You are on page 1of 49

CAPÍTULO 13

LAS ROCAS
METAMÓRFICAS
Geología Física
Ing. Leovigildo Javier Cepeda Dávila
Enero de 2008
EL METAMORFISMO
◼ EL METAMORFISMO ES LA TRANSFORMACIÓN DE UN TIPO DE
ROCA EN OTRO. EL TÉRMINO SIGNIFICA “CAMBIO DE
FORMA”.
◼ Las rocas metamórficas provienen de rocas
preexistentes (ígneas, sedimentarias u otras
metamórficas) que cambiaron para adaptarse a nuevos
ambientes geológicos.
◼ LOS AGENTES DEL METAMORFISMO SON LA TEMPERATURA,
LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO, LA PRESIÓN DIRIGIDA Y
LOS FLUIDOS QUÍMICAMENTE ACTIVOS.
◼ Los cambios que se producen pueden ser texturales y
mineralógicos.
◼ Durante el metamorfismo la mayor parte del material
debe permanecer al estado sólido, pues si se produce la
fusión se entra en el dominio de la actividad ígnea.
Tipos de metamorfismo
◼ Metamorfismo de contacto.- Se genera cuando una roca está
en contacto con una masa de magma o cerca de ella. Los
cambios los producen las elevadas temperaturas del material
fundido.
◼ Metamorfismo regional.- Tiene lugar durante la formación de
montañas, cuando grandes volúmenes de rocas se ven
sometidas a presiones dirigidas y a elevadas temperaturas,
asociadas a deformaciones a gran escala.
◼ Metamorfismo cataclástico o dinámico.- Acaece a lo largo de
zonas de falla y produce rompimiento o pulverización de las
rocas situadas a ambos lados de una falla, como consecuencia
del desplazamiento de ésta.
◼ Otros tipos de metamorfismo son el metasomatismo
(metamorfismo con aportes químicos), el pirometamorfismo
(cocimiento producido por las lavas), el metamorfismo de
impacto o choque ( generado por el impacto de meteoritos) y
el metamorfismo retrógrado o diaftoresis, en donde una
asociación de alta temperatura se transforma en otra de
menor temperatura.
Acción de la temperatura
◼ ES QUIZÁ EL FACTOR MÁS IMPORTANTE DEL
METAMORFISMO, PORQUE PROPORCIONA LA ENERGÍA QUE
IMPULSA LOS CAMBIOS QUÍMICOS QUE DAN LUGAR A LA
RECRISTALIZACIÓN DE LOS MINERALES.
◼ Las temperaturas aumentan con la profundidad a un
ritmo conocido como gradiente geotérmico, que en la
corteza superior oscila entre 20 y 30°C por kilómetro.
◼ EN LOS BORDES DE LAS PLACAS CONVERGENTES LAS ROCAS
SUPERFICIALES SON EMPUJADAS LENTAMENTE HACIA ABAJO
PARA SER SOMETIDAS A METAMORFISMO EN ZONAS
PROFUNDAS.
◼ Las rocas formadas cerca de la superficie pueden ser
sometidas a un calor muy intenso debido a la acción del
magma. En este ambiente de temperatura elevada y
baja presión, el límite que separa la intrusión y la roca
alterada suele ser bastante neto.
Acción de la presión de
confinamiento
◼ La presión, como la temperatura, aumenta con la profundidad. Las
rocas sepultadas están sometidas al peso de las rocas que las cubren.
Esta presión de confinamiento es análoga a la presión hidrostática,
donde la fuerza se aplica igualmente en todas direcciones.
◼ La presión hidrostática Ph está regida por la fórmula:
Ph=rgh
en donde: r es la densidad en g/cm3, g es la aceleración de la gravedad
(981cm/s) y h es la profundidad en cm. La presión está en baries

gr
1 barie = 1
2
cm / s
◼ Así, a 10km de profundidad, la presión que sufrirían las rocas siálicas,
cuya densidad media es de 2,7, valdrá:

Ph= 2,7x981x1’000 000 = 2649 x 106 baries = 2 649 bars = 2,649 kb


= 0.2649 GPa
Acción de la presión dirigida
◼ ADEMÁS DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO, LAS ROCAS
ESTÁN SOMETIDAS A ESFUERZOS TECTÓNICOS
DIRECCIONALES DURANTE LA FORMACIÓN DE MONTAÑAS.
◼ Esas fuerzas, que son distintas según cada dirección, se
denominan esfuerzos diferenciales. Lo más frecuente es que
sean compresivos y actúen para acortar el volumen de roca,
pero también pueden ser tensionales y tienden a alargar o a
separar los macizos rocosos.
◼ En ambientes próximos a la superficie se puede producir un
cizallamiento cuando una roca relativamente frágil se rompe
en láminas delgadas que se ven forzadas a deslizarse unas
sobre otras, de manera similar a un deslizamiento de naipes.
Ello tritura y pulveriza los granos minerales.
◼ En cambio, las rocas localizadas a grandes profundidades son
más calientes y bajo presiones de confinamiento mayores,
tienden a comportarse plásticamente durante la deformación.
Esto explica su capacidad para fluir y plegarse cuando son
sometidas a cizallamiento.
Acción de los fluidos
químicamente activos
◼ EL FLUIDO MÁS FRECUENTE ES EL AGUA QUE SE ENCUENTRA
EN LOS POROS DE PRÁCTICAMENTE TODAS LAS ROCAS Y
CONTIENE IONES EN SOLUCIÓN. ADEMÁS MUCHOS
MINERALES ESTÁN HIDRATADOS, ES DECIR, CONTIENEN
AGUA DENTRO DE SUS ESTRUCTURAS CRISTALINAS.
◼ Durante el sepultamiento las rocas se compactan, reduciendo
el volumen de sus poros y expulsando el agua. También el
calentamiento causa la deshidratación de los minerales y la
liberación del agua.
◼ El agua que rodea a los minerales actúa como catalizador al
ayudar a la migración iónica.
◼ En algunos casos, el agua promueve la recristalización de los
minerales, formando estructuras más estables. En otros casos,
el intercambio iónico entre los minerales tiene como
consecuencia la formación de otros minerales completamente
diferentes.
Cambios metamórficos
◼ Los procesos metamórficos generan muchos cambios en las
rocas, entre ellos:
1. AUMENTO DE LA DENSIDAD,
2. CRECIMIENTO DE CRISTALES,
3. REORIENTACIÓN DE LOS GRANOS MINERALES EN TEXTURAS
LAMINARES O BANDEADAS Y
4. LA TRANSFORMACIÓN DE MINERALES DE BAJA TEMPERATURA
A MINERALES DE ALTA TEMPERATURA Y VICEVERSA.
◼ ADEMÁS, LA INTRODUCCIÓN DE IONES DA LUGAR A NUEVOS
MINERALES, ALGUNOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA.
◼ Se entiende por grado de metamorfismo la descripción
general de la intensidad total de transformaciones que
sufrió una roca. Un grado bajo indica condiciones de bajas
temperaturas y presiones, mientras que un grado alto, altas
temperaturas y presiones.
◼ El grado de metamorfismo se refleja en la textura y
mineralogía de las rocas metamórficas.
Cambios texturales
◼ La transformación de una roca sedimentaria, por ejemplo una lutita en
pizarra, roca metamórfica de bajo grado, provoca una reorganización
de los minerales arcillosos en una disposición más compacta, que los
convierte en diminutos cristales de micas, dándole una textura
distintiva, con orientación preferente, denominada foliación.
◼ La pizarrosidad es una textura foliada, la que se produce siempre
que los minerales y las características estructurales de una roca
metamórfica se vean forzadas a un alineamiento paralelo. Estas
orientaciones son perpendiculares a la dirección de las fuerzas
compresionales que actuaron sobre el macizo rocoso.
◼ Si los cristales de micas, de aspecto laminar, son más grandes, la
textura se denomina esquistosa o esquistosidad.
◼ Durante el metamorfismo de alto grado las migraciones iónicas
pueden inducir la segregación en bandas minerales, que generan el
bandeamiento gnéisico.
◼ Las rocas metamórficas compuestas por un solo mineral que forma
cristales equidimensionales por lo general tienen una textura no
foliada, como es el caso de los mármoles, que se generan a partir de
las calizas.
Ilustración que muestra la relación entre la foliación
y los planos de estratificación
Cambios mineralógicos
◼ Durante la recristalización la composición química de la roca
no cambia por lo general, excepto por la pérdida de agua y
CO2.
◼ Sin embargo, los minerales existentes y los iones disponibles
en el agua se recombinan para formar minerales estables bajo
las nuevas condiciones. Es el caso de la calcita y cuarzo que al
calentarse reaccionan para formar wollastonita, CaSiO3 , con
liberación de dióxido de carbono.
◼ En otros ambientes se introducen nuevos materiales. Por
ejemplo, la roca adyacente a un gran cuerpo magmático
adquirirá nuevos elementos procedentes de las soluciones
hidrotermales que genera éste, algunos de los cuales forman
yacimientos minerales de importancia económica.
◼ Algunos depósitos hidrotermales se originaron a lo largo de las
dorsales oceánicas. Conforme el agua del mar se infiltra a
través de la corteza recién formada, disuelve sulfuros
metálicos de los basaltos. Los líquidos calientes ricos en
metales ascienden a lo largo de las fracturas, se mezclan con
el agua fría y los sulfuros precipitan para formar depósitos
metálicos masivos.
Las facies metamórficas
◼ UNA FACIES METAMÓRFICA ES UN CONJUNTO DE
CONDICIONES FÍSICAS QUE DAN LUGAR A ASOCIACIONES
MINERALÓGICAS CARACTERÍSTICAS. ESTO ES, PERTENECEN A
UNA MISMA FACIES METAMÓRFICA AQUELLAS ROCAS
FORMADAS DENTRO DE CIERTAS CONDICIONES DE
TEMPERATURA T Y PRESIÓN P, LIMITADAS POR LA
ESTABILIDAD DE CIERTOS MINERALES CRÍTICOS DE
COMPOSICIÓN DEFINIDA.
◼ En la figura se ilustran las facies metamórficas principales,
dispuestas en las posiciones de T y P apropiadas.
◼ Cuando las rocas que muestran diferentes grados de
metamorfismo están expuestas en la superficie se pueden
cartografiar utilizando minerales índices, estables bajo
rangos restringidos de T y P, cuya presencia o ausencia se
marca con curvas denominadas isogradas.
Eclogite

Prehnite-
Pumpellyte
Clasificación de
las rocas metamórficas
◼ Las rocas metamórficas se clasifican tomando en cuenta los
siguientes criterios:
◼ El modo de yacimiento, que aclara el tipo de metamorfismo
y la naturaleza y causas finales de los gradientes de
temperatura y presión que gobiernan dicho metamorfismo.
◼ La estructura y textura, que son testimonios de las
condiciones físicas del metamorfismo; particularmente útiles
son las texturas relictas que pueden señalar la naturaleza de la
roca madre o protolito.
◼ Los análisis químicos proporcionan los datos más completos
acerca de la naturaleza del protolito y la medida en que ha
sido afectado por el metamorfismo.
◼ Las asociaciones mineralógicas indican la facies
metamórfica, así como la composición del protolito y la
naturaleza y grado del metamorfismo.
Rocas metamórficas comunes(1)

Roca Textura Protolito Comentarios


Pizarra Foliada Lutita Grano muy fino

Filita “ “ Grano fino a medio

Esquisto “ Lutita, rocas Grano medio a grueso


volcánicas y
graníticas

Gneis “ “ Grano grueso, no


micáceo

Anfibolita Débilmente Rocas volcá- Compuesta de


foliada nicas máficas hornblenda y
plagioclasa

Migmatita “ Mezcla de rocas Transición entre rocas


graníticas y ígneas y
máficas metamórficas

Metacon- “ Conglomerado Cantos rodados muy


rico en cuarzo estirados
glomerado
Rocas metamórficas comunes (2)
Roca Textura Protolito Comentarios

Milonita Débilmente Cualquier Formada por


foliada material cataclasis
Mármol No foliada Calizas y Intercreci-
dolomías mientos de
carbonatos
Cuarcita “ Areniscas Intercreci-
cuarcíferas mientos de
cuarzo
Corneana “ Cualquier De grano fino
(Hornfels) material fino
Tactita (Skarn) “ Rocas Formadas por
calcáreas calco-silicatos.
silícicas
La filita (izquierda) puede distinguirse
de la pizarra (derecha) por su brillo satinado.
El metamorfismo de contacto
◼ Se produce cuando las rocas se ponen en contacto con cuerpos
ígneos, formándose una zona de alteración denominada
aureola de metamorfismo alrededor de la intrusión del
magma que, a menudo, está constituida por varias isogradas.
◼ La mayoría de las rocas formadas por este proceso son de
grano fino, densas y compactas con diversas composiciones
químicas.
◼ Debido a que la presión dirigida no es un factor fundamental
en su generación, por lo general estas rocas no poseen
foliación.
◼ Las temperaturas que lo caracterizan varían entre 200 y 800°C
y la profundidad, de algunos cientos de metros a 12 km
(presión de confinamiento de 0,1 a 3kb).
◼ Las corneanas y las tactitas son rocas comunes formadas por
este proceso.
◼ El metasomatismo y las soluciones hidrotermales originan a
veces importantes yacimientos de Cu, Zn, Pb, Fe, Ag y Au.
El metamorfismo regional
◼ Está relacionado con los procesos orogénicos (de formación de
montañas), tanto en tiempo como en espacio.
◼ Su gradiente geotérmico es mayor que durante los periodos
normales y la temperatura puede variar de 200 a 750°C,
dando lugar a diferentes zonas metamórficas de gran
extensión.
◼ La presión de confinamiento varía entre 2 y 10 kb, que
corresponden a profundidades de 7 a 35 km.
◼ La acción de la presión dirigida propicia, por lo general, una
foliación.
◼ Las rocas típicas generadas son las pizarras, esquistos,
anfibolitas y gneises. Las migmatitas se encuentran en los
ambientes metamórficos más extremos, en una zona de
transición entre las rocas ígneas y metamórficas.
◼ Una variedad de este fenómeno es el metamorfismo de
sepultamiento, que no guarda relación alguna con la
orogénesis ni intrusiones, que tiene lugar por sepultamiento
gradual en las márgenes continentales y arcos insulares, a
temperaturas máximas del orden de 450°C.
Estas rocas muestran el bandeamiento y deformación en
pliegues característicos de rocas sedimentarias metamorfoseadas
en mármoles, esquistos y gneises. Sequoia National Forest, California.
El metamorfismo cataclástico
◼ Llamado también dinamometamorfismo o metamorfismo
dinámico, está confinado a las cercanías de grandes fallas y
cabalgaduras.
◼ La trituración mecánica y las cizalladuras producen cambios en
la textura de las rocas, originando una foliación, por lo general
débil y dando lugar a brechas de fricción, milonitas y
seudotaquilitas, correspondientes a un tamaño cada vez
menor.
◼ Por lo general no se producen reacciones químicas entre
minerales, debido la ausencia de un aporte considerable de
calor, pero es común la alteración debida a la circulación
superficial de fluidos a través de las zonas de falla.
◼ En comparación con los otros dos procesos, la cantidad de
rocas generadas por dinamometamorfismo es muy pequeña.
METAMORFISMO Y TECTÓNICA
◼ Las estructuras de una región y los regímenes de temperatura y presión a
los que fue sometida son una consecuencia de los movimientos de las placas
y, por tanto, lo son todas las manifestaciones de los procesos metamórficos,
los que tienen lugar en los siguientes ambientes tectónicos:
1. ZONAS DE SUBDUCCIÓN, EN DONDE SE DESARROLLAN LOS EVENTOS DE
MAYOR EXTENSIÓN Y COMPLICACIÓN, QUE SON FUNCIÓN DE: A) LA
VELOCIDAD DE DESTRUCCIÓN DE LA PLACA; B) EL ESPESOR DE ÉSTA; C) EL
DESARROLLO DE ESFUERZOS CORTANTES, D) LOS CONTRASTES EN CALOR
RADIOGÉNICO ENTRE LAS CORTEZAS CONTINENTAL Y OCÉANICA
TRANSPORTADAS.
2. CORDILLERAS MESOCÉANICAS, EN DONDE SE PRODUCEN: A)
ALTERACIONES HIDROTERMALES; B) METAMORFISMO DE INTENSIDAD
BAJA A MODERADA, Y C) REACCIONES CON EL AGUA DE MAR A TRAVÉS DE
FRACTURAS, ORIGINANDO UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN LA
INTENSIDAD DEL METAMORFISMO.
3. FALLAS TRANSFORMES, AMBIENTE CARACTERIZADO SOBRE TODO POR
METAMORFISMO CATACLÁSTICO YA QUE, POR LO GENERAL, HAY POCA
ACTIVIDAD MAGMÁTICA.
Metamorfismo en
zonas de subducción
◼ Cerca de las fosas oceánicas, las placas formadas por corteza oceánica
fría descienden a grandes profundidades. Los sedimentos y las rocas
basálticas son sometidos a un aumento constante en las condiciones
de P y T.
◼ A lo largo de algunas zonas convergentes, los bloques continentales
colisionan para formar montañas. Las fuerzas compresivas comprimen
y deforman los bordes de las placas, así como los sedimentos
acumulados.
◼ Sin embargo, la temperatura de la placa descendente permanece más
fría que la del manto circundante, porque las rocas son malas
conductoras del calor. En este ambiente de T baja y P alta se forman
los esquistos azules, por el color que les imprime el anfíbol
glaucofana, así como los esquistos de prehnita, pumpellyta y
lawsonita.
◼ Más lejos de las fosas, hacia tierra firme, en la región de las
intrusiones ígneas, el metamorfismo está dominado por temperaturas
elevadas y presiones bajas. Es ahí donde se forman los esquistos
verdes (por la presencia de clorita, epidota y actinolita), así como las
facies de metamorfismo de contacto.
◼ Debajo de la zona anterior se encuentra la región de mayor
temperatura y presión del metamorfismo, en donde se desarrollan las
facies anfibolita, granulita y eclogita.
Metamorfismo en las dorsales
◼ Es un metamorfismo asociado a la actividad tectónica y
térmica de las cordilleras mesoceánicas.
◼ Se trata de rocas metamórficas provenientes de rocas
ígneas tales como basaltos, gabros y peridotitas.
◼ Las características geológicas que presenta consisten en
una recristalización parcial, foliación ausente o débil,
cataclasis ligera, gradientes superiores a 30°C/Km.
◼ Las características geoquímicas que posee son un
metamorfismo por hidratación, que transforma al gabro
en esquisto verde o anfibolita, y a las peridotitas en
serpentinitas. La introducción de sodio albitiza los
basaltos (espilitización).
◼ Las rocas que aparecen en este ambiente son losesquistos
zeolíticos, esquistos verdes, anfibolitas y
corneanas de piroxeno.
Ambientes metamórficos
antiguos
◼ Además de las fajas lineales de rocas metamórficas que
se encuentran en la mayoría de las áreas montañosas,
existen mayores extensiones de esas rocas asociadas a
plutones ígneos, en extensiones relativamente planas,
que se denominan escudos.
◼ Una de estas estructuras es el Escudo Canadiense, cuya
edad oscila entre 1 800 y 3 800 millones de años.
◼ Dado que los escudos son antiguos y que su estructura
es similar a la de los núcleos de las montañas recientes,
se supone que son los restos de periodos mucho más
antiguos de formación de montañas.
◼ Esta evidencia apoya la idea de que la Tierra ha sido un
planeta dinámico a lo largo de la mayor parte de su
historia.

You might also like