You are on page 1of 5
REALIZACION DEL BAJO CIFRADO BARROCO En esencia los problemas que plane 1a realizacion correcta del bajo eifado barroco son fos siguientes: 2) Lectura correcta al piano del bajo. by Realizacon y encadenamiento correcto de la armonias (estén 0 no cifrada). «}Aproximacion al estilo de la época : 4) En cuanto al primer problema hay que destacar que sin el bajo correctamente leido no hay «obras, La parte ‘is importante de una relizaion es sin duda alguna ct bajo, y él solo junto al solista se bastan para dr una idea de conjunto de la obra; lo demas es el relleno armenico entre las voces extremas. El intexprete debe ‘olear todas sus fuerzas en no perder de vila por singin motivo cl valor que revsteen si mismo el bajo y Gedicar cai exclusivamente la mano izquierda & su correcta letura,.No se admitiri bajo ningun concept in Irodacir. por criterio propio © ajeno, variants ni cambios, por minimos que sean, en la linea del bajo. 'b) Para aftontar el segundo de los problemas citados hay que partir de una base prictica de conosimiento a ‘monico. La realizaciin del bajo cifrada sé tanto mejor cuanto mayores sean os conocimientos armonicos. Sin una'minima preparacion arménica y su correspondiente préctica al piano, la realizacion de estos bajos seta una empresa ardua y Jesesperante ©) Sin duds el punto que més diicultad ofrece y que mis merece nuestra atencin es el referent a la aprox nacional estilo, el tercer problema que mencionahamos al principio de estas lineas. Sin embargo es mucho is dificil de explicar de un modo teri y los consejos que mejor pueden darse en este sentido son: esc he toda la masieabarroca que pueda y relic estas y otras muchas obras originales de autores harrocos de- fame de un profesor que le sepa imprimir vida a nuestra tealizacion para que ésta no se quede en un simple ttabsjo arménice de enlace de voces. Se observa en lsintérpretes actuals una ereciene especializacin, me- cee ign'y desco de vrtuosismo con un evidente abandon de los aspecos creativos y al desarrollo de Ia faninmciba. No se escuchan prteas de improvsacony ls clases de instrament no poteneian ef ls me ids sdccuada he libre espontaneidad del alumno y sus posiilidades para inventar. para crear. Todo ello re ‘Gunda.en bonctcio de las facultades téenicas del intérprete pero no tanto desu cupacidad musical ‘Al contrario de fo que ocurte en el cifrado arménico, los autores barrocos no utilizan cies eon un valor abso- tuto (es deci, ndepondiente dela madi) ya que, an conociendo el sentido funcional de wertos ards y ss TGludones adccuades, desde el punto de vist térico no estaba arraigado aon el funcionalismo arménivo, Todo ello ceencls a una profusign de numeraciones para un mismo acorde cl uso de ciftados de mas de dos mimeo, Durante los mis de 150 afos de pervivencia del bajo continuo vararon considerablemente las ténicas de! c frado, dee anjuclaeprimeras de Pert y Caccini en qu las ira indicaban intervaloscontados dese la tesiturs de Tersoia del bajo encontrandonos con muchos nimetos superiores al 10, hasta ls mas evolucionadas en las que el viral indeata‘on tipo de aconde y de intervlica sin ndiar su altura absolta, nize éstos limos se encuentran sar tnghone representantes tanto de buroco taiano como del alemsa: Corelli Vvali, Haend Bac... Nosotos Feeney contrar nuestra atendion precmeats en estos ukimos aunque espordicamente haya alguns pieza de otros autores letra utlizado, pues, predominantemente en las obras selecionadan presenta Is siguientes carastetias — Se usan los nimeros del 2a 9 (ambos ineuidos), que indicabun intervalos a partir del bajo (sin precisa la aaa Mtintres nose indigue ta ontario Hos intervalos se realizan dentro de la tonaidad de la obra _— Fos aumeros pueden presentase en grupos de una, dos © tres cifras ASE TT — La ausencia de itado indica un acorde en estado fundamental (a veces indican otro tipo de euestiones que se comentardn mis adelante) — Las alteraciones se colocan ts las iftas (contrariamente a fo {eracon sin cfraafecta ala tereera det acorde ¢ indica tambie entra soa — Una de las principales diicultades en la realizactin del bajo cifado batraco esriba en discerns, tee fa ‘otas no effadis, cuales son las reales y cules no, A este respecto, se puede aconsejar que wdeberin om, tise en la reazacién todas aguelas nota del bajo, sin cifrar, que puedan ser consideradas como de aif ‘Gon. Para la formacign de un eriteri firme en esta materia es fundamental ef contacto frecuente conta mj. sca batroca costumbrado en la armonta actual). Una al iin acorde en estado fundamental s se en ANDANTE/HANDEL Muchas veces en los hajs barrocos acordesdstintos pueden fundirse en uno so; ta eel aso dela dominante seguida Ue fa semsble (8) a veeversa y el segundo grado seguido dol cuarto 0 vicevetsa.En ambos casos se forma lun acorde de séptima, de dominante en el primero y de profongacin en el segundo: SONATA/VIVALDI SONATAJHANDEL Nuestra propia intuicion musical deberd supliren algunos cass las fltas de efrado. En general Jos autores ale- ‘manes son és polos én su cifado y acumulan grupos de ameros para indicat la cas totalidad de Ia realizacin, Tnicriras que Tor tlianos confiaban més en In eri del intepretey dejan sin ef gran canidad de notas sn que ‘io sianique mis simplicidad del enguaje arménico. Bach, por ejemplo, a fuerza de querer aclarar Ia realizacin con una superabundancia de cifrado, la ensombre cen, Para evitar petdida de tiempo y posileserrores seri aconsejable retener algunos ifrados earacterstios de cet tas notas de paso y free: — No siempre las alteracioncs indian exactamente que deba interpretarse ls nota correspondiente conta alte= facién. El sentido antiguo de una slteracion, a saber, que se precisa un sostenido para subit medio tono a una nota que por su armadura sea bemoly vieeversa, se mantuvo largo tiempo en ol cfrado; a veees encom ‘amos una alteracién en el cifrado que solo indica una subida 0 bajada de medio tono de una nota alterada previamente en sentido contrario. E.: un Re eifrado con un 6Hen una obra con la armadura de Fa Mayor Significa que eS sera natural. Con frecuencia las alteraciones ascendentes son sustituidas por pequetios trazos verticales o inelinados, cru- zados en las extremidades de las cifras: 2, 4. $., 5.1.2. Este signo no tiene equivalencia con el + det cifrado actual aunque pudiera ser su origen. Ea el caso barroco, gencralmente, debe interpretarse como una alteracién ascendente del intervalo y normalmente da como resultado un intervalo mayor " ‘Todos los acordes de séptima se cifran lo mismo en el barroco. Su numeracion es como la de los actuales acordes {de séptima por prolongacién, silevan aecidentales, estin sefialados por las alteraciones o signos correspondicntes. 2 Séptima fundamental (Jerera quintayséptima) 7) @) Spina. Tavera (tera, quia y sexta) : Sofiia? riesrisbe (Coa coma ca) +() (seprima 3+ taversion (Segunda, cntay seta). snr > ((3) Fate aiteios pueden ser apicads a todas las fnciones actus. — La realizacién debe siempre estar de acuerdo con las elementales normas de la armonia tonal tradicional no ppermitiéndose enlaces de acordes en los que no se conduzcan adecuadamente cada una de sus voces resol- viendo y preparando lis disonancias y manteniendo las notas comunes. Dos reglas de inapreciable valor para cvitar faltas de enlaces sin excesiva preocupacién son: utilizar preferentemente los movimientos conjuntos en Tos enlaces de acordes (economia de movimientos) y movimiento contrat, — Un trazo oblicuo sobre una cifra indica lo mismo que el trazo vertical de que antes hablabamos, (Aunque no €s frecuente, en algunos autores aparece el eon valor de 5 disminuida). — La testura ideal de la realizacin estéen un registro medio entre melodia y bajo. De todas formas hay que -Convenir que en ocasiones, especialmente cuando el bajo recorre un amplio nbito, sl testura de la cin dependeri de la tesitura del bajar — Cuando ta tesitura de la realizacion se ha subido o bajado excesivamente hay que centrarla aprovechando. los ‘movimientos favorables del bajo. En todo caso hay que evitar saltar dese un acorde dso — Las alteraciones que aparecen en el eifrade pucden, segan el texto, afectar a todo el compas — Las cifras que aparecen sobre los silencios pueden ser interpretadas atendiendo a la nota procedente o a la siguiente: tirelegida, si seguimos una regla expresada por Ph. E. Bach, sera la precedente en el caso de un silencio largo y la siguiente si el silencio es de corta duracién. Pero como la durackin es algo muy -quiaés seria prudente adem analizar la armonfa que el texto insinia — Para et caso de encontrar notas sin cifra tambign ser conveniente conocer uns regla muy extendida en los tratadistas del siglo xXviit Hamada la eregla de la Octava»; consiste en aplicar a cada grado de la escala un cifrado fijo segin la siguiente tabla: rey eo ea) ose ete tea eee edo fv) po [von ft Modo menor] [+6] ¢ | 3 o|5 re Te-anmonta cn en aso nh expresadn sgn ame (anol actual i contact darrce agave Cairo du cabctt BOATL SES POSES AS PAPA STS ERE 8 _zacidn al eater de Ta risica barroce — Cada peza tiene en si misma lo elements esencnles a One ingen la realizaci6n; ella propone lo Cada pie ten es mn el tmp Y la Hine er Y COM 00S fmaginaciOn. Dela propis athe mate fac la uses fundamentals con ls ove 18 TES ‘lenta nuestra ereathidag rm yo deitr de sina ries 302 eT. EET, festivo, ampuloso, slemae, Teena camrel. tenga su fefeo fil ona reaizacon, Est Hes ‘completa el ambiente sonora que a¢ tercja en las Kas melodica del autor, relenando la armonts ot simplicdad, no incluyendo ningtn tipo sec cletdad arma mien ajna aI epoca ya Tos deseo del autor (Feflejades en le melodia) unde ser observads io su desenvolvimiento obreslir, dejar hacer, — Ademés las voces solistas y del. bajo ‘momentos de sosicgo y no ofstruyen Gn deberd centrarse en no melestr, 10 Tizar ts armonfa con espontaneidad, esizacén procurando situa en ela retardes, sting — Dee cuidarse especialmente la parte superior de lt yy evanto pueda darle mayor interes én armnica tendré en cuenta las voces aue d& mente las notasdisoantes n9 Nay La veal tun determinado acorde ya estin includes en tn melodia y el bajo; normal sc realzarias siya lo hace el solsta, por ejemplo, = Los movimientos de terceras y sexta paralelas son aprop ‘arempleo constituye un elemento de vulgar evi. fl bajo cifrado, la realizacién puede variar sea iy ar prot imttvo por lo qu la ealizacion Se fs al estilo de fa época barroca pero el abuso de sim la intencisn expresiva de la obra, Ea — En los contratiempos de ita alas notas esis “el siguiense ejemplo ha SONATA/HANDEL " En cambio en el ejemplo que sigue al contratiempo soliita que tiempos ia realizacin se anticipe al bajo hiriendo les SONATA/HANDEL CONCIERTOICORELLT CHACONAJCOUPERIN ALLEGROVHANDEL, ALLEGROMANDEL $56 o¢ 6 aes —Hay que mantener un carter de improvisscin continua, dando vida nueva en saa momento a la misica, La espontancidad y la imaginacién con components fundamentals junto a trabajo por voces y ls movi mmientos conirapunisticose imitativos de las voces. Asfpodremos conseguir unos resultados homogéneos y ‘adaptados al estilo y ambiente sonore de la épaea baroca. — La vor solista ser realizada por un intérprete apart, ya sea con el intrumento que se cits en Ia obra o con cialguier oto, pero en ning caso ls ejercicios se ealizardn sin su correspondiente melodia, ya que de otro ‘modo se perder el contacto con la obra, Este es el motivo por el ue hemos decid presentat el bajo junto ‘su melodia propia — El tiempo de realizaci6n ser el que marque la propia mvisicay que vi por las indicociones del principio de Ia obra, 3 relejada por su propio cardeter y — La realizaién dela armonia no tiene porque alenerse a un nimero determinado de voces y dependiendo del sentido de la misiea esta pdremos utilizar desde dos a cinco voces (incluso mis en ciertas acasones): a prdctca mis generlizada aconseja el uso mas frecuente de las tres voces ya que este numero admite [a no upicecion de voces y supone und ralizackin menos problemitica: ademas resulta mis exible yligera. De todos modos el caracier de la obra puede aconsejar realizaciones mis 0 menos complejas. |A pesar de todas las indiaciones que quisiramos dar, la presencia del profesor es insustiuble; él es el Unieo aque puede conducir en cada easo conceto nuestas posibldades y imitaciones. Todos los consejos que podumos Streder no tienen sino un cardcter muy general y es él maestro experimentado el que ls apica en cada caso in ‘endo mis 0 menos en cada uno de ellos de acuerdo con e desarrollo de la mise. “También es importante destacar que e propio intéprete debe tener conccnci de que no se trata de merosejer- cicios de enlaces de voces o de armonia al piano, sino que en cada momento esta haciendo volver a li lz wna com- ponicon en la que su autor puso parte de su via y quiso tansmitimos sus mejores ideas musicales.

You might also like