You are on page 1of 12
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO UTOPICO. ake iia pr ost M.Onegn ‘ QQQERERRR ROO Az@e Ves Juan David Garefa Bacca ANTROPOLOGIA FILOSOFICA CONTEMPORANEA (Diez conferencias) 1955 ADQUISICION, G25 a4 COQ COR DOR COCO ROOD q 0 EL HOMBRE COMO TEMA Y COMO PROBLEMA, ‘Seforas y sores: Por tener todo el mundo entendimiento, y que Dios nos lo guarde, es muy frecuente que todo el mundo también se crea con derecho a hacer filosfiay a criticar la Goof. El principio y la consecuencia es de Hegel. El simple hecho de ‘gue estén presentes en este curso de conerencas, viene & Asmostrarme, contra Hegel, que, @ pesar de posecr todos ustedes entendimiento, delicado y asentado, no han ereido ‘can sélo él poder hacer filosofia,y han venido con prome tedora benevolencia a escucharme. ‘Mas Ia sentencia hegeliana admite una segunda inter pretacién, Tos fidsofos de verdad no hacen teorias y filosofias simplemente por el gusto de académica discusion; Ia filo tofia sive para poner en forma al entendimiento, como los zapatos del zapatero estin hechos para ayudar en su fa ‘ion natural a los pies. Cabria, pues —-dice Hegel, una Goble actitud, que hemos de distinguir radicalmente. La de los que, por tener pies, creveran ser ya perfectos zapateros Ja de los que por tener entendimiento, pensaran sin mas ue son fildsofos y aun grandes filbsolos. ‘Gierto que anda por abi una cierta cantidad de vagos ¥ 2 maleantes inelectales creidos que, por tener entendi- ‘nieno, son ya filsofos. Ninguno de low presences sentirse aludido. = - — Andan también pot este mundo flsofos —creo poder alirmar que no son muchos—con pretensiones de hate f lesofia para aso particular, por negocio concrete pas ana especie de dsciplinaaristorrtica,resorvadn pasa'an che Cul de iniiads:flosoia'no destinada al entendioent natural gus Die nos dio Por un motivo estoy yo aqul por el convencimiento de aue I Maso, de que ol tnn este vee Sse curso no es asunto privado mio: no esta destinda-a eines ical de iiladon pe digas Wen come ee entendimiento natural que todos poseemos. e Hecha esta primers advertenca, demos Un paso en di reecign al tema propio del curso En el suo de estas conerencias se menciona seep cialmente» al hombre del siglo XX. ¢Es que el si Xe tiene privilegi losdico particular fuera de ese elope de sr neste oe que merezca centre tei, respect de un problema que noes peculiay del spies tin propio de toes Ts Sigls? Une cncventa eh oe liva'et hombre sobre la terra. Dest pnto"ae Se Biolbgico el centramiento del problem del hombre ceed siglo XX pose eidente raz. El sgl XX comienza ep portemosafirmar que hemos nacido apart de 1 Por otta parte sin desea yo' nadie minty mal one a ‘i mismo, ere que pars el ao 2000 no starcace meee {os que ahora estamos aqui ya lguno quedare lee pertenezca masala categoria de supervivcnte aus sl de Existnte. De modo quo, biolgicamente ef seteanlencs 6m el sigo XX es par honottos una needed, impacts or el momento en que nos ha tocado fisica y realmente Pero semejante privilegio de pura cronologia no justi ‘aria el que tratasemos de la concepeion del hombre en el siglo XX, si no tuvieramos otro punto de vista que tal vee porte mayor fundamento a esta exigencia, 28 DPEO OT COQODDNC OOO OR ONES —4 Es muy natural que creamos que el siglo XX no es siglo cualquiera. Todos nosotros somos realmente contemporé- nos, ademas de coetancos, Es claro que somos coetinens del siglo XX, segin acabo de indicar; somos tambien com tempordneos, 0 dicho con terminologia mis precisa, pete ‘necemos a fa misma concepciGn del Universo. De atenernos fa clertas manifestaciones que, de cuando en cuando, se nos fscapan, crecriamos no estar confinados sin remedio al si- {glo XX; seriamos todos eoetaneos, pero no necesariamente Contemporineos. Tropezamos de’ cuando en cuando con personas gue presenta una prosividadpartilarmente Sospechora hacia la época medieval; otros, para la époce romantica; hay quien quersia ser gran senor feudal o bien pariente préximo de Pericles, Es decir: estamos sin escape fnclados en el siglo XX, desde el punto de vista bioldgien ‘mas.no somos necesariamente contemporineos. Cada uno puede darse, a voluntad, su adscripeién a cualquier €poca Cultural, Meditémoslo unos momentos: Quien que por Convencimiento sea amigo o enamorado de la Edad Media, {querria en ella ser sinceramente servo y no gran ser fe dal%s y quien que por convencimiento mas © menos sin- ‘ero sea admirador de lo griego, querria ser vulgar helot 0 tesclavo, y no pariente proximo, si no hijo de Aristoteles? Cuando tno se coloca en una época que no es la saya cuando se advierte en alguien cierta proclividad hacia el Silo pasado o el antepasado 0 la época medieval, se esti siempre escopiendo para si, y no voy a eriticarlo, como el Ten, la parte mejor: se eree uno que en tales épocas preté ritas hublera sido principe, noble, prineesa, gran seior feu {dal Todo esa no pasa de novela y de pladosos deseos, de tevasign imaginaria e ineficaz de lo real! de nuestra inevita- ble contemporancidad. ‘Sabemos todos muy bien, y por desgracia, que la mejor manera de no poder Ser ya una cosa es haberla sido. El remedio mas infalible para no poder ser nifs es haberlo sido ya; y el medio més seguro para que ninguno de noso- twos pueda ser medieval, es haberlo sido ya historicamente la humanidad. ¥ el método mas seguro para no poder ser » sri rm nt nes See aes Scat Steet en al ie See tng oe nativo. El medievalista mas convencido no soportaria oz época medieval ni un instante, de tener jvila tan en Sipe ae emenae me Stpcternts ego inset ‘concepcin modema del Universo. Concepcién moderna que Sit cae eigen solver af geri oe ste orcas mmr Primer Blsofo de aera siomica. Pe Sisofoy e tt a Re i emi gw lepende de Ia voluntad de cada uno de nosotros el que se pile Samy etme ead ‘el tema de la concepcién del Hombre precisar we mente!El hombre, consdeads come toma y coms poblons 30 CUES t = COCCOC OCR eter oe Empleo la distincion entre tema y problea,y digo: hata Concepcion moderna del Univers, por tanto, hasta la ms frarel hombre ha sido toma, saber: algo perfectatente ‘Tlesrinado, sepa a fetes dela palabra greg: also de fino, estable y permanente. Pero In concepcion modems Aer Usverso, en la gue estamos todos omergids ¥ ems fads, considera al hombre, 9 se seme, com problame {olor ios érdenes. ‘Nuestra exlstoncia es problemdtica, y nuestra execin, prolate. Ls oneiresl griee, a medival oh Tema algo bien puesto, ime, stable y permanente. Peo = fin de que coe programa, alg tanto verbal por ahora, co bre una eonererion tal que no legue ala wenn de clase de Flocotia por el motivo gue he indicador qu la lose Std primeramente a servicio del entendimiono: dl enten- “iment normaly natural, oy 8 comenzar poo ave es fal wer, ol verdadero principio: por tes dfinciones de mdr afin de compodbaren ella el mod como ol ho bree viv, el modo firme yestable, cdo» en una epoca Eom tema bien pesto 9 estos mismos aspectes¥ oUPO- tentes vividos como problema entre nosotros 1) Una defincion primera, bien venerable, como 1 cl Antiguo Testament, dice que el howbre ex imagen de Dian ormo Dios del burro dela Tiers, cuenta el Goes Gl cuerpo del hombre; lo amasd, pes, con sus manos dive fas Te iapird el hat dela vida, ama, To contin {in imagen semejanza saya. De ab ese su convencimien: Sentise el hombre hecho directamente por las manos de Dion sr ereatira suv Tn segundo ugar. de tal convencimiento de se, cuanto al espiitusimagen ¥semejanea de Dios vv silos $ siglo la hummanidad. Asi los hebreos,sneluso ls ries, Yates oe In pee medieval aue oe poo En mer lugar preguntemonos: desde el siglo XX, cbserato Tp que no podcos eamblar,creamente nosotros en m+ tts ercunstanca histricacreemos en firme, fuera de 10 thu ereamos po conciencia del debe, que el hombre hay do en cuanto al cuerpo hecho por Dios, que el alma Bs- a 48 sido ereada directamente por Dios, y que nuestro espi- tu esté hecho a imagen y semefanea de Dios, como tnca funcién y como supremo fin? He dedizado tow pants de sespecha distincion entre sr realmente algo ¥ eer gue to se lo debe ser, por conciencia moral, Greer por obliga: Cién de conciencia que et hombre ha sdo creado por Die, 8:5 agen y Semcjanca creclo por consent mas fealmente po sentirlo asi Apliguemes aquel dicho: ext, Indinoy stil dela teologia medieval, que sno hace df cl sentimiento cuando falta el consentininton, Now nocet te subi dest consensus fuera sux teed En plan mucho més humano, preguntémonos:

You might also like