza al montaje. Como retoque final y utiizando masilla Putty, se termi- nara el relleno del encastre de las alas, motor y fuselaje en general. En los planos traseros es ‘conveniente intensificar las Jormas acanaladas. PINTURA Y DECORACION Todo el proceso se realiza con ae~ fo y mascarillas adhesivas, sobre todo para escarapelas y letreros. An- tes de pintar se protegen con papel los pozos de la tripulacion. ‘Actualmente existe una amplia gama de colores metalizados, tanto el ‘aceite como acrilcos 0 con disolucion al alcohol, incluso algunos donde el pigmento ‘esté independiente en for- ma de polvo y el aceite aglutinante mento itual. a Una vez solidificado el se pule y Iija de forma hal Acabado el montaje se rellenaran todas las ranuras inadecuadas con masilla. por otro, uniéndose en el momento de su utiizacion. En sucesivos articu- los se abordan cada uno de ellos, sus vventajas e inconvenientes, En este ca- so se emplea el mas sencillo y ase~ quible; se trata de acrilicos Tamiya \e Con aerégrafo y XF-16 Flat Aluminium de Tamiya, se cubre todo el aparato. Para la bandera se realiza un ‘enmascaramiento con papel ‘adhesivo transparente. 12 XF-16 Flat Aluminium; este color se aplica con mucha facilidad, se aclara ‘con su propio disolvente y se limpia con agua 0 alcohol de quemar. El mayor inconveniente es el grano de Vista final. Los paneles se han perfilado primero a pincel y después con aerégrafo y tintas, al iogual que los cilindros de los. ‘motores. De las instrucciones se calcan los numerales en papel adhesivo transparente. Se rocia con pintura acrilica negra, controlando el chorro para no ensuciar el entorno. ‘que rodean al motor y las de los ale- rones se remarcan con negro disuel- to, aplicado con pincel muy fino. Es conveniente en esta fase banizar el ‘conjunto con CLEAR de Tamiya, Las banderas del timén y ala se realizan con mascarilla, aplicando primero el amarillo y sobre él las franjas del rojo. Un complemento importante es el sombreado de los paneles con tintas grises. El resultado es limpio y de ‘maximo realismo. pigmento, que resulta reletivamente grueso, Los cilindros radiales se de- Coran con pincel aplicando negro y tn lavado de' marron oscuro, en los colectores y escapes hay que conse- guir el marrén tostado tipico de las iezas sometidas al calor; se imita con Rojo Cadmio de acrilico Vallejo, aclarando con, marrén chocolate. Las lineas de paneles y remaches Alrededor del motor y en las salidas de los escapes se mancha con tintas sepias. Las letras de la matricula, situadas en dl fuselaje se dibujan calcandolas de las instrucciones, recortandolas en papel adhesivo, pintandolos con ae- régrafo en negro. Si se produce al- Kan defecto, sobre todo en los perf fes'o en el interior de las letras, se Las formas de los la: dibujan con aer vy ‘mascarilla aérea de papel normal. leros se 1 sombreado con tints sepa se sifica'en fos remaches ¥ Puneles del motor. Elcontral del Perburajo.es importante. Con tinta de Holbein se sombre- an remaches y se remarcan pane- les; la parte inferior se mancha ‘con ocre. S Delicado sombreado con grises de la parte inferior de los planos traseros. cortige féciimente con un pincel fino. Los retoques finales se efectian con tintas. Estos productos se comerciali- zan para ilustracién y son de pig- mento extremadamente fino, con ‘que se puede pintar con mucho con- trol. Se aplica sepia en los paneles del motor ¥ salida de los escapes, y suavemente por debajo del fuselaje. Con azul prusia y gris se remarcan los surcos de las costillas Peta sencilla, pero de gran atractivo por lo novedoso e Inédito del Lnfyuvsy ap DuoZ DI U> “epEE UD tYs]oDYDHW p1Dyi99 404 opDs 2p sojoquiss soy anb ond 19 "oabaut A oounyg to oxioud ‘sotog 4 afojaeny mind G2) IWR 1ouadns 910d 0] ua Ee 4 ZB/W Te sod Opsoneluioe “ep6r ¥2 ayqnm swapiom uuDUydno} woes sod oporord 2nd ani ur 9¢/na tS 420d TANT 10 touodns Dust 91 ‘s02u0]q sofuDuf Uo> "EE/WTTA Of04 U9 softafay Duer 0] uOd jonsh ooed tanjuid ap ouonbey 38 38 aoa 2a ES 8a 8s aa ES $4 Bs ns Montaje: Sergio de Usera Majica Pintura: Julio C. Cabos Gomez 16 EI FW 190 D-9 es uno de los aviones de la Segunda Guerra mundial que ain siguen desatando el entusiasmo de los maquetistas, y més, si cabe, cuando la calidad de la maqueta llega a cotas de tal perfeccién como el modelo fabricado por DRAGON en la escala 1/48 Detallado y pintura EW. 190. D DORA A, de los que se toman solamente algunos compo- nentes, Como tinica fuente de documentacion emplea: mos el libro Aero Detail 2 Focke-Wulf 190D, editado por Nippon Kaiga Co. Lid. facilmente adquirible a traves de los estableci mientos anunciantes. ‘Al comenzar el montaje. como es habitual, por la cabina se afaden las piezas de resina: sion, palanca de direccién, colinador, ete Detallado de interiores con plezas de resina procedentes del kit de Verlinden dedicado al FW 190 A.8. Visor de punteria ‘modelo Revi 16B. El color del interior de la eabina es aris diferentes colores de os controtes estan reflejados en ef dibujo, ef fotograbado viene lo suficientemente detallado como para poder pintarlo adecuadamente. » realidad es un kit 2 conocido anterior mente, ya que esta a comercializado por la prestigiosa firma Tri- master, aunque a un precio elevadisimo. El actual es ‘mas asequible, aunque tam bién aporta piezas en foto grabado; concretamente, el fablero de control y diver sas antenas, Aun se puede mejorar mas la maqueta, compietanola con elemen tos procedentes del kit Ver linden dedicado al FW 190 7 Primera capa de pintura con gris azul, variante dei ‘azul claro normalizado. Detallado de los pozos con alambre, agujas y masilla. otros detalles, como pe- _ bién los cafiones pasan por queiios cables e interrupto- los pozos; se realizan con | res, se preparan con hilo quia de inyectar modelado fino metélico, lamina de la- con masilla epoxi, el pro: ton y tiras de plastico. tector antisuciedad Los tableros estan reali Antes de cerrar el fuse zados en una magnifica laje se afiaden el colimador plancha de fotograbado yy algunas pequenas tiras de se pintan siguiendo el di- plastico en los laterales. Complemento de los laterales con piezas de resina. Caiiones realizados con aguja de k ‘ DECORACION ae Y PINTURA La cabina se_protege con Mash, delimitando los montantes con cinta 5 flexible. Se aplica el es : = quema de color denomina: ‘A través de las aberturas de los Mascarilla con —_bujo adjunto. Los colores do defensivo, constituido pozos se ven las salidas de los cinta flexible y _generales son un gris piza- por grises y verdes, con: Cantones y las protecciones Maskol. ray otro gris mas claro. cretamente: illa epoxidica. Un apartado muy impor- ” RLM/75 - Gray-violet tante es el de los pozos del (planos delanteros, cola y tren de aterrizaje, que es parte del dorso) necesario detallarlos con RLM/83 - Light-Gree 18 hilos finos metélicos, tam- (moteados) Vista del avién terminado después de seguir un riguroso orden de pintura. Las mascarillas para manchas de bordes duros pueden hacerse con papel Copetal normal Cada vez que se pinta un color hay que proteger el resto. Las mascarillas adhesivas transparentes de baja adherencia no deterioran los colores. RLM/76 - Light Blu (t mén de cola) Aaul eléctrico RLM/71 - Dark Gree morro y manchas de pla Gray Blue (planos delan- teros y traseros. parte infe- rior y lateral del fuselaje) Los colores utilizados son de de la gama acrilica He Tamiya, EI primer color utilizado es el Gray Blue. Consiste en una variante de Light Blue que se utilize en sus titucion de éste, sobre todo en la tikima época de la guerra. Se obtiene con la meacla de XF-14 y XF-19 con este tono cubrimos to- talmente la maqueta. sir viendonos de base para el resto. Los planos y parte fi nal del fuselaje y cola, por la parte superior se deco- ran con RLM/75 Gray Violet. Se obtiene por la mezcla de XF-53 80% + 10% rojo + 10% azul. Hay que definir con mascarilla transparente fs lites de los colores planos, mien: tras que el fuselaje puede El camuflaje realizado con verdes v grises, denominado -esquema i fisfencivon es de resultados muy equilibrados, — DARK GREEN RLM/71 Tamiya XF- 61 GRay BLUE Tamiya XF- 14+ XF-19 GRAY. VIOLET Pequenas manchas de verde f RLM/75 realizadas a mano alzada. Tamiva XF- 53 + Rojo Azul Ss LIGHT _ GREEN RLM/83 Tamiva XF- Br xr26 " LIGHT BLUE — RUM/76. famiva XF- 23 Escapes pintados en Con este procedimiento la El @rea que cubra la mascarilla ha de plata y manchados con limpieza es notable. ser amplia. tintas sepias. ico seca con rapidez y se adhiere lo suficiente para poder manipular encima al poco tiempo. Sombreado de los pozos y remarcado de los paneles con tintas grises, Recorte preciso de la calea. hacerse a mano alzada. Las manchas grandes generales de verde se aplican con RLM/71 verde oscuro: el color XF-61 es perfecto. no necesitando mezcla, Colocacién de ls transfe- ‘ables Gon un pine! in con el que se pinta el mo: rro y las manchas con bor- des duros en los planos. Las manchas pequetias ¢ irregulares se, aplican con RLM/83 verde claro (esta denominacién, puede indu cir a error dado que, en re alidad, es un verde medio) Se obtiene mezclando XF-5 Mastil del tren, pintado completamente en metal con sombreados en las + XF-26; no es necesario ningin tipo de mascarilla, reaiandose @ mano azada ara una mayor limpie- za en las insignias, en I gar de utilizar Tas caleas, se pintan primero, se calcan y se recortan en mascarilla adhesiva de dibujo y se pin- tan con aerégrafo, obte- niiendo mejores resultados que la calea. También pue- den utilizarse transferibles por. frotacion, El timén tiene la varian- te de ir decorado_en RLM/76: se aplica XF-23 lirectamente. Los paneles se sombrean con ayuda de una plantilla de pepel Los escapes se cubren a pincel con pintura platea: da, proyectando tintas sepia sobre el plata: y este mismo tono se aprovecha para imitar la suciedad de los humos, alargando la proyeccion por encima de ala, degradando suave- mente hacia el final de esta, El toque especial viene dado por el paneleado, que se aplica con tinta gris ut: lizando una cuartilla como mascarilla mévil_y aplican- do el color de forma muy Maltiples letreros cubren de advertencias diversas partes del Numeral pintado con mascarilla en azul RLM/24 (Tamiya XF-23 + XF-18). manchado del escape. miltiples calcas con pe niente barnizar en brillo to- do el avion; y, una vez seco, situar las calcomani- as con ayuda de un pincel bamizando de nuevo, pero con acabado satinado. Los bamices de la firma Mara ion excelentes y estan disponibles en sprays y en tartos para aerograto. Para eliminar el soporte de la calca se recorta hasta el borde. La zona donde se situard tendré que estar barnizada en brillo. La esvéstica, como el resto de escarapelas, esta pintada. 22 Gastador carlista del ghereito det Norte 1838. 1.18 de mayo de 1845, Carlos V abdi- ca en su hijo mayor, | conde de Monte: molin, que para los carlistas sera Carlos VI. En septiem- bre de 1846, tras conocer se las primeras noticias del fracaso de la solucién de compromiso, consistente en el casamiento de la reina Isabel Il con el conde de Montemolin, se alzan las pimeras partidas en Cata- luia; en octubre de ese mi mo afio fracasan los alza- mientos de los, carlistas castellanos, burgaleses y na- varros. Por estas fechas co- mienzan a ser famosos los nombres de Bartolomé Po- rredén, mas conocido como el Ros d'Eroles, Boquica, Caletris, Pep de l'Oli_o Mossén Benet por toda Ca: talufa, por sus audaces gol- contra las fuerzas gu- smamentales. En mayo de 1847, el capitan general d Catalufia, general Pat captura a’ Ros d'Eroles y a Mossén Benet y les fusila cerca de Ardevol. Otros je- fes toman el mando de fas tropas caristas: Rafael Tris- tany (sobrino de Mossén Benet), Borges, Castells, Masgoret y Marcelino Gon fau, que dan golpes de ma- no més audaces que sus an- tecesores, 1848 es el afio en el que se reactiva la guerra con la llegada de Cabrera. Visto Algun lector, al ver este articulo, se preguntard cémo hemos pasado de la primera a la tercera Guerra Carlista publicamos un articulo de la segunda Guerra Carlista, también llamada la guerra de los «matiners» (madrugadores) en Cataluria. El motivo es que esta guerra solamente se ciné a Cataluna y no tomé gran relevancia hasta la entrada en la misma del legendario Ramén Cabrera, con una formacién de 8.000 hombres. esto, el nuevo jefe de las fuerzas liberales, el general don Femando Femandez de ‘Cordoba, practica una polt tica de atraccién y concilia- cién de los jefes carlstas Obtiene algin éxito, como la defeccion de Pep de l'Ol vy Caletris, y la rendicion de! catlista Posas, que se entre- 96 al frente ‘de las tropas que mandaba. Todos ellos mantuvieron sus grados tras gu incorporacion al eri EI 16 de noviembre, Ce- brera vence en Avifio al ge- eral Manzano, que es cap- turado. A pesar de estos éxitos parciales, el ejemplo de Pep de l'Oli, Caletrés y Posas es seguido por otros eles cartes, y aunque Co ra ordena diversos fusila- mientos como escarmiento a los desertores, éstos aur mentan cada dia més. 1849 comenzé muy mal para los catlistas: el 27 de enero es herido Cabrera en la accién de El Pasteral, y tiene que retirarse ante la. superior dad de las fuerzas liberales; en marzo, Cabrera es sor- prendido en Sant, Llorenc dels Morunys y a duras pe- nas consigue eludir la cap- tura. Después de estos fra- 50s, el jefe carlsta no ve otro modo de que la guerra se reactive que la presencia en la peninsula de don Car- los. El 27 de ese mes don Carlos sale de Londres con sus dos hermanos, pero ‘cuando se disponia a atra- vvesar la frontera por Sant Lloreng de Cerdans es de- tenido por la policia france sa, que le conduce a Perpi- Se erie ac) obligado a regresar a Ingla- tema. En abr es nombrado de nuevo comandante en je~ fe de las fuerzas liberales en Catalufia el general Con- ccha, que aniquila a la parti- da de Marcelino Gonfau. Cabrera es derrotado en el santuario de Pinés; éste, en- contrandose constantemen- te acosado, se ve obligado pasar la frontera. La re- sistencia a ultranza pro- pugnda por Tristany no contaba ya con ningua babilidad, y las tiltimas fuer- zas carlstas.cruzaron. tam- bien la, frontera. El 14 de mayo de 1849 termina es- ta guerra con la entrada triunfal del general Concha zn Barcelona. A los veinitrés arios de acabar esta querra, los car- listas se volvieron a echar al monte; los motivos los de- bemos buscar en la revolu- cién de septiembre de 1868, también conocida por sla Revolucion del 68> © sla Gloriosa», que le cos- 16 el trono a Isabel Il, Los carlistas ya veian a Carlos de Borbén, sobrino de Car los VI, o Carlos Vil para sus ppartidarios, como rey de Es- pafia, y estuvo en un tris ue fuera asf; eran los tiem: os en que Espatia buscaba rey. Desde Montpensier hasta el general Espartero, se barajaron media docena de nombres. Y, cémo no, hhubo quien vio en el joven. Carios la posibilided de ma- tar dos pajaros de un tio: der a Espatia un rey cons- titucional y a la vez acabar con el viejo pleito carlista Con esta inteneién fue una Comision del Gobierno es- pafiol a Londres a entrevis- farse con Cabrera para proponer la subida al trono de don Carlos por sufragio universal, pero don Carlos, como era de suponer, no aceptd. El no se considera- tba un candidato al trono, si- no propietario de él por de echo divin y, por tanto, Capitan de Estado Mayor ayudante de un general 1872-75. no estaba dispuesto a.ne- gociar. Entonces, visto todo esto y debido tambien a las presiones de las cancillerias europeas, se desiand final mente para ocupar el trono de Espafa a Amadeo | de ‘Saboya, sla menor cantidad le de rey», como decian del Partido Demécrata- Moniirquico, ‘Como consecuencia de esto, los carlistas echaban fuego por las muelas, y pa- ra acabar de arreglar las co- sas el viejo Cabrera renun cla a ser el jefe de las fuerzas carlistas. El 14 de abril de 1872, don Carlos ordena a Diaz'de Rada, je- fe de las fuerzas carlistas de la frontera, que el 21 de ese mes se realice el alzamien- to en toda Espana al ait de «Abajo el extranjero! iViva_Espafial» El 21 de abril, Diaz de Rada penetra ‘en Espafia por Vera de Bi- dasoa. Ha comenzado la tercera Guerra Carlsta. E14 de mayo de 1872, las guemiciones del Norte {que anteriormente se habian ‘comprometido con los car- listas, no responden tras la entrada de Diaz de Rada y al pretendiente don Carlos, y [as fuerzas carlstas son derrotadas en Oroquieta por el general liberal Mo- riones. Don Carlos, ante descalabro de sus fuerzas, debe huir hasta Francia pot caminos de contrabandistas para escapar de sus perse guidores liberales; en ese mismo mes es nombrado general en jefe de las tropas catlistas en Cataluiia el her- mano menor de don Car. los, don Alfonso Carlos de Borbén. All se alzaron las partidas de Savalls, Castells y Tristany. En el Bajo Ara- gon se alz la partida de Marco el Bello; en el Ma- 23 LA INMENSIDAD DEL MERCADO Ia estaba controlada por seis 0 siete marcas de plastico inyectado, y dado que el ntimero de novedades no eran demasiadas, el aficionado podia adquirir los modelos espe- cificos de su coleccién sin problemas. Después se pasé a un periodo de atonia con una clara inestabilidad y desorienta- cién sobre los gustos de los modelistas, que propicié la apa- ricién de las resinas a gran escala, al mismo tiempo desde Extremo Oriente, las pujantes industrias de varias naciones se suman al mercado. Las orugas de eslabén individual, y los fotograbados junto a los nuevos materiales como vinilos, provocan en los establecimientos especializados una incapa- cidad para adquirir todo el producto ofertado, ademas el apartado de pinturas sigue un rumbo similar, el resultado es un auténtico caos y falta de informacion, nunca se sabe del todo que productos se pueden adquirir y en muchos casos no se encuentran facilmente, s6lo el peregrinaje de tienda en tienda permite recopilar lo necesario, practicamente to- dos los vehiculos aviones que se nos ocurran estén fabri cados en algtin tipo de material o lo estardn pronto. La cali- dad ha subido hasta alturas casi insuperables, también los precios han seguido caminos paralelos. El apartado de las figuras y complementos se divide y subdivide aportando mas ofertas y también confusién, todos estos aspectos nos lleva a preguntarnos: gexisten tantos modelistas en el mun- do?, en cualquier caso lo cierto es la amplitud de opciones donde elegir, practicamente se pueden encontrar todos los elementos necesarios, tanto para completar los modelos co- mo para la confeccion de cualquier diorama, sélo hace falta que la capacidad adquisitiva del aficionado sea suficiente para nutrir la naturaleza, generalmente caprichosa, tan con- sustancial con el modelista. TODO MODELISMO. I i apenas unos aiios la produccién de maquetas a esca- REVISTA MENSUAL ANO 1, N.°3 OCTUBRE 1992 Director Editorial Manoa Gach Director Rodrigo Hernindez Cabos Seccion Naval ‘Jer Escudero Cuorvas Mons ‘Manvel Benovente Moreno Asesor Histérico Aeronéutico ‘nen Aree Ceres Colaboradores shan Aree Cords Manuel lave (Cam Busnes | Wana ‘Joaquin Gonatlez Garcia ‘guttn Sate Martinez ‘Cristobal Vergara Duran ‘Jsume Cardona | Castals Javier Moreno Rodigquez ‘Antonio Trev de Heredia Shan Antonio Meteu Sergio de Usera Magica Ricardo Subres Gorda Liss Gémee Paton slvr Borentos Luna ‘ORD. del Exrcto del Ave Museo dal Ake ORP dl rcto de Tere Dibujantes Javier Eselero Cuewas Mon Carlos Savodor Gomez Iustraciones dle C. Cabos Gémez Rodrigo Hemndez Cabos Galler Call Lepis Fotégrafos (Caos Saleedor Gomez Reaiigo Hernandez Cabos Redactor Grafico (Ceres Sohedoe Gomez Diseso ‘ACION PRESS, S.A Ms Carmen Romero Cruz Imprime Graces MAE Fotomecsinica TASER COLOR, S.A Fotocomposicion MONOFER Redacciin y equipo técnico ‘ACCION PRESS, S.A. C/ Eaagiel Sola, 16 28017 Madd Taf: (91) 408 61 35 ‘Suscripciones Rosa Ferander Juarez ‘Sonia Daz Die ‘Fats (91) 300 04 17 Edita EDICIONES GENESIS, SA ‘Administracion Gran Via de Horlateza, 14-1." 28083-Macnd Distrbucion Depésito Legal Marco erica, M-19724-1992 ‘Queda prohibida la reproduccion total © parcial de folografas, textos y dibuios, mediante impresion, fotocopia © cualquier otto sistema, sin permiso eserto de la editorial TODO MODELISMO no se hace necesariamente solldaria de las NOVEDADES Y NOTICIAS === NOVEDADES DE VEHICULOS. EN RESINA a 1/35 Los fabricantes en resina se han convertido en los dina- minizadores del mercado de vehiculos y armas en es- cala 1/35, marcas de va: rios paises anuncian nue: vos productos, asi desde Espafia NIMIX aporta al mercado un Rolan sistema aintiareo montado sobre chasis de AMX-30,conti- nuando la labor con el ve hiculo de amunicionamien- to M992 KMR ha iniciado un cam- bio de direccién que ha traido una revision y mejo- ra de las piezas en catélogo y la producci6n de nuevos modelos destacando un Panzer Ill de las versiones iniciales. ADV Azimut,nos inunda con diez modelos nue- vos:88 mm Pak 43 auf Waffentragger 35048; Jagd panzer IV L/70 "Zwischenlosung” caja alta (35138); Bussing 4500A Flakwagen (35030); Sdkfz 251/16 Flamethrower (35139); Opel Blitz with fuel tank (35136);German fuel trailer (Opel Blitz) 35043; Eihneits Kofferauf- bau (Opel Blitz) camién con caja alta cerrada (35135); 40 mm Bofors/GMC 2 1/2 t (35.140); Amphi- bious LVT 4 (35044); 6x6 armoured car M-20 (35027) todos de su serie normal, y en la especial de nominada IRONSIDE, complementando al Flammpanzer Il (Sdkfz 122) lanzallamas referencia 001, aparece el Sdkfz 121 Panzer ll Ausf.D referencia 003, estas piezas incluyen elementos en pléstico in- yectado, generalmente sis- temas de rodale, fotograba- do y piezas en resina Verlinden por su parte contribuye con un Sdkfz 251/20 UHU en una ver- sién muy especial, provista de proyectores infrarrojos, Que solia operar en conjun- cién con los Panzer V Pan- tera, también con adita- mentos especiales. Iralsedi. Es una nueva firma ‘que como su nombre ya in- dica tiene su origen en Ita- lia, los vehiculos en produc cién son curiosas versiones que sin duda van a cautivar a bastantes aficionados, se trata de la caminoneta de- sértica SPA AS42, la fa- mosa 'SAHARIANA’, ar- mada con un cafién de veinte milimetros y una ametradalladora de ocho. Elootro kit es complementa- rio del anterior, disefado como su sustituto, el SPA AS.37 Desértica’, viene int cluso con motor, ‘las piezas son extremadamente finas para no salirse de excala asta el extremo que en al- guna parte hay que refor- zarla con masilla epoxi. ‘Aunque la reproduccién es buena se echa en falta al- ‘guna pieza en fotograbado, sobre todo para determina~ das piezas del cafién Breda y. més teniendo en cuenta el precio clevadisimo de es- tos modelos. NOVEDADES EN PLASTICO INYECTADO Dragén y Tamiya parecen pugnara para acaparar el mercado de los vehiculos a 1/35, pero por desgracia en lugar de diversificar los modelos se concentran en los mismos, ofreciéndonos sendos M-1A1 con barremi- nas. Tamiya ademas pone en circulacién el M-60A1 con blindaje reactivo y Dragon el MLRS, seria preferible una politica de Coordinacién, que no coincidieran en los mode- los, Dragén Aviones 1/48 si- guiendo con las versiones del FW-190, en esta oca- sién ofrece el A-5, tambien el Horten Ho229 AO, cu- riosa ala volante a reac- cién. Vehiculos civiles. Hasego- wa presenta el SUBAR LE- GACY RS RALLY SUE- CIA 1992 y Tamiya el MITSUBISHI PAJERO. fa- ‘moso 4x4 todo terreno que en Espafia se conoce como Montero, para evitar con- otaciones erdtico-festivas, ademas en motos en esca- la 1/12 esta disponible la HONDA NR. — NOVEDADES Y NOTICIAS SRE LIBROS lizando un soberbio repor- guientes titulos: Messersch- paracaidistas americanos taje de la Guerra Civil mitt BI 109E, Focke-Wulf Europa Militaria Varias _actualmente. ‘Americana en colaboracion FW-190-D, McDonnell son las editoriales que han con una asociacion que re- Douglas F-15 J/DJ Eagle, apostado por la calidad, construye todo el ambiente McDonnell Douglas F-4 aportando documentacin Serie especial: y equipo, desde cafiones Phantom Il, Messerchmitt de primera mano para los hasta tiendas de campaiia BF 109-G. modelistas, destacandose 1— Recreacién de la Gue- 0 las vestimentas de muje- claramente la coleccién _ rra Civil Americana. res de la época. El tomo Se trata de volmenes EUROPA MILITARIA, se dedicado al ejército roma-_ monograficos repartidos trata de una coedicién eu- 2.— Las Legiones Roma- no es oto torrente de in- en varias secciones, la pri ropea realizada por Fran- nas. formacién detallandose ar- mera es un completo 4 cia, Reino Unido, Alema- mas, equipo, utensilios _reportaje fotografico de un nia e Italia, que editan el 3.— Vietnam, uniformes personales y maquinas de modelo reconstruido o mismo producto en sus res- americanos. guerra pequeras. actual y generalmente en pectivas lenguas. Las publ funcionamiento, el avion caciones tienen dos lineas, La coleccién esta editada El especial n® 3, dedicado a_ esta dividido en partes: la normal y la especial, en totalmente en color, los na- Vietnam, en cierto modo motor, alas, fuselaje, tren la primera tiene publicados meros dedicados a temas ha sido en parte una pe- de aterrizaje, etc. y exhaus- los siguientes titulos actuales contienen fotos de quefia decepcién, pues ha- tivamente fotografiado ‘maniobras o despliegues 0 bituados a calidades tan ex- hasta en los menores deta 1.— Paras -Paracaidistas las propias tomadas en los cepcionales nos les. Otro de los capitulos franceses actuales. frentes de batalla. Los te- figurabamos las reconstruc- est dedicado a los siste- mas dedicados a la Primera ciones con los combatien- mas de pintura y camufla- 2.—Infanteria de la Segun- y Segunda Guerra Mundial tes subidos al M-113, ca- je, incluyendo los miltiples da Guerra Mundial 50n fotos de estudio reali- rros_ M-48 y algdn _carteles indicadores de fun- zadas vistiendo a modelos helicoptero HUEY, pero _ciones repartidos por todo 3.— Infanteria de la Prime- con una fiel reconstruccién no es asi, la formula elegr el avin. Otro apartado ra Guerra Mundial de los informes de la épo- da es la misma del princi comprende multitud de ‘ca, con vista frontal y trase- pio con fotos de estudio so- _dibujos que analizan deter- 4.— Carros de combate ray una descripcién de ca: bre_modelos, aunque minados detalles. como aliados. Actuales desplega- da prenda, utensilio 0 perfectamente reconstrui- motor, toma de aire, arma- dos en las fronteras de Eu- arma, mencién especial dos los uniformes y armas mento, cabina, etc.. un ropa Central. merece el dedicado a la _individuales todo ordenado, nuevo apartado compren- Waffen -SS dado que la re- _segtin afio de aparicién y la de fotos en blanco y negro 5.— Marines USA. Cuerpo construccion se ha realize- _légica evolucion de armasy 0 color del avion en actual de la Infanteria de do en pleno campo, con _pertrechos, extraordinaria _accién, con las correspon- Marina. ‘unos paisajes muy pareci- quia de referencia ala hora dientes explicaciones. El dos a los del vocaje de Nor- de pintar. tiltimo capitulo esta dedica- 6.— Waffen SS, todos los madia, ademas de armas y do a los planos de planta y uniformes y variantes. uniformes en todas las va- Aero Detail. Esta es otra rrfil de las diferentes evo- riantes de disenio y dibujos serie de publicaciones de _luciones dentro de la mis- 7.—Operaciones en De- de camuflaje se han utlliza- gran interés, en este caso ma version, el resultado es sort Shield, los éitimos 90 do dos carros auténticos, el origen es Japon, edito- una completisima guia con dias. un Hetzer y un T-34. rial Dai-Nippon Kaiga Co., todo lo que nos interesa a Lid. Esté dedicada alos te los modelistas, los textos 8.— Guerra aerea en el En la serie especial ha se-_ mas aeronauticos,hasta el estan escritos en japonés ¢ Golfo, guido la misma filosofia rea- momento ha editado los si-_ ingles. nop 30 ye Jaume Cardona | Castells nr Rear i Novell EL ARMAMENTO EXCEPCION del fusil ametrallador modelo 1924-29, el cual se ssaba tarito en el in- terior como en el exterior de las construcciones, exis- tia un armamento especif co de infanteria y artilleria. ‘* Armas de infanteria: —“Ametralladoras con montale Reibel MAC, mo delo 1931, de 7,5 mm (tro- eras, cipulas y torretas) =" Canon contra carro de 37 y 47 mm, modelo 1934. =" Ametralladora Hotch kiss, modelo 1930, de 13,2 ‘mm (blocaos en Basses Vos- ‘ges y casamatas en la Ribe- a del Rhin) — Armas mixtas (cafion de 25 mm SA, modelo 1934, y montaje Reibel). — 'Fusil ametrallador mo- delo 1924-29, de 7,5 mm (troneras de las construccio- nes, puertas blindadas). ~- Morteros de 50 mm, modelo 1935 (cipulas G.F.M., troneras de las construcciones. — Bocachas lanzagrana- das (disparaban a traves de agujeros en la pared, ex- plosionando en los fosos diamante, delante de las ca- samatas) * Armas de artilleria Las piezas de artillria en la Linea Maginot estaban dispuestas en casamatas con un limitado campo de tito de 45° solamente, ex cepto las instaladas en las torretas eclipsables. — Cafién de 75 mm, modelo 1929, en casamata, aleance 12,000 m — Mortero de 75 mm, modelo 1931, en casamata {Gélo en los Alpes), alcance 6.000 m. — Canon de 75 mm, modelo 1932, en casamata, alcance 12,000 m, — Cafién de 75 mm, modelo 1932, tubo corto, en torreta y casamata, ab cance 9.500 m, Canon de 75 mm, modelo 1933, en torreta. Y en casamata (s6lo en los AF pes), alcance 12,000 m. —"Mortero de 81 mm, modelo 1932, en casamata y torreta, alcance 3.500 m. — Lanzabombes de 135 mm, modelo 1932, en ca: samata y torreta, alcance 5.600 m. Un capitulo en el que el armamento era totalmente fescaso 0, mejor, inexisten- te, fue el de la artilleria an- tiaérea, En unas fortificaciones tan compactas y cerradas ‘como las de la Linea Mag! not, resultaba dificil, o in posible, montar piezas esta clase, ya que precisan de amplias aberturas para Su tiro y, por tanto, plante aban graves problemas de fortificacion. Esta misma debilidad pre~ seniaba el fuerte de Eben Emael, en Bélgica, y le cos t6 su derrota aun siendo inexpugnable desde tierra A los alemanes les resulté una tarea relativamente fécil cconquistarla: A las 5,20 de la madru- gada del 10 de mayo de 1940, nueve planeadores DFS-230, transportando 80 hombres’ pertenecientes a las fuerzas de asalto de la sSeccion Granito», dejaron caer silenciosamente su car- sobre, ls teados dea oraleza belga, que protege la confluencia del canal Al- berto y el rio Meuse, fron: tera entre Bélgica y Holan- da, al sur de Maastricht. Los paracaidistas alema- nes se Ocuparon primordia mente de la destruccion de las ctpulas blindadas y pun- tos dave por medio de car gas explosivas. En una ho- fa los asaltantes lograron penetrar en las galerias su- Periores, poniendo fuera de Combate tanto a la artilleria ligera como a la pesada, Las pérdas humanas por pat te de los asaltantes fue de 6 muertos y 19 heridos La infanteria belga, que estaba tras las fortificacio: nes, trato en vano de desa- lojar a la pequefia banda de asaltantes, accion que fue rechazada’ por el ataque de los Stukas y por el lanza: miento de 300 paracaidistas de refuerzo, A las siete horas del dia siguiente los, supervivientes de los més de mil defenso- res de Eben Emael optaron por rendirse, En Berlin, el OKH (Man- do Supremo del Ejército) dio a esta accién un caracter cat canon OE 47 FH FusL ANETRALLADOR 3M ovate ante TALS BORES ML AMETR. Pesaba' (182) 38 s<2P2 8998 muy misterioso, anunciando fen un comunicado extraor- dinario la tarde del 11 de mayo— que habia sido to- mado el fuerte de Eben Emael gracias «a un nuevo metodo de ataque». Este anuncio hizo correr rumores de un arma secreta alema- na totalmente nueva, que podria tratarse de un gas que actuaba sobre el siste- ma nervioso y paralizaba to- talmente al enemigo. ABRIGOS Aproximadamente a. un élometro detras de la linea de fortificaciones se en- cuentran frecuentemente, a contrapendiente, los abrigos de intervalo (ebrigos para las reservas locales de tropa). Son verdaderos cuarteles de hormigon, con paredes de 2,5 m de espesor, y que Po- dian albergar a una compa fia de infanteria, poseyendo 31 toda la organizacién para tuna autonomia propia, que las construcciones més sportantes (grupos electro- genos Diesel, cocinas, dor- Tmitorios, sanitarios, reservas de agua, de carburante, de viveres, Salidas de emergen: a, ventilacion, etc) Estos abrigos eran de dos tipos: de superficie, con uno © dos pisos, y los, abrigos caverna, locales subterréne- (os a una profundidad de 20 metros. Sus Organos de de~ fensa estaban limitados a 32 dos cipulas GEM. y a las troneras situadas en la pa- red al lado de las entradas. Su funcién es proteger a las unidades de infanteria destinadas a asegurar el te- reno existente entre las grandes construcciones y en ontraatacar si fuera nece- sario. Existian abrigos con loca- les suplementarios previstos para albergar un puesto de mando. Las comunicaciones eran por teléfono de lineas ente- rradas, 0 bien por radio (te- legrafia inalémibica). OBSERVATORIOS En [as alturas, detris de la linea de las. construccio- nes de combate, estén si- tuados los observatorios de artileria, siendo los ojos y los oidos de las construccio- nes de combate. Fuertemente protegidos (3,50 m de hormigén en los ros expuestos), estos ob- servatorios son grandes construcciones de_hormi- gon, enterrados a nivel del suelo, practicamente invisi- bles, Sobresaliendo solamen: te las cipulas de observa- cién, que generalmente eran dos: una cépula GEM. de vigilancia, equi pada con un bloque-monta- je, v_una cipula periscopi- 2, dotada de un’ material Sptico de alta precision, pa- recido al que llevan los su- mergibles. Estos _observatorios, cuando son independientes, estan comunicados con los bloques de combate por mediaci6n de una linea te- lefénica enterrada y por te- legrafia inalambrica. En los casos que formaban parte de una construccion de combate, las comunicacio- nes se realizaban por ga leria. Los observatorios aisla~ dos y ciertos observatorios anexos a construcciones es- tan generalmente equipados con capulas periscopicas portadores de grandes pe Tiscopios del tipo B oC (300 Kg de peso y hasta 25 ‘aumentos), mientras que los ‘observatorios de las cons- trucciones o de casamatas portan la céipula VDP (de vi sion directa y periscopica), equipados con ‘periscopios més, pequerios, de tio M, N, P20 P8 de 2a8 aw mentos, con un peso de 15 30 Ka) y episcopios en las troneras. Otros modelos de peque- fhos periscopios son previs- tos para equipar las cipulas, { GEM. de infanteria (tipos Fi, F2, J2, ACUARTELAMIENTOS A fin de permitir a las unidades de fortaleza que acudieran répidamente a los ppuestos de combate, en ca- 50 de un ataque inesperado, ~ BuO ark CON 06 25 estos complejos se encon- traban a todo lo largo de la linea fortificada. Estaban_compuestos por acuartelamiento para tropa, peuetiogcludadelas pars fos oficiales, suboficiales y sus familiares, asi como también por galerias de préctica de tiro, en hormi- gon, y en algunos lugares casamatas de instruccién. LAS TROPAS DE LA FORTALEZA La importancia de la or- genizacion y la compleided las instalaciones exige la creacién, a partir de 1934, de unidades de especialstas: las tropas de fortaleza. Regimientos de Infanteria de Fortaleza, Batallones de Cazadores Alpinos de For- taleza, Regimientos de Arti- lleria de Posicién, Batallo- nes de Ingenieros’ de Forti- ficaciones, etcétera. Vivir dentro de las forti caciones era una experien- cia muy dura, pues practi camente no se veia la luz solar, por lo que uno de los principales problemas de la Oficialidad consistia en man- tener alta la moral de la tro- pa, afectada répidamente de shormigonitis. EI servicio se organizaba por cAmaras de combate, ‘como en los buques de gue~ a, * Las pequefias cons- trucciones. M.O.M. (Mano de Obra Militar) Para establecer, més mal bien, una clasificacion estas éonstnucciones, de- bido a su infinita variedad, alginn historiador las clasift ca en razén de su arma ‘mento, no de la funcién debian asumir. A grandes rasgos son: = Blocaos para uno 0 dos FA. (mod. 1924-29) — Biocaos para una o dos ametralladoras (Saint: Etienne, mod. 1907, 0 més frecuentemente, Hotkiss, mod. 1914), — Blocaos para cafion de marina de 47 mm (mod. 1885, 1902), — ‘Blocaos y abrigos pa~ ra cation de 25 mm (mod 1934-37). — Emplazamientos de hormigén 0 blindados (te- niendo las chapas formas tanto cuadradas, cilindricas, pentagonales, con ctipula 0 forreta «Digoins, o de mu vals dg antes de 1914), — Abrigos para puestos de mando, de socotro, de transmisiones, etcétera — Plataformas 0 cubier- tas para ful ametrallador, ametraladoras, cafiones de 47 6 65 mm de Marina. 25 — Carros Renault FT 17, enterrados en hormigén (con amt. MAC, mod. 1931, de 7,5 mm). Un buen nimero de es- tos blocaos son mixtos, pu- diendo llevar cantidad de ar- mas diferentes (e}emplo: cafon antitanque de 25 6 47 mm y una ametrallado- ra Hotkiss, o también un abrigo de puesto de mando, ‘con cémara de tiro para ca- fin de 47 mm o ametra- lladore).. * Construcciones STG (Geccién Técnica de Inge- nieros) De calidad intermedia de construccién entre la sélida construccién CORF y los pequefios blocaos NOM, las construcciones STG son la solucién econémica de una fortificacion relativamente seria, Se clasifican en: — Casamatas de Infan- teria: simples o dobles, con una o dos armas anticarro; cafiones de 47 6 25 mm de la Marina; 1 6 2 ame tralladoras Hotkiss, y tam- bien 16 2 cipules GFM, tipo Bo C. — Casamatas de Artille: ria con 1 6 2 piezas de 75 mm, con o sin cipula — Abrigos-puestos de mando, de 1 6 2 entradas, 34. y también un namero varia ble de habitaciones. — Observatorios de hor: ‘mig6n, algunos blindados. — Posiciones de Artille- ria de hormigon, — Camul El camutflaje en las partes visibles, tanto del hormigén como de torretas y cipulas, estaban pintadas con los mismos colores usados para ‘el mimetizado de los carros de combate: verde, ocre y marrén. En algunas cons- trucciones, con pintura ne~ gra se representaban falsas froneras y puertas, falsean- do a su vez las troneras y puertas auténticas, llegndo- se a construir —en algunos sectores— fortificaciones falsas. Este camuflaje se com- ppletaba con telas metalicas prendidas con soportes em- trados en el cemento, en las cuales se sujetaban hier- bas, arbustos, etcétera. LA GUERRA En la madrugada del 10 de mayo de 1940 se pone en marcha la operacion «SI- CHELSCHNITT» —GOLPE DE HOZ—. Los ejércitos alemanes atacan Francia mediante la invasion de Bél gica y Holanda, PLATAFORMAS DE HORMIGON PRs CANON DE G2nm OF MARINA En ese momento, todas las lineas fortificadas france- sas pasaron a ser ocupadas manentemente. Empeza- Berra prucba de fuego, Los alemanes habian podido es- tudiar las fortificaciones che- cas desde que se anexlona ron los Sudetes, y éstas (si CASAMATAS DE 32 LINEA | —EMELPANCIPAL DE RESSTENCHA bien en menor escala) co- jaban a la Maginot, ha- jendo sido construidas por técnicos franceses, con pla- nos franceses, pudiendo ex- perimentar asi que la mejor tactica era la de cegar los Biocaos principales, de por si escasos de visibiidad, ba- LAS Fi. ‘Paka AMETRALLADORAS tiendo sus elementos secun- darios. El célebre cafion A.A., de 88 mm, fue la pieza que por su ‘precision. se 426 Tras adetuada a este fn, en efecto, seria la més util zada. En’ ocasiones se is- paré solamente a 200/300 m de distancia Pero esta téctica, que da- ba buenos resultados contra las casamatas aisladas, era de dificil aplicacion contra los grandes conjuntos fort ficados, en los que varios bloques se apoyaban en- tre si. De Maubeage a Sedan, en los sectores donde la Ma- inot se reduce a obras de ludable valor defensivo, se- 4 atravesada répidamente Gel 13 al 26 de mayo de 1940), En el sector fortificado de Montmedy, el pequetio fuer- te de tla Ferter es tomado sin que la tropa se rinda. Abandonados a su suerte, sus 107 hombres murieron en esta plaza (mayo de 1940), En al Sarre, después de una primera victoria defen- siva, el repliegue de las tro- pas francesas de apoyo, permite a los alemanes atra~ vesarla fécilmente (del 14 al 15 de junio de 1940). En los Basses Vosges, los alemanes atacan el punto détil de los blocaos aislados en la montafia, atrevesando Ja linea sin gran esfuerzo (19 de junio de 1940) En el Rhin, el 15 de ju- nio una vasta’ operacion de flanco permite reducir las casamatas del margen es- carpado. El fuerte de FERMONT, ilar s6lido del sector forti- ficado de La Crusnes, resis- te los ataques de sus ene- migos. Lo mismo ocurre en. el sector fortificado de Thorne, despubs del a gue a Michelsberg, apoyado jor sus vecinos’ Analin font des Weches y Hac kenberg (21-22 de junio de 1940) entre ol Sauer y e Es de destacar que los alemanes no ron cap- turar ninguna fortificacion importante y que no pene- traria en ellas hasta que el alto mando francés ordend que las tropas cesaran el fuego, con vistas a firmar el armislicio, Se dio, incluso, el caso de fortificaciones que habian perdido el enla- ce y que sdlo se rindieron ante la presencia de emisa- ios del alto mando francés. Las fortificaciones, pues, probaron su grado de im- penetrabilidad, y si fueron capturadas intactas, la cau- sa se del al desborda- miento de sus flancos. En los Alpes, todos los ues italianos Se rompen, de Tarentaise a Menton, an“ tes incluso de haber ataca- do la linea de las grandes construcciones. Sin entrar en considera- ciones histéricas, la Linea Maginot puede considerarse una obra maestra de la genieria, aunque no pode- mos decir lo mismo de la extrategia, La Linea Maginot no fue concebida, segin la vision francesa, para etemizar una guerra de posiciones, sino pata detener al enemigo en frontera el tiempo nece- sario para una completa y efectiva movilizacion de las reservas ¢ iniciar la ofen- siva. BIBLIOGRAFIA La Ligne Maginot, de Jean Bernard Wahl. Edi- ciones du Rhin. La Ligne Maginot, de Paul Gamelin. Ediciones Argout. Medios pesados, ni- mero 5. Articulo de Car- los Caballero. Paracaidistas en ac- cién. Ediciones San Mar- tin, ‘Imagenes de la guerra. Ediciones Rialp. La Segunda Guerra ‘Mundial. Ediciones Sarpe. 35 NOVEDADES Y NOTICIAS =e LIBROS Panzer in Saumur Esta es otra de las singulares colec- ciones tambien de proce- dencia japonesa, la publica- cion se basa en los ejemplares conservados en el Museo francés de Sa. mur, ademés de las fotos de los vehiculos el conten: do se complement con es quemas y dibujos de los de- talles mas interesantes. El niimero 1 tiene el siguiente contenido: Tigre I, Unifor mes de los Carristas. Luchs, Panzer IV L70(A) € insignias de las Divisiones Panzer. El namero 2: Pantera Aus. A, Pantera A.G, Bergpant her, Jagdpanther, Pantera Aus.F 15 cm, Panzerwer- fer Maultier, Uniformes de los carristas'y piezas lanza- cohetes. El niimero 3 que es la no- vedad abarca los siguientes vehiculos: Hummel, Nas- horn, Marder Ill, Wespe, Pak 40/4 de 7,5, Pak 40/1 auf GW, Lorraine Schlepper (f) (f), 10.5 em LeFh18 (Sq) auf GW39H 0 Todos estos libros y ma- quetas se pueden encontrar en duguetes 113. NOVEDADES FANTASIA Y FIGURAS 25 mm Grenadier contribuye al au mento de la galaxia de figu ras de metal, hay que tener en cuenta que muchas refe rencias, una vez consumida su tirada, no se editan de Las figuras en (90 mm) es tn entrando poco a poco la referencia 4401 ‘OSRIC una vineta de un mago, comprende ademas de la fi gura, suelo, mesa, libros y candelabro con vela, tam: bien en esta escala la refe rencia 4501 es una vinta de una amazona con un trozo de pared, casco v es cudo. Un gigante de batalla encuadernado en edicion especial con la referencia 2701. En 25 mm, una caja con 10 ninjas referencia 4902, unos curiosos Edae- runners en la serie Cyber punk,caja con 10 ejempla- res referencia 3006, por Ultimo una cuadrila de pis toleros del oeste, caja tam- bien con 10 ejemplares cu va referencia es 4901 Grenadier esta distribuida en Espafia por Juegos sin CONCURSOS MANSO en colaboracién con el Club Centuria, orga- nizaron durante el mes de agosto su Il Concurso de Modelismo, cuyos resulta~ dos fueron ios siguientes: Premio a la mejor obra del Concurso. Premio Manso. T-35 realizado totalmente a scratch por Roberto Gon- zélez Sanchez, Primer Premio Figuras. Celta de Miniaturas Benet to realizado por Fco. Javier Castrillon Piquin. Primer Premio aviones. Bachen Ba 3498 "Natter’ totalmente realizado a scratch por Eduardo Béjar Encinas. NOVEDADES Y NOTICIAS =: Primer Premio vehiculos ci- vies. Jaguar de resistencia por Daniell Cean-Bermudez. Primer Premio fantasia. Diorama de fantasia reali- zado por Juan Albuerne Dizy. ‘Segundo Premio Aviones. F-15 Eagle por Alberto J. Gallo Buznego. Segundo Premio figuras. German SS en frente ruso realizado por Luis A. Asen- sio. Segundo Premio fantasia. Diorama fantastico realiza- do por Pablo Cifuentes Gonzalez. Premio Centuria a la origi nalidad Figura de fantasfa transfor- mada por Luis A. Asensio. Primer Premio infantil "The Jungle meal” por Al- fredo Lobraga Cueto, IX CONCURSO DE MAQUETAS NAVALES 1992, BASES 1. El Ayuntamiento de Benidorm convoca la IX Edicion del Concur- so de Maquetas Nava- les en tres modalida- des: a) Maquetas en made~ ra o metal completa- ‘mente realizadas por el autor, b) Barcos en botella u otros recipientes de vidrio. c) Construcciones navales 0 dioramas relacionados con el mer. 2. No se admitiran a con- curso maquetas recons- truidas a partir de kits 0 cuyos componentes hayan podido adquirir- se ya prefabricados. Sin embargo, estas maquetas si que podran presentarse para su exposicién fuera de concurso. Se establecen los siguientes premios: Modalidad A: Un primer premio de 390.000 pest y to- (eo. Un segundo premio de trofeo. Modalidad B: Un primer premio de 75.000 pesetas y tro- feo. Un segundo premio de trofeo. Modalidad C: Un primer premio de 250.000 pesetas y tro- feo. Un segundo premio de trofeo. Los premios podrén ser declarados desier- tos. . Se puntuara la calidad de los trabajos, la vera- cidad y su vinculacion con los modelos reales utilizados en el Medite- rréneo. No se tendré en cuenta la escala en que estén realizado Las obras premiadas con los primeros pre- mios de cada modali- dad quedarén en pro- piedad del Ayuntamien- to de Benidorm. Cada concursante podré presentar cuan- tas obras estime opor- tuno, tanto @ concurso como para su exposi- cién. En este dltimo caso debera hacerlo constrar en la presenta cién de la obra. Las obras presentadas serdn objeto de selec- cién previa por un comité de admision. . Todas las obras debe- ran estar en poder del Ayuntamiento de Beni- dorm antes del sébado 24 de octubre de 1992 y deberdn ser entrega- das en la siguiente direccion: Departamen- to de Cultura, Casa del Fester, C/ La Biga, 3, 03500-Benidorm. Las obras seleccionadas permaneceran expues- tas en la sala de exposi- ciones de la Caja de Ahorros del Mediterré- neo, ¢/ Alameda, des- de el dia 30 de octubre hasta el dia 20 de noviembre de 1992 Mas informacion en la direccién que se esta blece en la base nime- ro 8 o llamando a los telefonos: (96) 680 17 00 - 680 15 01. PRIMER CONCURSO EPC BASES a) Se establecen dos cate- gorias: ‘Junior (hasta 16 afios). Senior:(de 17 afios en adelante). b) Los derechos de ins- cripci6n son gratuitos (la inscripeion debera ser realizada en el local de EPC MODELISMO, en lAvda. General Mar- va, niimero 24 de All- cante. ) Los temas a concurso son los siguientes: 1. Dioramas Escala 1/35 de temas bélicos. (Medida maxima 60 x 40 cms) 2. Dioramas Escala 1/72 de temas bélicos. (Medida maxima 50 x 30 cms.) 3. Dioramas de avio- nes en pléstico, escala libre. (Medida maxima 15 ems. de la medida del modelo.) 4. Vehiculos militares scala 1/35. 5. Aviones escala 1/72. 6. Aviones escala 1/48 y 1/32. 7. Barcos de plastico scala libre. 8. Vifietas: Figuras en ambiente, sin vehicu los, maximo tres figu: ras, dimensiones 12 x 12 maximo. 9. Vehicuios civiles: Coches, motos, camio- nes, etc, escala libre. d) e) p 9g) nh) i k) ) n) 10. Vehiculos ciencia ficci6n (vehiculos y per- sonajes). Por la seriedad de con- curso, queda terminan- temente prohibido pre- sentar obras realizadas por personas mayores en el sector Junior. No se limita la cantidad de obras por concur- sante. Se admitiran todo tipo de obras, no es impres- indible que sean inédi- tas. Para poder optar a premios, sera necesario que haya, como mini- ma, cinco concursantes de cada tema, E] Jurado podré decla- rar desiertos algunos de los premios si lo consi- dera oporturo. Se establecen: Primer, segundo y tercer pre: mio por tema y catego- ria, Se constituiré un Jura: do de personas exper- tas en dichos temas Las obras se valorarén ppor su montaje, acaba: do, decoracién, trans- formaciones y sujecion al modelo teal, asi como su ambienta- ion. EPC MODELISMO se reserva el derecho a fotografiar, grabar en video y television dicho concurso y exposicién, asi como darla a lapu- blicidad, Se admiten obras fuera de concurso, a efectos de exposicién. La recepcién de obras al concurso seré del dia 19 al 24 de octubre de 1992, en horas de comercio. Se pondré la relacion de fos concursantes premiados en el esca- parate del lugar del concurso el dia 2 de noviembre de 1992 Para mds informacion: EPC MODELISMO, ‘Avda. General Marva, 24. Tels.: (96) 521 34 93, 03004 Alicante. ‘das. Pantalén azul oscuro con spilt} Hei Ee : iu i ie I i i CREE Color rojo. Cinturén ¥ cartuchera, en euero negro. Mochila Figure ‘Boina roa con chapa dorada. camo) ra ‘Mon: i {a expalda; fax correas, en color Biome. Cinturén p cartuchers, ‘cuero negro. Taheliy bavone: ‘demos figures. Pam imegras, calce- estrazgo, Cucala (que pos- teriormente se pensaba que era el Cabrera de esta gue- tra y, como dijo el general carlista Dorregaray.en reali- dad s6lo era su caricatura); la partida de Pérula recorre la Ribera de Navarra. Vien- do los acontecimientos que se avecinaban, y con el te mor de que se alzara todo el norte de Espafia, el e neral Serrano, jefe de las fuerzas liberales, firma el 24 de mayo el Convenio de Amorebieta con los jefes del carlismo vizcaino, convenio: ae validez no es recono- ‘ida por los jefes carlistas de las demas regiones; en con- trapartida, don Carlos reco- noce los fueros de Catalu- fia, Aragon y Valencia. Pero durante este primer semestre del afio las cosas en el plan militar no les va Guardia de honor de infanteria 1838-40. bien a los cartisias, ya que s6lo Catalufia podemos de cir que esta en pie de que rra, y los jefes carlistas dan audaces golpes de mano, como los de Castells, con la toma de Solsona, 0 el del 22 de junio, que protagoni- zaron éste y Galcerén, que llevando su gente en un tren correo, previamente asalta- do, penetraron en Manresa y fomaron la ciudad. Pero €l asesinato de Prim (maxi- mo protector de Amadeo D) yy las crecientes dificultades | del gobierno de don Ama- deo envalentonan a los car- listas y de esta manera, en los dos titimos meses del ao, se levantan Nicolés Ollo en Navarra, Antonio Lizarraga en Guipiizcoa y el marqués de Valdespina en | Vizcaya; todos ellos eran militares. El afio 1873 es el de mé- ximo éxito de las tropas car- listas. El Pais Vasco y Na- vara ya son fueros carlisas; las baiallas son ganadas por estos y a causa de ello Ama- deo de Saboya abdica el 11 de febrero v se proclama la Primera Repiblica Espafio- bat cae et ita don Carlos, y el de agosto es tomada Este la, Ali se traslada don Car los y la Corte, y desde en: tonces esta ciudad se convierte en la capital car- lista de la guerra ‘Al afto siguiente empieza la debacle de los catlistas. Como en le primera quera, Jos carlistas dominaban el mbito rural, pero no tenian luna gran ciudad tomada, y esto Tes volvia a hacer falta para consequir los consabi dos préstamos europeos; ast las cosas, el 21 de enero, después de tomar los pue blos de los alrededores de jlba0, empieza otro, sitio de la capital vizcaina. Como en la primera guerra, Bilbao sigue ‘siendo un. imén para Jos carlistas y, tampoco fue tomada, El jefe de las tro pas carlistas, el general Olio, murié como. conse- quencia de una bala perdi da, en este caso de cation, ue cayo en la retaguardia in la toma de Bilbao em: pezaron las peleas dentro del carlismo; don Carlos co- menz6 a sustituir a los pri meros jefes civiles de las partidas por militares, y em ppezaron las deserciones. En Catalufia, Savalls se llevaba @ matar con don Alfonso Carlos, y para acaber mal el aio para los caristas, ol 29 de diciembre se prociama la restauracién borbonica en la figura de Alfonso XII, que es bien acoaida por el puto. espaol. Del aio 1875 di remos que van cayendo las posesiones carlstas una de- tras de otra, aunque hay al guna victoria de éstos, pero fen general podemos rest mir que comienza el paso de las tropas al exilio de Francia, y asi llegamos al 28 de febrero de 1876, en que el general Primo de Ri- vera conquista la capital car lista de Estella. E1 mismo dia don Carlos abandona el te riitorio espafiol, con lo que finaliza la tercera Guerra Catlista. Antonio Trevino Por Mario Milla Galén VISIONES de RSADILLA La realizacién de dioramas fantasticos es apasionante. Cada nuevo libro es un torrente de sugerencias, la mente se enciende y surgen mil posibilidades a cual mas atractiva v, puesto que la literatura es una fuente de inspiracién, qué mejor homenaje que la representacion tridimensional de los seres que pululan por sus paginas. ¥, por otto, que estaba pret nplementario: iba a ser la escena, falta ban multtud de detalles: los textos e inscripciones de las paginas por las que esta abierto el libro, las figuras concretas que se iban a utilizar, el tama- fio, etc. El primer paso consistié en hojear todos los catalogos disponibles que tratan de este tipo de figuras, y después buscar las tiendas en las. que se podian encontrar; una vez conseguidos los personajes que se adaptaban al proposito, el problema a resolver era la forma de colocar- je manera que todos ellos tuvieran una funcion jentro del diorama, que les diera aspecto de mov miento; por ejemplo, entre las figuras que forman parte de la representacion, podemos observar un ser alado con aspecto de murciélago que acaba de derra: 4 "2" el contenido de un tntero sobre su compafiero, otro que ha apagado una vela, un ser despellejado que juquetea con una pluma manchando todo de tin ‘a, un dragén que emerge del interior de las hojas quemadas, demonio que na peso de su cuerpo a otra criatura que intenta salir desesperadamente de enire ls paginas, un extrafio ser que vorita en un rincon, et. Una vez reunidos todos os personajes, es el momento de comenzar la confecion del trabajo. CONSTRUCCION DEL DIORAMA La base esta formada por un tablero de contrachapado de 3 mm, cortado con las medidas adecuadas, y ‘una moldura que lo bordea. El libro es el elemento principal del diorama; para su construccién se ulilizé una antigua novela de bolsillo, que se ha cortado con cuchilla para asemejaria a un libro. Tanto las pastas como el separador de hojas proceden de una agenda, adaptadas al tamafio conve- nido; las paginas centrales estan realizadas con papel, coloreado de mane ra que dé aspecto de pergamino, ¥ los orificios por los que salen las bes- tias se realizan con una cuchilla, Yequemando después los bordes con un mechero, Lo mas laborioso es hacer las letras y los adornos manuscritos de la decoracién de! pergamino. Escribir el texto es importante por si mis- mo, ademas del valor estético, va que nos cuenta la propia historia del diorama, resultando mucho més comprensible. Las letras se rotulan a mano, marcando previamente unos renglones que nos delimitarén su tamafio y que serén borredos una vez rotuladas con est légrafo; los grabados se realizan de forma similar, sometiéndolos a tuna fase de pintura, en la que se utiizan colo- b ‘Ademés del libro, hay otros elementos decorativps que forman parte de la escena y que ayudan a conseguir el aspecto de una antigua mesa de escribano; el tintero, plumin, candelabro, etc. Estas zzas se han obtenido de la siguiente manera: Tintero: Se utiliza un bote vacio de pintura (de la marca Pac~ tra), eliminando la base y la rosca de la tapa; después se cubren todos los bordes con plasticard, v por iltimo, para rellenar los hhuecos, se aplica masilla putty, lijando una vez seca. Latina se imita veriendo ‘aguaplas o escayola muy fluida directa mente sobre la mesa, adaptando el tintero ya figura que se encuentra cubierta de tinta, cuando todavia no ha fraguado, Candelabro: Se han utilizado piezas de bisuteria, asi como plasticard y elementos de ‘mecénica; las cabezas que adornan la parte inferior de las velas son piezas de la figura Von Rattsky de Poste Militaire, de las que se han obtenido copias con moldes silicona: la vela es de uso comiin, exagerando las gotas de cera, inclinandola en la direccion deseada con la mecha encendida. Esta operacién se realiza una vez pintada la parte metalic, para que la cera se derrame sobre ella, dan do asi aspecto de uso continuado. El humo de la mecha se imita con unas hebras de algodén. Plumin: Procede de un ave rapaz; se han recortado los bordes para ajustarla a la escala. En este caso concreto el color es original, pero también se puede imitar mediante colores ocres, utizando el aerdarafo. Tanto el plumin como el candelabro estan en segundo término y dan al diorama la altura necesa: tia para evitar que todo é! se encuentre en un mis mo plano. FIGURAS. Para la realizacién de esta escena se ha recurrido a figuras de diferentes marcas, tanto nacionales como extranjeras (Shadon Run, Citadel, Tara, Prince August y otras); algunas de ellas han tenido que ser transfor fades para amoldarlas al dioramas por ejem- plo, el dragon es una pieza que ha sido reconstruida a partir de una cabeza de serie, modelando e cello y la garra con masila epoxi para darle aspecto babeante; se estira plastico transparente de las bandejas de los kits y se calienta un extremo para produc la gota, después se une a la lengua de la bestia mediante pegamento rapido. tra figura realizada enteramente es el extratio gusano que se abre camino entre las hojas. Se ha usado un ojo de luna mufieca vieja, modeléndole los pa- pados y el cuerpo con masilla, sobre armazén de alambre previamente confec: cionado.La mano amoratada que intenta salir del interior de las péginas procede de un mode de una figura en 90 mm de la marca Allmond, El resto de las figuras son de serie y apenas necesitan transformacién, excepto quitarlas de su peana, para lo ul utlizaremos una sera de costila tipo X-Acto, as ‘Actualmente se encuentran en el mercado muchas marcas que se dedican a este tipo de figuras, siendo la mavoria de cllas de muy buena calidad, por lo que se puede encontrar todo tipo de monstruos o personajes susceptibles de util arse en cualquier tipo de diorama que se nos ocurra sin ‘demasiado esfuerzo. PINTURA. Pera la pintura de figuras fantésticas debe ‘mos obtener colores muy vivos, que de ninguna manera usariamos en las figuras convencionales; ademés, debido a su reducido tamano, debemos crear muchos contrastes de color para conseguir dar a los rostros caracteres muy marcados, procurando que el resultado final sea muy vistoso. También hay que tener en cuenta en un diorama de este tipo —en'el que van a formar parte baslantes iguras-— los colores que vamos a emplear, con el fin de no repetir en ‘exceso ninguno de ellos, y que todos se complementen. En este caso, las figuras estan pintadas con dos colores acrilicos de la gama film color de Vallejo, y para algunos detalles se ha usado pintura Humbrol Para las figuras que estan pintadas de verde (dragon, demonio) se ha usado una base verde oliva (A 77), aclarando con amarillo, y para el sombreado se mezcla el base con negro. El demonio rojo lleva como base rojo cadmio (C 42), para las huces aclaramos con rojo bermellon (C 411) y naranja (C 32), y las sombras se consiguen con rojo cadmio intenso (C 43). ‘ LLos colores came son el resultado de la mezcla de marrén dorado, amarillo cadmio y blanco titanio; pate ol sombreado anadiremos a esta mezca marron rojo (A 87) yuna parte minima de marron café (A 2) y aclarados con blanco. De todos modos, las proporciones varian dependiendo del tono a obtener. aplicando mas blanco en tonos claros o mas marrén en tonos morenos. ‘También hay figuras que van pintadas en diferentes tonos de marron (murciélagos, el ser . que vomita, etc.); bésicamente llevan una imprimicion de marrén café, a la que se mezclan paulatinamente marrén dorado, amarillo dorado y blanco para obtener luces, y se oscure= ‘ce con marron chocolate. E] monstruo despellejado que porta el plumin se ha pintado de manera que las zonas en las que carece de piel den una sensacién sanguinolenta, para lo cual se emplea rojo brillante de Humbrol; las zonas del ‘cuerpo que tienen piel se pintan de color came por el método que anteriormente se ha explicado, Todas las figuras estan remarcadas en negro para obtener el maximo detalle de éstas. Para obtener el color avejentado de la mesa se usan colorantes para madera, con los que se imitan las vetas; la nogalina oscurece el contrachapado, y ademas se afiaden tonos verdosos y ocres. Las hojas por las que esta abierto el libro estén sometidas a un tratamiento a base de patinas de color muy liquido, empleando una mezcla de marrén dorado, amarillo cadmio y blanco; una vez seco este color, se agrega marrén café para conseguir el tono oscuro que tiene el pergamino antiguo, Los objetos metélicos, como armas, corazas, candelabro, etc., estén decorados con Humbrol, siendo los. 48 colores més utilizados el cobre, el oro y la plata. Para resaltar las formas se sombrean las esquinas y recovécos con tintas Holbein. Uno de los temas favoritos de la ciencia ficcién desde principios de siglo ha sido el de una maquina capaz de viajar por el espacio-tiempo. Los cables se perfilan con un estilografo fino cel con tinta negra. ‘umerosas_narracio- nes cortas 0 nove- las de diversos au- tores abordaron el tema, aunque fuera H. G. Wells quien hiciera popular un artilugio de estas carac: teristicas. De la preocupa- cin técnica, de cémo de- beria ser una fabulosa maquina de estas caracte- risticas, se pasd a las. si: tuaciones curiosas 0 cho- cantes, incluso jocosas, que Las piezas base del convertidor, una vez pintadas, se sombrean con tinta color sepia. abbas se producien sobre todo cuando el viaje se realizaba ss al pasado; despues, al. re- flexionar sobre las implica- clones que podian produ- cirse al alterar la historia, surgieron nuevos juegos de hipotests, y el concepto ha servido para miles de cuen- . tos con resultados muy in- geniosos. Como es légico, el cine de ciencia ficcion ha sacado buen partido de sus posibilidades, siendo reco- ‘ido, entre otros, en la tr py acabado sedoso de la Parte inferior pintada en Iota de Regreso a Futuro, fapicerace obienc son tlumineco plcve londe se suman todos los dos tonos de azul gris delicadamente elementos clasicos, desde Tamiya F-18 y ensuciada con tintas el principio de funciona- sombreados con tintas. _sepias; las partes negras ~ miento hasta cémo conce- estan retocadas con = bir y construir el instru- pincel seco. Pilotos y luces de situacién se pintan en colores transparentes; hay que aplicarlos muy liquidos. Una vez seca la capa base: aluminio mate de Molak, se prepara una mascarilla y se decoran los paragolpes en gris oscuro. Antes de colocar los cristales se pintan los go instrumentos del techo y el espejo retrovisor. mento, en esta ocasion re presentado por un coche, tamente el GMC mplementado por un sion, que propicia el viaje s paradojas produ ambiar los acontec! estan re en la trama, sien leymotiv que no malmente pasarian desa: perctidos. Re: montura de MAS manipulaciones fan- as que sufren los dise- de los vehiculos los ‘onvierten en auténticos engendros, y quiz de ahi surge el encanto de lo ferente. El tiron que ejer- cen las peliculas esta sien- do aprovechado sobre todo por firmas japonesas. Un claro ejemplo: las maquetas aparecidas corresponden a cada una greso al Future disponibles los tre: urioso, estan dotados de un dispositiva para el cam bio de posicion de f Las’ ma. fs estén producidas por Aoshima, en la escala mas pabitual: 1/24. El kit es de excelente calidad, con un tencaje de piezas magnifico, Sendo el tipo de pro- ucto que pro: porciona bue: pas horas de entrenamiento, Sn problemas. Pintura El tapizado Mterior an decorado con Berégrafo; la primera capa de color es un F-18 Me- dium Bluc, de Tamiya acri Tico, dando luces con un to- no mas claro, mezclando el Color base. con blanco; se esqui- carroceria esta pintada en femarcan las sombras. di nas con tin. lata'y posro: primero se bujando perfiles, huecos y tas Holbein co- pinta toda la superficie en Jor gris. el metal y después se apli- Cables, relojes y lu- ca el fondo negro a pincel. ces se pintan con pincel, También puede realizarse remarcando las separacio- una cuidadosa mascarilla y nes de los cables en negro jintar con aerdgrafo; el di Con punta de estiografofr bujo de la parte negra se na o con pincel. Otras pie- _resalta con una mezcla de zas, como tubos y conduc- gris oscuro y marrén apli- ciones, también se cados a pincel seco. Los sombrean con tintas de co- matices de la zona platea- lor sepia. da se obtienen con tintas, La parte inferior de la primero dibujos de gris, La mayoria de las piezas pequenas se pintan a pincel, perfilandolas con negro 0 sepia i § aplicando sombreados con los mismos colores. Los factores determinantes en Ia pintura de una maqueta de coche son las superficies limpias y continuas, perfilados bien definidos realizados ‘con mascarillas adhesivas, y el toque final con sutiles sombreados con ‘tintas que aporten mavor volumen. 53 54 Es muy importante el con: trol del aerégrato, realizan: do trazos finos y continuos sin golpes de_pigmento. La pinturaaplicada a la mate de Molak; se utiliza el aerégrafo para su distribu: cién. El marco de los cris tales esta decorado en ne- gro. Para lograr un buen perfilado se emplea masca- rilla adhesiva, recortada con cuchilla. Las piezas de- lantera y trasera, que for- man los paragolpes, estan decorados en gris oscuro. Para obtener un buen per- filado se enmascara, recor- tando papel adhesivo trans- parente de dibujo con aerografo, Todo el conjunto de pie- zas que forman el conver tidor esté pintado @ mano, excepto la banda envolven: te que recorre el exterior de la carroceria y las tobe ras, que se decoran en pla: ta y con aerdgrafo; lo mas importante de este conjun: to de piezas es ol trata miento a base de tintas sepias; se sombrea to- do el perfil de la ban: da y ademas se pro: yecta en los bordes de las toberas, de- positando sucesivas capas de color has- Las ta que adquiera una densi dad cercana al negro, di: fuminandose hacia el cen- tro. Todas las partes reflec tantes 0 luminosas que ten- gan colores se obtienen Con tintas transparentes de Tamiya. Este producto se toma mas oscuro segiin se aplican mas manos; como base se puede utilizar blan- co 0 plata. Las llantas vienen croma- des. Para conseguir un ma: yor volumen se aplican unos lavados de negro que dibu jan las tuercas y ranuras. luces de situacién suelen venir en sus colores: en caso contrario, se pintan con tintas ‘transparentes de Tamiya. El ensuciado de las toberas con tintas sepias Holbein de dibujo, &en‘ceroora ‘aportan la le autenticidad. PINTURA DE SOLDADOS WAFFEN 3,5, Pintar uniformes de camuflaje siempre parece més dificil de lo que en realidad es. Con un poco de cuidado y un mucho de observacién y paciencia, los resultados pueden ser excelentes La diferencia entre las luces de la chaqueta y los pantalones es notable. alta de la arruga. La pincelada clara cubriré la parte mas La base de color de chaqueta y pantalén es una mezcla de verde oliva con ‘amarillo cadmio, dorado y gris; segain varien las proporciones se obtendré un color més o menos intenso. informacion posible en libros y re vistas sobre el tipo de_camuflaje ue queramos realizar. En el caso de los Waffen SS resulta fundamen- tal, debido a la gran variedad de mo- delos y estilos que emplearon estas tropas. Una vez estudiados los colo- res, las formas y los detalles, co- menzaremos a dar el color base, suele ser de tonos claros, sobre los que van los disefios que definen pro- piamente el camuiflaje. En este caso concreto, el color base lo sacaremos mezclando verde oliva, amarillo Cai E MENTE hay que buscar toda la mio, dorado y gris de pintura acril Figura con CAMUFLAJE MOD. :HOJAS DE ROBLE»/VERANO | diez COLOR BASE aumentos, BASE: Verde ava A-77 + amarilo Cadmio dorado C-22 + gris A2. rome oe" LUCES: Te + gris A, Saede ‘MANCHAS faite! BASE: Siena tostads A.91_+ beige B-17. peer LUCES: Base + beige B17, toque de ‘VERDES. pincel y ‘Oliva tostada B78. distribucion Base + gris AZ, datas SOMBRAS manchas. Color neutro oscuro. 56 ca Vallejo Film Color, consiguiendo lun tono verde claro algo grisiceo, Pa- ra las luces afadiremos gris a la mez- cla base, teniendo en cuenta que es ta fase es ligeramente diferente a la del proceso habitual, pues s6lo nece- staremos dar una subida, Esto se de a que el posterior pintado de las manchas cubrira cualguier esmero ‘que pongamos en trabajar las huces. El siguiente paso consiste en hacer los estampados de colores que com- omen. a autntica,esencia del cami Hlaje. Es conveniente empezar por los de color mis claro, en este caso un marrén rojizo, ligeramente roséceo, Por Luis Gomez Platén Manchas marrones con aclarado siguiendo las arrugas. que obtendremos mezclando Siena fostada. con un pequefio toque de beige. Con un pincel de marta no de masiado fino (un n.* 1 resulta idéneo) que tenga la punta en perfectas con” d iremos pintando las formas, siguiendo la paula que nos indiquen las fotos o dibujos que estemos util zando como referencia. Una vez aca: badas, aftadiendo beige a la mezcla base, daremos una luz difuninada en La base esta decorada en marrén claro con lavados de dleo en sombra natural. El verde perfila las manchas la parte inferior de cada mancha pa ra acrecentar el contraste. Repetire mos el mismo proceso con el resto de estampados, variando Gnicamente el color, que ahora sera un verde os- curo; no necesitaremos hacer ningu na mezcla, pues nos vale tal como viene el oliva tostada de Vallejo, al gp se habra que aftadir un poco le gris para las luces. Finalmente, con el marén y el verde pintaremos Una ver seco, se aplica marron claro a pincel seco; las armas con gun metal o grafito frotado sobre negro. los detalles de formas variadas (pun: tos, tramas, etc.) dando luces, igual: mepte, siempre que sea posible El paso final seré el sombreado. Este habré que hacerlo de forma ge: neral, pues preparar sombras propias a cada color resulta una tarea engo: rrosa y al final los resultados son peo: res, Este tono deberd ser oscuo V neutro, como el obtenido de mezclar, por etemplo, verde con marron y un poco de negro, aplicéndolo siempre muy diluido. Para el resto de prendas y piezas de equipo emplearemos los colores y técnicas habituales. Pintaremos el terreno de color ba: se marrén claro al que, una vez se co, daremos lavados de’ 6leo con to- nos marrones oscuros y rojizos. Cuando el dleo haya secado, a su vez, aplicaremos luces con la técnica del pincel seco y pintaremos los de: talles integrados en el terreno, Dentro de las manchas verdes se aiiade y recorta con otras més claras.

You might also like