You are on page 1of 9

Guía enseñanza media

Título: La autobiografía

Nombre de estudiante:
Curso: Especialidad:
INSTRUCCIONES GENERALES

- Escucha las indicaciones del profesor y ten en cuenta los tiempos de trabajo que se solicitan para completar la guía
- Lee atentamente el texto que se presenta a continuación.
- Numera cada uno de los párrafos del texto
- Subraya las ideas más relevantes de cada párrafo
- Responde las preguntas con letra clara

Objetivo: Identificar los elementos que componen la autobiografía.

En esta unidad veremos:


SISTEMA POLÍTICO:
Parlamentarismo

SITUACIÓN ECONÓMICA: Auge


Chile a inicios del siglo XX
y caída del salitre

CRISIS SOCIAL: Cuestión social


Visión panorámica inicios de siglo
Chile aumentó sus ingresos gracias a la riqueza del salitre (tras ganar Guerra del Pacífico 1879 a
1884)

1891--------------------------------------------------------------------------------------------------  1925
LA ERA DEL SALITRE PARLAMENTARISMO CUESTIÓN SOCIAL
• Aumentó de la demanda • Tras la Guerra Civil de • Concepto que surgió para
internacional: fertilizante 1891 el Congreso describir las carencias de
y explosivos. Nacional adquirió mayor vivienda, higiene, salud y
• Gran parte se usa en poder. condiciones laborales
infraestructura y • La política estaba precarias.
modernización de las liderada por la • Empeoraron las condiciones
ciudades. OLIGARQUÍA quien de vida tras la alta migración
• Mediados de siglo estaba muy alejada de las del campo o minas a la
disminución de la necesidades reales de la ciudad.
demanda. población. • Respuesta: organización
obrera.

ACTIVIDAD 1

Mira atentamente el video que lleva como título “Parlamentarismo y la época del salitre”
correspondiente un fragmento "Algo habrán hecho", para ilustrar el Parlamentarismo a la chilena
y la época del salitre

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=4d5YiyNYKaE

Una vez terminado el video responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes ocupan los puestos de poder?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Por qué imprimen billetes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué figura destaca tras la guerra civil de 1891?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso de Chile?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Discutan como curso las preguntas que aparecen en la siguiente imagen
El parlamentarismo

■ Tras la guerra civil, el bando ganador logró un control del poder político por parte del
Parlamento o Congreso, un sistema de gobierno que se conoció como “Parlamentarismo”.

■ En este caso, el presidente (poder ejecutivo), era controlado o limitado en su gobierno por los
senadores y diputados (Congreso).

■ La clase política estaba formada por la oligarquía, grupo social formado por las familias más ricas
y adineradas.

Características
1. Voto Censitario: Sólo vota un 5% de la población, hombres, con renta y que se pan leer y
escribir.
2. Rotativa Ministerial: El Congreso obligaba al presidente a cambiar permanente a sus
ministros
3. Interpelación y Voto de censura: El Congreso llama a los ministros para que den
explicaciones y les aplican un voto de censura.
4. Leyes periódicas: el parlamento tenía la facultad de controlar los recursos con los que
contaba el presidente.
5. Inexistencia de la clausura del debate: No había un tiempo asignado para la discusión y
aprobación de una ley por parte del parlamento
6. Cohecho: compra del voto a parlamentarios

Una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y


quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase
CUESTION trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de MOVIENTO
SOCIAL brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara OBRERO
a ofrecer alguna solución a sus problemas.
LA CUESTIÓN SOCIAL
Mira atentamente las siguientes imágenes y comenten como curso aquello que les llama la
atención.
¿Qué es la cuestión social?

Es el conjunto de problemas sociales que afectó a los sectores populares. Su principal causa fue la
masiva migración campo-ciudad. Se expresó en falta de leyes laborales, de viviendas dignas y de
acceso a salud y educación.

Es decir:
CONJUNTO DE PROBLEMAS SOCIALES QUE VIVEN
LOS SECTORES POPULARES

¿QUÉ LA ORIGINÓ?

LA MIGRACIÓN, LOS PROBLEMAS URBANOS Y


LABORALES

GATILLAN UNA INTENSA MIGRACIÓN DEL CAMPO


O LAS MINAS A LA CIUDAD

LA CIUDAD CARECE DE INFRAESTRUCTURA PARA


ATENDER A LOS PROBLEMAS SOCIALES
MOVIEMENTO OBRERO

Obligados a manifestarse, por la inoperancia de los políticos parlamentarios. Se desarrollan los


primeros movimientos sociales que presionaron a la elite política y económica a legislar y
concretar materialmente diversas medidas para lograr mejorar sus condiciones de vida, sobre
todo en lo concerniente a trabajo, vivienda y salud pública. Los gobiernos reaccionaron de forma
violenta y represiva ante las huelgas obreras

You might also like