You are on page 1of 32

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

SEDE CENTRAL

PROYECTO DE ONDAS (SENSOR DE RUIDO)

GRADO OCTAVOS (8-1)

ARMENIA, QUINDÍO

19 DE SEPTIEMBRE DEL 2023


Índice
Marco teórico .........................................................................1
Introducción .............................................................2
Objetivo ..............................................................3
Pregunta principal...........................................................................4
Nuestras estrategias ..................................5
Constitución anatómica y función del oído..............................................6
Anatomía del oído....................................................................................7
Definición del sonido...........8
Propiedades y características del sonido....................................................................9
Definición del ruido..............................10
Tipos de ruido.............................................................................11
Tipos de ruido (2.0) .................................................12
Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y economía..................................................13
Decibeles nocivos para la salud (gráfica)..............................................................................14
Efecto sobre la persona-MALESTAR. .........................................15
PERDIDA DE ATENCIÓN...................................................................................16
TRASTORNO DEL SUEÑO...............................17
DAÑOS AL OÍDO.......................................................................................................18
ESTRÉS Y SUS MANIFESTACIONES.................................................................................19
Tolerancia de decibeles en el ser humano..........................................................20
Diferencia entre ruido y sonido........21
Y como lo medimos…22
El sonómetro...............................................23
Partes del sonómetro............................................................................24
Meta final ..................................25
Proceso de realización del sonómetro ...............................26
Bibliografía ……………………………27
MATERIAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO

- FÍSICA Y MATEMÁTICAS: Óscar calderón

- INGLÉS: Verónica Ortiz

- LENGUA CASTELLANA: Kelly Johana Agudelo

- BIOLOGÍA: John Valmer

- QUÍMICA: Claudia patricia correa

- TECNOLOGÍA: Luis Hernando Díaz

- D. HUMANO Y SOCIALES: Orlando Marín

● TRABAJO REALIZADO POR: María Fernanda Sánchez Ceballos (EDITORA Y


ESCRITORA) Carlos Marmolejo Trujillo, Laura Camila Hurtado, Alexis Melo, Isabella
Torres y Manuela Cardona (INVESTIGADORES).
INTRODUCCIÓN: En este formato usted podrá encontrar información importante acerca del
proyecto de ondas (sensor de ruido), esta información será muy veraz y cuantiosa, ya que con
ella podremos hacer de nuestro proyecto el mejor. Aquí podremos encontrar información
brindada por los diferentes maestros y orientador principal del tema, el maestro ÓSCAR
CALDERÓN RAMÍREZ de la asignatura física, que nos ha orientado acerca del tema y ayudado
a que nuestro proyecto tenga excelentes pautas de aprendizaje y que logremos hacer la mejor
investigación, para llevar a cabo nuestro proyecto.

En las sociedades industrializadas vivimos inmersos en un mundo de ruidos. Unos resultan


inevitables, ya que son inherentes a las actividades que se realizan, otros, en cambio, sí que se
pueden evitar, modificando las conductas que están en su origen. Aunque el sonido sea un
estímulo necesario en la vida, puede convertirse en un agente contaminante si no aporta una
información útil al receptor (produce sobre información), interfiere o dificulta la actividad que
está ejecutando o pone en riesgo su salud.

Tanto la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) como la Organización Mundial de la


Salud (OMS) consideran que la exposición prolongada en el tiempo al ruido está asociada con
problemas de aprendizaje, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, estrés, así como
con un incremento del riesgo de reducir la capacidad auditiva, de perjudicar la salud mental y de
padecer enfermedades del corazón (AEMA, 2009; OMS, 2011). Además, para la OMS, el
deterioro que causa el ruido en el desarrollo durante la infancia y en la educación puede tener
consecuencias de por vida sobre el rendimiento académico y la salud.

El estudio La seguridad integral en los centros de Enseñanza Obligatoria en


OBJETIVO: Nuestro objetivo y meta principal será que nuestro proyecto sea el mejor, con la
mejor información y calidad, que esta sea valiosa y muy central en nuestro tema. Por otro lado,
sería fundamental responder a la pregunta ¿CÓMO MITIGAR EL RUIDO?, y encontrar una
solución eficaz para este problema.

OBJETIVOS GENERALES: poder tener una mejor experiencia de vida con el sonido
Objetivo 1: Reducir la contaminación acústica
Objetivo 2: Mejorar la calidad de vida en las zonas escolares
Objetivo 3: Reducir la contaminación acústica para mejorar la comunicación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: poder comprender los conceptos para saber como y en qué
momento medir nuestro ruido o sonido, también dependiendo del lugar, en este caso en las aulas
de clase.
Objetivo 4: Disminuir el estrés y mejorar la salud mental
Objetivo 5: Reducir la contaminación acústica para mejorar la educación
PREGUNTA INVESTIGATIVA: ¿CÓMO MITIGAR EL RUIDO?

Esta pregunta abarca muchos puntos como, por ejemplo, primero que todo debemos saber ¿qué
es?, y ¿cuál es su mayor afectación con el oído?, por otro lado, ¿por qué nos afecta el ruido y no
el sonido? En este formato podremos solucionar y responder muchas de las preguntas más
importantes para poder llevar a cabo nuestro proyecto.
En este punto nos lleva a preguntarnos ¿CÓMO SABEMOS QUE HAY RUIDO?, ¿CÓMO
PODREMOS IDENTIFICARLO?, bueno, pues este será nuestro punto más crucial, ya que al
darle solución encontramos que para ello necesitamos un sonómetro, donde más adelante
encontraremos su significado y lo fundamental que es para responder a la pregunta principal.
Un punto muy relevante que quisiera recalcar es el ruido escolar, el nivel de ruido en las
instalaciones escolares tiene un considerable impacto negativo en la salud mental y el bienestar
de los jóvenes, el profesorado y el personal. Esto incluye impactos como daños en la audición,
estrés y fatiga.
¿Cómo mitigar el ruido? ¿Cuáles serían nuestras estrategias?

1. Identificar las fuentes de ruido: Es crucial identificar las principales fuentes de ruido en la
escuela, como las aulas, los pasillos, el patio de recreo, etc.

2. Evaluar el nivel de ruido: Realizar la detección del nivel de ruido en diferentes áreas de la
escuela para determinar las zonas más afectadas. (sonómetro)

3. Educación y concienciación: Sensibilizar a los estudiantes, profesores y personal de la


escuela sobre la importancia de reducir el ruido y los efectos negativos que puede tener
en el aprendizaje y el bienestar.

4. Acondicionamiento acústico: Implementar medidas de acondicionamiento acústico en las


aulas y otras áreas de la escuela, como la instalación de paneles absorbentes de sonido en
las paredes y techos, alfombras o pisos con propiedades de absorción de sonido, cortinas
gruesas, etc.

5. Horarios y organización: Establecer horarios y organizar las actividades de manera que se


minimice la superposición de ruidos, como evitar que se hagan actividades ruidosas en
áreas cercanas a las aulas durante las horas de clase.
6. Uso de tecnología: Utilizar tecnología como sistemas de megafonía con control de
volumen, sistemas de sonido direccionales, etc., para minimizar la propagación del ruido
en áreas específicas.

7. Mantenimiento adecuado: Realizar un mantenimiento regular de las instalaciones y


equipos para asegurarse de que no generen ruidos necesarios.

Constitución anatómica y función del oído


La percepción del sonido se realiza mediante el oído, que es un órgano par de compleja
estructura que permite el registro de las oscilaciones o vibraciones del aire que se constituyen en
ondas sonoras. En cada oído hay que distinguir tres partes: el oído externo y oído medio, que
sirven para la transmisión de las vibraciones sonoras, y el oído interno, que actúa como receptor
de las mismas y alberga un dispositivo que gobierna el equilibrio del cuerpo humano. La
función del oído externo es recoger el sonido producido por las vibraciones mecánicas en el aire
y pasarlas al oído medio. El oído externo consta de tres partes: la aurícula (mejor conocida como
oreja), el canal auditivo y el tímpano, el cual vibra debido a las ondas transportadas por el canal
auditivo. Él aíre, entra en el oído medio por la trompa de Eustaquio, la cual conecta la cavidad
del oído medio con la faringe y debido a esto, la presión del aire es la misma en ambos lados del
tímpano. Hay tres huesos pequeños dentro del oído medio: el martillo, el yunque y el estribo. El
martillo está pegado al tímpano. Los tres huesos están unidos y alineados por unos pequeños
ligamentos. Las vibraciones de sonido pasan desde el tímpano por cada uno de esos huesos. El
oído interno tiene una estructura que se asemeja a la concha de un caracol, esa estructura es la
cóclea que es una cámara ósea que contiene fluido y mecanorreceptores para oír.
anatomía del oído
La capacidad auditiva del oído humano está limitada hacia arriba y hacia abajo con relación a la
altura de los sonidos o tonos. Una pequeña parte de los tonos más bajos o graves (es decir, los
que tienen menor frecuencia) no son percibidos por el hombre, lo mismo que una gran parte de
los tonos más agudos. En general, los límites de percepción se encuentran entre las 20 y las
20.000 vibraciones por segundo. El límite superior disminuye con la edad, independientemente
de si hay sordera o no. También existen determinadas enfermedades que reducen, en un extremo
u otro, los límites de tonos audibles. Existen animales, como el perro, capaces de oír sonidos
mucho más altos que los de una frecuencia de 20.000 vibraciones por segundo. En acústica se
señala que, junto al tono, el hombre es capaz de apreciar el timbre del sonido, mediante el que,
de una manera empírica, identifica la naturaleza del agente que emite el sonido (un violín, una
voz). Este timbre depende de los armónicos o sonidos cualitativos secundarios que acompañan al
principal, mucho más intenso, y que determinan su tono.

Primero que todo debemos reconocer los conceptos, para poder analizar y buscar la solución que
necesitamos.

Definición de sonido

El sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio elástico.
Nuestro oído es capaz de percibir algunos de estos sonidos, y nuestro cerebro los procesa de
manera que podemos escucharlos.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se producen
cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído
humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el
sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del
sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

Propiedades y características del sonido

El sonido tiene tres cualidades fundamentales, así como todas las ondas en física. Una onda tiene
amplitud, frecuencia y contenido armónico, y para el sonido. Estas magnitudes se llaman
intensidad, tono y timbre, respectivamente. Pasamos a explicarlas una a una.

La intensidad hace referencia a la amplitud de la onda de sonido. Es la característica más sencilla


de comprender: se relaciona con el volumen al que oímos el sonido. Cuánto más fuerte vibren las
moléculas del medio, más intensidad de sonido. Normalmente, nos referimos a ella empleando
una unidad relacionada con la intensidad de sonido: el Decibelio [dB].

El tono es la frecuencia de vibración de la onda de sonido. Se mide en Hertz [Hz], y equivale al


número de oscilaciones por segundo. Ya hemos visto que nuestro oído solo es capaz de escuchar
los sonidos con tonos comprendidos entre los 20 Hz y los 20 kHz, aunque por ejemplo muchos
animales pueden escuchar por encima de nuestros límites, los conocidos como ultrasonidos. En
música, cada nota equivale a una frecuencia concreta, por ejemplo, un La son 440 Hz. Cuanto
más alta es la frecuencia o tono del sonido, más agudo lo escuchamos.

El timbre es la cualidad del sonido más interesante, pero también más compleja de entender. El
sonido, normalmente, no es una sola onda a una frecuencia concreta, sino que está compuesto
por varias ondas de varias frecuencias distintas, que, al sumarlas, hace que oigamos el sonido de
una forma muy concreta. La onda principal se le conoce como fundamental, y el resto de ondas
acopladas tienen el nombre de armónicos. El timbre es el responsable de que distingas a una
persona solo por su voz. Cada uno tiene un timbre único, independientemente de la nota que esté
cantando. Por ejemplo, una guitarra tocando un La suena completamente distinta de una flauta
tocando la misma exacta frecuencia. Esto es debido a que cada instrumento tiene unos armónicos
distintos, que dotan al sonido de color y matices.

Definición del ruido

Ruido es un sonido inarticulado y confuso que suele causar una sensación auditiva desagradable.
En el área de las telecomunicaciones, 'ruido' es una perturbación o una señal anómala que se
produce en un sistema de telecomunicación, que perjudica la transmisión y que impide que la
información llegue con claridad.

Esta palabra también se utiliza para referirse a un alboroto. Igualmente, este término hace
referencia al revuelo o extrañeza que provoca algo. Procede del latín rugĭtus.
Tipos de ruido

En función de la variabilidad del pico de emisión se pueden distinguir tres tipos de ruido:
continuo, intermitente y de impacto. Otra forma de clasificación de los sonidos distingue entre
ruido blanco, ruido rosa y ruido marrón.
En función del origen del ruido, se pueden clasificar los ruidos en: ambiental (compuesto por
varios sonidos del entorno en el que no destaca uno en particular), específico (identificable y
asociado a una única fuente) e inicial (sonido previo a una modificación).

Ruido blanco
El ruido blanco o sonido blanco es un tipo de señal de carácter aleatorio y que no presenta
correlación estadística entre sus valores en dos tiempos diferentes. Este tipo de ruido presenta
todas las frecuencias y su potencia es constante (la potencia de densidad del espectro es plana).
Algunos ejemplos de ruido blanco podría ser el sonido producido por una aspiradora en
funcionamiento, un secador de pelo. Debe su nombre por asociación con el concepto de 'luz
blanca'.

Ruido industrial
El ruido industrial es aquel producido por actividades humanas de este sector. Se produce, por
ejemplo, en el funcionamiento de maquinaria, en procesos de producción como en el sector de la
metalurgia. El ruido industrial no solo es un riesgo laboral que puede afectar a los trabajadores,
sino que también puede causas trastornos y molestias a la población cercana (por ejemplo, en un
pueblo en el que existe una fábrica) y también a la fauna del entorno.

En muchos países existe legislación que regula el ruido industrial para evitar problemas
derivados. Algunas de ellas tienen que ver, por ejemplo, con el uso de equipos de protección por
parte de los trabajadores o con el aislamiento acústico de determinados locales.
Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economía

El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central y autónomo.
Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites, se produce sordera y efectos patológicos en
ambos sistemas, tanto instantáneos como diferidos. A niveles mucho menores, el ruido produce
malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el
sueño. La reiteración de estas situaciones puede ocasionar estados crónicos de nerviosismo y
estrés, lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos, enfermedades cardiovasculares y
alteraciones del sistema inmunitario.

La disminución del rendimiento escolar o profesional, los accidentes laborales o de tráfico,


ciertas conductas antisociales, la tendencia al abandono de las ciudades, la pérdida de valor de
los inmuebles y un largo etcétera son algunas de las consecuencias. No es casualidad que los
países y regiones menos desarrollados sean también los más ruidosos.
¿A partir de
cuantos
decibelios

se empieza a sentir nocivo los efectos del ruido?


Efectos sobre la persona

1-Malestar

Este es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor
parte de las quejas.
La sensación de malestar procede no solo de la interferencia con la actividad en curso o con el
reposo, sino también de otras sensaciones, menos definidas, pero a veces muy intensas, de estar
siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego,
depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de “salud” dada
por la Organización Mundial de la Salud: “Un estado de completo bienestar físico, mental y
social, no la mera ausencia de enfermedad”.

El nivel de malestar varía no solamente en función de la intensidad del ruido y de otras


características físicas del mismo que son menos objetivables (ruidos “chirriantes”, “estridentes”,
etc.) sino también de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado de
legitimación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente, influyen también la
intensidad máxima de cada episodio y el número de estos.

Durante el día se suele experimentar malestar moderado a partir de los 50 decibelios, y fuerte a
partir de los 55. En el periodo vespertino, en estado de vigilia, estas cifras disminuyen en 5 o 10
decibelios.
2-Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento

Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el
ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte, un
ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de
trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.

En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y disminuyendo la


calidad y cantidad del producto de la misma.

Algunos accidentes, tanto laborales como de circulación, pueden ser debidos a este efecto.

En ciertos casos, las consecuencias serán duraderas, por ejemplo, los niños sometidos a altos
niveles de ruido durante su edad escolar no solo aprenden a leer con mayor dificultad, sino que
también tienden a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura.
3-Trastornos del sueño

El ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes que se dan, en mayor o
menor grado según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios:

1. Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.

2. Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al insomnio. La
probabilidad de despertar depende no solamente de la intensidad del suceso ruidoso, sino
también de la diferencia entre esta y el nivel previo de ruido estable. A partir de 45 dBA
la probabilidad de despertar es grande.

3. Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose este menos tranquilo y acortándose sus
fases más profundas, tanto las de sueño paradójico (los sueños) como las no-paradójicas.
Aumentan la presión arterial y el ritmo cardiaco, hay vasoconstricción y cambios en la
respiración.

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado bien y será incapaz de realizar
adecuadamente al día siguiente sus tareas cotidianas. Si la situación se prolonga, el equilibrio
físico y psicológico se ven seriamente afectados.

Con frecuencia se intenta evitar o, al menos paliar, estas situaciones mediante la ingestión de
tranquilizantes, el uso de tapones auditivos o cerrando las ventanas para dormir. Las dos
primeras prácticas son, evidentemente, poco saludables por no ser naturales y poder acarrear
dependencias y molestias adicionales. La tercera hace también perder calidad al sueño por
desarrollarse este en un ambiente mal ventilado y/o con una temperatura demasiado elevada.
4-Daños al oído

El efecto descrito en este apartado


(pérdida de capacidad auditiva)
no depende de la cualidad más o
menos agradable que se atribuya al
sonido percibido ni de que este sea
deseado o no. Se trata de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del sonido,
aunque sujeto naturalmente a variaciones individuales.

En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La recuperación es normalmente casi
completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar el ruido, si se permanece en un
estado de confort acústico (menos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).
La sordera permanente está producida, bien por exposiciones prolongadas a niveles superiores a
75 dBA, bien por sonidos de corta duración de más de 110 dBA, o bien por acumulación de
fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación. Hay lesión del oído interno (células ciliadas
externas de la superficie vestibular y de las de sostén de Deiters). Se produce inicialmente en
frecuencias no conversacionales, por lo que el sujeto no la suele advertir hasta que es demasiado
tarde, salvo casos excepcionales de autoobservación. Puede ir acompañada de zumbidos de oído
(acúfenos) y de trastornos del equilibrio (vértigos).
5-El estrés y sus manifestaciones y consecuencias

Las personas sometidas de forma prolongada a situaciones como las anteriormente descritas
(ruidos que hayan perturbado y frustrado sus esfuerzos de atención, concentración o
comunicación, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño) suelen desarrollar
algunos de los síndromes siguientes:

—Cansancio crónico
—Tendencia al insomnio, con la consiguiente agravación de la situación.
—Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en la composición química de la
sangre, isquemias cardiacas, etc. Se han mencionado aumentos de hasta el 20% o el 30% en el
riesgo de ataques al corazón en personas sometidas a más de 65 decibelios en periodo diurno.
—Trastornos del sistema inmune responsable de la respuesta a las infecciones y a los tumores.
—Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas,
y neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello.
—Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad,
intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda
mutua.
Tolerancia de decibeles en el ser humano

Según la OMS, el nivel de ruido que el oído humano puede tolerar sin alterar su salud es de 55
decibeles. Y dependiendo del tiempo de exposición, ruidos mayores a los 60 decibeles pueden
provocarnos malestares físicos.

Dolor de cabeza es uno de ellos, taquicardias, agitación en la respiración, parpadeos acelerados y


también los músculos se pueden poner tensos.

El nivel sonoro que podemos soportar depende de varios factores. Entre ellos, el tipo de ruido, la
distancia de la fuente sonora y el tiempo de exposición.

diferencia entre el ruido y el sonido


De una forma genérica, se puede decir que el término 'sonido' es más amplio que el de 'ruido', ya
que un ruido es un tipo de sonido que produce sensaciones desagradables. Desde el punto de la
vista de la Física, el ruido se diferencia del sonido en que el primero es irregular y no hay
concordancia entre los tonos fundamentales y sus armónicos, mientras que en el sonido sí existe.

- Mapa mental sobre el ruido y el sonido:


Y… ¿Cómo lo medimos?

La medición del ruido:

El ambiente ruidoso de las ciudades suele estar producido por varias fuentes de emisión tanto de
origen tecnológico como de hábitos y comportamientos humanos. El transporte de coches, la
maquinaria de obras públicas, la aglomeración de personas, los centros comerciales, etc. son el
origen de algunos de los ruidos en la ciudad.

El nivel de sonido o ruido se puede medir con distintos equipos que miden niveles de presión
sonora, es decir, la variación de presión que se produce en un punto determinado cuando se está
propagando una onda sonora. La unidad con la que se expresa esta magnitud es el decibelio (dB)
y el equipo de medidas más utilizado es el sonómetro, diseñado para responder al sonido de la
misma manera que lo hace el oído humano.
El

sonómetro

El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora. En
concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y en un
momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Los sonómetros se suelen utilizar para medir la contaminación acústica, es decir, la cantidad de
ruido que hay en un sitio o que se desprende de la realización de una determinada actividad.

Para determinar en qué medida afecta el ruido a la salud auditiva, el equipo trabaja empleando
una escala de ponderación A, que deja pasar solo las frecuencias a las que el oído humano es más
sensible, respondiendo al sonido de forma parecida al que lo hace este.

Los sonómetros nos pueden ayudar a conocer el ruido al que estamos expuestos y saber si está
dentro de los límites permitidos.
partes del sonómetro:

Un sonómetro está formado por un micrófono, un preamplificador, un sistema de procesamiento


de señal y una pantalla. El micrófono convierte una señal sonora en una señal eléctrica
proporcional. El tipo de micrófono más adecuado para los sonómetros es el de condensador, ya
que ofrece una buena combinación de precisión, estabilidad y fiabilidad.

La señal eléctrica que genera el micrófono tiene un nivel muy bajo; por ello, se hace pasar por un
preamplificador antes de enviarla al procesador principal. El procesamiento incluye aplicar a la
señal ponderaciones frecuenciales y temporales, conforme a lo que especifican las normas
internacionales que deben cumplir los sonómetros; por ejemplo, la norma IEC 61672
Meta final: Ya en este punto tendremos nuestro conocimiento previo listo para ponerlo a prueba,
haciendo más físicamente nuestro proyecto (el sensor de ruido) donde todo nuestro grupo
comenzará a hacer el sensor de ruido.

Donde con esta investigación y vídeos informativos en la plataforma YouTube podremos hacer
nuestro sensor de ruido.

Algunos ejemplos son:


Bibliografía:

- “Qué es el Ruido”. En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/ruido/ Consultado: 11 de julio de 2023, 04:45 pm.

- “Tipos de ruido”. Fuente:Brüel& Kjær Sound&Vibration Measurement A/S.


Disponible en:controlderuido.com.ar/tipos-de-ruido/consultado:13 de julio de 2023,
02:31 pm.

- “El ruido y sus efectos adversos”. en:bizkaia.eus. Disponible


en:https://www.bizkaia.eus /Home/ consultado: 21 de julio de 2029
Marco teórico

DECIBEL El decibelio (dB) es una unidad que se utiliza


para medir la intensidad del sonido y otras
magnitudes físicas. Un decibelio es la décima
parte de un belio (B), unidad que recibe su
nombre por Graham Bell, el inventor del
teléfono. Su escala logarítmica es adecuada
para representar el espectro auditivo del ser
humano.

MALESTAR DIURNO La persona que sufre ansiedad al despertar,


refiere sentir, al levantarse, sensaciones de
angustia y excesiva activación, acompañadas
de una ola de pensamientos negativos que
hacen que, afrontar el día, resulte en
ocasiones complicado.

ARDUINO Arduino se ha utilizado como un


microcontrolador, cuando tiene un programa
descargado desde un ordenador y funciona de
forma independiente de este, y controla y
alimenta determinados dispositivos y toma
decisiones de acuerdo al programa
descargado e interactúa con el mundo físico
gracias a sensores y actuadores

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Se entiende por contaminación acústica la


presencia en el ambiente de ruidos o
vibraciones, cualquiera que sea el emisor
acústico que los origine, que impliquen
molestia, riesgo o daño para las personas,
para el desarrollo de sus actividades o para
los bienes de cualquier naturaleza, o que
causen efectos significativos …

OMS Es un organismo especializado de las


Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo
objetivo es alcanzar para todos los pueblos el
máximo grado de salud, definida en su
Constitución como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no
solamente como la ausencia de
Para el proceso de realización del sonómetro cada integrante del grupo (6 INTEGRANTES)
aporto 12.500 pesos, contando las impresiones, carpeta y copias adicionales.

Los materiales fueron comprados el día 20 de septiembre del 2023 a las 5:53 P.M. en un
establecimiento llamado “ELECTRÓNICA LULOA”

MATERIALES VALOR

4 diodos LEDS verdes $400

4 diodos LEDS amarillos $400

2 diodos LEDS rojos $300

1 resistencia de 560 ohmios(verde, azul, $5000


marrón)

1 resistencia de 10 kiloohmios(marrón, negro, $3500


naranja)

1 resistencia de 470 kiloohmios(amarillo, $6000


violeta, amarillo)

1 resistencia de 30 kiloohmios(naranja, negro, $6000


naranja)

capacitor eléctrico iomicrofarados por 25 $5400


voltios

capacitor de cerámica 0.1 microfaradios en $2300


que en código es I04

circuito integrado lm3914n1 $2000

Micrófono capacitivo $3000

1 protoboard $10000

cables de tipo telefónico $2000


TOTAL: 46,300

nos basamos en: https://youtu.be/cC2qwm54y04?feature=share

You might also like