You are on page 1of 32

MASCULINIDADES POSITIVAS

PRESENTACIÓN…
OBJETIVO:
Reflexionar sobre las distintas formas de ser hombre,
nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos,
nuestra pareja, hijos(as) y las personas, en busca de una
convivencia igualitaria y libre de violencia, orientándose
hacia el autocuidado, expresión emocional y
co-responsabilidad. Permitiendo a los hombres
establecer relaciones más cercanas y de afecto con sus
hijos e hijas y demás integrantes de las familias.
PRESENTACIÓN
ACUERDOS DE GRUPO
1. ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN HOMBRE?
2. MASCULINIDAD ¿HAY UNA DEFINICIÓN?
3. MACHISMO Y ENFERMEDAD
4. VIOLENCIA: TIPOS Y ÁMBITOS
5. HOMBRES EN LA CRIANZA (PAPÁ/HIJO/PAREJA)
6. ALTERNATIVAS SANAS DE EXPRESIÓN (EMOCIÓN)
7. *EJERCICIOS TAOISTAS*
ROMPEHIELOS

MI NOMBRE ES…
Y SOY…
ACUERDOS EN GRUPO
PARA CADA SESIÓN
¿Qué es la masculinidad?¿Cómo se construye un hombre?

INFANCIA ADOLESCENCIA ADULTEZ

DINÁMICA*1
MASCULINIDAD ¿HAY UNA DEFINICIÓN?
Salud y la masculinidad
Impactos de la violencia ¿DE QUÉ NOS ENFERMAMOS?

DINÁMICA*2
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES EN HOMBRES

En México, la diabetes mellitus ocupa la primera causa de


enfermedad entre los hombres, seguida de:
● la cardiopatía isquémica
● cáncer de próstata
● enfermedades vasculares
● Cáncer testicular. Este es el cáncer más común en
hombres de 15 a 35 años de edad.
● Un problema de erección. Esto puede ocurrir cuando se
lesionan los vasos sanguíneos que irrigan el pene.
● Torsión de un testículo. Esto ocurre cuando un testículo
gira en el cordón espermático y corta el riego sanguíneo al
testículo. Esto es una urgencia médica.
● cirrosis.
Y otros padecimientos del hígado, relacionados con la ingesta de
alcohol.
Enfermedades psicológicas comunes en hombres

No todas las enfermedades usuales en hombres son exclusivamente fisiológicas.


Según la American Foundation for Suicide Prevention, los varones son 3,8 veces
más proclives a quitarse la vida que las mujeres. Se producen más de 700 000
muertes por suicidio al año en todo el mundo y el 77 % de ellas tienen lugar en
países de bajo o medio ingreso. Sin duda, la depresión y los trastornos mentales
suponen un problema grave en la población tanto joven como adulta.
Camino si creo que “Esta bien que…”
1. "Pequeñas faltas de respeto, como un grito, una mala palabra o ignorar a una persona, no es violencia."
2. La violencia basada en el género ocurre solamente entre las mujeres pobres y marginadas.
3. Se nace violento, es cuestión de carácter y no se puede modificar esa conducta.
4. Los hombres no pueden evitarlo. La violencia es sencillamente parte de su propia naturaleza.
5. Las mujeres que sufren violencia sexual o doméstica provocan el abuso gracias a sus conductas inapropiadas.
6. Es mejor respetar la intimidad de la familia y no denunciar los actos violentos que se sufren, pues “los trapos
sucios se lavan en casa”.
7. La violencia está de moda, ser violento te da prestigio: “Los hombres que saben pelear, son más hombres”.
8. A las mujeres debe gustarles la violencia, si no, abandonarían las relaciones donde hay abuso.
9. Por naturaleza, los hombres son más violentos que las mujeres.
10. Una mujer estará finalmente a salvo cuando abandone la relación.
11. “Si me busca a cada momento para saber qué hago y dónde estoy es porque me quiere verdaderamente”.
12. Las muñecas son para las niñas y las pistolas para los niños así como el azul y el rosa.
13. “Si me jaló del brazo y me gritó, es porque tuvo un mal día y estaba enojado, pero ya me pidió perdón y no
volverá a pasar”.
41. PATRIARCADO
"El Patriarcado es un orden de poder, un modo de
dominación cuyo paradigma es el hombre. Y está
basado en la supremacía de los hombres y lo
masculino, sobre la inferiorización de las mujeres y lo
femenino. Es asimismo, un orden de dominio de unos
hombres sobre otros y de enajenación entre las
mujeres. Nuestro mundo es dominado por los hombres.
En él , las mujeres, en distintos grados, son
expropiadas y sometidas a opresión, de manera
predeterminada. En este orden se apuntala a los
hombres como dueños y dirigentes del mundo -en
cualquier formación social-, se preservan para ellos
poderes de servidumbre sobre las mujeres y los hijos
de las mujeres, y se les permite expropiarles sus
creaciones y sus bienes materiales y simbólicos. El
mundo resultante es asimétrico, desigual, enajenado,
de carácter androceéntrico, misógino y homófobo. En
el, el sujeto no sólo es el hombre sino el patriarca ."
Lagarde, Marcela . La regulación social de
género: el genéro como filtro de poder. Consejo
Nacional de Población . México.1994.
¿Qué es la violencia?
Acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, consistente
en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas,
MACHISMOS COTIDIANOS
● Azul y rosa ● Imposibilidad de expresar emociones
● Hombres de verdad ● Mujeres provocadoras
● Chistes machistas ● La mujer de tal
● Amor romántico ● Hombres que saben, mujeres que sienten
● Mujer al volante ● Los hombres no pueden contener su instinto sexual
● Llamar histérica o loca a una mujer con ímpetu ● Cosificación de las mujeres
● Comportarse como una señorita ● Bella por obligación
● Las mujeres no dicen groserías ● Pensar que las mujeres están a dieta por el hecho de
● Y mi palabra es la ley ser mujeres
● Hacerse la difícil ● Bella y vello
● Los hombres arreglan cosas ● Cuerpo femenino como tabú
● Códigos de vestimenta diferenciados ● Usar el ciclo menstrual, como cualquier otro proceso
● El tabú de la intersexualidad biológico, para burlarse o criticar a una mujer
● Las mujeres entran gratis ● Masculinidad susceptible y mujeres que exageran
● Hablar a las niñas de feminismo y a los niños no ● Hombre como norma y medida
● Rechazo a las personas no binarias
Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los
Hogares 2021 ENDIREH
“Está bien que….”
1. Pequeñas faltas de respeto, como un grito, una mala palabra o ignorarles, no es violencia
2. Tome su celular para que ya no este molestando y se distraiga un rato
3. Está bien decirles “Deberías ser un poco más femenina/masculino”
4. La disciplina con “mano dura” forma el carácter
5. Si mi hijo/hija se golpea no le digo nada para que aprenda a soportar lo golpes de la vida
6. Mi hijo/hija es muy quejoso cuando algo le duele. Pienso que está exagerando
7. Las tareas de la escuela le corresponden a sus profesores
8. Mi hijo/hija sabe lo que hace, ya es grande por lo que no es necesario estar ahí
9. Es mejor respetar la intimidad de la familia y no denunciar los actos violentos que se sufren, pues “los
trapos sucios se lavan en casa”
10. Haz lo que diga tu mamá/Abuelita/Abuelito
11. Es mejor que pruebe el alcohol en casa y no fuera de ella
12. En esta casa se hace lo que yo digo porque soy tu papá
13. A menudo discutimos tan fuerte incluso con mis hijos/as presentes, que llegamos a aventarnos cosas,
porque los dos somos de carácter fuerte y porque nos amamos
14. Si le grite o di una nalgada es porque tuve un mal día y estaba enojado, pero ya le pedí perdón y no
volverá a pasar
15. Ya es momento de que se haga todo un hombre/ toda una mujer
Hombres y la crianza sana
❖ ¿A quién acudías cuando tenías un problema, llorabas o
estabas angustiado?
❖ ¿Consideras que lograron responder a tus necesidades?
❖ ¿Crees que algo de esa experiencia la repites ahora con tus
hijos e hijos?

Ruleta
Explicación de técnicas vivenciales.
● Respiración autógena
● Atención plena
1. Cuándo utilizarlo: El mejor momento es cuando la
situación no se ha vuelto todavía demasiado explosiva.

TÉCNICA DE 2. Utilización del signo acordado por la pareja. “Tiempo


TIEMPO FUERA fuera”.

3. Retirada silenciosa. Generalmente quien se va es quien


hizo el signo, se marcha en silencio y sin decir nada y sin
dar portazos.

4. Actividad física y reflexión sobre los hechos


violentos. Debe proceder a dar un paseo que suponga una
actividad física con el objetivo de disipar la energía
acumulada, durante un tiempo entre 15 y 30 minutos.

5. La vuelta debe darse cuando se ha disipado la


tensión y ya no sea posible la violencia.
Algunos trucos útiles del “Tiempo Fuera”

● Cuando me enfado, mi presión arterial se eleva y esto me impide pensar con


claridad. Lo mejor es mojarme con agua fría o tomar un vaso de agua, también
fría, y lavarte las manos.

● Por supuesto, el alcohol o la cafeína no deben ser consumidos en el tiempo


fuera, ya que sus propiedades alteran el estado de ánimo. Del mismo modo,
tampoco es aconsejable realizar llamadas telefónicas a familiares o amigos para
contar lo sucedido, ya que pueden distorsionar la percepción de lo ocurrido y
reforzar más nuestra ira.
Algunos trucos
útiles del
“Tiempo Fuera”
Algunas cualidades de las
nuevas masculinidades
● Aceptar mi propia vulnerabilidad;
● Aprender a expresar mis emociones y sentimientos (miedo,
tristeza, etc);
● Aprender a pedir ayuda y apoyo;
● Aprender métodos no violentos para resolver los conflictos;
● Aprender y aceptar actitudes y comportamientos
tradicionalmente etiquetados como femeninos, como
elementos necesarios para un desarrollo humano integral.
● Implica una relación más equitativa con otras mujeres y
con los hombres.
● Conciliar entre la vida laboral y la vida familiar.
● La toma de decisiones, principalmente aquellas que estén
relacionadas consigo mismas.
Orientación personalizada (Psicología y tratamiento en adicciones)
● Instituto para las Mujeres Guanajuatenses 473 121 63 04
● Dirección General de Atención a las Mujeres 473 732 98 95
● Dinámicamente 800 290 00 24 dinamicamente.mx
● CISAME 473 733 2642
● Contacto con empatía 473 733 2420
● CIJ 473 102 89 80
● EDITRAS 473 114 40 73
● CUIDARTE 473 192 64 09 / Emergencias 911

You might also like