You are on page 1of 68

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.

es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
INDICE

1.0 Generalidades.
Exposición de Motivos.
1.1 Objetivos
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y descripción del Área de estudio
1.4 Acceso al Área de estudio
1.5 Condiciones climática y altitud de la zona
2.0 Investigaciones Geognósticas.
2.1 ubicación
2.2 Marco Geológico Unidades Morfológicas
2.3 Unidades Litoestratigráficas
2.4 Implicancias
2.5 Conclusiones
2.6 Sismicidad
3.0 Sismicidad.
4.0 Parámetros Sísmicos.
5.0 Investigaciones de Campo.
5.1 Exploración de Suelos.
5.2 Reconocimiento de Campo.
5.3 Fase de Campo Muestreo.
2.5 Parámetros de Sísmicos.
6.0 Investigaciónes en Laboratorio.
6.1 Ensayos de Laboratorio.
6.2 Caracterización de suelos.
3.3 Fase de Campo (Muestreo).
7.0 Perfiles Estratigráficos.
8.0 Análisis de Cimentación.
8.1 Profundidad de la Cimentación.
8.2 Tipo de Cimentación
8.3 Cálculo de Capacidad Portante.
8.4 Análisis de Asentamientos.
9.0 Factor de Seguridad.
10.0 Nivel Freático.
11.0 Agresión del suelo a la Cimentación.
12.0 Observaciones.
13.0 Conclusiones.
14.0 Recomendaciones.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
15.0 Anexos
ANEXO 01 ENSAYOS DE LABORATORIO.
ANEXO 02 PERFIL ESTRATIGRAFICO.
ANEXO 03 PANEL FOTOGRAFICO.
ANEXO 04 PLANO DE UBICACIÓN.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
1.0 GENERALIDADES.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.
El presente Informe Técnico desarrolla el estudio de Mecánica de Suelos con
fines de Cimentación, para el Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA
DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ
DEL PROMUVI I, DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”
Básicamente se trata del estudio de suelos en las zonas donde se emplazara las
estructuras que soporte las cargas del proyecto en mención, llámese Zapatas,
Zapatas Aisladas y Combinadas Vigas de Cimentación, Cimientos Reforzados,
Placas, con su respectiva cimentación e identificar las características propias de los
suelos para el Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O
RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI
I, DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”
1.1 OBJETIVOS.
 Ejecutar el análisis de calidad del suelo donde se debe cimentar las estructuras
del Proyecto.
 Determinar los parámetros de cimentación, a fin de recomendar el tipo de
cimentación a utilizarse.
 Realizar el analisis Fisico – Mecanico de las muestras extraidas mediante la
ejecucion de ensayos de mecanica de suelos tanto in situ como en laboratorio.
 El presente estudio determina las condiciones de Cimentación que presenta
el terreno destinado para el proyecto de la construcción de la obra.
 Identificar las propiedades y características del terreno por donde se
realizaran los trabajos de excavación y ubicación de las obras de arte y
cimentación.
 Para ello se realizaran:
 Ejecución de 02 Calicata a 1.50 m.de profundidad.
 Extracción de muestras representativas de la estratigrafía.
 Ejecución de ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos en
muestras Alteradas.
 Realización del Perfil estratigráfico.
 Análisis de las condiciones de cimentación.
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Anexos.
1.2 NORMATIVIDAD.
El estudio se realiza de acuerdo a las Normas E-050 de Suelos y Cimentaciones
del Reglamento de Edificaciones aprobado en el año 2018, que es de aplicación
obligatoria para edificaciones del ámbito nacional.
 RNE. “Norma técnica E.030, Diseño Sismo resistente” (2019).
Lima, Perú
 RNE. “Norma técnica E.050, Suelos y Cimentaciones” (2018).
Lima, Perú.

NORMA TECNICA
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
2018

 La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto


de las inmediatamente contiguas más de 1,5 m.
 Número “n” de puntos de exploración.
El número de puntos de exploración se determina en la Tabla 6 en función
del tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por ésta

TABLA N°:06 NUMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION.

Tipo de Edificación u Obra (Tabla 1) Nַúmero de Puntos de Exploración


(n)
I Uno por cada 225 m2 de área techada
del Primer Piso
II Uno por cada 450 m2 de área techada
del Primer Piso
III Uno por cada 900 m2 de área techada
del Primer Piso
IV Uno por cada 100 m. de Instalaciones
Sanitarias de Agua
Habilitación Urbana para Viviendas 3 por cada Héctarea de Terreno por
Unifamiliares de hasta 3 Pisos Habilitar

* Dentro de esta categoría se incluyen las plantas de tratamiento de agua en la que


se considera en lugar de área techada, el área en planta de la misma. “n” nunca
será menor de 3.
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Cuando se conozca el emplazamiento exacto de la estructura, “n” se determina en
función del área techada en planta del primer piso de la misma; cuando no se
conozca dicho emplazamiento, “n” se determina en función del área total del
terreno

Plano de Ubicación de los puntos de exploración Plano planimétrico o topográfico


del terreno, relacionado a una base de referencia (BM). En el plano de ubicación
se indica la ubicación física de los puntos investigados empleándose la simbología
indicada en la Tabla 7.

TABLA 7: TECNICAS DE EXPLORACION.

TECNICAS DE EXPLORACION SIMBOLO

POZO O CALICATA C -n

PERFORACION P-n

TRINCHERA T-n

AUSCULACION A-n

Los ensayos se realizan de acuerdo a los procedimientos del ASTM y la


clasificación de los suelos se realiza en el Sistema Unificado de Suelos; mientras
que los cálculos de asentamientos y capacidad portante se basan en las teorías
clásicas de mecánica de suelos.
1.3 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.
La Ubicación del estudio de Mecánica de suelos para el Proyecto: “CREACION DEL
SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA
JUNTA VECINAL VILLA LAPAZ DEL PROMUVI I, DISTRITO EL ALGARROBAL,
PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”.
se encuentra ubicado en la junta vecinal Villa la Paz Mza. 77, Lote. 11, del Promuvi
I, El área de estudio está ubicado en el Distrito el Algarrobal, en una observar que

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
la zona en estudio es un terreno vacío no existe construcción, tampoco cerco
perimétrico.
Superficialmente existe un lente de arena limosa de color café, y el suelo de
fundación conformado por un perfil estratigráfico, roca volcánica en forma de
caliche, muy compacto.
La zona del Terreno donde se va hacer los estudios de mecánica de suelos para el
Proyecto en mención, es un suelo de buena resistencia al corte específicamente el
perfil estratigráfico del segundo estrato.
Ver Gráficos de área de estudio del terreno, N°01,02,03.
ZONA DE UBICACIÓN DE ZONA DE ESTUDIO DE SUELOS
LA CALICATA C-1. DE MECANICA DE SUELOS

Gráfico N°01: Ingreso zona de estudio. Gráfico N°02: Zona de estudio.

PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA
DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE
LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI I,
DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Gráfico N°03: Calicata de Exploración a cielo abierto.


Gráfico N° 01,02,03.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
UBICACIÓN GEOGRAFICA

GRAFICO N° 01 DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

GRAFICO: N° 02: MACRO LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO DE SUELOS.

MAPA POLITICO DEL PERU

MAPA POLITICO DEL PERU DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
GRAFICO: N° 03: MICRO LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO DE SUELOS DEL PROYECTO.

DISTRITO ILO - ALGARROBAL

PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA
DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL
PARQUE DE LA JUNTA VECINAL VILLA
LAPAZ DEL PROMUVI I, DISTRITO EL
ALGARROBAL, PROVINCIA ILO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

UBICACIÓN:
JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ MZA.
77, LOTE 11 DEL PROMUVI I.

GRAFICO: N°04: Ubicación de la calicata C-01, C-02.


Gráfico en el Google Earth Localización Zona de Estudio DEL PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE
LA JUNTA VECINAL VILLA LAPAZ DEL PROMUVI I, DISTRITO EL ALGARROBAL,
PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
1.4 ACCESO AL AREA DE ESTUDIO.
El acceso al area de estudio es partiendo desde el Departamento de Tacna del
laboratorio CORPORACION LEMCON S.R.L., hasta llegar al Departamento de
Moquegua especificamente en la Provincia de Ilo, es netamente via asfaltada, se
puede tomar cualquier movilidad, Hasta llegar a la zona de estudio, por una pista
asfaltada y un camino no pavimentado, por la Pampa Inalambrica Momuvi I VILLA
LA PAZ.
Ingresando a la zona de estudio se procedio a la ejecución de las (02) Calicatas a
cielo abierto con el personal obrero, y estando presente los Técnicos e Ingenieros
especialistas en mecanica de suelos del Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE
PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA JUNTA
VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI I DISTRITO EL ALGARROBAL,
PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”. Ver Gráfico N°01:

PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA
DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE
DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL
PROMUVI I, DISTRITO EL ALGARROBAL,
PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

LABORATORIO: “CORPORACION
LEMCON S.R.L. DISTRITO DE
POCOLLAY - TACNA”.

Gráfico N° 01. Como llegar a la zona de estudio.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
1.5 CONDICION CLIMATICA Y ALTITUD DE LA ZONA.
En Ilo, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y mayormente nublados
y los inviernos son largos, frescos, secos y mayormente despejados. Durante
el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 11 °C a 26 °C y
rara vez baja a menos de 9 °C o sube a más de 27 °C.
En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar
Ilo para actividades de tiempo caluroso son desde principios de
marzo hasta finales de mayo y desde principios de
noviembre hasta mediados de enero

Temperatura.
La temporada templada dura 3,3 meses, del 25 de diciembre al 2 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 24 °C. El día más caluroso
del año es el 7 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y
una temperatura mínima promedio de 20 °C.
La temporada fresca dura 4,0 meses, del 6 de junio al 5 de octubre, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. El día más frío del
año es el 14 de agosto, con una temperatura mínima promedio de 11 °C y
máxima promedio de 16 °C.

Precipitación.
En Ilo la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de
precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía
considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 4 %, y el
valor promedio es 1 %. Entre los días mojados, distinguimos entre los que
tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En
base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año
es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 4 % el 16 de febrero.

Sol.
La duración del día en Ilo varía durante el año. En 2019, el día más corto es
el 21 de junio, con 11 horas y 4 minutos de luz natural; el día más largo es
el 21 de diciembre, con 13 horas y 11 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 5:00 el 24 de noviembre, y la salida
del sol más tardía es 1 hora y 16 minutos más tarde a las 6:16 el 7 de julio.
La puesta del sol más temprana es a las 17:17 el 4 de junio, y la puesta del
sol más tardía es 1 hora y 10 minutos más tarde a las 18:26 el 19 de enero.

GRAFICOS DEL CLIMA ILO


El clima en Ilo es un clima desértico. No hay virtualmente ninguna lluvia
durante todo el año en Ilo. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
BWh. En Ilo, la temperatura media anual es de 18.9 ° C. La precipitación media
aproximada es de 5 mm.
CLIMOGRAMA ILO

El mes más seco es enero. Hay 0 mm de precipitación en enero. Con un promedio


de 2 mm, la mayor precipitación cae en agosto

DIAGRAMA DE TEMPERATURA ILO


Con un promedio de 22.3 ° C, febrero es el mes más cálido. julio tiene la
temperatura promedio más baja del año. Es 15.9 ° C.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO ILO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura media 21.9 22.3 21.4 19.9 18.3 16.9 15.9 15.9 16.5 17.6 19.3 20.7
(°C)

Temperatura min. (°C) 17.6 17.9 16.9 15.5 14.3 13.3 12.2 12.5 12.9 13.8 15.3 16.3

Temperatura máx. (°C) 26.3 26.8 25.9 24.4 22.3 20.6 19.7 19.4 20.2 21.5 23.3 25.1

Temperatura media 71.4 72.1 70.5 67.8 64.9 62.4 60.6 60.6 61.7 63.7 66.7 69.3
(°F)

Temperatura min. (°F) 63.7 64.2 62.4 59.9 57.7 55.9 54.0 54.5 55.2 56.8 59.5 61.3

Temperatura máx. (°F) 79.3 80.2 78.6 75.9 72.1 69.1 67.5 66.9 68.4 70.7 73.9 77.2

Precipitación (mm) 0 0 0 0 0 1 0 2 2 0 0 0

La precipitación varía 2 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo.


Durante el año, las temperaturas medias varían en 6.4 ° C.

Ilo se encuentra a 15 m.s.n.m.

2.0 INVESTIGACIONES GEONÓSTICAS.

La Falla Chololo, localizada en el departamento de Moquegua, cobro importancia a


raíz de la actividad sísmica del 23 de junio del 2001, que por deformaciones de
campo identificadas en la Pampa Inalámbrica y posteriores análisis morfológicos,
sismicidad entre otros; determinaron cierta actividad de la falla. El trazo de la Falla
Chololo, por su implicancia, es de mucha importancia en el planeamiento y
ordenamiento de las actuales Urbanizaciones, Estructuras Civiles y Servicios
Básico proyectados en su ámbito de acción. El presente trabajo, muestra la
evolución y las implicancias que está teniendo la presencia de la falla en la Pampa
Inalámbrica, lugar que está teniendo un crecimiento urbano acelerado; razón por la
cual es importante la identificación de la falla Chololo, para poder proyectar el
desarrollo con mayor seguridad. Logrando la identificación de la falla Chololo, se

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
podrían tomar medidas para su verificación, ya que así se permitirá un adecuado
ordenamiento de las viviendas allí proyectadas, que deben permitir establecer una
franja intangible o de uso restringido por el paso de la falla en mención.

2.1 UBICACIÓN.

El área de estudio está ubicada en la zona Sur del país. Políticamente se encuentra
dentro de la siguiente demarcación: Departamento: Moquegua Provincia : Ilo
Geográficamente se encuentra dentro de las siguientes coordenadas UTM, Datum
17°38′55″S 71°19′50″O Coordenadas: 17°38′55″S 71°19′50″O, Con altitudes desde 15
m.s.n.m. La accesibilidad es a través de la Panamericana Sur, la carretera
costanera y la vía marítima.

La ciudad de Ilo se localiza políticamente en la Provincia de Ilo, Departamento de


Moquegua con una población aproximada de 51 000 habitantes. La accesibilidad
es a través de la Panamericana Sur, la carretera costanera en ejecución y la vía
marítima.

2.2 MARCO GEOLÓGICO UNIDADES MORFOLÓGICAS.

Se han podido distinguir dos unidades morfológicas (figura 2.a): A) Franja Litoral,
en la cual se distinguen: Playa, Terraza, Piedemonte del Litoral y B) Cordillera de
la Costa, distinguiéndose: Cadena de Colinas, Valles Disectados y laderas
Escarpadas.

2.3 UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS.

Narváez Sigfrido, en la Geología de los Cuadrángulos de Ilo 36-t y Locumba 36-u


(figura 2.b), identifica en dicha área las siguientes unidades: Formación Chocolate
(derrames, aglomerados y brechas, principalmente andesíticos); Formación
Moquegua (depósitos sedimentarios de origen continental y por tufos riolíticos);
Depósitos Marinos (conglomerado gruesos, lentes de arena fina de color gris
violáceo y arena gruesa de color gris con abundantes resto de conchas y venillas
de yeso); Depósitos Aluviales (gravas semiconsolidadas con intercalaciones
lenticulares de arena gruesa, arcilla y tufos redepositados); Depósitos Fluviales

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
(bolonería y grava redondeadas); Depósitos Eólicos (acumulaciones de arena
suelta en forma de montículos, lenguas y mantos delgados que se encuentran
cubriendo a las rocas ígneas) y Rocas Intrusivas (Intrusivo Diorítico e Intrusivo
Granítico).

2.4 IMPLICANCIAS.

El trazo de la falla Chololo ha sido identificada y tratada en diversos trabajos, dentro


los cuales podemos mencionar:  Narváez, S. (1964): Geología de los cuadrángulos
de Ilo y Locumba, SGM, Bol. 007-A, 75 pp.  Sánchez, A.; Raymundo, T. y Rossel
W. (2000). Revisión del Cuadrángulo de Ilo 36-t  Laurence A. (2003 – 2008).
Investigadora del IRD, confirman la presencia del trazo de la falla Chololo, a partir
de la interpretación de fotografías aéreas y modelos digitales del terreno (DTM), en
una serie de publicaciones realizadas. Confirmando el trazo de esta falla la cual se
extiende hasta el puerto de Ilo, atravesando la Pampa Inalámbrica. Falla de tipo
normal, cuyo rumbo es de N40°E.  UNSA – PNUD. (2001). Realizan un trabajo
tratando de delimitar el trazo del sistema de fallamiento presente en la Pampa
Inalámbrica.  COOPI. (2010). Realiza un nuevo trazo con área de influencia de la
falla Chololo, con base en mayores detalles de campo. Como parte del presente
trabajo se ha recopilado el registro del sistema de grietas que apareció después de
ocurrido el evento sísmico del 23 de junio del 2001.En el año 2012, se lleva a cabo
un primer trabajo de campo, identificándose en una excavación (5m radio y 3 m de
profundidad) para la fundación de un reservorio en la Pampa Inalámbrica, una grieta
que cruzaban un área de 25 x 25m, la cual sigue el alineamiento NE de todo el
sistema de grietas

En el 2012, se llevó a cabo estudios de Resistividad mediante el método de


Tomografía Eléctrica en 2D, identificándose tres horizontes geoeléctricos definidos
por sus propiedades de conductividad eléctrica. En el año de 2013, durante la
construcción de la obra del Centro de Tratamiento Regional en la Pampa
Inalámbrica, se identificó una serie de fracturamientos en lo que era la excavación
de la cimentación de la estructura de la cisterna, en un área excavada de
aproximadamente 6 m x 8 m con una profundidad de 2 m.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
A inicios del año 2014, en el área Proyecto de Adecuación, Mejoramiento y
Sustitución de la Infraestructura educativa de la I.E. Almirante Miguel Grau
Seminario en la Pampa Inalámbrica, se identificó, en la excavación contigua a la
escalera 3 fracturamientos. a Así mismo algunas viviendas contiguas a dicha obra
presentan fuertes agrietamientos en su infraestructura.

Río Osmore: El río tiene sus orígenes en los nevados de Chuquiananta y


Arundane. Sus cursos son alimentados fundamentalmente por las precipitaciones
que caen en el flanco occidental de la cordillera de los andes y, en menor proporción
proveniente del deshielo de los nevados. En las nacientes toma el nombre de río
Asana, y durante su recorrido adopta el nombre de Coscori y Tumilaca y a la altura
de la ciudad de Moquegua, toma el nombre de río Moquegua, posteriormente toma
el nombre de Osmore en la localidad de Ilo hasta su desembocadura. Los
principales afluentes del río Moquegua son Torata, Huaracane y la quebrada de
Guaneros en la margen derecha y el río Capillune en la margen izquierda. La
cuenca del río Moquegua tiene una área de 3480 Km2 , con una longitud de 139
Kms., la pendiente promedio es de 3.6%. El río Moquegua es de régimen irregular
y de carácter torrentoso, con extremadas diferencias entre sus descargas. La
descarga media anual de los ríos Tumilaca y Torata es de aproximadamente 1.56
m3 /seg., y 1,32 m3 /seg. respectivamente. Las máximas descargas se concentran
básicamente entre enero y marzo, disminuyendo notoriamente entre los meses de
julio a setiembre. La salinidad que impera en las aguas son el Sulfato de Calcio y
el Cloruro de Sodio. El nivel de Boro en sus aguas se encuentra dentro de los límites
permisibles. El pH fluctúa entre los 6.5 y 8.3, los valores más bajos corresponden
a la parte alta y estos aumentan hacia el litoral, con el Proyecto Pasto Grande, tanto
Moquegua como Ilo han resultado muy beneficiados por la disponibilidad de las
aguas provenientes de la Presa.

FISIOGRAFIA.

En el área circundante a Ilo se distinguen fácilmente tres unidades geomorfológicas


con características propias de topografía, estructura geológica y litología. Estas tres
unidades son de Oeste a Este:

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
a) Faja Litoral
b) Cordillera de la Costa
c) Pampas Costaneras

El territorio que comprende estas unidades se encuentra disectado por numerosas


quebradas y valles transversales, algunos de los cuales, como los de Ilo y Locumba,
son bastantes profundos y con flancos escarpados que tienen centenares de
metros de altura.

Faja Litoral Esta unidad geomorfológica comprende el terreno bajo que se extiende
entre la ribera del mar y el pie de la Cordillera de la Costa, alcanzando una altura
hasta de 400 metros, con ancho variable entre 3 y 7 kilómetros. La morfología de
esta faja está caracterizada por la presencia de varias planicies de abrasión
cubiertas de terrazas, que se presentan escalonadas desde la orilla del mar hasta
los 350 metros de altitud sobre el flanco de la Cordillera de la Costa. Algunos
caracteres observados en estas terrazas como el declive de sus superficies hacia
el mar, el paralelismo de sus frentes a las líneas de playa actual y la existencia de
restos de fósiles marinos, indican que se trata de terrazas marinas levantadas por
procesos epirogénicos que afectaron este sector de la Costa, desde el Terciario
hasta los tiempos recientes. La faja litoral ha sido dividida para su estudio en dos
tramos: Un tramo septentrional con dirección general Norte – Sur, comprendida
entre el extremo Noroeste del Cuadrángulo de Ilo y la Punta de Coles, a lo largo de
cual se distinguen dos notables terrazas a 120 y 350 metros sobre el nivel del mar.

La terraza más elevada queda al pie del Cerro Canicora, ubicado a unos 7 km. Al
Este del Puerto de Ilo. Propiamente es una planicie de abrasión relativamente
pequeña, labrada en roca intrusiva y cubierto por una delgada capa de arena y
gravas; su respaldo está constituido por el flanco empinado del macizo costanero y
su frente por una escarpa de 50 metros que constituye el respaldo de la terraza
inferior. La segunda terraza comienza al pie de la anterior y se extiende como una
amplia planicie suavemente inclinada hacia la costa, terminando abruptamente en
un acantilado antiguo de contorno irregular que queda entre 1 y 2 Km. de la playa.

El material que forma esta terraza consiste en la parte superior de conglomerados


sueltos o pobremente cementados con sal y costras de yeso, y de capas débilmente

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
consolidadas de areniscas grises o pardas con intercalaciones de gravas y arcillas,
en la parte inferior. El grosor variable entre 20 y 50 metros de estos depósitos se
encuentra yaciendo en discordancia sobre rocas intrusivas, y superiormente están
cubiertas por depósitos recientes y arenas y detritus aluviales. Los terrenos
adyacentes a la ribera consisten de rocas intrusivas y gneis que afloran en forma
de bancos y acantilados bajos limados por acción de las olas; no hay formación de
playas, en cambio se nota algunos trechos donde los abanicos aluviales llegan
hasta la misma orilla del mar. El perfil del litoral en este sector es irregular
presentando algunas entrantes y salientes que a veces se prolongan mar afuera en
forma de pequeños peñascos; los rasgos más saltantes de esta ribera son una
ensenada abierta formada en la desembocadura del río Ilo y una saliente que
avanza varios kilómetros en el Océano constituyendo la llamada Punta de Coles.El
tramo meridional de la Faja Litoral se extiende con dirección Noroeste Sureste,
desde Punta de Coles hasta el Morro Sama, presenta interrupciones en diferentes
sitios originadas por las estribaciones de roca ígnea que llegan hasta la orilla del
mar terminando en acantilados bajos.

Al Sur de Punta de Coles se nota una terraza marina de 20 Kilómetros de longitud


conocida como la Pampa de Palo, que está formada por conglomerados, arena
conchilíferas y bancos de coquina. Esta terraza constituye un tablazo horizontal que
se extiende con anchos variables de 1 a 2 Kilómetros, comienza en la orilla del mar
con una escarpa de 25 metros de altura y termina al pie de las lomadas de Pampa
Mostaza y Meca Chica.

Cordillera de la Costa. Aunque regionalmente esta cordillera está formada por


gneis y esquistos antiguos y por depósitos del Paleozoico superior, en el área de
Ilo y Locumba está constituida principalmente de rocas plutónicas de edad Cretácea
a Terciaria y por rocas volcánicas y sedimentarias del Triásico y Jurásico. El gneis
aflora a la orilla del mar en una extensión relativamente pequeña del Cuadrángulo
de Ilo. Esta unidad geomorfológica se presenta formando una faja de territorio
elevado, orientada de Noroeste a Sureste, con anchos variables de 10 a 25
Kilómetros y está cortada transversalmente en varios lugares por valles
encañonados de algunos centenares de metros de profundidad. El flanco que mira

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
hacia el Pacífico consiste de laderas empinadas que se levantan hasta cerca de
1,200 metros sobre el nivel del mar y el flanco oriental presenta laderas más
moderadas que se pierden debajo de los clásticos que forman las pampas
costaneras.

Pampas Costaneras. A lo largo de la Costa Sur del Perú y ocupando una extensa
depresión entre la Cordillera de la Costa y el frente occidental de los Andes, se
presenta un territorio llano a suavemente ondulado que ha resultado de la
acumulación de sedimentos clásticos del Terciario superior y Cuaternario. Este
territorio se halla disectado por numerosos valles transversales que separan
amplias superficies planas conocidas regionalmente con el nombre de pampas. En
el área del presente informe esta unidad geomorfológica, que inicialmente
presentaba superficie suavemente inclinada de Noreste a Suroeste, se halla
fuertemente modificada por la erosión fluvial subsecuente que ha labrado valles y
quebradas poco profundos, de fondo plano en las partes bajas y cañones en las
partes próximas al flanco andino; en las secciones intermedias la topografía es
ondulada y consiste de terrazas que en conjunto forman las llamadas pampas.
Entre éstas se mencionan la Pampa de las Pulgas entre la Quebrada Honda y
Quebrada Seca, Pampa Sitana entre la Quebrada Seca y el río Locumba y la
Pampa Eslagonal entre los ríos Locumba y Sama. En general la superficie de estas
pampas se inclina de Noroeste a Sureste, variando su altitud entre los 100 y 300
metros sobre el nivel del mar.

Drenaje. El drenaje del área se efectúa por medio del río Ilo, actualmente es el
único con curso de agua permanente la Cuenca colectora de este río se encuentra
en las partes altas de la Cordillera Occidental de los Andes. Su principal fuente de
alimentación son las pequeñas lagunas, pantanos, las lluvias periódicas y la Presa
de Pasto Grande. En sus tramos inferiores atraviesan una región árida y seca. Es
un río de régimen irregular con descargas máximas en los meses que corresponden
a la estación lluviosa de la región andina y disminuyen gradualmente su caudal
hasta convertirse en pequeñas venas de agua durante la estación seca. El sistema
de drenaje de las áreas intermedias consiste de un sin número de quebradas secas
y sinuosas que en conjunto muestran un patrón dendrítico. La ladera de la Cordillera

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
de la Costa que da hacia el mar, está drenada por numerosas quebradas más o
menos paralela cuyas cabeceras se encuentran en las partes altas de dicho macizo.

ESTRATIGRAFIA.

Generalidades.

En la región del área estudiada afloran rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias


que abarcan en edad desde el Pre cambriano hasta el Cuaternario reciente.

La formación más antigua es la denominada Complejo Basal de la Costa que aflora


en el Cuadrángulo de Ilo en un área relativamente pequeña a la orilla del mar.
Consiste de rocas metamórficas asociadas con intrusiones de granito rojo. Esta
formación se considera de edad precambriana y constituye el basamento cristalino.

Las rocas del grupo Yamayo constituyen la unidad más baja del Mesozoico, está
compuesta por 600 metros de arenisca, limolitas, lutitas y derrames volcánicos cuya
edad se supone entre el Triásico superior y el Jurásico inferior. Suprayaciendo
discordantemente al grupo Yamayo se encuentra una formación volcánica de 1,000
a 2,500 metros de grosor, compuesta de derrames, aglomerados y brechas,
principalmente andesíticos, que han sido correlacionados con el Volcánico
Chocolate del área de Arequipa, de edad jurásico inferior. Sobre los Volcánicos
Chocolate yace discordantemente la formación Guaneros de edad calloviana,
constituida por rocas volcánicas intercaladas con rocas sedimentarias de origen
marino con un grosor superior a 3,000 metros. Las rocas de edad terciaria están
representadas por depósitos sedimentarios que constituyen la formación
Moquegua y por tufos riolíticos denominados Volcánicos Huaylillas.

Los depósitos cuaternarios tienen una amplia distribución y están constituidos por
terrazas marinas, conos aluviales y detritus de talud cerca del litoral, y por
acumulaciones eólicas y terrazas aluviales en las planicies interiores.

En el fondo de los valles principales existen depósitos de grava fluvial y suelos


cultivados. Rocas intrusivas, principalmente granodioritas y dioritas, integrantes del

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
batolito costanero, afloran casi ininterrumpidamente frente al litoral y su edad va
probablemente desde el Cretáceo superior al Terciario inferior

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Falla Chololo. Esta falla se encuentra en la parte Norte del cuadrángulo de Ilo, se
le reconoce por una escarpa de rumbo S50 - 60W que se extiende por cerca de 15
kilómetros (Fig 3- Imagen de satélite). La escarpa tiene más de 100 m. de altura,
comienza en la Pampa de Hospicio, pasa por el lado Sureste del Cerro Chololo y
se prolonga hasta desaparecer en el cañón del río Ilo, en un punto en el cual el
curso de este río se desvía de NE SW a E.W. Esta falla corta en la mayor parte de
su recorrido a rocas intrusivas, sin embargo a la altura del cerro Chololo trunca a la
formación Guaneros. La escarpa de falla se inclina hacia el Sureste, el bloque
levantado es el del lado NW, el lado opuesto se presenta como una depresión
cubierta actualmente por depósitos aluviales y eólicos.

UNIDADES GEOTECNICAS DEL AREA DE ILO.

Características Geotécnicas: pluviales sobre la terraza marina 1, Conglomerados


medianamente compactos a muy compactos, cementados con sal y yeso,
difícilmente excavables: niveles de arena y gravas angulosas, con matriz de arena
gravilla y costras de “caliche” medianamente excavables. Taludes estables,
terrenos planos con ligera pendiente hacia el oeste, que sobreyacen a depósitos de
la terraza marina 1. Estos depósitos se presentan en toda la Pampa Inalámbrica,
en el sector de Garibaldi y en la parte norte de Pacocha, Capacidad de carga q –
2-3 Kg/cm2 aprox.

Características geotécnicas: marinas sobre terraza marina 2 ,Gravas y gravillas


(60%), con clastos redondeados de planares, en matriz de arena gruesa con
fragmentos de conchuelas, compactas en presencia de yeso y sales, con lentes
estratificados de arenas gruesas y finas, Medianamente a fácilmente excavables.
Superficies planas de pendiente suave. Los depósitos se encuentran ampliamente
distribuidos en el sector del aeropuerto y Ceticos y hacia el Sur. Capacidad de
carga: q - 1-3 Kg/cm2

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Características geotécnicas, fluviales Gravas subredondeadas a planares en
matriz de arena y gravilla, masiva, consistencia suelta, fácilmente excavable,
taludes poco estables. Se presentan a lo largo del río Osmore. Capacidad de carga:
q – 1-2 Kg/cm2 de acuerdo al contenido de matriz aumenta el grado de cohesión.

Características geotécnicas, complejo metamórfico (series de rocas anfibolíticas)


Remanentes aislados y superficies de abrasión compuestas por anfibolitas, gris
oscuro verde olivo, algo alteradas (A2), resistentes (R4), medianamente fracturadas
(F3) superficies abruptas de acantilados, pendientes moderadas a suaves. Taludes
verticales estables, difícilmente excavables. Se presentan a lo largo de la costa y
en las zonas adyacentes al río. Capacidad de carga: q – > 4 Kg/cm2

Características geotécnicas, intrusivos del complejo basal de la costa


Granodioritas poco alteradas (A1), medianamente fracturadas (F3), muy resistentes
(R5). Zonas de pendientes pronunciada y relieves ondulados. Taludes de corte
estables, difícilmente excavables. Estas rocas conforman los cerros que circundan
a Ilo. Capacidad de carga: q > 4 Kg/cm2

2.5 CONCLUSIONES.

Las fallas activas generalmente muestran evidencias de desplazamientos en los


suelos cuaternarios, lo cual se demuestra en el presente trabajo. En las obras
visitadas los fracturamientos no se prolongan hasta los suelos del cuaternario,
mientras que en la última obra uno de los fracturamientos identificados en campo
se prolonga hasta los suelos cuaternarios. Las investigaciones geofísicas por
tomografía eléctrica, han confirmado la presencia de discontinuidades estructurales
(fallas). Las diversas evidencias identificadas en campo, son una muestra
contundente de la presencia de la Falla Chololo en la Pampa Inalámbrica.

Las fallas activas generalmente muestran evidencias de desplazamientos en los


suelos cuaternarios, lo cual se demuestra en el presente trabajo. En las obras
visitadas los fracturamientos no se prolongan hasta los suelos del cuaternario,
mientras que en la última obra uno de los fracturamientos identificados en campo
se prolonga hasta los suelos cuaternarios. Las investigaciones geofísicas por

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
tomografía eléctrica, han confirmado la presencia de discontinuidades estructurales
(fallas). Las diversas evidencias identificadas en campo, son una muestra
contundente de la presencia de la Falla Chololo en la Pampa Inalámbrica.

2.6 SISMICIDAD
De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de estudio se
encuentra ubicada en Ilo, por tanto, en la Zona 4, correspondiéndole un Sismicidad
alta con intensidad mayor de VII en la escala modificada de Mercalli, los registros
históricos dan una aceleración de la gravedad del terreno de hasta 0.40 g; y del
desplazamiento continental relacionada a la tectónica de placas, un coeficiente que
varía desde 0.10 hasta 0.30.
La distribución de sismos en tiempo y espacio es materia elemental en sismología,
observaciones sísmicas han acumulado una extensa información de la actividad
sísmica. La definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero podemos
describirla como la actividad sísmica en un área particular durante un cierto período
de tiempo, o como la cantidad de energía liberada en forma de ondas sísmicas.
Sin embargo, la representación de la sismicidad deberá tener en cuenta no sólo el
número de eventos registrados sino también su dimensión, frecuencia y
distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.
Se tiene referencias históricas del impacto de terremotos durante el Imperio de los
Incas, la información se remonta a la época de la conquista. En la descripción de
los sismos se han utilizado como documentos básicos los trabajos de Silgado
(1968) y Tesis.
Entre los años de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo asiento
de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la cual
perecieron todos sus habitantes y hubo la erupción del volcán Misti, alcanzó una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
Entre los años de 1513 - 1515.- Grandes sismos acompañados de formidables
deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el mar sobrepasó
muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó intensidades de VIII en la
Escala Modificada de Mercalli.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
22 de Enero 1582.- A las 11:30 terremoto que destruyó la Ciudad de Arequipa. El
movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas sepultadas entre
los escombros, tuvo una magnitud de 8.1.(750 Km. al NE de Arequipa), el
movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala Modificada de
Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una intensidad de IX.
En el año de 1590.- Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del Perú,
destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida del mar y el represamiento del
río.
19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la explosión del
Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la Ciudad
de Arequipa,
según el relato del Padre Bartolomé‚ Descaurt. Se desplomaron todos los edificios
con excepción de los m s pequeños, alcanzando una intensidad de XI en la Escala
Modificada de Mercalli, en la zona del volcán.
24 de Noviembre de 1604.- A las 13:30, la conmoción sísmica arruinó las ciudades
de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de Pisco,
como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. Tuvo una
magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de
Mercalli, en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.
31 de Marzo de 1650.- A las 14:00, se produjo un terremoto en el Cuzco que dejo
a la ciudad en ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de 7.6.
20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de
Arequipa aproximadamente a las 06:30. causando serios daños en los templos y
viviendas, los efectos secundarios de éste sismo trajo como consecuencia el
agrietamiento de muchos kilómetros de extensión, entre Ica y Cañete, el mar
inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa. Otros daños
ocasionó en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y Siguas una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.
22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió un
gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las partes
altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala Modificada de
Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad de
Arequipa destruyendo la mayor parte de sus viviendas, éste movimiento sísmico
tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como consecuencia
del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la ciudad.
27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del Perú,
llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que sufrió grandes
daños, el mar salió sobrepasándose la línea de playa.
13 de Mayo de 1784.- A las 07:35. Terremoto que arruinó la ciudad de Arequipa,
ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos,
tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli.
10 de Julio de 1821.- A las 05:00. Terremoto que causó graves daños en los
pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se sintió en
Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, 60 en Chuquibamba y 32 en
Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una intensidad de VII en la Escala Modificada
de Mercalli.
08 de Octubre de 1831.- A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el interior
del departamento. de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y alrededor de 32
heridos.
18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó
la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica,
Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en La Paz y
Cochabamba, en Bolivia.
13 de Agosto de 1868.- A las 16:45. Este terremoto alcanzó una intensidad de
grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio Polo (1904),
este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el Perú desde su
conquista. El epicentro posiblemente estuvo en el Puerto de Arica, se sintió hasta
unos 1400 Kms. al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este movimiento
sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas en los cerros
de la caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento sísmico ocasionó
fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata, Iquique y Arequipa. A
las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del mar. La primera ola sísmica

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de Arica. A las 18:30, el mar
irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura, finalmente a las 19:10, se
produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta América de 1560 toneladas y el
Wateree de los Estados Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la
playa tierra adentro. Las salidas del mar, arrasaron gran parte del litoral peruano y
chileno, muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas 300 personas. La
agitación del océano llegó hasta California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y
Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en Tacna
3, se contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto,
tuvo una magnitud de 8.6.
03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor local
en arequipa que causó deterioros en los edificios, alcanzando una intensidad de
VI en la Escala Modificada de Mercalli.
09 de Mayo de 1877.- A las 20:28. Un violento sismo que sacudió y averió las
poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que inundó el
puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica el mar avanzó
m s de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100 replicas. La ola
sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por todo el Pacífico, llegando
hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en Japón.
04 de Mayo de 1906.- A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la ciudad de
Tacna ocasionó derrumbes de casas y paredes cuarteadas. Se sintió fuertemente
en la ciudad de Arica y aún en Iquique.
28 de Julio de 1913.- A las 01:40. Este movimiento sísmico afectó gran parte de
la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de tres cables
submarinos frente a la costa, lo que se atribuyó a un deslizamiento del talud
submarino. La posición geográfica del epicentro fue de -17º Lat. S. y -74º long. W,
y alcanzó una magnitud de 7.0.
06 de Agosto de 1913.- A las 17:13. Terremoto que destruyó la ciudad de
Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha ciudad
y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además afectó otras
poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba. En Atico se
destruyeron muchas edificaciones,resultando un muerto y varios heridos. En el

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
pueblo de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En la
ciudad de Arequipa ocasionó daños en algunos edificios. El epicentro se le ubicó
en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su posición geográfica de -17º Lat. y
-74º long. W., y su magnitud de 7.7, en Caravelí y Chuquibamba alcanzó una
intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en Ocoña y Caylloma se
sintió con una intensidad de VI.
11 de octubre de 1922.- A las 09:50. Fuerte sismo que causó daños considerables
en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en Chala, Acarí,
Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La posición geográfica fue de -16º Lat. S. y -72.5º
long. W., se estima su profundidad focal en 50 kilómetros y su magnitud 7.4, en
Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la Escala Modificada de
Mercalli.
11 de Octubre de 1939.- A las 09:59. Se registró un fuerte sismo en el
Observatorio Sismológico de Lima. Causó graves daños en el pueblo de
Chuquibamba y Caravelí, además provocó daños en las ciudades de Arequipa y
Moquegua. Se sintió con gran intensidad en las localidades de Puquio, Quicacha,
Palpa, Chala y Mollendo, alcanzando intensidades de VII en Chuquibamba, en
Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI en la Escala Modificada de
Mercalli.
24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe de los
departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la
Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado entre los paralelos de 14º
y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000 kilómetros
cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por
diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de Camaná ,
Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo,
Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su
posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º Long. W. y una magnitud de 8.4, en
Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli.
11 de Mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la región sur
afectó parte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos
destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 Km2 ,

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el grado VII
en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro fu‚ de -
17.4º Lat. S. y -71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos 60-70 Km.,
con una magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en
Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.
20 de Julio de 1948.- A las 06:03. Sismo ligeramente destructor en las
poblaciones de Caravelí y Chuquibamba. En el rea epicentral alcanzó el grado VI-
VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del sismo fue de -
16.6º Lat. S. y -73.6º long. W., la magnitud fue de 7.1.
03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país. En la
ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó una
intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sintió fuertemente
en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición geográfica fue de -17º Lat. S. y
-71º long. W., y su profundidad de 100 Km.
15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28
muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala
Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala internacional de intensidad
sísmica M.S.K.(Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento causó daños de
diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo
sólo los inmuebles construidos después de 1940. Se considera los poblados más
afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandia, Cerrillos, incluyendo las viviendas
construidas a base de adobe en el sector de La Pampilla, de igual manera sufrieron
daños los domicilios situados a las orillas de la torrentera de San Lázaro; En
Sachaca: La iglesia, el cementerio y la gran mayoría de casas fueron cuarteadas;
la calle Mercaderes, es una de las zonas que sufrió fuertes daños, en la cual la
mayoría de paredes se vinieron al suelo. Por efectos del sismo, se desprendieron
enormes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los cerros circunvecinos.
Los derrumbes dañaron en varios tramos la línea de ferrocarril a Puno, la carretera
panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta
en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más
afectada entre Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá
en Chile, por el este en Cusco, Puno y otras localidades del Altiplano. El pueblo de

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las
localidades de Chuquibamba, Aplao y Moquegua. La posición geográfica del
epicentro fue localizado en las siguientes coordenadas: - 16.479º Lat. S. y -71.648º
Long. W., con una profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2.
13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34. Fuerte terremoto en el departamento de
Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos. El pueblo de
Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en
Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En ésta
última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958
sufrieron gran destrucción, como consecuencia del movimiento una inmensa nube
de polvo cubrió gran parte de la ciudad, advirtiéndose gigantescos derrumbes de
las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se miraba ruinas; fuera de Arequipa,
Miraflores no mostraba mayores daños. Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo
Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de Camarones, Chullo y la urbanización
de Hunter, exhibían el 90% de sus viviendas destruidas o a medio destruir. Igual
cuadro presentaba La Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y
los distritos aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento telúrico se produjo
en Charcani un derrumbe que cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales
de agua sufrieron también ruptura, principalmente el canal de Zamácola.
Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del sismo
y apenas pasado el movimiento llovió granizada y la tormenta se produjo con rayos
y relámpagos, el 95% de las casas de Puquina y alrededores quedaron
completamente destruidas. En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se
limitaron a algunas caídas de cornisas. Las carreteras de penetración a Puno, a
las diversas localidades del departamento. y hacia la costa quedaron intransitables
por los derrumbes. El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km.
sintiéndose en toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurimac y
Ayacucho. En el área epicentral la intensidad fue del grado VIII, en la escala
internacional de intensidad sísmica M.S.K. Este sismo fue percibido en la ciudad
de Lima con una intensidad del grado III y en la ciudad de la Paz con el grado III-
IV. La posición geográfica del epicentro es de: - 16.145º Lat. S. y -72.144º Long.
W.. La profundidad focal se estima en 60 Km., y una magnitud de 6.2.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
09 de Marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta réplica del terremoto
del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas removidas, este
sismo fue‚ sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejia tuvo una intensidad
de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad de Arequipa se sintió con
una magnitud de 6.0; El epicentro se ubicó a -l6º Lat. S. y -72º Long. W..
26 de Enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú, en
Arequipa como producto del violento movimiento se registró cuatro heridos, y
daños en las viviendas que ya se encontraban remecidas por anteriores sismos,
este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli en la
ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad de V.
16 de Febrero de 1979.- A las 05:08:53. Fuerte terremoto en el departamento de
Arequipa, que ocasionó algunas muertes y muchos heridos. Este sismo produjo
severos daños en las localidades de Chuquibamba y pueblos del valle de Majes.
Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la Escala Internacional de
Intensidad Sísmica M.S.K.(Fig. 7). En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado
VI habiendo afectado seriamente algunas viviendas de sillar. Además ocasionó
graves daños en edificios relativamente modernos como el Hospital Regional Nº 2
(Ex-empleado) Programa académico de Arquitectura y el pabellón Nicholson,
ubicados estos 2 últimos en los Campus de la Universidad de San Agustín. La
posición geográfica del epicentro es localizada en las siguientes coordenadas: -
16.515º latitud S. y -72.599º Longitud W. La profundidad focal se estima en 52.5
Km., y la magnitud de 6.2.
23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó
el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y
Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca la
complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de
post-sacudidas o replicas y alcanzó una intensidad máxima de VIII.

3.0 SISMICIDAD.
De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de estudio se
encuentra ubicada en Tacna, por tanto en la Zona 4, correspondiéndole una

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Sismicidad alta con intensidad mayor de VII en la escala modificada de Mercalli,
los registros históricos dan una aceleración de la gravedad del
terreno de hasta 0.40 g; y del desplazamiento continental relacionada a la tectónica
de placas, un coeficiente que varía desde 0.10 hasta 0.30.

4.0 PARAMETROS SISMICOS.


Según análisis sismo tectónicos, existen en el mundo dos zonas muy importantes
de actividad sísmica conocidas como: el Círculo Alpino Himalayo y el Circulo
Pacifico. En esta última zona han ocurrido el 80 % de los eventos sísmicos,
quedando el 15 % para el Circulo Alpino Himalayo, y el 5 % restante se reparte en
todo el mundo.
La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo del Silgado (1978),
que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. De lo anterior
se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la zona en estudio
existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden VIII en la
escala de Mercalli Modificada.

La norma E. 030 acepta que la resistencia lateral de una edificación sea sólo una
fracción de la resistencia requerida para garantizar el comportamiento elástico ideal
del edificio en un sismo severo.

Las normas sismo resistentes presentan requisitos mínimos que, en alguna


medida, garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas
humanas ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

Conforme lo mencionado en la norma sismo-Resistente E-030, el país se encuentra


dividido en las zonas siguientes:

Una junta sísmica (“seismic joint”) es el espacio creado a propósito para separar
unidades de un mismo edificio. Cuando se comenzaron a usar se construían para
separar en dos o más unidades edificios con irregularidades en planta.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
GRÁFICO: MAPA DE ZONA SISMICIDAD

Fuente: Norma Sismo-Resistente E-030.


A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla Nº 1 este factor se
interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una
fracción de la aceleración de la gravedad.
ZONIFICACION: El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad según como lo muestra la tabla siguiente:

Tabla 01: Factores de la zona

TABLA Nª 1
FACTORES DE ZONA

ZONA Z

4 0,45

3 0,35

2 0,25

1 0.10

El are de estudio se encuentra ubicada en la zona 4(Z=0.45)

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
CONDICIONES GEOTECNICAS: El tipo de suelo se clasifica tomando en cuenta
las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental
de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte:

Cuadro N° 01: Tipo de perfiles de suelos.

PERFIL TIPO DE PERFIL DE SUELOS


S0 Roca Dura
S1 Roca o Suelos muy Rígidos
S2 Suelos Intermedios
S3 Suelos Blandos
S4 suelo excepcionales
Fuente: NTP E.030 Diseño Sismo Resistente.

El área de estudio presenta un tipo de suelo intermedio (S1).


Cuadro N° 02: Clasificación de los perfiles de suelo
CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO
Perfil Vs N60 su
S0 > 1500 m/s - -
500 m/s a 1500
S1 > 50 >100 kPa
m/s
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 < 180 m/s --< 15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
FUENTE: Diseño Sismo Resistente, Norma E.030.

PARAMETROS DE SITIO: Se considera el tipo de perfil que mejor describa las


condiciones locales, utilizándose los correspondientes valores del factor de
ampliación del suelo S y de los periodos Tp y Tl dados en los cuadros N° 2-3 y
cuadro N°4.

Cuadro N° 03 Factor de Suelo “S”

SUELOS
S0 S1 S2 S3
ZONA

Z4 0,80 1,00 1,05 1,10

Z3 0,80 1,00 1,15 1,20

Z2 0,80 1,00 1,20 1,40

Z1 0,80 1,00 1,60 2,00

Fuente: NTP E.030 Diseño Sismo Resistente


Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Cuadro N° 04: Períodos “Tp” y “TL”

S0 S1 S2 S3

TP (s) 0,3 0,4 0,6 1,0

TL (s) 3,0 2,5 2,0 1,6

Fuente: NTP E.030 Diseño Sismo Resistente.

CATEGORIA DE LAS EDICIFCACIONES Y FACTOR DE USO (U).


Según la Norma de Diseño Sismo Resistente E.030 del Reglamento Nacional de
Edificaciones, cada estructura de acuerdo con la categoría y al factor de uso o
importancia (u), obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro N° 05: Categoría de las edificaciones y factor "U"

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR "U"


CATEGORÍA DESCRIPCÍON FACTOR U
A1: Establecimiento del sector salud (públicos y privados) del segundo y
tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de Salud.
A2: Edificaciones esenciales para el manejo de las emergencias, el
funcionamiento del gobierno y en general aquellas edificaciones que
puedan servir de refugio después de un desastre. Se incluye las
siguientes edificaciones:
- Establecimiento de salud no comprendidos en la categoría A1.
- Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros, sistemas
A
masivo de transporte, locales municipales, centrales de comunicaciones
Edificaciones 1.50
- Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y policía
Esenciales
- Instalaciones de generación y transformación de electricidad,
reservorios y plantas de tramiento de agua
- Instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y
universidades
Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo adicional, tales
como grandes hornos, fábricas y depósitos de materiales inflamables o
tóxicos.
- Edificios que almacenen archivos e información esencial del estado
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales como
cines, teatros, estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de
B
buses de pasajeros, establecimiento penitenciario o que guardan
Edificaciones 1.30
patrimonios valiosos como museos y bibliotecas. también se consideran
Importantes
depósitos de granos y otros almacenes importantes para el
abastecimiento
C Edificaciones comunes tales como: viviendas, oficinas, hoteles,
Edificaciones restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya galla no 1.00
Comunes acere peligros adicionales de incendios o fugas de contaminantes
E
Edificaciones Construcciones provisionales para depósitos , castas y otras similares. Ver nota
Temporales
Nota: En estas edificaciones se provee resistencia y rigidez adecuada para
acciones laterales , a criterios del proyectista.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos,
parte del Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la
sismicidad es baja.
Zona 2.- En esta zona la sismicidad es medía. Comprende el resto de la
región de la selva, Puno, Madre de Dios, y parte del Cusco. En esta región los
sismos se presentan con mucha frecuencia, pero no son percibidos por las
personas en la mayoría de las veces.
Zona 3.- Es la zona de la sierra Comprende toda la Sierra peruana, de
Tumbes a Tacna, la sierra norte y central, así como, parte de ceja de
selva.
Zona 4.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana,
de Tumbes a Tacna, es la zona más afectada por los fenómenos telúricos.
De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona de estudio se
encuentra ubicada en Tacna, por tanto en la Zona 4, correspondiéndole una
Sismicidad alta con intensidad mayor de VII en la escala modificada de
Mercalli, los registros históricos dan una aceleración de la gravedad del
terreno de hasta 0.45 g; y del desplazamiento continental relacionada a la
tectónica de placas, un coeficiente que varía desde 0.10 hasta 0.30. Las
Fuerzas sísmicas horizontales cortantes en la base pueden calcularse de
acuerdo a las normas de diseño sismo resistente E-030, del Reglamento
Nacional de Edificaciones, según la siguiente relación:

ECUACION N°01:

ZxUxSxC
V= xP
R

Donde:
V = CORTANTE BASAL
Z= FACTOR DE ZONA
U= FACTOR DE USO
S= FACTOR DE AMPLIFICACIÓN DEL SUELO
C= FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
R =COEFICIENTE DE REDUCCIÓN
P= PESO DE LA EDIFICACIÓN

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
En el mapa de Zonificación Sísmica de la Zona, se observa que el perfil de
suelo para la zona de estudio es tipo (tipo S1), (Zona 4), el cual corresponde
a estratos suelos intermedios. Esto es válido para la zona en donde se
proyecta emplazar la estructura proyectada. El valor del periodo predominante
del suelo es adoptado de la norma E-030 del RNE.

CUADRO N°01
COEFICIENTES SÍSMICOS

Según la Norma de Diseño Sismo Resistente E-030 del reglamento nacional de


edificaciones. se obtuvieron los siguientes resultados:
Tipo de Suelo: Roca ó suelo muy rígido.

TIPO DE SUELO:
INTERMEDIO, MEDIANAMENTE FLEXIBLE

ZONA 4 Z= 0,45

Tipo de perfil del suelo Roca ó suelo muy rígido


(S1)

Factor de Uso U= 1,00

Factor de Ampliación del suelo S= 1,00

Periodo Predominante Tp (s)= 0,4

Tl (s)= 2,5

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
5.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO.
5.1 EXPLORACIÓN DE SUELOS.
La fase de exploración de suelos enmarcado en el firme objetivo de investigar las
caracteristicas fisico quÍmicas de las calicatas que se ha explorado, las cuales tienen
la siguiente secuencia:
5.2 RECONOCIMIENTO DE CAMPO.
Esta fase tuvo como objetivo reconocer el terreno en el cual se establecería el
estudio, asimismo el grado de dificultad y los inconvenientes posibles en la ejecución
de la fase de campo, período en el cual se trabajó a tiempo completo para conseguir
los fines del estudiado.
En una primera apreciación de esta salida se pudo observar que en área de estudio
no existe estructuras construidas de materiales noble, es un area de terreno vacío.
El suelo que cubre el area de estudio, está compuesto por un primer estrato de arena
limosa de color cafe, y el segundo estrato compuesto por roca, volcanica en forma
de caliche producto de las formaciones geoligicas desde hace millones de años, y
como parte de esta fase se realizó la recolección de muestras para su posterior
análisis en laboratorio y analizar el comportamiento previo del suelo.
5.3 FASE DE CAMPO (MUESTREO).
La presente etapa es una de las más importantes, pues incluye la apreciación visual
de las características del suelo, y el muestreo del terreno, sea en forma alterada o
inalterada; las muestras serán luego sometidas a pruebas en laboratorio, para
determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos.
Se realizó 02 calicatas a cielo abierto hasta una profundidad de 1.50 m. y en esta
etapa previa a los ensayos de laboratorio se ha identificado superficialmente dos
estratos bien definidos:

CALICATA C-01:Dos Perfiles estratigraficos bién definidos:


Primer estrato: De 0.00 a 0.90 m.Conformado por arena limosa color café no
plástico clasificación SUCS (SM).
Segundo estrato: De 0.90 m. a 1.50 m. de profundidad conformado por suelo de
fundación por rocas, volcanica en forma de caliche, color blanco hueso, conjunto de
sedimentos producto de las formaciones geologicas desde hace millones de años
suelo muy compacto, a mayor profundidad mayor es la compasidad.
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
CALICATA C-02:Dos Perfiles estratigraficos bién definidos:
Primer estrato: De 0.00 a 0.70 m.Conformado por arena limosa color café no
plástico clasificación SUCS (SM).
Segundo estrato: De 0.70 m. a 1.50 m. de profundidad conformado por suelo de
fundación por rocas, volcanica en forma de caliche, color blanco hueso, conjunto de
sedimentos producto de las formaciones geologicas desde hace millones de años
suelo muy compacto, a mayor profundidad mayor es la compasidad.

CUADRO DE CALICATAS:

CALICATA PROFUNDIDAD (m) NIVEL FREATICO

CALICATA (C-01) 0.00 – 1.50 m. NO SE ENCONTRO

CALICATA (C-02) 0.00 – 1.50 m. NO SE ENCONTRO

6.0 INVESTIGACIONES EN LABORATORIO.


6.1 ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizaron ensayos de campo (in situ) y en laboratorio solicitados, siguiendo
los procedimientos de las normas establecidas en el MANUAL DE ENSAYO DE
MATERIALES (2016) según las normas establecidas, Los ensayos que se
realizaron fueron los siguientes:

NORMAS APLICADAS EN LOS ENSAYOS DE SUELOS.

NORMA APLICABLE PROPÓSITO


ENSAYO USO NORMA
NTP ASTM DEL ENSAYO
AASHTO

NTP Descripción de los diferentes estratos


Perfil Estratigráfico Clasificación D 2488
339.134 que se constituyen el suelo

NTP Determinar el contenido de humedad


Contenido de Humedad Clasificación D – 2216 T – 265
339.127 natural de suelos y agregados.

Densidad In-situ
NTP Determinar la densidad In-situ natural
mediante el cono de Clasificación D-1556 E-117
339.143 de suelos.
arena

Análisis Granulométrico NTP T – 27, 7 – Determinar la distribución del tamaño


Clasificación D – 422
por Tamizado 339.128 88 de partículas del suelo.

NTP Hallar el contenido de agua entre los


Limite Liquido Clasificación D – 4318 T – 90
339.129 estados del suelo.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
NTP Hallar el contenido de agua entre los
Limite Plástico Clasificación D – 4318 T – 89
339.129 estados del suelo.
Hallar el rango de contenido de agua
NTP
Índice Plástico Clasificación D – 4318 - por encima del cual, el suelo está en
339.129
un estado plástico.
Clasificación de Suelos NTP Clasificación de suelos según la
Clasificación D- 4287 M 145
SUCS 339.134 norma SUCS.
Clasificación de Suelos Clasificación de suelos según la
Clasificación - D – 3282 -
AASHTO norma AASHTO.

ENSAYOS QUIMICOS PARA AGREGADOS


ENSAYOS NORMAS NTP Y ASTM
Sales Solubles Totales NTP 33:152 (ASTM D 1889)

Sulfatos NPT 339.178 (ASTM D 516)

Cloruros NTP 339.177 (ASTM D 512)

Agua destilada (utilizada) (ASTM D-1193)

Fuente: MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES.

6.2 CARACTERIZACIÓN DE SUELOS:


PESO UNITARIO HÚMEDO (DENSIDAD IN SITU) () NTP 339.143

Como parte de las pruebas a realizar, es necesaria la ejecución de este ensayo para
evaluar in situ la densidad que presenta el suelo con respecto a standares
internacionales. Se refiere a la determinación del peso húmedo del suelo, en
condiciones naturales por unidad del volumen del mismo. Las unidades de medida
son g/cm3, Kg/m3, KN/m3. El método utilizado ha sido el del cono de arena,
cumpliendo con las recomendaciones de la Norma ASTM D-1556-00.
Se realizó (02) ensayo de densidad in situ, obteniéndose valores que se adjunta en
los anexos. Los formatos de reportes de Laboratorio se muestran en el Anexo de
Suelos correspondiente.
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO NTP 339.128 ( ASTM D
22; MTC E 107 )
El análisis del tamaño de los granos consiste en la separación y clasificación por
tamaños de las partículas que conforman el suelo. La minuciosidad de este ensayo
conlleva a que se realice una buena clasificación de suelos, para ello se cumplió las

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
recomendaciones de la Norma ASTM D-422-63(1998).
Se realizó (02) ensayo granulométrico mecánico y de la observación de la curva
granulométrica se ha determinado que los suelos están en el orden de gradación
gruesa y fina.
LIMITES DE CONSISTENCIA NTP 339.129 ( ASTM D 4318; MTC E
110/111):
El fin inmediato de este ensayo es encontrar la plasticidad de los suelos. El límite
líquido es el contenido de agua tal que, para un material dado, fija la división entre el
estado casi líquido y el plástico.
El límite plástico es el contenido de agua que limita el estado plástico del estado
semisólido resistente. El índice plástico es la diferencia entre su límite líquido y su
límite plástico. Para estas determinaciones se siguió las recomendaciones de la
norma ASTM D-4318-98.
Posterior a esto, con los resultados de la granulometría y los límites de consistencia
se puede obtener la clasificación correcta de los suelos sea por el método SUCS,
AASHTO.
HUMEDAD NATURAL NTP 339.127 (ASTM D 2216; MTC E 108).
El contenido de humedad o la humedad natural en la muestra de un suelo, es la
relación entre el peso de agua contenida en la muestra y el peso de la muestra
después de ser secada al horno.
El presente ensayo ha sido desarrollado bajo las recomendaciones de la norma
ASTM C-70.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL MÉTODO SUCS NTP 339.134 (
ASTM D – 4287).
Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son
frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos desuelos
diferentes, como, por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc.
Uno de los más usuales sistemas de clasificación de suelos es el Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (SUCS).
DETERMINACIÓN DE SALES SOLUBLES NTP 33:152 (ASTM D 1889.)
Se prepara un extracto acuoso agitando por una hora una suspensión de la
muestra en agua des ionizada para disolver las sales presentes. Luego se filtra y

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
se procede a evaporar la solución hasta sequedad, sin llegar a ebullición. En los
fondos del recipiente quedan los cristales de sal.
DETERMINACIÓN DE SULFATOS NTP 339.178 (ASTM D 516).
Este método se basa en la precipitación de sulfato de bario que es
escasamente soluble; consiste en agregar lentamente una solución diluida de
cloruro de bario en una solución caliente de sulfato ligeramente acidificada con
ácido nítrico. El precipitado se filtra, se lava cuidadosamente con agua caliente y se
calcina para finalmente pesar el sulfato de bario.
DETERMINACIÓN DE CLORUROS NTP 339.177 (ASTM D 512).
El análisis se realiza sobre una alícuota de un extracto acuoso del suelo o del
agregado que contiene cloruros y otras sales solubles. Se añade a la solución 1 mL
de cromato de potasio como indicador y se titula con nitrato de plata hasta que el
precipitado blanco de cloruro de plata, AgCl, se tiñe de color rojo debido a la
precipitación de cromato de plata, Ag2CrO4.

RESUMEN DE PROPIEDADES DE LA CALICATA C-01,C-02, SEGUNDO


ESTRATO ROCA VOLCANICA EN FORMA DE CALICHE, SEDIMENTOS.
DESCRIPCION UNI. CALICATA C-01 CALICATA C-02
PROFUNDIDAD (M) M 1.50 METROS 1.50 METROS
ESTRATO M E- 02 E- 02
ESPESOR M 0.90 a 1.50 mts 0.70 a 1.50 mts
HUMEDAD NATURAL % 0.69 0.73
PORCENTAJE DE GRAVA % 1.31 0.00
PORCENTAJE DE ARENA % 98.69 10.00
PORCENTAJE DE FINO % 7.92 8.37
DENSIDAD MINIMA gr/cm3 1.35 1.32
DENSIDAD MAXIMA gr/cm3 1.74 1.72
DENSIDAD SECA gr/cm3 1.52 1.49
DENSIDAD HUMEDA gr/cm3 1.53 1.500
DENSIDAD RELATIVA % 49.3 47.9
LIMITE LIQUIDO % 19.98 18.39
LIMITE PLASTICO % N.P N.P
INDICE DE PLASTICIDAD % N.P N.P
COHESION (KG/CM2) kg/cm2 0.00 0.00
ANGULO DE FRICCION ᴓ 32.4 32.19
CLASIFICACION SUCS SM SM
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
CLASIFICACION AASTHO
joseluissilva@outlook.es A-320603133278 - TACNAA-3
celular: #983 372588 RUC. - PERU
7.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS.
CALICATA DE EXPLORACION:
Se realizó (02) calicatas a cielo abierto de exploración hasta alcanzar una
profundidad de 1.50 metros. En las Calicatas (C-01,C-02), se verificó el perfil
estratigráfico general del subsuelo predominante en la zona de estudio. Debido a la
condición del tipo de suelo de forma general presentó un material con las siguientes
características:
CALICATA C-01:Dos Perfiles Estratigraficos bién definidos:
Primer estrato: De 0.00 a 0.90 m.Conformado por arena limosa color café no
plástico clasificación SUCS (SM).
Segundo estrato: De 0.90 m. a 1.50 m. de profundidad conformado por suelo de
fundación por rocas, volcanica en forma de caliche, color blanco hueso, conjunto de
sedimentos producto de las formaciones geologicas desde hace millones de años
suelo muy compacto, a mayor profundidad mayor es la compasidad.
CALICATA C-02:Dos Perfiles estratigraficos bién definidos:
Primer estrato: De 0.00 a 0.70 m.Conformado por arena limosa color café no
plástico clasificación SUCS (SM).
Segundo estrato: De 0.70 m. a 1.50 m. de profundidad conformado conformado por
suelo de fundación por rocas, volcanica en forma de caliche, color blanco hueso,
conjunto de sedimentos producto de las formaciones geologicas desde hace millones
de años suelo muy compacto, a mayor profundidad mayor es la compasidad.
8.0 ANALISIS DE CIMENTACION.
8.1 Profundidad de la Cimentación.
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos, características de las estructuras a edificar, en la Calicata C-01,
C-02, se recomienda cimentar a una profundidad Df (m) =1.50 mts. – B(m) 1.50 m.
Con respecto a la superficie del terreno, rocas volcánica en forma de caliche de
color blanco conglomerado, de nula plasticidad muy compacto.

8.2 Tipo de Cimentación.


Teniendo en cuenta las características del proyecto y el tipo de suelo, corresponde
a un diseño de, Zapatas Aisladas y Combinadas, Cimientos reforzados, Vigas de
Cimentación, Muros armado, Placas, apoyados sobre el estrato rocas, en forma
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
de caliche de color blanco humo de 1.50 m., dependiendo de los niveles a
construirse y según lo crea por conveniente el Ing. estructuralista.

8.3 Cálculo de la capacidad portante.


Para los cálculos de la capacidad portante admisible del suelo de fundación,
se consideraron las ecuaciones de Terzaghi modificadas por Vesic:
Los parámetros utilizados en los cálculos de la cimentación de la estructura
proyectada, consistente en cimientos corridos, se tomaron de los ensayos físicos
efectuados a la matriz del segundo estrato, rocas, volcánica en forma de caliche
no plásticos, donde se estima se cimentará la estructura.
Calicata C-01 segundo estrato: Angulo de Fricción: 32.40º - .
Cohesión: = 0.00 kg/cm
Calicata C-02 segundo estrato: Angulo de Fricción: 32.19º - .
Cohesión: = 0.00 kg/cm

Para la aplicación de la capacidad portante, se aplica la teoría de Terzaghi


para el caso de cimientos corridos.
Ver formato de capacidad portante
En donde:
Qult. = Capacidad última de Carga
Qadm = Capacidad de Carga Admisible
FS = Factor de Seguridad
Yd = Peso específico ó Densidad Natural seca (Kg/m3)
B = Ancho de la Cimentación
DF = Profundidad de la Cimentación
Nc, Nq, Ny = Factores de Capacidad de carga

 FORMULA DE KARL TERZAGHI.


 Cimientos corridos (continuos o infinitos)
qu = c Nc + q Nq +½ B γ Nγ
 Cimientos con forma.

qu = 1.3c Nc + q Nq +0.4 γ B Nγ
qu = 1.3c Nc + q Nq +0.6 γ B Nγ

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Cuadro N° 0-1 Factores de Corrección por Forma de Terzaghi.

FACTOR CORRIDO CUADRADO CIRCULAR

Sc 1,0 1,3 1,3

Sq 1,0 1,0 1,0

Sy 1,0 0,8 0,6

Fuente: Diseño de Cimentaciones Dr. Jorge Alva Hurtado.

a) Capacidad Portante para suelos granulares, roca volcánica, (ver formatos de


cálculos)
CALICATAS: CAPACIDAD PORTANTE
CALICATA C-01 (Segundo Estrato), (DF 1.50 =: B= 1.50) = 2.38 Kg/cm2
ROCA VOLCANICA, CALICHE.
CALICATA C-02 (Segundo Estrato), (DF 1.50 =: B= 1.50) = 2.33 Kg/cm2
ROCA VOLCANICA, CALICHE.

8.4 Análisis de Asentamientos.


En los términos de referencia se mencionan que el asentamiento diferencial
permisibles es L/500 para un sistema aporticado, que es el más importante. Para una
distorsión angular de 1/500 (0.002) y una luz máxima L de 10.00 m, resulta un
asentamiento diferencial máximo de 0.02 m, que a su vez es el asentamiento total
máximo tolerable (s).
En los suelos que contienen partículas gruesas medianamente densas, de baja
compresibilidad y con la ausencia de nivel freático, donde las sobrepresiones se
liberan rápidamente, como en este caso, predomina el asentamiento del tipo elástico,
que se produce inmediatamente después de colocada la carga y dura poco tiempo.
Este asentamiento (s) se calcula con la siguiente fórmula: Ver gráfico N°01:

GRAFICO N° 01:

𝐪 𝐁 (𝟏 − 𝛍𝟐 )
𝐬= 𝐈𝐟
𝐄𝐬

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Donde:
q= Esfuerzo actuante (Qt)
B= Ancho de la zapata (m)
µ= Módulo de Poisson
Es= Módulo de elasticidad del suelo de cimentación (ton/m2)
If = Factor de forma
Los valores de Qt y B se tienen en los cálculos de la capacidad admisible, mientras
que los parámetros del suelo y de forma fueron (µ, Es , If ) se toman del siguiente
Cuadro, que es proporcionado por la Universidad Nacional de Ingeniería (Dr. Jorge
Alva Hurtado).

Parámetros por tipo de suelo para calcular asentamientos (UNI- Jorge Alva
Hurtado).

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Aplicando estos valores en la fórmula antes descrita, se obtienen asentamientos, que
son menores que el máximo tolerable (1” = 2.54cm), en consecuencia se ratifican los
esfuerzos de trabajo indicados.
9.0 FACTOR DE SEGURIDAD.
En todos los casos se llegará a un coeficiente de seguridad de 3, para determinar
la capacidad de apoyo admisible en los estratos granulares con el objetivo principal
de:
 Prevenir las variaciones naturales de la resistencia al corte del suelo.
 Prevenir contra la probable disminución local en la Capacidad de carga
del durante el proceso constructivo.
 Prevenir asentamientos perjudiciales de la cimentación.
 Por las incertidumbres implicadas en los métodos o formulas para la
determinación de la carga última de Falla.
 Tener en cuenta las variaciones en la Capacidad de apoyo con los
cambios en las dimensiones de la cimentación, de acuerdo con las
cargas a transmitir.
10.0 NIVEL FREATICO.
El Nivel Freático para las calicatas (C-01, C-02), no fue alcanzado a la profundidad
de 1.50 m. por lo tanto de se producira una licuación.
11.0 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION.

La agresión que ocasiona el suelo a la cimentación de la estructura, está en función


de la presencia de elementos químicos (sulfato y cloruros sales solubles totales
principalmente) que actúen sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole
efectos nocivos y hasta destructivos, embarga la acción química del suelo sobre el
concreto solo ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto
de este modo el deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático zona de
ascensión capilar o presencia de agua filtrada por otra razón (rotura de tuberías
lluvias extraordinarias inundaciones, etc) los Principales elementos químicos a
evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el concreto y acero
del cimiento y las sales solubles totales por su acción mecánica sobre el cimiento
al ocasionar asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales en contacto
con el agua).

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
En el suelo existente y según los reportes de laboratorio encontramos que el suelo
presenta Altamente salino concentración de sales totales, por lo tanto se puede
determinar que habrá problemas de pérdida de resistencia mecánica por problemas
de lavado de sales (lixiviación). Debido a que este valor incluye también la
concentración de cloruros y sulfatos, se puede concluir que a la profundidad de
cimentación recomendada se tiene una concentración de cloruros y sulfatos de
Altamente salino concentración que ocasiona efectos perjudícales a los elementos
de la cimentación, por lo tanto se requiere de materiales especiales para
cimentación, pudiendo usarse cemento Tipo V, Tipo IP Portland, y/o antisalitre, para
el concreto de las cimentaciones, y la utilización de aditivos para
impermeabilizarlos.

CALICATAS C-01, C-02.

INTERPRETACION DE RESULTADOSDE ANALISIS QUIMICOS


Para el presente de ha ejecutado (02) análisis químicos a la muestra de las
calicatas efectuada en el área de estudio.

ANALISIS FISICO DE SALES SOLUBLES TOTALES


NORMA: NTP 339.178/ NTP 339.117/NTP 339.152

RESULTADOS

DESCRIPCION DE LA % SALES PARTES POR PARTES POR PARTES POR


% CLORUROS % SULFATOS
MUESTRA SOLUBLES MILLON (PPM) MILLON (PPM) MILLON (PPM)

CALICATA Nº 01
(Segundo Estrato) 0.4140 4142.20 0.3502 3503.50 0.2620 2621.40
(roca volcánica)

CALICATA Nº 02
(Segundo Estrato) 0.4233 4234.60 0.3494 3495.70 0.2690 2688.90
(roca volcánica)

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Cuadro N° 0-2 : Límites permisibles de sales solubles totales, cloruros y sulfatos
por la ACI 318-83
PRESENCIA EN EL GRADO DE
P.P.M CONSECUENCIA
SUELO DE: ALTERACIÓN
0-1000 Leve
1000-2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al concreto de la
Sulfatos
2000-20 000 Severo cimentación
>20 000 Muy severo
Ocasiona problemas de corrosión de
Cloruros >6 000 Perjudicial
armaduras o elementos metálicos.
Ocasiona problemas de pérdida de
Sales Soluble totales >15 000 Perjudicial resistencia mecánica por problema de
lixiviación

FUENTE: MTC E 219 / ASTM D 516 / ASTM D 512, NTP 334.148

Cuadro N° 0-3 : Requisitos para concreto expuesto a soluciones de sulfatos


f’c
Sulfato soluble en mínimo
agua (SO4) Sulfato (SO4) en el agua, Relación máxima
Exposición a (MPa)
Tipo de Cemento agua - material
sulfatos presente en el ppm para
cementante *
suelo, % en peso concreto
s de peso
Insignificante 0,0 ≤ SO4 < 0,1 0 ≤ SO4< 150 — — normal
— y
ligero*
II, IP(MS), IS(MS),
Moderada 0,1 ≤ SO4 < 0,2 150 ≤ SO4 < 1500 P(MS), I(PM)(MS), 0,50 28
I(SM)(MS)

Severa 0,2 ≤ SO 4 < 2,0 1500 ≤ SO 4 < 10000 V 0,45 31

Tipo V más
Muy severa 2,0 < SO4 10000 < SO4 0,45 31
puzolana.

Fuente: E.060 “Concreto Armado”

12.0 OBSERVACIONES.
a) El terreno en estudio se encuentra ubicado en la Junta Vecinal Villa la Paz
Mza. 77, Lote. 11, del PROMUVI I Distrito el Algarrobal, Provincia Ilo
Departamento Moquegua.
b) No se encontró nivel freático hasta la profundidad alcanzada de 1.50 m. en la
Calicata C-01, C-02.
c) De los resultados obtenidos se constata la presencia, hasta la profundidad
máxima explorada, que en términos generales el suelo de la zona en estudio está
constituido por dos estratos, primer estrato arena limosa y el segundo estrato
suelo de fundación conformado por perfil estratigráfico rocas, volcánica en forma
de caliche de color blanco humo.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
13.0 CONCLUSIONES.
 Por los sondajes efectuados, se determina que la cimentación de las
estructuras se efectuará en el suelo de fundación conformado por un perfil
estratigráfico roca volcánica en forma de caliche de color blanco humo, las
cuales tienen como propiedad una buena resistencia al corte.
 Tipo de cimentación: El tipo de cimentación será superficial y armada,
siendo el especialista en estructuras quien determina el tipo y la
profundidad de cimentación.
 Estrato de apoyo de la cimentación: Se cimentará siempre sobre el
estrato ROCA VOLCANICA EN FORMA DE CALICHE DE COLOR
BLANCO HUMO, No se cimentará sobre relleno o en zona con presencia
de material orgánico, u otro material suelto.
 Nivel de cimentación: De acuerdo con las características del subsuelo, así
como de la estructura a construir, se ha considerado para el análisis una
profundidad de cimentación mínima de 1.50 metros de profundidad (Df=1.50
m.) (B=1.50), con respecto a la superficie del terreno sobre el material de
granular.
 Capacidad portante admisible del terreno: La capacidad admisible máxima
para ser considerado en el diseño es de:

Calicata N° 01 (Segundo Estrato) = 2.38 Kg/cm2. (Df = 1.50 ; B= 1.50 m.)


Calicata N° 02 (Segundo Estrato) = 2.33 Kg/cm2. (Df = 1.50 ; B= 1.50 m.)

Parámetros de diseño sismo-resistente:

TIPO DE SUELO:
INTERMEDIO, MEDIANAMENTE FLEXIBLE

ZONA 4 Z= 0,45

Tipo de perfil del suelo Roca ó suelo muy rigido (S1)

Factor de Uso U= 1,00

Factor de Ampliación del suelo S= 1,00

Periodo Predominante Tp (s)= 0,6

Tl (s)= 2,0

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
 Se excavo a cielo abierto las calicatas (C-01, C-02), con herramientas
manuales picos, lampas, barretas, equipos mecánicos, (EPP) hasta
profundidad de 1.50 m, con la finalidad de realizar el muestreo del material
al nivel de cimentación, para luego trasladarlo al laboratorio, no se
encontró nivel freático hasta la profundidad de exploración.
 En campo se realizó el ensayo de densidad in situ-método de cono de
arena en las calicatas ubicadas. Todos los ensayos se realizaron de
acuerdo a los procedimientos establecidos en las nomas del manual de
ensayos de materiales EM-2016. En laboratorio, se ejecutaron todos los
ensayos de mecánica de suelos con fines de cimentación.
 Los resultados obtenidos de los ensayos realizados a las muestras
(ensayo de análisis granulométrico y límite de atterberg) da una
clasificación de suelo según el Sistema de Clasificación S.U.C.S, la cual
se obtuvo una clasificación del segundo estrato roca volcánica en forma
de caliche, un conglomerado con matriz rocoso de color blanco humo, de
nula plasticidad.
 Se realizaron ensayos de Análisis Químicos a las muestras de suelos de
las calicatas obteniendo que presenta un grado “ALTAMENTE SALINO”
Con respecto a sales solubles totales.
 Las capacidades admisibles fueron analizadas con el método de terzaghi
y se tomó en consideración un factor de seguridad de 3.00. La capacidad
portante admisible de base B=1.50 y a una profundidad de desplante
Df=1.50m.
 C-01: Df=1.50, B=1.50 = 2.83Kg/cm2.
 C-02: Df=1.50, B=1.50 = 2.33Kg/cm2.
 Con un asentamiento menor a 2.54 cm la cual es permitido. Según la
norma E.030 Diseño Sismo resistente, se consideró la condiciones y
parámetros de suelo por efecto de sismo obteniendo los siguiente Z=0.45,
S1=1.00 Tp=0.6, TI=2.0, tipo de suelo Intermedio (S1) y Factor de Uso
U=1.0. (considerándose la zona sísmica en la que se encuentra el
proyecto, ZONA 4).

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
 Cuadro de resumen de los trabajos de campo.
 Cuadro de laboratorio y resumen de los ensayos de laboratorio y
elementos químicos agresivos a la cimentación.
Resúmen de Trabajos de Campo: Los Trabajos se realizaron a tiempo
completo, con la finalidad de obtener una verificación in situ del suelo de
fundación, asimismo para la realización de la calicata de exploración se
tuvo que emplear BARRETAS, PALAS, PICOS, EQUIPOS MECANICOS,
por el tipo de suelo encontrado, asimismo en la calicata de exploración a
cielo abierto se hizo el ensayo de la densidad in situ, se conto con todos
los implementos de seguridad (EPP), para así evitar posibles accidentes,
antes de ejecutar la calicata se instaló conos de seguridad.
La calicata estudiada y los paneles fotográficos están en los anexos
mencionados al Proyecto, en forma detallada de los perfiles
estratigráficos encontrados por cada calicata con la nomenclatura y
clasificación del suelo de fundación.

Cuadro de cantidad de ensayos realizados en laboratorio

Calicatas Granulometría Humedad Límites de Clasificación Peso Densidad Densidad


N° 01, C2 Natural Consistencia de suelos Especifico In Situ Relativa
C-01 01 01 01 01 01 01 01
C-02 01 01 01 01 01 01 01

Cuadro de elementos químicos agresivos a la cimentación

RESULTADOS

DESCRIPCION DE LA % SALES PARTES POR PARTES POR PARTES POR


% CLORUROS % SULFATOS
MUESTRA SOLUBLES MILLON (PPM) MILLON (PPM) MILLON (PPM)

CALICATA Nº 01
(Segundo Estrato) 0.4140 4142.20 0.3502 3503.50 0.2620 2621.40
(roca volcánica)
CALICATA Nº 02
(Segundo Estrato) 0.4233 4234.60 0.3494 3495.70 0.2690 2688.90
(roca volcánica)

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
14.0 RECOMENDACIONES.

 Se recomienda el uso de cementoTipo V, Tipo IP Portland, y/o


antisalitre, para el concreto de las cimentaciones, y la utilización de
aditivos especiales que aseguren el contacto con el suelo, y las
estructuras de concreto que están en contacto con el mismo.
 Se recomienda cimentar la estructura principal Zapatas, Sub
Zapatas, Placas, Viga de Cimentación, Cimientos Corridos, a una
profundidad mínima de 1.50 mts, dependiendo de los niveles a
construir, en suelo de fundación, roca volcánica en forma de caliche
de color blanco humo.
 Para la construcción de los pisos, patios, veredas, se recomienda
eliminar los rellenos superficiales y reemplazarlos por un material de
afirmado libre de sulfatos y cloruros, debidamente compactada al
95% de la máxima densidad seca del proctor modificado del suelo
propio.
- Compactación en capas 10 cm como máxima
Los trabajos de excavación deben ser supervisados por el ingeniero
De seguridad de la obra y/o encargado de la Obra.
 Cualquier dificultad no prevista en presente estudio deber ser
resuelta durante el proceso constructivo, atendiendo a las
especificaciones técnicas y a lo previsto en el REGLAMENTO DE
EDIFICACIONES.
 Los niveles de cimentación finales los definirá el profesional
encargado de la formulación del proyecto, de acuerdo a las secciones
y perfiles topográficos, donde los trabajos de excavación deberán ser
supervisado por el ingeniero a cargo del proyecto.
 Para las excavaciones de zanjas se puede emplear el uso de picos,
picotas, lampas, barretas, equipos mecánicos, tales como martillos
con comprensora, equipo mecánico llamado picotón, esto es por la
dureza del suelo conformado por caliche, rocas, conglomerado muy
compacto.
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
 Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría para evaluar
la capacidad de carga de cimentaciones superficiales, la cual
dice que una cimentación es superficial si la profundidad Df de la
cimentación es menor o igual al ancho de la misma.
 Las condiciones y resultados de este estudio con fines de
cimentación, son válidos solo para la zona de investigación, y su uso
en zonas diferentes o para otros fines no es responsabilidad del
suscrito, esto es como parte Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO
DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE
LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI I DISTRITO EL
ALGARROBAL, PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO MOQUEGUA”.

15.0 ANEXOS.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIONES:

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO:” CREACION DEL SERVICIO


DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA
PAZ DEL PROMUVI I DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO
MOQUEGUA”.

PROYECTO:
”CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE DE LA
JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI I DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO,
DEPARTAMENTO MOQUEGUA”.
UBICACIÓN:
JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ MZA. 77, LOTE11, PROMUVI I.

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN


Profesional responsables (PR): Jonathan E. Baluarte Huanchi Ing. Civil CIP: 198383
Zapatas asiladas Cimientos corridos, zapatas cuadradas, Vigas de
Tipo de cimentación:
Cimentación.
Estrato de apoyo de la cimentación:
No Identifica hasta la profundidad AGOSTO
Profundidad de la Napa Freática: Fecha:
de exploración del 2022
Parámetros de diseño de la cimentación
Profundidad de cimentación: 1.50 m
C- 01= 2.38 kg/cm2 (1.50 x 1.50m)
C- 02= 2.33 kg/cm2 (1.50 x 1.50m)
Presión admisible (BxL) :

Factor de seguridad por Corte (estático, Dinámico) : 3.00


Menor a un asentamiento de 2.54cm lo cual es
Asentamiento diferencial:
permitida

Parámetros Sísmico del suelo (De acuerdo a la Norma E0.30)


Zona Sísmica: Zona 4
Tipo de perfil del Suelo: ROCA O SUELO MUY RIGIDO (S1)
Factor del Suelo (S): 1.00
Periodo TP (s): 1.00
Periodo TL (s): 2.00
Altamente Salino, uso de cemento tipo V , IP Puzolana , y/o
Agresividad del suelo a la cimentación: Antisalitre, aditivos especiales relación máxima de agua-cemento
0.50 a/c.
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: NO PRESENTA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Colapso: NO PRESENTA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Expansión: NO PRESENTA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
CALICATA N°: 01

ENSAYOS DE LABORATORIO
PERFIL ESTRATIGRAFICO
PANEL FOTOGRAFICO

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°01: Zona de estudio excavación de la Calicata a cielo abierto.

Gráfico N°02: Zona de estudio excavación de la Calicata a cielo abierto.


Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°03: Profundidad 1.50 m.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
Gráfico N°04: Profundidad 1.50 m.
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°05: Densidad In Situ de la Calicata C-01.

Gráfico N°06: Toma de muestras para ensayos en laboratorio de suelos.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Primer estrato
tierra arena limosa

Segundo estrato, caliche


formación de rocas color
blanco

Gráfico N°07: Perfil estratigráfico encontrado: Dos estratos bien definidos:

Primer estrato, de 0.00 a 0.90 m. conformado por arena limosa de color café. No
plástico.
Segundo estrato, de 0.90 a 1.50 m. conformado por roca volcánica en forma de caliche,
producto de las formaciones geológicas desde hace millones de años, suelo de fundación
muy compacto a mayor profundidad mayor es la compasidad.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Primer estrato
arena limosa

Segundo estrato, caliche


formación de rocas color
blanco

Gráfico N°08: Perfil estratigráfico encontrado: Dos estratos bien definidos:

Primer estrato, de 0.00 a 0.90 m. conformado por arena limosa de color café. No
plástico.
Segundo estrato, de 0.90 a 1.50 m. conformado por roca volcánica en forma de caliche
de color blanco, producto de las formaciones geológicas desde hace millones de años,
suelo de fundación muy compacto a mayor profundidad mayor es la compasidad.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Primer estrato
arena limosa

Gráfico N°09: Zona de estudio.

Gráfico N°10: Zona de estudio.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
CALICATA N°: 02

ENSAYOS DE LABORATORIO
PERFIL ESTRATIGRAFICO
PANEL FOTOGRAFICO

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°01: Zona de estudio excavación de la Calicata a cielo abierto.

Gráfico N°02: Zona de estudio excavación de la Calicata a cielo abierto.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°03: Densidad In Situ.

Primer estrato
arena limosa

Segundo estrato, roca


volcánica en forma de
caliche color blanco

Gráfico N°04: Perfil estratigráfico encontrado: Dos estratos bien definidos:

Primer estrato, de 0.00 a 0.70 m. conformado por arena limosa de color café. No
plástico.
Segundo estrato, de 0.70 a 1.50 m. conformado por roca volcánica en forma de caliche
de color blanco, producto de las formaciones geológicas desde hace millones de años,
suelo de fundación muy compacto a mayor profundidad mayor es la compasidad.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Segundo estrato, roca


volcánica en forma de
caliche color blanco

Primer estrato
arena limosa

Gráfico N°05: Perfil estratigráfico encontrado: Dos estratos bien definidos:

Primer estrato, de 0.00 a 0.70 m. conformado por arena limosa de color café. No
plástico.
Segundo estrato, de 0.70 a 1.50 m. conformado por roca volcánica en forma de caliche
de color blanco, producto de las formaciones geológicas desde hace millones de años,
suelo de fundación muy compacto a mayor profundidad mayor es la compasidad.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PANEL FOTOGRAFICO
ZONA DE ESTUDIO

Gráfico N°06: Zona de estudio.

Gráfico N°07: Zona de estudio.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU
PROYECTO:
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA
DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL PARQUE
DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL
PROMUVI I, DISTRITO EL ALGARROBAL,
PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

UBICACIÓN:
JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ MZA. 77,
LOTE 11 DEL PROMUVI I.

PLANO DE UBICACIÓN DE LA CALICATA C-01, C-02.

Gráfico en el Google Earth de la Zona de Estudio:


“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN
EL PARQUE DE LA JUNTA VECINAL VILLA LA PAZ DEL PROMUVI I
DISTRITO EL ALGARROBAL, PROVINCIA ILO, DEPARTAMENTO
MOQUEGUA”.

Asociación las buganvillas manzana “M” – lote: 07– Coronel Gregorio Albarracín - Tacna joseluissilva@outlook.es –
joseluissilva@outlook.es celular: #983 372588 RUC. 20603133278 - TACNA - PERU

You might also like