You are on page 1of 64

EMBRIOLOGÍA

GENITALES INTERNOS
MASCULINO

Sistema Urogenital

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO
Generalidades:

· En el desarrollo embrionario, ambos sexos pasan por una etapa


indiferenciada.

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO
Generalidades:

· En el desarrollo embrionario, ambos sexos pasan por una etapa


indiferenciada.

· El sexo genético del embrión, está dado desde que ocurre la


fecun-
dación (presencia ó no del cromosoma “Y”).

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO
Generalidades:

· En el desarrollo embrionario, ambos sexos pasan por una etapa


indiferenciada.

· El sexo genético del embrión, está dado desde que ocurre la


fecun-
dación (presencia ó no del cromosoma “Y”).

· Pero los cambios morfológicos sexuales en el embrión se dan


hasta
antes de la séptima semana. emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO

Generalidades (…cont.):

· En etapa indiferenciada, los embriones son potencialmente


«bisexuales»

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO

Generalidades (…cont.):

· En etapa indiferenciada, los embriones son potencialmente


bisexuales.

· La diferenciación futura, dependerá de la presencia del


cromosoma “Y”

· Éste, inducirá la formación de ciertas hormonas sexuales (sexo


hormonal)

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO

Generalidades (…cont.):

· Éstas hormonas, impactan la gónada indiferenciada, las cuales


responderán con su diferenciación hacia sexo masculino, es de-
cir, el llamado sexo fenotípico.

emof
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
GENITAL MASCULINO

SEXO MASCULINO FEMENINO


Cromosómico XY XX
Gonadal Testículo Ovario
Hormonal Andrógenos Estrógenos
Fenotípico Genitales y Genitales y
características Sexuales características
Masculinas Sexuales Femeninas
Psicosocial Conducta de con el medio ambiente
acuerdo

emof
Gónada Indiferenciada

· Las gónadas se desarrollan a partir de:

- Epitelio Celómico
- Mesénquima adyacente
- Células germinales primordiales

emof
Gónada Indiferenciada

· Embrión de 4 semanas, aparecen los pliegues, rebordes o


crestas
gonadales.

· Localizadas a cada lado de la línea media entre el mesenterio


dorsal
y el mesonefros.

emof
Aparición de la cresta gonadal (4ª semana) y su relación con
el sistema renal en formación

emof
Aparición de la cresta gonadal (4ª semana) y su relación con
el sistema renal en formación

emof
Gónada Indiferenciada

· Embrión de 4 semanas, aparecen los pliegues, rebordes o


crestas
gonadales.

· Localizadas a cada lado de la línea media entre el mesenterio


dorsal
y el mesonefros.

· Su formación depende de:


- Proliferación del epitelio celómico
- Condensación del mesénquima subyacente
emof
Gónada Indiferenciada

° Inicialmente, la gónada en crecimiento y el mesonefros están


muy
relacionados entre sí y forman juntos la cresta urogenital.

° Además, el epitelio celómico prolifera activamente.

· En la gónada en formación, el epitelio celómico crece hacia el


mesén-
quima subyacente formando los cordones sexuales primitivos.
emof
Aparición de la cresta gonadal (4ª semana) y su relación con
el sistema renal en formación
Gónada Indiferenciada

· Inicialmente, la gónada en crecimiento y el mesonefros están


muy
relacionados entre sí y forman juntos la cresta urogenital.

· En la gónada en formación, el epitelio celómico crece hacia el


mesén-
quima subyacente formando los cordones sexuales primitivos, al
mismo tiempo, el mesénquima subyacente se condensa

emof
Formación de los cordones sexuales primitivos

emof
Gónada Indiferenciada
Células germinativas primordiales:

· Aparecen en la pared posterior del saco vitelino cerca del


alantoides, a los 24/25 días.

emof
Migración de las células germinales primordiales hacia
los cordones sexuales primitivos
(6ª semana)

emof
Gónada Indiferenciada
Células germinativas primordiales:

· Aparecen en la pared posterior del saco vitelino cerca del


alantoides, a los 24/25 días.

· Migran a través del mesenterio dorsal y llegan a la gónada


por movimientos ameboideos.

· A la sexta semana ya están incorporándose a los cordones


sexua-
les primitivos.

emof
Migración de las células germinales primordiales hacia
los cordones sexuales primitivos
(6ª semana)

emof
Gónada Indiferenciada

· Estos cambios producen en la gónada en crecimiento una zona


cortical y una medular.

· En el caso de genitales masculinos, la médula formará el testículo


y la corteza involuciona (desaparece).

emof
Migración de las células germinales con la formación
de una zona cortical y otra medular
en la gónada

Zona
cortical Zona
medular

emof
Gónada Indiferenciada

·Células germinativas primordiales


- Son redondas con un gran núcleo.

- Tienen inclusiones de lípidos en su citoplasma.

- Tienen abundante R. E. R. y mitocondrias.

- Éstas células originarán a los gonocitos


(espermatogonias)

emof
Células
Germinales

emof
Gónada Indiferenciada

· Resumen:
Para que se desarrolle la gónada indiferenciada tiene que
suceder:

1 Proliferación del epitelio celómico.

2 Condensacion del mesémquima subyacente.

3 Migración de las células germinales.

emof
3.- Células
Germinales

2.- Condensación 1.- Proliferación del


del Epitelio Celómico

emof
Gónada Diferenciada

· Durante las semanas 7ª a 8ª, si está presente el cromosoma “Y”,


los
cordones sexuales siguen proliferando y se introducen
profundamen-
te en la médula gonadal.

emof
Gónada Diferenciada

· Durante las semanas 7ª a 8ª, si está presente el cromosoma “Y”,


los
cordones sexuales siguen proliferando y se introducen
profundamen-
te en la médula gonadal.

· Forman una serie de cordones que se anastomosan entre sí, y se


diri-
gen hacia el hilio y forman lo que será la red de Haller.

emof
Gónada Diferenciada

· Durante las semanas 7ª a 8ª, si está presente el cromosoma “Y”,


los
cordones sexuales siguen proliferando y se introducen
profundamen-
te en la médula gonadal.

· Forman una serie de cordones que se anastomosan entre sí, y se


diri-
gen hacia el hilio y forman lo que será la red de Haller.

· Al final de la 7ª semana, los cordones se separan del epitelio


superfi-
cial, que se engruesa y formará la túnica albugínea. emof
Formación de los cordones sexuales secundarios,
(futuros túbulos seminíferos), Red de Haller
y túnica albugínea

emof
Gónada Diferenciada

· En el 4º mes, los cordones testiculares adquieren la forma de


herradura
y sus extremos se continúan con la Red de Haller.

· Durante esta etapa, los cordones tienen dos tipos de células: las
germi-
nales primordiales (espermatogonias) y las células epiteliales (
Ser-
toli).

emof
Formación de los túbulos seminíferos, Red de Haller
y túnica albugínea

emof
Gónada Diferenciada

· Las células epiteliales, se transformarán en las célulasde Sertoli,


y
las germinales, serán las de la serie espermática.

· Los cordones se convierten en los túbulos seminíferos, túbulos


rec-
tos y rete testis.

emof
Gónada Diferenciada

· Las células epiteliales, se transformarán en las célulasde Sertoli,


y
las germinales, serán las de la serie espermática.

· Los cordones se convierten en los túbulos seminíferos, túbulos


rec-
tos y rete testis.

Posteriormente, las porciones restantes de los túbulos


excretores
del mesonefros, se unen a la red de Haller y se diferencían en los
co- emof
Formación de los conos eferentes y conducto deferente

emof
Gónada Diferenciada

· Entre los cordones sexuales primitivos, existe tejido


mesenquimatoso
(intersticio), en donde se diferencian las células de Leydig.

· Éstas células inician actividad secretora desde la 6ª semana.

emof
Gónada Diferenciada

· Entre los cordones sexuales primitivos, existe tejido


mesenquimatoso
(intersticio), en donde se diferencian las células de Leydig.

· Éstas células inician actividad secretora desde la 6ª semana.

· Esta actividad secretora hormonal, induce la diferenciación de las


células germinales primordiales hacia espermatogonias.

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada
· Durante la 6ª semana, todos los embriones tienen dos pares de
conductos:

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada
· Durante la 6ª semana, todos los embriones tienen dos pares de
conductos:

1.- Los Mesonéfricos o de Wolff (desde el mesonefros hasta


la cloaca).

2.- Los Paramesonéfricos o de Müller (paralelos a los


meso-
mesonéfricos.

emof
Túbulos Mesonéfricos (Wolf) y Paramesonéfricos (Müller)

Niño Niña

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada

· El conducto paramesonéfrico, en su región caudal, cruza al


mesoné-
frico y se une con su homólogo contralateral en la línea media.

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada

· El conducto paramesonéfrico, en su región caudal, cruza al


mesoné-
frico y se une con su homólogo contralateral en la línea media.

· Ésta unión, forma el conducto uterovaginal el cual se une en la


pared
posterior del seno urogenital.

emof
Túbulos Mesonéfricos (Wolf) y Paramesonéfricos (Müller)

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada

· En ese sitio, forman un abultamiento, el tubérculo de Müller.


(futuro
utrículo prostático.

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada

· En ese sitio, forman un abultamiento, el tubérculo de Müller.


(futuro
utrículo prostático.

· Finalmente el conducto paramesonéfrico desaparece y solo


quedan
como remantentes embrionarios, el utrículo prostático y el
apéndi-
ce del testículo.

emof
Desaparición del conducto paramesonéfrico y
permanencia del mesonéfrico

emof
Conductos Genitales
Etapa Indiferenciada

· Los conductos mesonéfricos, desembocan en el seno


urogenital a los lados de dicho tubérculo.

emof
Desaparición del conducto paramesonéfrico y
permanencia del mesonéfrico

Desembocadura de los conductos


mesonéfricos

emof
Conductos Genitales
Etapa Diferenciada

· Las células de Leydig, producen andrógenos para que el conducto


de Wolff se diferencie en: conos eferentes, epidídimo, conductos
deferentes, vesículas seminales y conductos eyaculadores.

emof
Conductos Genitales
Etapa Diferenciada

· Las células de Leydig, producen andrógenos para que el conducto


de Wolff se diferencie en: conos eferentes, epidídimo, conductos
deferentes, vesículas seminales y conductos eyaculadores.

· Las células de Sertoli produce la hormona anti Mülleriana, que


pro-
ducirá la desaparición de los conductos de Müller.

emof
Desaparición de los conductos paramesonéfricos (Müller)

emof
Desaparición de los conductos paramesonéfricos (Müller)
y sus remanentes

emof
Conductos Genitales
Etapa Diferenciada

· Algunos restos de túbulos mesonéfricos quedan cerca del


epidídimo
y se llaman Paradídimo.

· En la porción más superior del Epidídimo, no desaparece


totalmente
el conducto mesonéfrico, formando el apéndice del epidídimo.

emof
Remanentes embrionarios del conducto
mesonéfrico

emof
Glándulas Anexas

· Vesículas Seminales:

- Se forman como una evaginación del conducto deferente


cerca
del seno urogenital.

- Se forman del 4º al 8º mes de gestación.

emof
Origen embriológico de las vesículas
seminales

Vesículas
seminales

emof
Glándulas Anexas
Próstata:

· Se origina durante la 10ª semana de gestación por numerosos


brotes
endodérmicos que derivan de la uretra prostática primitiva, éstos
ori
ginarán los 5 lóbulos prostáticos.

emof
Glándulas Anexas
Próstata:

· Se origina durante la 10ª semana de gestación por numerosos


brotes
endodérmicos que derivan de la uretra prostática primitiva, éstos
ori
ginarán los 5 lóbulos prostáticos.

· Estos brotes originan los complejos glandulares que cercen en el


me-
sénquima subyacente que se diferenciará en su tejido
fibromuscular.
emof
Origen embriológico de la próstata

Próstata

emof
Glándulas Anexas
· Glándulas Bulbouretrales o de Cowper:

- Se origina como un brote del epitelio de la uretra peneana en


el
tercer mes.

emof
Origen embriológico de las glándulas de
Cowper

Glándulas de Cowper

Urtera peneana

emof
Bibliografía:
· García M. Sistema Urogenital
2ª ed. UNAM FESI

· Langman S. Embriología Médica


10ª ed. Edit. Panamericana

· Moore K. L. Embriología Clínica


8ª ed. Edit. Elsevier Saunders

emof
emof

You might also like