You are on page 1of 27

Dirección Regional

Ministerio de
PERU de Educación de
Educación
Ancash
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”

“En Ancash: Hacemos ciencia


y tecnología”
Huaraz, enero de 2023
DIRECTIVA N° 08-2023-ME/DREA/DGP-EEP

MI PRIMERA TESIS
I
ASPECTOS GENERALES

I. FINALIDAD:
La presente tiene por finalidad establecer los lineamientos y orientaciones para
la planificación, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de la práctica
de enseñanza de los docentes en el proceso de investigación científica que
desarrollan los estudiantes del 6to grado de educación primaria y 5to grado de
educación secundaria, el cual es plasmado en un documento denominado “Mi
primera tesis” como parte de la estrategia regional.

II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades científicas y


tecnológicas, la creatividad y el pensamiento crítico y reflexivo, incentivar
su curiosidad que los motive a explorar, razonar, analizar, imaginar e
inventar, a trabajar con autonomía y en equipo haciendo uso de la
tecnología para solucionar problemas de su entorno; y fortalecer a los
docentes en el dominio de los contenidos disciplinares, el enfoque del área
de ciencia y tecnología, el uso de estrategias y recursos educativos para
el adecuado proceso de enseñanza.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Promover la participación de docentes y estudiantes de las 20
UGEL de la región Ancash para implementar la estrategia regional
Mi Primera Tesis mediante el taller de sensibilización.
2.2.2. Implementar talleres pedagógicos dirigidos a los docentes de 6to
grado de primaria polidocentes, EIB y multigrado, y, 5to grado de
secundaria con contenido de estrategias didácticas, para
comprender los procesos pedagógicos de la competencia:
Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos.
2.2.3. Fortalecer las habilidades científicas de los docentes y estudiantes
mediante la promoción de la investigación e innovación en
conjunto, la transferencia de conocimientos y técnicas, y el
intercambio de experiencias de aprendizaje entre los docentes de
las 20 UGEL.
2.2.4. Monitorear a los docentes de las instituciones educativas de
Educación Básica, polidocentes, EIB y multigrado a fin de brindar
asesoramiento y pautas pedagógicas desde la UGEL, utilizando un
instrumento de evaluación.
2.2.5. Reportar a la DREA las acciones de la etapa de sensibilización, de
capacitación, de monitoreo y del informe final.
2.2.6. Promover la participación de estudiantes de 6to grado de primaria
polidocentes, EIB y multigrado y 5to grado de secundaria,

2
docentes y especialistas en el Día del logro regional: “Mi primera
tesis”.
2.2.7. Incorporar en su plan anual de trabajo las acciones de la estrategia
regional Mi primera tesis, que contiene la presente directiva.

III. BASE NORMATIVA:

3.1. Constitución Política del Perú.


3.2. Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
3.3. Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
3.4. Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio
Público Esencial.
3.5. Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la
Reforma Magisterial y sus modificaciones.
3.6. Decreto Supremo 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
General de Educación.
3.7. Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el
documento normativo denominado “Norma que regula la Evaluación de
las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”.
3.8. Resolución de Secretaría General Nº 304-2014-MINEDU, que aprueba los
Lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”.
3.9. Resolución Ministerial Nº 0547-2012-ED, que aprueba los Lineamientos
denominados “Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de
Educación Básica Regular”.
3.10. Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo
Nacional de la Educación Básica.
3.11. Resolución Ministerial Nº 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa
Curricular de Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación
Primaria y el Programa Curricular de Educación Secundaria.
3.12. Resolución Ministerial Nº 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo
Nacional de la Educación Básica y los Programas Curriculares de
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
3.13. Resolución Ministerial Nº 519-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio
Educativo Educación Intercultural Bilingüe.
3.14. Resolución Viceministerial Nº 222-2021-MINEDU, que aprueba el
documento normativo “Lineamientos para la diversificación curricular en
la Educación Básica”.
3.15. Resolución Ministerial-N° 474-2022-MINEDU, Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones
y programas educativos de la educación básica para el año 2023”

IV. ABREVIATURAS Y SIGLAS


4.1. CNEB: Currículo Nacional de la Educación Básica
4.2. DREA: Dirección Regional de Educación Ancash
4.3. EB: Educación Básica
4.4. EBR: Educación Básica Regular
4.5. EIB: Educación Inter Bilingüe
4.6. IIEE: Institución(es) Educativa(s)
4.7. MINEDU: Ministerio de Educación
4.8. RDR: Resolución Directoral Regional
4.9. PDF: Formato de documentos portátiles (Portable Document Format)
4.10. UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local
4.11. 7ma: Sétima edición

3
V. ALCANCE:
5.1. Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.
5.2. Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
5.3. Instituciones Educativas de EBR Polidocente, multigrado, EIB.

VI. PÚBLICO OBJETIVO


La estrategia regional Mi Primera tesis está dirigido a las Instituciones Educativas
Públicas urbanas y rurales de EBR polidocentes y multigrado y EIB que de manera
individual o grupal presenten propuestas de una investigación experimental
mediante una Tesis.

VII. DISPOSICIONES GENERALES:

7.1. Mi Primera Tesis es una acción estratégica regional para fortalecer la


competencia de indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos orientada a la mejora de los aprendizajes, porque permite
desarrollar en los estudiantes sus habilidades de pensamiento científico y a
expresar su curiosidad de manera creativa. Asimismo, a valorar la ciencia
y la tecnología como una oportunidad de potenciar su pensamiento crítico
y su creatividad, que son vitales para el logro de su alfabetización
científico-tecnológica, así como la capacidad de indagar
científicamente. Esta estrategia regional está respaldada en base a dos
componentes:

1) Componente 1: Preparación pedagógica al docente, a través de


actividades que contribuyan a mejorar su desempeño en aula.
2) Componente 2: Monitoreo y acompañamiento al desempeño
docente, brindando asesoría, asistencia técnica y retroalimentación
en el proceso de la enseñanza aprendizaje y la elaboración del
documento Mi primera tesis de los estudiantes.

7.2. MOMENTOS DE LA ESTRATEGIA:


La implementación de la estrategia regional será desarrollada en tres
momentos. Es responsabilidad directa de los especialista responsable en su
nivel educativo de la UGEL y del equipo de la DREA que cada momento
sea de alta calidad.
MOMENTO MEDIOS/ FECHA DE FECHA DE
ACCIONES RESPONSABLE
S FORMAS INICIO TÉRMINO
1° Taller de sensibilización Zoom DREA 06/03/2023 06/03/2023
momento Talleres de fortalecimiento Zoom DREA/UGEL 13/03/2023 27/03/2023
Monitoreo 1° ronda - Primaria Presencial DREA/UGEL 24/04/2023 05/05/2023
2° Monitoreo 1° ronda - Secundaria Presencial DREA/UGEL 08/04/2023 19/05/2023
momento Monitoreo 2° ronda - Primaria Presencial DREA/UGEL 14/08/2023 22/08/2023
Monitoreo 2° ronda - Secundaria Presencial DREA/UGEL 23/08/2023 31/08/2023
Virtual/
3° Día de logro local UGEL 17/10/2023 26/10/2023
Presencial
momento
Día de logro regional Presencial DREA 30/10/2023 31/10/2023

7.3. En la primera visita del monitoreo, el avance de la investigación de los


estudiantes deberá contar con los antecedentes, la justificación y parte del
marco teórico, de acuerdo al anexo Nº 04.
7.4. En la segunda visita del monitoreo, los estudiantes deberán contar con la
4
recolección de datos, análisis, contrastación y conclusión, de acuerdo con
el anexo Nº 04.
7.5. Los docentes que hayan participado en el Día del Logro Local en la
estrategia: Mi primera tesis quedando entre los 5 primeros puestos serán
reconocidos con Resolución Directoral de la UGEL.
7.6. El docente ganador del primer puesto en su UGEL que haya presentado su
tesis en el Día del Logro Regional en la estrategia Mi primera tesis tendrá un
reconocimiento con Resolución directoral regional, emitida por la DRE
Ancash.
7.7. El Día del Logro Regional será presencial y el Día del Logro Local será
presencial o virtual, de acuerdo con lo que cada UGEL disponga.
7.8. El especialista de educación responsable enviará el informe y la tesis de los
estudiantes en archivo PDF y un video de la demostración de la
investigación mediante el link del repositorio de la DREA de acuerdo con
los datos y/o formato que se solicitará. Este informe final será de ambos
niveles educativos: primaria y secundaria.
7.9. El video debe tener buena resolución y nitidez en la imagen, fidelidad de
color con respecto a la realidad o con respecto a lo que se quiere
transmitir, volumen adecuado (full HD) y un tiempo limitado de 6 a 8
minutos.
7.10. La UGEL organizará el Día del Logro Local (virtual o presencial) designando
a los jurados en un mínimo de 3 profesionales conocedores de proyectos
de investigación y de la competencia Indaga mediante métodos
científicos para construir sus conocimientos, para seleccionar una (01) tesis
en primaria y una (01) tesis en secundaria, las que serán presentados en el
Día del Logro Regional. Esta selección de la tesis será enviada cinco días
hábiles antes del día del logro regional, con el fin de tener un banco de
buenas prácticas en investigación científica, mediante un video en el
repositorio tal como se menciona en el numeral 1.5.8 y criterios de calidad
del video en el numeral 1.5.9 de la presente directiva.
7.11. El estudiante asiste de forma presencial en el día del logro regional quien
tendrá un tiempo de 6 a 8 minutos para sustentar su tesis. Resumido en la
declaración del título, variables de estudio, hipótesis, técnicas e
instrumentos de recojo de datos, principales hallazgos y conclusión.
7.12. En caso el producto de su investigación no sea posible mostrarlo por la
naturaleza del proyecto en el día de la sustentación, como un biohuerto,
un panel de fotosíntesis, un canal de regadío, descubriendo los gases, etc.
podrá mostrar fotos y videos de su investigación.
7.13. El docente asesor de la tesis que llega a la etapa regional (Día del Logro)
será reconocido con una Resolución Directoral Regional – RDR de
felicitación y reconocimiento.
7.14. La RDR de reconocimiento y felicitación aplica también para los
especialistas de la UGEL que llegan a la etapa regional.
7.15. Las responsabilidades de las IIEE:
 La implementación de la estrategia regional es liderada por el
Director y/o Sub Director de la institución educativa.
 Promover y ejecutar las actividades de implementación de Mi
Primera Tesis en los docentes de 6to grado de educación primaria y
5to grado de educación secundaria de IIEE Polidocente, multigrado
y EIB.
 Convocar a talleres de capacitación mediante un documento oficial
a los docentes del grado correspondiente.
 Verificar la asistencia de los docentes de 6to grado de educación

5
primaria y 5to grado de educación secundaria en los talleres
convocados por la UGEL/DREA.
 Hacer el seguimiento y acompañamiento durante el tiempo que dura
la investigación de los estudiantes.
 Fomentar condiciones y escenarios para la ejecución de la
investigación en cada grado correspondiente en primaria y/o
secundaria.
 Evaluar y monitorear el trabajo del docente cuando implementa la
estrategia regional de Mi primera tesis.
 En caso haya más de una tesis en la misma IE, estas serán evaluadas
por 3 jurados que estarán conformadas por su profesor asesor,
subdirector, (o un docente con mayor escala magisterial) y el
director.
 Los jurados utilizarán la Rúbrica 1 - Evaluación de las tesis y la Rúbrica
2 – sustentación y presentación del video, y la ficha de consolidación.
(Ver anexo 4, 5 y 6).
 Participar con responsabilidad junto con los docentes y estudiantes
en el Día del Logro Local y Regional “Mi primera Tesis”.
 Promover en los docentes el desarrollo de procesos de enseñanza y
aprendizaje utilizando diversos recursos, espacios y escenarios de la
comunidad para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

7.16. Las responsabilidades de las UGEL:


 La implementación de la estrategia regional Mi primera tesis está bajo
la responsabilidad del especialista de primaria Polidocente,
multigrado y EIB, y el especialista de Ciencia y Tecnología.
 Incorporar en su plan anual de trabajo del especialista de primaria
Polidocente, multigrado y EIB, y especialista de Ciencia y Tecnología
las actividades correspondientes para implementar a nivel de UGEL
la estrategia regional Mi Primera Tesis.
 Remitir la presente directiva a las IIEE polidocentes, multigrado y EIB
de primaria y secundaria de la UGEL de su jurisdicción.
 Socializar con los directivos, la directiva, ficha de monitoreo de la
indagación científica y la rúbrica de la estrategia regional Mi primera
Tesis.
 Convocar con oficio a los docentes de IIEE polidocentes, multigrado
y EIB de 6to grado de primaria y/o 5to grado de secundaria a los
talleres de fortalecimiento de capacidades.
 Los especialista serán ponentes en las capacitaciones o talleres para
el análisis de la competencia del área de Ciencia y Tecnología del
CNEB, en el enfoque de la indagación científica y en la
implementación de Mi Primera Tesis, mediante módulos de
aprendizaje.
 Remitir a la DREA la lista de IIEE focalizadas, nombres y datos de los
docentes que participan de la estrategia regional MI Primera Tesis,
según anexo N° 05.
 Comunicar con oficio a los directivos de las IIEE las fechas de
monitoreos para recoger información del avance de Mi Primera Tesis
a los docentes respectivos, tanto en la primera como en la segunda
ronda.
 Monitorear, brindar asistencia técnica y establecer acciones de
seguimiento a los docentes a su cargo sobre la implementación de
Mi Primera Tesis.

6
 Organizar el Día del Logro Local, designar a los jurados que evaluarán
las tesis de los estudiantes de las diferentes IIEE de su jurisdicción y
premiar con una RD a los docentes que implementan Mi Primera Tesis.
 Socializar con los jurados los desempeños de la competencia indaga
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos y las
rubricas de evaluación que utilizarán en la evaluación de las Tesis.
 Los jurados utilizarán la Rúbrica 1 - Evaluación de las tesis y la Rubrica
2 – sustentación y presentación del video, la ficha de consolidación y
la ficha de consolidación (Ver anexo 3, 4, 5 y 6).
 Subir información solicitada por la DREA al repositorio virtual (link del
DRIVE).
 Informar a la DREA, sobre las acciones realizadas en la
implementación de la presente directiva considerando información
cualitativa y cuantitativa (porcentaje1 de docentes en nivel de inicio,
en proceso, satisfactorio y destacado, al principio y al final de la
estrategia regional), logros, dificultades, propuestas de mejora y
evidencias.

7.17. Las responsabilidades de la DREA:


 La implementación de la estrategia regional Mi primera tesis es
liderada por la especialista de primaria y especialista de Ciencia y
Tecnología de la DREA.
 Elaborar, socializar y difundir en las UGEL la directiva de Mi Primera
Tesis 2023.
 Compartir y socializar la rúbrica y la ficha de monitoreo de Mi Primera
Tesis.
 Sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a los docentes
de 6to grado de IIEE Polidocente, multigrado y EIB y 5to grado de
secundaria encargados del área de Ciencia y Tecnología para dar a
conocer la importancia de la investigación en los estudiantes y cómo
desarrollar el pensamiento científico y crítico, y la creatividad.
 Evaluar a los docentes de 6° grado de las IIEE polidocentes,
multigrado y EIB y 5° grado de secundaria los conocimientos
disciplinares y la competencia del área de ciencia de acuerdo con
el CNEB para el recojo del diagnóstico regional mediante formulario
Google.
 Organizar talleres formativos sobre temas de ciencia para la
implementación de la estrategia regional Mi primera tesis.
 Monitorear, brindar asistencia técnica y establecer acciones de
seguimiento a los especialistas a su cargo sobre la implementación
de Mi Primera Tesis.
 Consolidar la información del reporte de implementación de Mi
Primera Tesis a nivel regional mediante un DRIVE.
 Convocar oficialmente el Día del Logro Regional de Mi Primera Tesis,
a las UGEL.
 Los especialistas de educación de la Dirección de Gestión
Pedagógica de la DRE Ancash en las funciones que corresponde en
el Monitoreo Integral por los Aprendizajes - MIA registra cualitativa y
cuantitativamente en la ficha de monitoreo.
 El evento del Día del Logro Regional será una oportunidad para que
cada equipo de estudiantes de la UGEL sustente la tesis presentando

1
La DREA elabora una evaluación de diagnóstico para aplicar a los docentes de 6° grado de primaria y 5°
grado de secundaria.
7
sus aprendizajes de forma participativa. Todos los equipos son
ganadores regionales.
 La DREA emite una RDR de felicitación y reconocimiento a los
docentes asesores de primaria y secundaria y a los especialistas
responsables de las UGEL que hayan llevado delegación de
estudiantes al día del logro regional.

VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:


8.1. Las tesis serán exclusivamente de diseño experimental, que aborde
conocimientos del área de ciencia y tecnología. En la implementación de
la estrategia regional en las IIEE no se desarrollarán en un diseño
descriptivo.
8.2. El puntaje mínimo aprobatorio de las Tesis es de 29 puntos.
8.3. La participación de los docentes de 6to grado de IIEE polidocentes,
multigrado y EIB y 5to grado de secundaria es responsabilidad funcional de
los directivos.
8.4. La participación será opcional para los docentes instituciones educativas
particulares y EBA.
8.5. Los docentes, después de una visita deben solicitar al especialista monitor
su ficha de monitoreo de Mi Primera Tesis para conocimiento, reflexión y
mejora de su práctica pedagógica, firmada y visada.
8.6. El docente es responsable de que cada estudiante que construya su tesis,
tenga conocimiento de la rúbrica de Mi Primera Tesis.
8.7. El Día del Logro Regional: Mi Primera Tesis es un acto público con contenido
pedagógico y científico donde los estudiantes demuestran, comparten y
exponen los hallazgos de la investigación de su tesis.
8.8. Participarán en el Día del Logro Regional Mi Primera Tesis los docentes que
recibieron asesoramiento y retroalimentación de parte de los especialistas
de la UGEL en la construcción de la Tesis de sus estudiantes y quedaron
seleccionados por la UGEL como primer puesto.
8.9. Los estudiantes deberán contar con un cuaderno de campo durante los
monitoreos en la etapa UGEL y, al término de la investigación en la
sustentación presentar su tesis en PDF en formato digital respetando las
normas APA 7ma edición (citas y bibliografía).
8.10. En el caso del nivel primario, la tesis será construida en forma grupal hasta
por 6 integrantes.
8.11. En el caso del nivel secundario, la tesis será construida en forma grupal
hasta por 4 integrantes. Si el estudiante decide libremente puede ser
presentada de manera individual.
8.12. Cada IE debe presentar al menos una tesis por grado. Las tesis que
elaboren los estudiantes constituyen una investigación cuantitativa y se
desarrollará dentro del horario de clases con el acompañamiento del
docente asesor.
8.13. En la portada de la tesis figura el título de la tesis, nombres y apellidos del
docente asesor y de los integrantes del grupo. El formato digital en las
primeras versiones (borrador) será en Word y no debe pasar de 25 páginas.
El tamaño debe ser en A4 y la fuente, en Arial 12, interlineado 1.5.
8.14. La investigación se desarrollará dentro del marco de la ética y la
investigación auténtica, creada por los mismos estudiantes. Por lo que
deben referir las citas con el año de su publicación (máximo 5 años de
antigüedad) y el parafraseo también se citará de acuerdo con las normas
APA.
8.15. Se considera causal de eliminación de la tesis si se detecta plagio (en

8
cualquiera de las etapas IE, UGEL o DREA). Se considera plagio no citar
autores y utilizar información sin referir la autoría y/o fuentes. Se recomienda
el uso mayoritario de la técnica académica del parafraseo y la
argumentación en toda la tesis.
8.16. Las investigaciones auténticas y que resuelvan un problema de su contexto
serán subidas al repositorio de la DREA, el cual quedará como un
antecedente para futuras investigaciones.
8.17. Los docentes de 6to grado de primaria y 5to grado de secundaria recibirán
un manual digital que servirá para construir de manera práctica y
didáctica la tesis con sus estudiantes.

IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

Las Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito jurisdiccional ejecutarán


las acciones que se implementan en la presente Directiva con la mayor
disposición para la mejora de los aprendizajes en el área de ciencia.
Cualquier aspecto no contemplado en la presente directiva será resuelto por el
equipo responsable de cada UGEL en coordinación con la Dirección de Gestión
pedagógica de la DRE Ancash.

Huaraz, enero de 2023

DREA/MAFB
DGP/FEMS
EEP/NIGG
C.c. Arch.

9
ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE ENE
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS 2023
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del plan
específico y Directiva de la X
TESIS (Responsable DREA)
Preparación y elaboración de
los módulos y manual para el X X X
desarrollo de los talleres.
Evaluación diagnóstica a x
docentes 6° prim. 5°sec.
Talleres para especialistas(DREA) X X X X
Taller de sensibilización x
I TALLER (UGEL) X
II TALLER (UGEL) X
III TALLER (UGEL) X X
Elaboración y difusión del
formato de una tesis o un X
informe científico
Socialización y difusión de la
rúbrica de una tesis o un X
informe científico
Socialización de la ficha de
X
monitoreo al docente
Socialización de la Guía digital
X
para la elaboración de la tesis
Reporte de la etapa de
sensibilización, de capacitación, X
de monitoreo y del informe final
1
0
Participación del Día del
logro local: “Mi primera X X X
tesis”
Participación del Día del
logro regional: “Mi primera X
tesis”
Entrega de RDR X

1
1
ANEXO 2: FICHAS DE MONITOREO

FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA


TESIS –
NIVEL PRIMARIO
OBJETIVOS:
Fortalecer el desempeño del docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de
sexto grado de primaria cuando investigan y hacen ciencia al elaborar una tesis. Realizar
el seguimiento y acompañamiento pedagógico virtual dentro del enfoque crítico
reflexivo.

DATOS DEL MONITOR:

Nombres y apellidos COMPLETOS del monitor:

DATOS DEL DOCENTE:

DNI: Nombres y Apellidos completos:

I.E.
Región: UGEL:

FECHAS Y HORA:

Fecha (dd/mm/aaaa): Hora de inicio Hora de término

NÚMERO DE ESTUDIANTES:

MEDIO POR EL QUE DESARROLLÓ LA RETROALIMENTACIÓN:

Por correo electrónico ( )


Por escrito ( )
Presencial ( )
Otros ( ) Especificar: ………………………………………………………….

OBSERVACIÓN DE LA ASESORÍA PEDAGÓGICA DIRIGIDA POR EL MONITOR AL DOCENTE.

A continuación, presentamos la ficha de observación a la asesoría pedagógica virtual, con


este instrumento le pedimos una valoración sobre la intervención pedagógica que brinda
el docente a los estudiantes. Esta valoración es objetiva y se basa únicamente en la
observación realizada al momento de la ejecución del monitoreo. Posteriormente
encontrará una lista de afirmaciones y deberá marcar con un aspa (X) según lo que
corresponda.

12
FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN
DE LA TESIS - NIVEL PRIMARIO

PRIMER MOMENTO: (Julio, agosto)

Aspecto 1: Experimentación
OBSERVACIÓN/ORIEN
N° El docente en el monitoreo pedagógico: SÍ NO TACIÓN/
SUGERENCIAS
1. Promueve la formulación de preguntas de
indagación científica donde se determinan las
variables involucradas.
2. Plantea interrogantes a los estudiantes para que
identifiquen cuáles son las variables.
Plantea interrogantes a los estudiantes para que
3. formulen las hipótesis de investigación que expresan
la relación causa-efecto
Propicia situaciones para que propongan un plan
4. para observar las variables del problema de
indagación y controlar aquellas que pueden
modificar la experimentación a partir de la lectura
de fuentes confiables.
5. Orienta a los estudiantes para la búsqueda de
información en fuentes confiables para construir su
marco teórico.
Plantea interrogantes para que el estudiante
6. seleccione instrumentos, materiales y herramientas,
así como fuentes que le brinden información
científica.

SEGUNDO MOMENTO: (Octubre, noviembre)

OBSERVACIÓN/ORIENTACI
N° El docente en el monitoreo pedagógico: SÍ NO
ÓN/ SUGERENCIAS
Utiliza estrategias para que obtengan datos
7. cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para
responder la pregunta.
Utiliza estrategias para que organicen los datos,
8. hagan cálculos de moda, proporcionalidad directa
y otros, y los representen en diferentes
organizadores.
Plantea interrogantes para utilizar los datos
9. cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis
y las contrasta con in- formación científica. Orienta
en la elaboración de las conclusiones.

13
Propicia la sustentación de las conclusiones a las
10. que arribaron sus estudiantes y lo que aprendieron
usando conocimientos científicos.
11. Utiliza estrategias de metacognición para que el
estudiante evalúe si los procedimientos seguidos en
su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis.
12. Reflexiona con sus estudiantes sobre las dificultades
que tuvieron y solicita propuestas de mejoras.
13. Orienta a los estudiantes para la construcción de su
primera tesis con la indagación realizada.
Utiliza estrategias para que obtengan datos
14. cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para
responder la pregunta.
Utiliza estrategias para que organicen los datos,
15. hagan cálculos de moda, proporcionalidad directa
y otros, y los representen en diferentes
organizadores.
Plantea interrogantes para utilizar los datos
16. cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis
y las contrasta con in- formación científica. Orienta
en la elaboración de las conclusiones.
Propicia la sustentación de las conclusiones a las
17. que arribaron sus estudiantes y lo que aprendieron
usando conocimientos científicos.

Aspecto 2: Ética y autenticidad de la tesis.

18. La tesis responde a un problema de su contexto.


19. La tesis es original
20. Los procedimientos en la investigación no afectan
el ambiente.

PUNTAJE TOTAL*

INICIO PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO


1-5 6-10 11-15 16-20

CONFORMIDAD DE ASESORÍA:

FIRMA DEL MONITOR

*Nota: En el primer momento del monitoreo no se colocará el puntaje total al docente,


pero sí el parcial.

14
ANEXO 2: FICHAS DE MONITOREO

FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA


TESIS –
NIVEL SECUNDARIO
OBJETIVOS:
Fortalecer el desempeño del docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de
sexto grado de primaria cuando investigan y hacen ciencia al elaborar una tesis. Realizar
el seguimiento y acompañamiento pedagógico virtual dentro del enfoque crítico
reflexivo.

DATOS DEL MONITOR:

Nombres y apellidos COMPLETOS del monitor:

DATOS DEL DOCENTE:

DNI: Nombres y Apellidos completos:

I.E.
Región: UGEL:

FECHAS Y HORA:

Fecha (dd/mm/aaaa): Hora de inicio Hora de término

NÚMERO DE ESTUDIANTES:

MEDIO POR EL QUE DESARROLLÓ LA RETROALIMENTACIÓN:

Por correo electrónico ( )


Por escrito ( )
Presencial ( )
Otros ( ) Especificar: ………………………………………………………….

OBSERVACIÓN DE LA ASESORÍA PEDAGÓGICA DIRIGIDA POR EL MONITOR AL DOCENTE.

A continuación, presentamos la ficha de observación a la asesoría pedagógica virtual, con


este instrumento le pedimos una valoración sobre la intervención pedagógica que brinda
el docente a los estudiantes. Esta valoración es objetiva y se basa únicamente en la
observación realizada al momento de la ejecución del monitoreo. Posteriormente
encontrará una lista de afirmaciones y deberá marcar con un aspa (X) según lo que
corresponda.

15
FICHA DE MONITOREO AL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
TESIS - NIVEL SECUNDARIO

PRIMER MOMENTO: (Julio, agosto)

Aspecto 1: Experimentación
OBSERVACIÓN/
N° El docente en el monitoreo pedagógico: SÍ NO
SUGERENCIAS
Promueve la formulación de preguntas de indagación
1. científica para determinar el problema a indagar
donde se determinan las variables involucradas.
2. Plantea interrogantes a los estudiantes para que
identifiquen cuáles son las variables.
Plantea interrogantes a los estudiantes para que
3. formulen los objetivos y la hipótesis de investigación
que expresan la relación causa-efecto
Propicia situaciones para que propongan un plan para
observar, manipular y medir las variables del problema
4. de indagación y controlar aquellas que pueden
modificar la experimentación a partir de la lectura de
fuentes confiables y los objetivos de su indagación.
Orienta a los estudiantes para prever que tengan un
grupo control.
5. Orienta a los estudiantes para la búsqueda de
información en fuentes confiables para construir su
marco teórico.
Plantea interrogantes para que el estudiante
6. seleccione instrumentos, materiales y herramientas, así
como fuentes que le brinden información científica.

SEGUNDO MOMENTO: (Octubre, noviembre)

OBSERVACIÓN/
N° El docente en el monitoreo pedagógico: SÍ NO
SUGERENCIAS
Utiliza estrategias para que obtengan datos
7. cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para responder la
pregunta.
Utiliza estrategias para que organicen los datos,
8. realicen cálculos de medidas de tendencia central,
proporcionalidad y otros, obtiene el margen de error y
los representen en diferentes gráficas.
Plantea interrogantes para utilizar datos cualitativos y
cuantitativos para predecir el comportamiento de las
9. variables y probar sus hipótesis, contrastándola con
información científica. Orienta en la elaboración de las
conclusiones considerando los objetivos planteados.
10. Propicia la sustentación de las conclusiones a las que
arribaron sus estudiantes y lo que aprendieron usando
conocimientos científicos.
16
Utiliza estrategias de metacognición para que el
11. estudiante evalúe si los procedimientos seguidos en su
indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis.
12. Reflexiona con sus estudiantes sobre las dificultades
que tuvieron y solicita propuestas de mejoras.
13. Orienta a los estudiantes para la construcción de su
primera tesis con la indagación realizada.
Utiliza estrategias para que obtengan datos
14. cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación
entre las variables que utiliza para responder la
pregunta.
Utiliza estrategias para que organicen los datos, hagan
15. cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y
los representen en diferentes organizadores.
Plantea interrogantes para utilizar los datos cualitativos
16. o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta
con in- formación científica. Orienta en la elaboración
de las conclusiones.
Propicia la sustentación de las conclusiones a las que
17. arribaron sus estudiantes y lo que aprendieron usando
conocimientos científicos.
Aspecto 2: Ética y autenticidad de la tesis.
18. La tesis responde a un problema de su contexto.
19. La tesis es original
20. Los procedimientos en la investigación no afectan el
ambiente.

PUNTAJE TOTAL*

INICIO PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO


1-5 6-10 11-15 16-20

CONFORMIDAD DE ASESORÍA:

FIRMA DEL MONITOR

*Nota: En el primer momento del monitoreo no se colocará el puntaje total al docente,


pero sí el parcial.

17
ANEXO 3

RÚBRICA 1 – EVALUACIÓN DE LA TESIS


CRITERIOS 4 3 2 1
Formula 4 preguntas Formula 3 preguntas Hace 2 preguntas razonables Hace preguntas sobre
IDEAS/PREGUNTAS razonables, perspicaces y razonables, acerca de las sobre hechos, fenómenos u hechos, fenómenos u
INVESTIGATIVAS creativas acerca de las variables que influyen en un objetos naturales o objetos naturales y
variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto tecnológicos que ex- plora. tecnológicos que explora
hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico cuando y observa en su entorno.
natural o tecnológico cuando hace la investigación.
hace la investigación.
Propone y explica un plan Propone un plan que le Propone un plan donde Propone un plan donde
para observar las variables permita observar las variables describe las acciones y los describe las acciones y
del problema de indagación involucradas, a fin de obtener procedimientos que utilizará los procedimientos que
y controlar aquellas que datos para comprobar sus para recoger información utilizará para responder a
PLAN PARA LA pueden modificar la hipótesis. Selecciona acerca de los factores la pregunta. Selecciona
INVESTIGACIÓN experimentación, con la materiales, instrumentos y relacionados con el problema los materiales e
finalidad de obtener datos fuentes que le brinden en su indagación. Selecciona instrumentos que
para comprobar sus hipótesis. información científica. materiales, instrumentos y necesitará para su
Selecciona instrumentos, Considera el tiempo para el fuentes de información indagación, así como las
materiales y herramientas, así desarrollo del plan y las científica que le permiten fuentes de información
como fuentes que le brinden medidas de seguridad comprobar la respuesta. que le permitan
información científica. necesarias. comprobar la respuesta.
Considera el tiempo para el
desarrollo del plan y las
medidas de seguridad
necesarias.
Los investigadores utilizan por Los investigadores utilizan por Los investigadores utilizan por lo Los investigadores
CALIDAD DE LAS lo menos 3 fuentes confiables lo menos menos 2 fuentes confiables de identifican por lo menos 1
FUENTES e interesantes de información 3 fuentes confiables de información para cada una de fuente confiable de
para cada una de sus ideas o información para cada una sus ideas o preguntas y la información para cada
preguntas. El material es de sus ideas o preguntas. mayoría de las citas son copias. una de sus ideas o
parafraseado en las propias Algunas citas son preguntas. El material es
palabras de los estudiantes. parafraseadas. Otras, copia fiel del original.
son copias,
Independientemente identifica Independientemente identifica Con ayuda de un adulto, Necesitó la ayuda de un
y claramente define cuáles cuáles variables iban a ser identificó y claramente definió adulto para identificar y
VARIABLES variables iban a ser cambiadas cambiadas (variables cuáles variables iban a ser definir casi todas las
(variables independientes) y independientes) y cuáles iban cambiadas (variables variables.
cuáles iban a ser medidas a ser medidas (variables independientes) y cuáles iban a
(variables dependientes). dependientes). Un poco de ser medidas (variables
retroalimentación fue dependientes).
necesario para claramente
definir las variables.
La actividad contribuye a que La actividad contribuye a que La actividad contribuye a que el La actividad contribuye a
el estudiante elabore un plan el estudiante elabore un plan estudiante elabore un plan de que el estudiante elabore
DISEÑA ESTRATEGIAS de indagación con de indagación con indagación con procedimiento, un plan de indagación con
PARA HACER procedimiento, materiales, procedimiento, materiales y /o materiales y /o instrumentos de procedimiento, materiales
INVESTIGACIÓN instrumentos de medición, instrumentos y/o de medición, medición. y /o instrumentos de
reactivos y /o herramientas y reactivos y /o herramientas y /o medición.
protocolo de seguridad protocolo de seguridad
justificando su elección y
propuesta. Que oriente a la
comprobación de las hipótesis.
Los datos fueron reunidos varias Los datos fueron reunidos más Los datos fueron reunidos más de Los datos fueron reunidos
RECOLECCIÓN DE veces. La información fue de una vez. La información fue una vez. La ayuda de un adulto sólo una vez y la asistencia
DATOS resumida, resumida, fue necesaria para claramente de un adulto fue necesaria
independientemente, de forma independientemente, de forma resumir lo que fue descubierto. para claramente resumir lo
que claramente describe lo que claramente describe lo que fue descubierto.
que fue descubierto. que fue descubierto.

Desarrolló independientemente Desarrolló independientemente Desarrolló independientemente Necesitó la ayuda de un


una hipótesis bien corroborada una hipótesis algo corroborada una hipótesis algo corroborada adulto para desarrollar una
por una revisión de literatura y por una revisión de literatura y por una revisión de literatura o la hipótesis o para hacer una
la observación de fenómenos la observación de fenómenos observación de fenómenos revisión básica de
DESARROLLO DE UNA similares. similares. similares. literatura.
HIPÓTESIS Elabora una posible explicación
Plantea hipótesis que expresan Plantea hipótesis que expresan como respuesta, donde
la relación causa-efecto y la relación causa-efecto y establece una relación entre los Propone posibles
determina las variables determina las variables hechos y los factores que respuestas con base en el
involucradas. involucradas. producen los cambios. reconocimiento de
regularidades identificadas
en situaciones similares.
El estudiante proporcionó una El estudiante proporcionó una El estudiante proporcionó una La conclusión fue obvia o
CONCLUSIÓN conclusión detallada, conclusión algo detallada, conclusión con algo de detalles importantes fueron
claramente basada en los pero claramente basada en los referencia a los datos y a la(s) pasados por alto.
datos y relacionada a datos y relacionada a la(s) hipótesis.
recomendaciones de hipótesis.
investigaciones previas y a la (s)
hipótesis.
ANEXO 4

RUBRICA 2 – SUSTENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL VIDEO

MODO CRITERIO 4 3 2 1
El volumen es lo suficientemente
El volumen es lo suficientemente El volumen es relativamente alto El volumen con frecuencia
alto para ser escuchado por
alto para ser escuchado por todos para ser escuchado por todos es muy débil para ser
Volumen todos los miembros de la
los miembros de la audiencia a los miembros de la audiencia al escuchado por todos los
audiencia al menos 75% del
través de toda la presentación. menos el 50% del tiempo. miembros de la audiencia.
tiempo.
La calidad no es muy buena. El
VIDEO

La calidad del video, nitidez y el La calidad del video y el


Videografía- enfoque fue relativamente La calidad del video y el
enfoque fueron excelente en enfoque fueron excelente en la
Claridad regular en todas las partes del enfoque no es muy bueno.
todas sus partes. mayor parte del video.
video.
El video tuvo una duración
El video tuvo una duración
Duración del El video tuvo una duración de 6 a El video tuvo una duración de 9- menor a 6 minutos y pareció un
de más de 10 minutos y
Video 8 minutos. 10 minutos. poco apresurado o demasiado
pareció demasiado largo.
lento.
Tiene buena postura, se ve
Postura del
tranquilo y seguro de sí mismo. Tiene buena postura y establece Algunas veces tiene buena Tiene mala postura y/o no
Cuerpo y
Establece contacto visual con contacto visual con todos en el postura y establece contacto mira a las personas durante
Contacto
todos en el salón durante la salón durante la presentación. visual. la presentación.
Visual
presentación.
PRESENCIAL

Demuestra un buen
Demuestra un completo Demuestra un buen No parece entender muy
Contenido entendimiento de partes del
entendimiento del tema. entendimiento del tema. bien el tema.
tema.
El estudiante no habla
El estudiante habla claramente y
El estudiante habla claramente El estudiante habla claramente claramente. A menudo
Habla no tiene errores de pronunciación,
casi siempre, pero tiene errores en ocasiones y tiene errores de habla entre dientes o no se
Claramente usando vocabulario apropiado
de pronunciación (1 o más). pronunciación. le puede entender o tiene
para la audiencia.
mala pronunciación.
ANEXO 5

FICHA DE CALIFICACIÓN DEL JURADO - ENLACE DE LA RÚBRICA 1, EVALUACIÓN DE LA TESIS


UGEL: …………………………………………………………..

DISEÑA COHERENCIA
SUSTENTO ESTRATEGIAS DE LA TESIS
PREGUNTA DE RECOLECCIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CON VARIABLES PARA HACER PARA CONCLUSIÓN TOTAL
INDAGACIÓN DE DATOS
N° FUENTES INVESTIGACIÓ DEMOSTRAR
N LA HIPÓTESIS
PUNTAJE MÁXIMO POR CRITERIO: 4 4 4 4 4 4 4 28
TÍTULO DEL TRABAJO IIEE
01
02
03
04
05
06
07
08
La puntuación de cada criterio corresponde de acuerdo con la rúbrica de la DIRECTIVA N° 09-2022 DRE/DGP-D
La tesis investigada deberá ser original de acuerdo con la ficha de monitoreo. De lo contrario será descalificado.

Jurado N° ……….

______________________________
FIRMA DEL JURADO
NOMBRES Y APELLIDOS
DNI
ANEXO 6

FICHA DE CALIFICACIÓN DEL JURADO - ENLACE DE LA RUBRICA 2, SUSTENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL VIDEO

Postura del
Videografía- Duración Cuerpo y Habla
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Volumen Contenido TOTAL
Claridad del Video Contacto Claramente

Visual
PUNTAJE MÁXIMO POR CRITERIO: 4 4 4 4 4 4 24
TÍTULO DEL TRABAJO IIEE
01
02
03
04
05
06
07
08
La puntuación de cada criterio corresponde de acuerdo con la rúbrica de la DIRECTIVA N° 09-2022 DRE/DGP-D

Jurado N° ……….

______________________________
FIRMA DEL JURADO
NOMBRES Y APELLIDOS
DNI
ANEXO 7

FICHA DE EVALUACIÓN CONSOLIDADA2

DÍA DEL LOGRO DE MI PRIMERA TESIS 2023 PRIMARIA/SECUNDARIA

JURADO PUNTAJE TOTAL


Nº TITULO DEL TRABAJO3 IIEE SUMATORIA
01 02 03
R14 R25 R1 R2 R1 R2
01
02
03

----------------------------------------- ------------------------------------------- ---------------------------------------


Jurado Nº 01 Jurado Nº 02 Jurado Nº 03
Nombres y apellidos Nombres y apellidos Nombres y apellidos
DNI: DNI: DNI:

2
Solo para uso de los jurados.
3
El primer puesto pasa a la etapa regional.
4
Puntaje obtenido en la Rúbrica 1
5
Puntaje obtenido en la Rúbrica 2
ANEXO 8

UGEL: _________________________________________
Nombre de los especialistas : __________________________________________________ DNI: ____________________
__________________________________________________ DNI: ____________________

MODALIDAD NOMBRES
DISTRITO/CENTRO TÍTULO DE LA
N° IIEE (POLIDOCENTE, COMPLETOS DEL DNI NIVEL EDUCATIVO
POBLADO TESIS
MULTIGRADO, EIB) DOCENTE
ANEXO 9

CARTEL DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA


HABILIDADES ACCIONES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Formula preguntas Plantea hipótesis Hace interrogantes Indaga Identifica el problema a investigar. Formula Repregunta Se interroga
Explora la pregunta de investigación. Formula los Demuestra sus saberes
Se responde Supone Predice objetivos de la investigación Formula la previos
hipótesis Especula
Elabora el marco teórico (revisión
bibliográfica) Argumenta la justificación
Define las Variables que influyen en un
hecho, fenómeno u ob- jeto natural o
tecnológico
Relación causa-efecto y determina las
variables involucradas
Propone un plan para la Diseña Dibuja Bosqueja Variables del problema de indagación Apertura al diálogo
experimentación Selecciona Hace una lista Escoge Ejecuta experimentos con la manipulación Concertar Consensuar
instrumentos, materiales y herramientas, Controla su tiempo de las variables. Recopila información Cuidadoso Minucioso
así como fuentes que le brinden Practica medidas de Responsable
información científica. seguridad
Considera el tiempo para el desarrollo
del plan y las medidas de seguridad
necesarias.
Controlar variables que pueden
modificar la experimentación, con la
finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis.
Obtiene datos que evidencian la Identifica sus variables Busca Ética Veracidad Discreción
relación entre las variables que utiliza información Cualitativos o cuantitativos moda, Confiable Reservado
para responder la pregunta. Organiza Elabora cuadros de doble proporcionalidad directa Organizado / Ordenado
los datos, hace cálculos entrada Utiliza operaciones Representa en diferentes organizadores
matemáticas y estadísticas Analiza los resultados
Selecciona métodos
cuantitativos
Utiliza los datos. Indaga en otras fuentes Cualitativos o cuantitativos Ética Veracidad Confiable
Probar sus hipótesis y las contrasta con Corrobora Asume responsabilidad.
in- formación científica. Compara
Elabora sus conclusiones. Comprueba

Redacta sus resultados Asombro


Escribe sus hallazgos Colaborativo /
Cooperación

Comunica sus conclusiones y lo que Expone Explica Sustenta procedimientos seguidos en su indagación Coherencia Fluidez
aprendió usando conocimientos Opina Argumenta Justifica Elabora sus conclusiones Veracidad
científicos Evalúa Menciona las Concluye Elabora sus recomendaciones Claridad en sus ideas
dificultades que tuvo y propone
mejoras.
Da a conocer su indagación en forma
oral o escrita

You might also like