You are on page 1of 31

El aporte de Coseriu (parte II)

Lengua histórica y
lengua funcional
Presentación diseñada por Aníbal Castillo
Auxiliar docente de la Cátedra de Estudios Lingüísticos
Hasta ahora habíamos conocido tres conceptos fundamentales
aportados por Coseriu: sistema, norma y habla.
Éstos eran, en realidad, una ampliación de las
dos caras del lenguaje originalmente
propuestas por Saussure.

Lengua

Habla

Saussure
Sistema Coseriu añade la norma para
establecer un puente entre el
individuo y la masa, reconociendo así
Norma las formas de habla repetidas en
diversas comunidades, las cuales
entrañan diversas implicaciones
sociales, pero manteniendo todas
éstas su pertenencia a la misma
Coseriu Habla lengua.
Lengua Sistema

??? Norma

Saussure Coseriu
Habla Habla
Pero Coseriu se da cuenta de otro criterio universalmente extendido que
puede alejar a la ciencia del lenguaje de la precisión que debe
caracterizarle, y ve la necesidad de marcar la diferencia entre aquello que
las masas tradicionalmente han reconocido como“un mismo idioma” y lo
que en realidad puede delimitarse como tal desde un punto de vista
estrictamente científico…

Es decir, lo que los hablantes suelen con frecuencia llamar “lengua”


puede no necesariamente serlo, sino que esa concepción sea producto de
una tradición, una costumbre moldeada por diversos azares histórico-
políticos. Veamos el caso de algunos de estos “idiomas”.
Griego Árabe Hebreo

DIACRONÍA
La Torá
La Ilíada
El Corán
Cantar de los
La República
Cantares
Nuevo Las mil y una
Testamento noches El Talmud
SINCRONÍA
Griego Árabe Hebreo
Moderno Moderno Moderno
Un hablante contemporáneo de cada una de esta lenguas difícilmente podría reconocerlas en sus
diversas etapas en el tiempo, más bien, hasta podría pensar que se trata de un “idioma” distinto. Sin
embargo, desde el punto de vista evolutivo, esa “lengua” del pasado es la misma que él habla hoy en día,
sólo que ésta tomó una evolución particular que terminó volviéndola ininteligible para él. Sin embargo,
en estos tres casos, los hablantes afirmarían, con mucha seguridad, e incluso con cierto orgullo, que las
obras literarias mencionadas fueron escritas en su “lengua”, aunque él no pueda entenderlas. Sus
hablantes englobarían esas obras como “griego”, “árabe” y “hebreo” respectivamente.
Aníbal Castillo
Preguntémonos…
Si el Imperio Romano no
hubiese caído,
y se hubiese extendido hasta
América…

¿Qué nombre le daríamos


hoy en día a nuestra lengua?
¿Reconoces a esta niña?
Aníbal Castillo
¿y a esta mujer?
Aníbal Castillo
Celia Cruz

Seguramente habrías pensado que eran


tres personas distintas, pero son la misma
persona en diferentes momentos. Aníbal Castillo
¿Reconoces a este anciano?

Aníbal Castillo
¿y a este jovencito?
Aníbal Castillo
Muhammad
Alí

Cassius Clay

Aníbal Castillo
Latín Al igual que Cassius Clay
cambió su nombre a
La Eneida Muhammad Ali, nuestra
lengua cambió de nombre
De brevitate por razones histórico-
vitae políticas, dejó de llamarse
latín y comenzó a llamarse

DIACRONÍA
Sacra Vulgata
español. Sin embargo, las
transformaciones, procesos
Español fonológicos y adopciones que
experimentó fueron los
El Mío Cid mismos que las otras lenguas
que conservaron el mismo
nombre. Las palabras que
Don Quijote de
hablamos hoy en día son el
la Mancha
producto y resultado directo
Rimas y de las que pronunciaban los
Leyendas romanos.

SINCRONÍA Cien años de


soledad
Aníbal Castillo
Entonces… ¿qué viene a ser una lengua en sí?
Depende del cristal (criterio) con que se mire….
LENGUA FUNCIONAL
LENGUA HISTÓRICA
(Sistema)
Inventario de fonemas Reglas estructuradas Criterio histórico-político-cultural

Varios inventarios
de fonemas
¿s? ¿Θ?
Sistema de signos

/sól/ /maɾabíʝa/ /ʝoɾáR/

Sincronía Normas Criterio científico

Varios sistemas
de reglas
Diferentes
espacios y tiempos
Lo que llamamos hoy español no es más que el
mismo latín hablado por los romanos hace dos mil años,
pero con una evolución particular. Los signos
lingüísticos, las reglas y los fonemas no conocen de
fronteras entre las lenguas históricas, pues las
diferencias entre éstos son determinadas por su
evolución particular y no por su “pertenencia” a tal o
cual lengua. Es por eso que todos los idiomas están
llenos de extranjerismos, arcaísmos y neologismos. Teatro romano de Mérida, España.

La línea divisoria que trazamos para establecer “el comienzo


del español” o “la muerte del latín” en realidad no existe
desde el punto de vista científico, sólo es una convención
social impuesta por razones políticas, sociológicas y
culturales. Nuestra lengua bien podría hoy en día llamarse
latín moderno, o simplemente latín, tal como ocurre con el
hebreo, el árabe y el griego, pues, como decía Saussure,
“toda infidelidad al pasado es relativa” (Curso de lingüística
general, pg 95). Esta extraña y altisonante verdad podemos
entenderla mejor mediante la siguiente analogía:
Ruinas romanas en Tarragona, España. Aníbal Castillo
LATÍN ESPAÑOL

[g] >>[ɣ] >> [j] >> [ʝ]


legi leí
legisti leíste
legit PROCESOS leyó
MORFOFONOLÓGICOS
legimus leímos
legistis leísteis
legerunt leyeron

“Toda infidelidad al pasado es relativa”


Ferdinand de Saussure.
Curso de lingüística general (1918)
Aníbal Castillo
Por ello Eugenio Coseriu define “lengua histórica” como un diasistema o
archisistema, es decir, un conjunto de sistemas que NO ES FUNCIONAL, y que
bien puede contener varias lenguas dentro de sí, aunque sus hablantes
reconozcan todo el conjunto como una misma entidad unificada.

Uno de los argumentos centrales que el lingüista rumano esgrime para


sostener que en muchos casos estamos en presencia de diferentes sistemas
es la variación en el inventario de las piezas mínimas, es decir, los fonemas.
De acuerdo con este nuevo
concepto que Coseriu
SISTEMA introduce (lengua histórica),
/maɾabíʝa/ el esquema de la izquierda no
sería del todo preciso, pues la
pronunciación de la palabra
“maravilla” en Cataluña echa
mano de una pieza mínima
[maɾa’βiʃa] [maɾa’βiʝa] [maɾa’βiʎa] (fonema) que no pertenece al
sistema latinoamericano. Lo
NORMA mismo ocurriría con palabras
como “cazar”, “zapato”,
“cien”, etc. las cuales dan
evidencia de que en España
se utiliza un sistema distinto
HABLA del español, pues posee dos
piezas más que el nuestro, a
saber: /Θ/y /ʎ/
La representación correcta del
esquema sería la siguiente…
LENGUA HISTÓRICA

SISTEMA SISTEMA
/maɾabíʝa/ /maɾabíʎa/

[maɾa’βiʃa] [maɾa’βiʎa]
[maɾa’βiʝa]
NORMA NORMA

HABLA HABLA
Esta disparidad entre el criterio histórico-cultural que define a la
lengua histórica y el criterio científico que define al sistema no es
menos que controversial en cuanto al español, pues no todos los
lingüistas hoy en día comparten la opinión de que en el mundo
panhispánico existen varios sistemas lingüísticos. Este tema parece ir
muy de la mano con el concepto de norma estándar o norma culta
panhispánica que muchas instituciones se esfuerzan en promover.
Otros aspectos como la variación de los pronombres (vosotros/ustedes)
y las divergencias en el uso de algunos tiempos y regímenes verbales
permiten al menos afirmar que en caso de tratarse de un solo sistema y
no de dos, éste se encuentra en tensión y está comenzando a dar claros
visos de fragmentación.
Muy distinto es lo que ocurre en otras lenguas como el
francés, que hace apenas cien años mostraba tan notables
diferencias sistémicas a nivel gramatical que la misma
Académie Francaise decidió establecer criterios unificadores
con tal de establecer una norma éstandar, muy a pesar de la
coexistencia de otras que evidenciaban notables diferencias.
Esta intervención artificial dentro de la lengua traería como
consecuencia la pérdida del “passé simple” (pasado simple)
en francés, pues sus hablantes optaron por emplear el passé
composé (pasado compuesto), de conjugación mucho más
sencilla, antes que aventurarse a conjugar las formas
recomendadas por la academia, pues ellos mismos las André Martinet
hallaban abstrusas y antinaturales. De ese modo, por terror
de la censura social de emplearlo incorrectamente, el passé
simple cayó en un masivo desuso y hoy en día sólo se emplea
en contextos estrictamente literarios y en forma escrita. Es el
mismísimo lingüista André Martinet quien nos da cuenta de
este episodio de la lengua francesa.
En otras latitudes, la diferenciación entre lengua histórica
y sistema se hace muchísimo más evidente. Tal es el caso
de los idiomas moldavo y rumano que, a pesar de ser
considerados lenguas históricas distintas, los lingüistas han
concluido que se trata del mismo sistema (lengua
funcional) y que sus diferencias constituyen simplemente
normas diatópicas. Sin embargo, los problemas políticos
que entrañan el reconocimiento de una nueva lengua han Antigua Yugoslavia
traído como consecuencias que tanto políticos como
hablantes promuevan tanto opiniones unificadoras como
separatistas, sin que éstas partan de criterios
verdaderamente científicos sino político-culturales.
Históricamente ocurrieron fenómenos similares con el
gallego y el portugués, así como el caso más reciente del
serbocroata, que por razones de división político-
territorial fue dividido en cuatro lenguas históricas (serbio,
croata, bosnio y montenegrino) a pesar de pertenecer a un
mismo sistema.
Hoy en día se afirma la existencia de distintas
lenguas históricas (bosnio, serbio, croata y
montenegrino) que desde el punto de vista
científico pertenecen a un mismo sistema
Sistema • Lengua

• Diatópica (dialecto) Variante


geográfica.
• Diastrática (sociolecto) Variante de
grupo o estrato social.
Norma • Diafásica (registro) Variante del
contexto o situación del acto de
habla.
• Diacrónica (cronolecto) Variante
temporal.

Habla • Idiolecto. Forma particular del habla


de un individuo.

You might also like