You are on page 1of 20

ING.

VICTOR CASTRO

HORMIGÓN ARMADO II
CIV-210

LOSAS SIN VIGAS


CIV-210 JTP UMSA
ASPECTOS GENERALES
GENERALIDADES
El desarrollo de la ingeniería estructural y en especifico de las diferentes tipologías
han surgido de la atención de necesidades del proyecto y de las posibilidades al
alcance del ingeniero como ser: los materiales (incluido equipo y maquinaria) o, las
herramientas de cálculo disponibles (software).

Así como las losas evolucionaron de soluciones en sección llenas a soluciones


aligeradas, prefabricadas y posteriormente pretensadas, en miras a atender
demandas de economía, facilidad de construcción, eficiencia estructural, etc.;
también la evolución puede atribuirse a necesidades o requerimientos de otra índole
como ser: arquitectónico, complementariedad o funcionalidad.

Entonces surge las preguntas: por que usar losas sin viga?, cuando usarlas?. Cual la
diferencia con las losas apoyadas sobre vigas? O, como se el calculo diseño y
armado de las losas con vigas?.

Esta preguntas las responderemos a continuación y veremos que el carecer de


apoyos lineales altera notablemente el comportamiento estructural de la losa.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
COMPORTAMIENTO DE LAS LOSAS SIN VIGAS (LSV):
Si bien en losas apoyadas linealmente (o sobre su bordes) podía, en función de la
disposición de las vigas portantes decidir si trabajará en una dirección o en dos
direcciones, en el caso de LSV deben necesariamente ser concebidas para trabajar
en dos direcciones.

En cuanto a si serán aligeradas o no, son viables las dos opciones, no obstante es
mas desasado soluciones aligeradas que llenas por su peso pero deben ser
macizadas en el sector de las columnas (apoyos puntuales) por temas de
punzonamiento. Los llenas sin vigas son usadas comúnmente en soluciones
pretensadas donde es posible concebir espesores de losa llena de menor tamaño
que en hormigón armado y por ende no resultan soluciones tan pesadas, además de
la facilidad constructiva implícita en las soluciones llenas.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
ELEMENTO EN UNA LOSA SIN VIGAS:
En losas sin apoyos lineales (los cuales pueden ser vigas o muros portantes)
generalmente encontramos los siguientes elementos:

• LOSA

• BANDA CENTRAL

• BANDA DE COLUMNAS
INTERIOR

• BANDA DE COLUMNAS
EXTERIOR.

• ABACO

• CAPITEL

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:
En general deberemos trata con momentos flectores, cortantes y momentos tortores.
A continuación una muestra de como los momentos flectores varían:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
REQUISITOS DIMENSIONALES
No son de estricto cumplimiento pero altamente recomendables a fin de que el
comportamiento estructural y resultados obtenidos con los métodos sean adecuados.

• Los soportes no se desviarán mas del


10% de los ejes regulares.
• Las columnas cumplirán:

• Según norma EHE, el espesor mínimo en


losa macizas será de L/32 o 13cm y en
losas aligeradas de L/28 o 15cm.
• Pero en general se recomienda para losas
llenas de: L/30 o 15cm y en losas
aligeradas de L/25 o 20cm.
• La norma ACI indica (Ln=luz libre):

• Los paramentos de los capiteles tendrán un ángulo menor a 45°.


ING. VICTOR CASTRO
CIV-210 JTP UMSA
• Las placas aligeradas llevarán en todo su
contorno un nervio perimetral de ancho mayor a
25cm o el espesor de la losa.
• Los volados no serán mayor a 10 veces el
espesor de la losa.
• La separación de nervios no será mayor a
100cm el espesor de la capa de compresión
no menos que 5cm ni al 1/10 bx o by.
• El ancho del nervio mínimo se indica en la
figura:

• Se dispondrán zonas macizadas en el sector


de las columnas como indica la figura.
• Los nervios de la placas aligeradas serán 6 por
recuadro (paño) y en cada dirección.
• Se dispondrá de una malla en la carpeta de
compresión.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
REQUISITOS DE ARMADO
Losas Macizas.-
En cuanto a la separación diámetro, cuantía y detalle de borde:
• La separación del hierro principal será menor a 25cm y dos veces el espesor de la losa.
• , El diámetro del hierro principal no superior a la décima parte del espesor de la losa.
• Las armaduras superior e inferior correspondientes a la dirección menos solicitada, en cada
recuadro, tendrán una sección de al menos el 25% de las armaduras análogas principales.
• En los borde de las placas deben disponerse armadura suplementaria capas de resistir las
carga concentradas que puedan actuar sobre los mismos (ver detalle de volado).

En cuanto a la distribución de la armadura sobre las bandas de columnas y centrales:


• En bandas centrales: uniformemente en todo el ancho de
MA
banda
M’A
• En bandas de columnas:
• Para momentos flectores positivos: uniformemente en todo
el ancho de banda.
• Para momentos flectores negativos: de acuerdo al
siguiente criterio: cuando en la unión entre losa y columna
actúe un momento Md (que es: Md= MA –M’A) transmitido
por la placa a las columnas, se supondrá que se transmite:
1. Por flexión: una fracción del mismo igual a k*Md y
2. Por tensiones tangenciales: la fracción restante (1-k)*Md.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
• El valor de K se calcula sabiendo la relación de dimensiones de la columna en cuestión:

Donde:
• C1 dimensión de la columna paralela a la excentricidad de la
carga o en la dirección del pórtico virtual analizado.
• C´2, dimensión de la columna perpendicular a la excentricidad
de la carga o a la dirección del pórtico virtual analizado, en
columnas interiores o de esquina y dos veces tal dimensión en
soportes de fachada.

• Para resistir la parte de momento k*Md, transmitido por flexión, deberá disponerse en la
losa la armadura necesaria de la siguiente forma:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
Losas Aligeradas.-
• La distribución de las armaduras
entre los nervios y ábacos de los
recuadros se realizará conforme a
lo señalado para losas macizas,
incluyendo el diámetro máximo y
cuantía en la dirección menos
solicitada.
• En los nervios de borde de las losas
aligeradas se dispondrán de
estribos con separación entre ellos
no mayor a 0.5d, capaces de
absorber los esfuerzos que se
produzcan.
• Las armaduras inferiores de las
bandas de columnas, en cada
dirección, deberán ser continuas o
estar traslapadas; como mínimo
dos de estas barras pasarán por el
interior de la columna interior y
estarán ancladas en las columnas
exteriores.
• Las armaduras serán obtenidas se
dispondrán respetando lo siguiente
indicado por EHE:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
SOLICITACIONES A CONSIDERAR:
Las losas planas deben diseñarse para resistir las siguientes solicitaciones:

• A.- Flexión
Es la más critica a analizar, por ello se
verá dos métodos simplificados.
• B.- Punzonamiento
De vital importancia y por ello será
tratado en capítulo aparte.
• C.- Cortante
Verificación como viga en losa aligeradas
a una distancia de d/2; no es tan crítico
como el punzonamiento.
• D.- Torsión
A comprobarse especialmente en losas
sin vigas de borde.
• F.- Anclaje
A realizarse como en toda estructura
reforzada.
• G.- Fisuración
Es obligada especialmente si se trata de
elementos expuestos.
• H.- Deformaciones
A verificarse por ser estructuras mas
flexibles.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
MÉTODOS DE ANÁLISIS:
Al igual que la s losas sobre vigas, existe varios métodos, pero ahora mencionaremos
dos métodos simplificados de bastante uso:

A.- Método Directo


• Para cargas verticales, estas placas pueden analizarse
estudiando, en cada dirección, los pórticos virtuales que resulten
siempre que se cumplan las limitaciones indicadas.
• La determinación de los esfuerzos de la losa y las columnas en
los diferentes pórticos virtuales podrá realizarse simplificadamente
de acuerdo
B.- Métodos del Pórtico Equivalente
• Para cargas verticales y horizontales, estas losas pueden
analizarse estudiando, en cada dirección, los pórticos virtuales
que resulten siempre que se cumplan las limitaciones indicadas.
• La determinación de los esfuerzos de la placa y de los soportes se
realizará calculando los pórticos equivalentes resultantes para
todas las hipótesis de carga y teniendo en cuenta las
combinaciones más desfavorables.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
MÉTODO DIRECTO
Condiciones de Aplicación.-
Los requisitos para su aplicación según EHE-99:

• Malla de apoyos (columnas) ortogonal, con


apoyos desviados menor al 10% de la luz.
• Recuadros (paños) con relación de lados entre
0,5 y 2,0.
• La diferencia entre luces de vanos contiguos no
ser mayor que un 1/3 de la luz mayor.
• Debe haber tres vanos como mínimo en cada
dirección.
• Sobre carga uniformemente repartida y no
mayor del doble de la carga permanente.

Momentos de Referencia Positivo y Negativos.-


Los momentos flectores en las secciones críticas, en cada dirección, se determinarán
a partir del momento isostático Mo definido a continuación:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
Los momentos de las secciones críticas en apoyos y vanos se definen como un
porcentaje del momento isostático Mo, de acuerdo con la tabla siguiente de la EHE:

La ACI propone:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
Los demás momentos serán calculados como sigue:

• Para apoyos interiores se tomará como momento en el apoyo el mayor de los dos
determinados según ambos vanos contiguos.
• En el caso de vanos extremos encuadrados en el caso A de la tabla anterior, la viga o zuncho
de borde debe calcularse para soportar por torsión una fracción del momento considerado en
el extremo de la placa.
• En el caso de vanos extremos encuadrados en el caso A de la tabla anterior, las columnas de
apoyo deben dimensionarse para resistir el momento considerado en el extremo de la placa.
• Los soportes interiores se dimensionarán para resistir un momento desequilibrado definido de
acuerdo con la siguiente expresión:

• A cada tramo de columna, superior o inferior, se le asignará una fracción del momento a
resistir, proporcional a su rigidez.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
MÉTODO DE LOS PÓRTICOS VIRTUALES:
Además de cumplir los requisitos indicados en el método directo, es necesario evitar
la interacción entre pórticos virtuales, para ello se debe evitar los siguiente:

• Asimetrías notables en planta o en alzado (de geometría y rigidez).


• Existencia de brochales.
• Estructuras sensiblemente translacionales.
• Existencia de elementos de rigidización transversal (pantallas, núcleos).
• Acciones no gravitatorias en estructuras no uniformes.
• Fuerte descompensación de cargas o de luces.

1) Para calcular los momentos flectores por carga verticales se seguirá lo siguiente:

• Para la definición de la inercia de las vigas que representan la losa se considerará la inercia
bruta correspondiente al ancho total del pórtico virtual teniendo en cuenta la variación de
rigidez existente a lo largo de la barra.
• Para la definición de la inercia de los soportes, teniendo en cuenta el efecto producido por el
atado torsional conferido transversalmente por la placa, se considerará una rigidez equivalente
Keq de acuerdo con la siguiente expresión:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
• Se define como elemento de atado torsional de la columna, la porción de placa de ancho igual
a la dimensión c1 de la columna o del capitel y de longitud igual al ancho del pórtico virtual.

• Para pórticos interiores, Kt resulta de


la suma de la rigidez torsional de los
elementos de atado torsional
existentes a ambos lados de la
columna considerada. Para pórticos
exteriores, Kt es la rigidez a torsión
del elemento de atado torsional del
único recuadro adyacente a la
columna considerada.

• Para la definición de C puede


adoptarse la siguiente expresión:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
2) Para calcular los momentos flectores por carga horizontales se seguirá lo
siguiente:

• Para la definición de la inercia de las vigas que representan la losa se considerará la inercia
bruta correspondiente a un ancho igual al 35 por 100 del ancho del pórtico equivalente,
teniendo en cuenta la variación de rigidez existente a lo largo de la barra.
• Para la definición de la inercia de las columnas se seguirán los criterios expuestos para cargas
verticales.

DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS EN LA LOSA:


Los criterios para distribuir los momentos obtenidos del cálculo serán:

• La distribución de momentos debidos a cargas verticales serán de acuerdo a las siguientes


tablas:

• Los momentos debidos a cargas horizontales deberán ser absorbidos en el ancho de la banda
de columnas.

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA
DISPOSICIONES DE ARMADURAS
Además de las mismas disposiciones para losas en una dirección, tomar en cuenta:
• En el sector de las columnas, se hará maciza la losa y se dispondrá refuerzo al
punzonamiento y/o corte, par lo cual se muestran dos opciones de disposición de refuerzo:

ING. VICTOR CASTRO


CIV-210 JTP UMSA

You might also like