You are on page 1of 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PERIODISMO FOTOGRAFICO

ANÁLISIS MORFOLOGICO
“HISTORIA DEL PERIODICO EN VENEZUELA”

TUTOR(A): PARTICIPANTE:
Karla Trimanchi Albany García
C.I: 28316515

San Joaquín – Turmero, Junio de 2023


INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes en el siglo XV, con la utilización de los principios de


la cámara oscura para el dibujo y las primeras investigaciones del francés
Nicéphore Niépce a principios del siglo XIX y posteriormente en 1839 con
la aparición del daguerrotipo (perfeccionado y patentado en París por
Louis Daguerre a partir de experiencias previas Niépce), la fotografía ha
desempeñado un rol de medio creativo de comunicación. La fotografía,
trasciende constantemente su función de registro o testimonio hacia un
modelo de creación intelectual. En este orden, las distintas funciones o
atribuciones de la fotografía experimentan una constante transformación
en su naturaleza como medio de expresión, creación o comunicación en
los terrenos del arte, el testimonio, la obra intelectual, la estética, el
periodismo o el pensamiento abstracto.

Podríamos asumir que toda imagen es susceptible de ser clasificada


desde distintas categorías; una fotografía puede pertenecer al ámbito
documental, objetivo social o periodístico y a la vez ser considerada como
una obra de arte por la conjunción de sus elementos formales,
compositivos o simbólicos. Desde el romanticismo a finales del siglo XVIII
los géneros en las artes se confundían en una suerte de mezcla híbrida
del individualismo, sentimientos, emociones, dramatismo y una afinidad
con la naturaleza; esto produjo una reacción revolucionaria en contra del
racionalismo, la ilustración y el clasicismo a través de sentimientos afines
o antagónicos en un mismo contexto social, expresada en formas
visuales, verbales, signos pictóricos, artes y narrativas fusionadas en una
confusión de géneros poéticos y retóricos.

Los seres humanos, desde


sus comienzos, se han
interesado en buscar
nuevos
Avances para la sociedad.
Gracias a estos, se han
logrado significantes
inventos
Y diversas maneras de
comunicar, expresarse y de
mostrase ante el mundo.
Como lo fue en sus inicios
durante la prehistoria con
las pinturas rupestres en los
Años 3000 a.C., que
relataban mayormente las
historias de caza de la
era
Prehistórica. Y así como
este y demás
descubrimientos que
forman parte de la
Historia de la humanidad.
En el presente estudio se contara la historia de la fotografía con el fin de
encontrar en que punto de la historia esta dejo de ser un mero
instrumento y adquirió un valor estético y popular, para el mismo los
instrumentos de recolección de información es una mixtura de fuentes
consultadas en libros como en investigaciones previas encontradas en
internet. Este análisis intenta resumir y plasmar la historia del
fotoperiodismo a lo largo de la historia de la humanidad.
Periodismo fotográfico

El periodismo fotográfico es un género del periodismo que tiene que ver


directamente con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Los periodistas
que se dedican a este género son conocidos por lo general como
reporteros gráficos o fotoperiodistas y en su mayoría son fotógrafos
versados en el arte. El desarrollo del periodismo gráfico puede rastrearse
desde los mismos inicios del desarrollo de la fotografía y tiene una notable
relación con la fotografía artística. El periódico utilizó la fotografía por
primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde
entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo y
representativo de un hecho.
La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible
gracias al desarrollo de la imprenta y a las innovaciones de la fotografía
que ocurrieron entre 1880 y 1897. Mientras eventos relevantes fueron
fotografiados ya desde los años 50 del siglo XIX, la imprenta pudo
hacerlos públicos en un medio escrito solo hasta los años 80 de ese siglo.
Las fotos más primitivas eran daguerrotipos que tenían que ser
reelaborados para ser impresos.

Si bien los daguerrotipos se expandieron bien pronto en Europa, Canadá,


Estados Unidos y Latinoamérica tan temprano como 1838, se considera
que los pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la Guerra
de Crimea (1853 - 1856) por parte de reporteros británicos como William
Simpson del Illustrated London News y Roger Fenton cuyas obras fueron
publicadas en grabados. De la misma manera, la Guerra de Secesión de
los Estados Unidos tuvo periodistas gráficos como Mathew Brady que
publicó sus obras en el Harper's Weekly. Debido a que los lectores
clamaban por representaciones más realistas, fue necesario que dichas
primeras fotografías fueran exhibidas en galerías de arte o copiadas
fotográficamente en números limitados. Los principales eventos
mundiales de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente aquellos que
tuvieron que ver con confrontamientos armados, eventos políticos y
personajes históricos, quedaron bien documentados en material
fotográfico de la época.

El siglo xx significó un gran desarrollo del fotoperiodismo,15 pero es


conocida como la edad dorada del mismo al periodo comprendido entre
1930 y 1950 debido a avances muy significativos para la fotografía y una
mayor amplitud en el oficio periodístico. Paradójicamente el desarrollo del
fotoperiodismo se da muy especialmente entre las dos guerras mundiales
en donde los periodistas y sus instrumentos de información se ponen a
máxima prueba. Muchos de ellos incluso participaron como combatientes
en dichas guerras. Algunas revistas como la Picture Post de Londres, la
Paris Match de Francia, la Arbeiter-Illustrierte-Zeitung de Berlín, la Life
Magazine y la Sports Illustrated de EE. UU, así como los periódicos The
Daily Mirror de Inglaterra, el New York Times y otros, obtuvieron una gran
lecturabilidad y reputación gracias al uso de amplio material fotográfico de
la mano de célebres reporteros gráficos como Robert Capa, Alfred
Eisenstaedt, Erich Salomon, Margaret Bourke-White y W. Eugene Smith.

Basamento legal

El periodismo fotográfico trabaja dentro de las mismas aproximaciones


objetivas que se aplican a otros campos del periodismo. Cómo obturar,
encuadrar la toma y editar son consideraciones constantes. Por lo
general, conflictos éticos pueden ser mitigados o asumidos por las
acciones de un subdirector o el editor gráfico quien toma control de las
imágenes una vez que estas han sido consignadas a la organización
noticiosa. El fotoperiodista pierde el dominio de su obra una vez esta es
publicada pero los efectos sociales y políticos de una imagen pueden
tener grandes consecuencias y plantear dilemas morales.

El surgimiento de la fotografía digital ha creado nuevas oportunidades


para la manipulación, reproducción y transmisión de imágenes. Este
hecho ha complicado todos los aspectos técnicos y legales que ello
envuelve. Las asociaciones nacionales de periodismo fotográfico en los
diferentes países y otras organizaciones profesionales y de los derechos
humanos, mantienen códigos de ética a este respecto.
Los problemas mayores acerca de asuntos éticos concernientes al
periodismo se inscriben en menor o en mayor grado en las materias
legislativas de los diferentes países. Sin embargo, la materia legal se
complica por el hecho de que los medios de comunicación, especialmente
en los tiempos de la revolución tecnológica y digital, rompen las fronteras
internacionales y las imágenes publicadas en un país bajo el respeto de
las normas legales del mismo, llegan a otras naciones con diferentes
leyes.

El desarrollo de las nuevas tecnologías y el inicio de una nueva era del


fotoperiodismo como se menciona arriba, afectan también las normas
éticas tradicionales. El aficionado ocasional o profesional que hace una
fotografía o toma un vídeo de una situación noticiosa, apurado por la
inmediatez, pocas veces se detiene a hacer consideraciones éticas o a
pensar en otro tipo de consecuencias de lo que la publicación de
imágenes puede acarrear. Incluso si ciertos estados autoritarios que
suelen censurar a la prensa de sus países, tratan de poner el límite a la
sensación de libertad de expresión que en muchas ocasiones garantiza la
tecnología y el Internet, la circulación de imágenes entre los diferentes
puntos del planeta a través de medios digitales se volvió tan sutil que
ningún sistema político puede controlar de manera eficaz. Un ejemplo lo
constituyeron las protestas populares en contra del régimen
militar birmano en agosto de 2007. A pesar de que la Junta Militar intentó
censurar totalmente la emisión de fotografías y vídeos de las marchas y
de los actos represivos hacia el exterior por parte de aficionados
extranjeros, esto no fue posible en su totalidad y, por el contrario, el
mundo fue testigo de uno de los actos de represión de la libertad de
prensa frente a las mismas cámaras con la muerte de Kenji Nagai, un
fotorreportero japonés de la APF News que fue asesinado el 28 de
agosto de 2007 por militares cuando fotografiaba las marchas.
Periodismo Fotográfico en Venezuela - Pioneros

En 1840 llega a Venezuela el primer daguerrotipo. Un año después


Francisco Goñiz y José Salva comienzan a utilizarlo. Posteriormente en
1852, en Caracas Basilio Constanti y Gabriel Aramburu realizan
fotografías en papel; 1872 se celebra en el Café del Ávila la primera
exhibición de Bellas Artes. En marzo de 1889 El Zulia Ilustrado publica
las primeras imágenes fotográficas en la prensa nacional.

Luego en 1943 comienza a circular el Diario El Nacional fundado por


Miguel Henrique Otero, donde le otorgan una gran importancia a la
fotografía dentro de sus páginas, dándole más despliegue que al texto
escrito. Francisco Edmundo Pérez experimentado fotoperiodista capto
muchas de las imágenes que público este diario convirtiéndose en las
siguientes décadas en el jefe del departamento de fotografía de El
Nacional.

Federico Carlos Lessmann Heibner junto a su hermano, desarrollaron el


legado de su padre, Federico Lessmann Meder, en la fotografía y el
grabado. Desde jóvenes, ambos formaron parte del taller fotográfico de su
progenitor, que se especializaba en retratos y vistas. En 1886, tras
fallecer su padre, Federico Lessmann continuó en el taller familiar. Fue
asiduo colaborador de la revista El Cojo Ilustrado, en el que anunciaba la
Fotografía Moderna, fundada en 1852. En 1894 fue publicado en la revista
Imágenes de la Tropa Venezolana en la Comisaría de El Dorado y en
marzo de 1896, ocho vistas del entonces “acreditado fotógrafo señor
Lessmann”.
Luis Felipe Toro Mujica, conocido con el sobrenombre de “Torito” inició su
trabajo fotográfico a finales del siglo XIX en El Nuevo Diario y la revista
cultural El Cojo Ilustrado. Comenzado el siglo XX, colaboró en periódicos
como La Esfera, Billiken, El Universal y La Religión. Su forma de trabajo
se caracterizó por expresarse como oficio de vida, alejándose de grupos,
concursos y anuncios publicitarios, lo que lo diferenció de sus
contemporáneos. Fue colaborador del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y
del urbanizador Luis Roche, en el levantamiento fotográfico de los
cambios que ocurrían en Caracas. Igualmente, fue el fotógrafo oficial de la
Gran Logia Masónica de Venezuela, a la cual ingresó en 1949. En 1987
fue homenajeado en el Museo de Bellas Artes de Caracas, con la
exposición “Luis Felipe Toro: crónica fotográfica de una época”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

"Géneros fotoperiodísticos", Taller de reportaje y ensayo fotográfico. Escuela de Periodismo


de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
Historia del fotoperiodismo Archivado el 30 de abril de 2008

You might also like