You are on page 1of 3

CUESTIONARIO PARA EXAMEN SEGUNDO PARCIAL

1. DE CONFORMIDAD CON LA LEY, SEÑALE SI PUEDE EL ACREEDOR ATACAR EL PATRIMONIO DEL


DEUDOR, ES DECIR FUNDAMENTESE, SI ES NECESARIO ESTABLECER EN UN CONTRATO QUE
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN SE GARANTICE CON LOS BIENES DEL DEUDOR:
(INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES)
La ley permite que el acreedor pueda atacar el patrimonio del deudor mediante el resarcimiento de los daños y
perjuicios. Art. 1433

2. CUAL ES LA FIGURA QUE TIENDE A PROTEGER EL INTERES LEGITIMO DEL ACREEDOR CUANDO
EL ACTUAR DEL DEUDOR NO SE ADECUA AL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION Y SEGÚN SU
NATURALEZA SE CLASIFICA EN:
Protección de las obligaciones
Garantías de naturaleza real: arras, derecho de retención, derecho real de hipoteca, derecho real de anticresis,
anotación preventiva, embargo preventivo de bienes
Garantías de naturaleza personal: cláusula de indemnización y fianza
Garantías de naturaleza procesal: acción subrogatoria u oblicua y acción revocatoria o pauliana

3. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA:


Dos o más prestaciones independientes y distintas

4. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA


Tiene un solo y único objeto, pero el deudor puede entregar otra prestación

5. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA:


Hay mancomunidad cuando en una misma obligación aparecen constreñidos varios deudores o varios
acreedores

6. COMO SE DIVIDEN LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS:


Simples, solidarias e indivisibles

7. EN QUE CONSISTE LA MANCOMUNIDAD SIMPLE:


Obligaciones en las que existe un solo sujeto activo o acreedor

8. EN QUE CONSISTE LA MANCOMUNIDAD SOLIDARIA:


Varios deudores están obligados a una misma prestación y el pago de uno de ellos libera a los demás

9. EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACIÓN DIVISIBLE:


Su objeto es susceptible al cumplimiento parcialmente

10. EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACIÓN INDIVISIBLE:


Es aquella que no puede cumplirse sino por entero

11. CUALES SON LAS DOS FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES :

12. DEFINICIÓN DE PAGO:


Constituye un deber jurídico calificado, es el cumplimento de la obligación que constituye el objeto de la
prestación, ya se esta de dar, hacer o no hacer, con el ánimo de extinguir la obligación
13. CUALES SON LAS FORMAS ESPECIALES DE PAGO:
Dación de pago, cesión de bienes, imputación de pago y pago por consignación

14. CUALES SON LAS MODALIDADES EN QUE SE PUEDE PACTAR EL PAGO (artos. 1394-1395 y 1396
c.c.:
Pago con cheque, pago en moneda nacional y pago en especie

15. EN QUE CONSISTE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN:


Es el que se hace depositando judicialmente la suma adeudada
16. CUANDO PROCEDE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN PREVISTAS EN LA LEY (ART. 1409 C.C.:
Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad, cuando el acreedor fuere incapaz y no tenga representación
legal, cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago, cuando fuere dudoso el
derecho del acreedor, cuando la deuda fuere embargada y retenida en el poder del deudor, cuando se hubiere
perdido el título de deuda, cuando el rematario de bienes quiera redimirlos de las cagas que pesan sobre ellos y
cualquier otro caso en el que el deudor no pueda hacer el pago valido.

17. REQUISITOS PARA QUE EL PAGO POR CONSIGNACIÓN PRODUZCA SUS EFECTOS ART. 1410 C.C.:
Cuando se haga ante juez competente, que se haga por persona capaz, que comprenda la totalidad de la deuda
líquida y exigible y que esté cumplida la condición.

18. CUANDO SE DECLARA VALIDA LA CONSIGNACIÓN:

19. EN QUE CONSISTE EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES:


Es la dejación o abandono que un deudor hace de todos sus bienes a sus acreedores, cuando se encuentra en la
imposibilidad de pagar sus deudas.

20. EN QUE CONSISTE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


Insatisfacción por parte del deudor sobre una prestación a que está obligado, no dar y no hacer por parte del
deudor.

21. DE QUE FORMA SE PUEDE DAR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES (Art. 1424 y 1428:
Por culpa y por mora

22. DEFINICIÓN DE CULPA:


La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o
negligencia, pero sin propósito de dañar.

23. DEFINICIÓN DE DOLO:


Gestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él alguna de las partes.

24. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:


Caso fortuito De fuerza mayor
Es un acontecimiento o una causa ajena a la voluntad del Es el acontecimiento debido a actos de tercero y en el cual
deudor, como sería un hecho de la naturaleza, el cual es no interviene la voluntad del deudor.
imprevisible e inevitable, que impide totalmente el
cumplimiento de la obligación.

25. DEFINICIÓN DE MORA:


Es el retardo culpable en el cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor, así como el obstáculo
opuesto al cumplimiento de las obligaciones de forma normal por parte del acreedor.

26. QUIEN PUEDE INCURRIR EN MORA Art. 1428 y 1429 c.c.:


El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por interpelación
El acreedor cuando sin motivo legal no acepta la prestación que se le ofrece o se rehúsa a realizar actos
preparatorios.

27. CLASES DE MORA SEGÚN QUIEN INCURRA EN ELLO:


Activa y pasiva

28. CUAL ES EL REQUISITO PARA QUE PROCEDA LA MORA (ART. 1428 C.C.:
Por la interpelación del acreedor

29. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA MORA:


Pago de intereses. Daños y perjuicios. Responsabilidad por caso fortuito o fuerza mayor. Debe cumplir
forzosamente.

30. QUE ES EL DAÑO:


Consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio.

31. QUE ES EL PERJUICIO:


Son las ganancias lícitas que se dejan de percibir.

32. EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA DE INDEMNIZACIÓN:


Es aquella en que se pacta voluntariamente, que en caso de incumplimiento de una de las partes se indemnizan
los daños y perjuicios causados. Se estipula de manera anticipada el monto o cuantía del daño o perjuicio.

33. COMO SE LE LLAMA EN LA DOCTRINA A LA CLAUSULA DE INDEMNIZACIÓN:


cláusula penal

34. DEFINICIÓN DE ARRAS:


Es una variante de la cláusula indemnizatoria. Son una suma de dinero entregada a manera de compromiso
cuando se celebra un contrato.

35. CUALES SON LAS FORMAS DE TRANSMITIR LAS OBLIGACIONES:


Cesión de crédito y cesión de deudas

36. EN QUE CONSISTE UNA CESIÓN DE DERECHOS:


Es un convenio en virtud del cual el titular de un derecho lo transmite a otro de forma gratuita y onerosamente
sin modificar la relación jurídica

37. EN LA CESIÓN DE DERECHOS SE NECESITA EL CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR (art. 1459 y 1460
c.c.:
No, solo se necesita consentimiento del acreedor y del tercero

38. EN QUE CONSISTE LA TRANSMISIÓN DE DEUDAS:


Contrato mediante el cual un nuevo deudor asume las obligaciones de una deuda ya existente, reemplazando al
que hasta entonces había sido el deudor.

39. MENCIONE CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CESION DE CREDITO O DERECHOS Y


CESIÓN DE DEUDAS
Cesión de crédito Cesión de deudas
Es un convenio en virtud del cual el titular de un Contrato celebrado entre el acreedor, deudor y un
derecho lo transmite a otro de forma gratuita y tercero en virtud del cual, el acreedor consiente que el
onerosamente sin modificar la relación jurídica tercero asuma la deuda y el deudor original quede
desligado de la obligación

40. MENCIONE SI EN LA CESIÓN DE DEUDAS EL VINCULO JURIDICO CAMBIA O QUE EFECTO SURGE
El vínculo jurídico no cambia, sino que solo se sustituye al deudor y la deuda pasa a éste con sus garantías
salvo las proporcionadas por tercero.

You might also like