You are on page 1of 36

Musculatura cabeza y región

anterior del cuello


Vascularización cuello y
cara

Anatomía I. Primer curso. Grado Medicina


Musculatura cabeza y cuello

• Musculatura facial (VII pc)


– Mímica
– Músculo epicraneano
– Platisma o músculo cutáneo del cuello
• Musculatura masticatoria (V pc)
• Musculatura región anterior del cuello
– Región suprahioidea
– Región infrahioidea
• Triángulos anteriores cuello
• Arterias cuello y cabeza
• Venas cabeza y cuello

2
músculo procer elevador del labio superior y el ala de la nariz

elevador del ángulo de la boca

músculo
transverso
de la nariz
cigomático
menor
depresor del
orbicular de
ángulo oral
los labios

mentoniano risorio
cigomático
mayor
depresor del labio inferior

El músculo cutáneo del cuello o platisma se


localiza epifascial en la región anterior cervical.
Está inervado por el Nv facial.
músculo orbicular del ojo
músculo superciliar

3
galea aponeurótica

músculo auricular superior


occipitofrontal

Musculatura de la mímica temporoparietal


Inervada por el VII par craneal
La región facial carece de fascia y los
músculos de la mímica constituyen
una capa muscular de esta región.
Se originan en la superficie de los
huesos faciales o en los ms vecinos y
se insertan otros músculos o en tejido
conectivo
El músculo epicraneano consta del ms
occipito-frontal con dos vientres platisma
unidos por la galea aponeurótica y el
ms temporoparietal.

músculo auricular
posterior

músculo auricular
anterior

4
Texto

no memorizar

Músculo Origen Inserción función


Ms elevador ala nariz y labio Orbicular del ojo Ala nasal y labio sup Mímica
sup

Ms elevador labio sup Orbicular del ojo Labio sup

Ms cigomático menor Orbicular del ojo Ángulo de la boca

Ms cigomático mayor Hueso cigomático Ángulo de la boca

Ms Risorio (parte del Fascia masetérica, tejido Ángulo de la boca


platisma) conectivo.

Ms depresor ángulo de la Base de la mandíbula Ángulo de la boca y labio inf


boca

Ms elevador del águlo de la Fosa canina, hueso maxilar Ángulo de la boca


boca

Ms depresor labio inf Base mandíbula Labio inf

Ms orbicular de la boca Labios sup e inf

Ms mentoniano Fosa incisiva mandíbula Piel del mentón

Ms bucinador cuerpo mandíbula, maxilar Ángulo de la boca Eliminación de aire de la cav


(apófisis alveolares) fascia bucal; masticación
bucofríngea

5
Músculo Origen Inserción función

Orbicular de los Porción orbitaria Cierre de los


ojos Porción palpebral párpados,
Porción lacrimal cresta lacrimal compresión del
saco lacrimal, mov
párpados

Depresor Hueso frontal Piel párpado Actúan sobre piel


superciliar (de la porción nasal de frente y
ceja) párpados

Corrugador Hueso frontal Piel párpado


superciliar porción nasal
(Arrugador del
entrecejo)

Prócer Puente óseo nariz Piel de glabela


y cartílago

6
Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Rama mandibular y Rama ms del Nv


masetero Arco zigomático ángulo mandíbula Cierre de la boca trigémino (V3)

Lámina lateral (sup Cierre de la boca


medial) apófisis Superficie medial de y contribuye a la Rama ms del Nv
Pterigoideo medial pterigoides y rama y ángulo protusión de la trigémino (V3)
mandibular
tuberosidad maxilar mandíbula

Cabeza sup: ala


mayor del Apertura de la boca
Cabeza sup: disco
esfenoides articular y protuye la Rama ms del Nv
Pterigoideo lateral cabeza inferior: mandíbula.
cabeza inferior: trigémino (V3)
lámina lateral (sup Movimiento lateral
cuello del cóndilo
lateral) de apófisis de la mandíbula
pterigoides

Apófisis coronoides Cierre y retracción Rama ms del Nv


temporalis Fosa temporal y cara medial de la
de la mandíbula. trigémino (V3)
apóf coronoides.

7
temporal
-superior
pterigoide
lateral -inferior
masetero

pterigoideo medial bucinador

8
pterigoide
medial con
p de mesalina

9
Músculo Origen Inserción Acción Inervación

Cabeza esternal-
ECM manubrio esternal ; Apófisis mastoides, Rotación contralateral
Cabeza clavicular: 1/3 línea nucal superior de la cabeza; flexión Nv Accesorio (XI pc)
de la cabeza
medio de la clavícula

Parte superior: 1/3


lateral de clavícula;
Línea nucal superior; parte media acromion Eleva rota y retrae la
ligamento nucal; apóf y espina de la escápula. Nv accesorio (XI pc);
Trapecio
espinosas de C7 – escápula; parte Rotación de cabeza C2-C3
T12 inferior: porción contralateral.
media de la espina de
la escápula

Escaleno posterior Tubérculos


Plexo cervical y posteriores Apófisis Borde sup II costilla raises 2nd rib; bends Ramos ventrales C7-
neck to the side C8
braquial trasversas C5-C7

Escaleno medius
Tubérculos
Plexo cervical y raises 1st rib; bends Ramos ventrales C3-
braquial posteriores Apófisis I costilla neck to side C8
trasversas C3-C7

Escaleno anterior
Plexo cervical y Tubérculos anteriores Tubérculo del ms raises 1st rib; bends Ramos ventrales C6-
braquial Apófisis trasversas escaleno anterior en I
to side C8
C3-C6 costilla

10
hueso hioides

11
Musculatura suprahioidea

Músculo Origen Inserción función


Digástrico Ranura digástrica. Fosa digástrica apertura de la boca,
Vientre ant (V3) Tendón intermedio Mandibular colabora en la
Vientre post(VII) en asta menor del deglución y
hueso hioides masticación

Estilohioideo (VII) Apófisis estiloides Porción lateral deglución


hueso hioides
(rodea el tendón
intermedio del
digátrico

Milohioideo (V3) Línea milohioidea Rafe milohioideo y Deglución (levanta


borde sup cuerpo el suelo de la boca)
del hioides

Geniohioideo (XII) Espina mentoniana Sup anterior cuerpo deglución


hioides

12
Musculatura infrahioidea
milohioideo estilohioideo
geniohioideo digastrico
milohioideo
omohioideo

HUESO HIOIDEO
esternocleido-
tirohioideo mastoideo
esternohioideo
esternotiroideo

omohiodeo musculo estilohioideo q mediante un tendon


digastrico 13
sujeta el digastrico
Músculo Origen Inserción Función
Esternohioideo Primer cartílago Cuerpo de hioides Tracciona
Asa cervical costal, manubrio caudalmente el
M esternal y hioides durante la
articulación deglución
u esternoclavicular
sc
Esternotiroideo Primer cartílago Sup externa Tracciona
ul Asa cervical costal, manubrio cartílago tiroides caudalmente la
at esternal laringe durante la
u deglución
r Tirohioideo Sup externa Cuerpo y raíz de Tracciona
a Asa cervical cartílago tiroides asta mayor de cauldalmente el
in hueso hioides hioides y
cranealmente la
fr laringe durante la
a deglución
hi Omohioideo Borde sup Cuerpo hueso Tracciona
oi Asa cervical escápula (entre hioides caudalmente el
d ángulo sup y hioides durante la
e escotadura) deglución
a
14
vaina visceral

vaina carotídea

traquea
tiroides
esofago

Fascias del cuello


•Fascia muscular:
•Hoja superficial: Por debajo de la piel ,
tejido celular subcutáneo y platisma .
Envuelve el ms ECM.
•Hoja pretraqueal: envuelve la musculatura
infrahioidea.
•Hoja prevertebral que envuelve ms T
prevertebral, ms escalenos y musculatura
paravertebral.

•Fascia visceral.

•Fascia de las vías de conducción o Vaina


carotídea: paquete vasculonervioso que
contiene Arteria Corótida, Vena yugular
interna y Nv vago.

arteria carótida
vena yugular interna

nervio vago

15
TRIÁNGULO SUBMENTIONANO:
el vértice se encuentra en la sínfisis de la mandíbula y su base esta formada por el hueso hioides,
lateralmente esta limitado por el musculo digástrico y el suelo lo forman los 2 músculos
milohioideos.
Contiene: vena yugular externa, anterior e interna, vena facial, vena submentoniana, vena tiroidea
superior y vena occipital. También contiene los ganglios linfáticos submentonianos ( que se unen
para dar lugar a la vena yugular anterior)

Triángulos cervicales
•Anterior
•Submandibular o digástrico
•Submentoniano
•Carotídeo
•Muscular

•Lateral
•Occipital
•Supraclavicular

16
Triángulos cervicales

17
Triángulo cervical lateral
Delimitado por la clavícula, borde
anterior del trapecio y borde posterior
del ECM.
Contiene:
Plano epifascial: Ramos cutáneos del
plexo cervical que constituyen el punto
de Erb (inervan parte anterior y lateral
del cuello), vena yugular externa.
Plano subfascial superficial: Ramo
externo del Nv acccesorio para el ms
trapecio.
Plano subfascial profundo: ms
escalenos, plexo braquial.

->límite anterior: línea media del cuello


->límite posterior: borde anterior del
esternocleidomastoideo
->límite superior: borde inferior de
la mandíbula

18
TRIÁNGULO DIGÁSTRICO O SUBMANDIBULAR
Área glandular entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres anterior y posterior del
músculo digástrico.
En la estructura superficial encontramos el platisma, la vena facial y la rama cervical del nervio
facial; y en la estructura profunda la glándula salival submandibular. El resto del contenido
del triángulo submandibular son estructuras que lo atraviesan como la arteria facial, el nervio
lingual, el conducto submandibular, la arteria lingual y el nervio hipogloso.
También se encuentran los ganglios submandibulares

TRIÁNGULO CAROTÍDEO. Límites

• Límites:
– anterior: Vientre sup omohioideo;
– posterior: ECM;
– superior: vientre post digástrico y estilihioideo
• Cubierto por piel, fascia cervical sup, ms platisma (músculo
cutáneo del cuello), fascia cervical profunda.
• Suelo: ms tirohioideo , hiogloso y constrictores de la farínge.
TRIÁNGULO CAROTÍDEO
Es un área triangular limitado por el vientre superior del omohioideo, vientre posterior del
digástrico y el borde anterior del esternocleidomastoideo.
La arteria carótida común asciende en el triángulo carotídeo. A nivel del borde superior del
cartílago tiroides (C4) se divide en las arterias carótidas interna y externa.
En esta bifurcación hay una ligera dilatación de la porción proximal de la carótida interna:
seno carotídeo. Contiene el nervio neumogástrico y el hipogloso
19
Triángulo carotídeo

Plano profundo Plano superficial

20
Triángulo carotídeo. Contiene… La vaina carotidea (vena, arteria y
venas tributarias, nervios)

– 1. Arterias:
– Arteria carótida común y su división en externa e interna
– Ramas de la carótida externa:
• Art. tiroidea superior (anteroinferior)
• Art lingual (anterior)
• Art facial (anterosuperior)
• Art occipital (posterisuperior)
– 2. Venas :
• Venas facial, lingual y tiroidea inferior drenan a la Vena yugular
interna y a veces la occipital
– 3. Nervios: Nv hipogloso (XII), nv accesorio (XI), nv vago (X) tronco
simpático con ganglios.

21
Triángulo digástrico
Límites:
-superior: base mandíbula;
-anteroinferior: vientre anterior
digástrico;
-posteroinferior: vientre posterior
digástrico y estilohiodeo.
Cubierto por piel, fascia cervical
superficial, ms platisma y fascia
cervical superficial.
El suelo lo forman los ms milohioideo
e hiogloso
Contiene la glándula submaxilar con la
vena facial (superf) la arteria facial
(profunda) y el Nv milohioideo. En su
región posterior contiene la parte
inferior de la glándula parótida. La
Carótida Externa pasa por debajo del
ms estilohioideo.

vena facial

22
Gran tronco arterial ,junto a las arterias vertebrales ,que provee la vascularización de las
estructuras de la cabeza y el cuello. La arteria carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la
izquierda directamente de la aorta. la carótida izquierda se bifurca dando origen a la carótida
externa e interna.
Arteria carótida común
• La carótida derecha es exclusivamente cervical y se origina del
Tronco Braquiocefálico, mientras que la izquierda se origina del
las arterias carótidas cayado aórtico, por tanto tiene una porción torácica
comunes no dan • Porción cervical asciende hasta la porción sup del cartílago
ramas tiroideo donde se divide en Carótida Externa e Interna. A nivel
de la bifurcación encontramos el seno carotídeo (barorreceptor)
colaterales y el cuerpo carotídeo (quimiorreceptor)
• Las carótidas primitivas están contenidas en una vaina
carotídea, que se continúa con la aponeurosis o fascia cervical
profunda. En esta vaina se encuentran la vena yugular interna
(lateral a la arteria) y en Nv Vago (posterior)
Ambas carótidas se encargan de ir directamente a la cabeza.

cuerpo carotídeo--> tiene terminaciones nerviosas, sobretodo quimiorreceptores, con lo que es


capaz de informar de variaciones químicas de la sangre, modificando en ritmo cardíaco.

23
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
Se extiende desde la bifurcación carotídea hasta el ingreso al cráneo por el agujero
carotídeo. Luego la arteria recorre el conducto carotídeo y el seno cavernoso. Desde su
origen hasta la base del cráneo se sitúa lateral y posterior a la arteria carótida externa. No
tienen ramas en el cuello y entran en el cráneo a través de los agujeros carotídeos.

Arteria carótida externa

Se origina en la arteria carótida común.

• Se divide a nivel de la IV vertebra cervical asciende por el


triángulo carotídeo, anteromedial a la carótida interna, se hace
anterior y finalmente lateral a la Carótida interna, hasta dividirse
en Art maxilar y A temporal superficial en el seno de la glándula
parótida en un punto entre punta de mastoides y ángulo
mandíbula.
• En su origen va por el triángulo carotídeo, asciende por debajo
de los ms digástrico y estilohioideo, luego penetra en la gládula
parótida situándose medial al Nv facial.

24
Arteria carótida externa. Ramas
• Arteria tiroidea superior: se origina de su parte anterior, bajo el
ms ECM, desciende por el triángulo carotídeo a lo largo del
borde lateral del tiroides. El Nv laríngeo sup desciende
medialmente. Se anastomosa con su equivalente contralateral y
con las Art tiroideas inferiores.
• Arteria faríngea ascendente: se origina posteriormente cerca
de su origen y asciende entre carótida interna y faringe hasta la
base del cráneo. Irrigan la ms faríngea, parte de la cavidad
timpánica los pares craneales IX, X , XII y da ramas meníngeas
que penetran la base craneal a través de los orificios rasgado
anterior y posterior y conducto hipogloso.

25
26
Se origina de la carótida externa por encima de la tiroidea inferior.
Se dirige hacia el asta mayor del hioides, penetra al piso de la boca por el
hiogloso.

• Arteria lingual. Se origina anteromedial e irriga la lengua y el


suelo de la cavidad bucal. Se origina en el triángulo carotídeo
(1ª parte), pasa a lo largo del borde superior del hueso hioides
(2ª parte) por debajo del Nv Hipogloso y glándula submaxilar
hasta la cara inferior de lengua donde le acompaña el Nv
lingual (3ª parte).

• Arteria facial (maxilar externa) Se origina anteriormente en el


triángulo carotídeo ,donde se cruza con el Nv hipogloso.
Asciende dejando un surco en la cara posterior de la glándula
submaxilar situándose entre la glándula y el ms pterigoigdeo
medial por la cara inferior de la mandíbula y penetrando en la
cara por el borde anterior al masetero. En la cara asciende
hacia arriba hacia el ángulo de la boca y luego lateralmente a la
nariz (Arteria angular) finalizando en la comisura palpebral
medial uniéndose a la rama dorsal nasal de la arteria oftálmica.
Asciende verticalmente, luego penetra en el compartimento submaxilar por encima
de la glándula submaxilar, se flexiona en el borde inferior del maxilar inferior y
asciende por la cara, por fuera de las comisura de los labios hasta dar lugar a la
arteria angular y uniéndose a la rama oftálmica.
27
28
llega a la altura del atlas, atraviesa la apófisis transversa de ésta y se dirige a los músculos
posteriores de la cabeza y termina en el músculo esplenio.
• Arteria occipital. Se origina posteriormente. En su origen está
cruzada superficialmente por el Hipogloso. Se dirige hacia atrás,
arriba y medialmente cruzándose con la ACI V yugular y Nvs
hipogloso y vago, deja un surco medial a la ranura digástrica.
Finalmente le acompaña el Nv occipital mayor . Presenta una rama
meníngea que penetra por el rasgado posterior.

• Arteria auricular posterior. Se origina posteriormente y asciende por


un surco entre el cartílago auricular y apófisis mastoides. Su rama
estilomastoidea penetra por el orificio homónimo.
se dirige a la apófisis mastoides y en el borde anterior de ésta se divide en 2 ramas.
• Arteria temporal superficial. Se trata de una rama terminal que
empieza en la glándula parótida, donde lacruzan ramas del Nv facial.
Asciende por encima de raíz de la apófisis cigomática del temporal y
discurre por el tejido celular subcutáneo donde se divide en ramas
frontal y parietal.
termina en la región temporal dividiéndose en 2 ramas.

29
• Arteria maxilar (interna). Rama terminal del mayor calibre que la
temporal superficial. Se origina en la glándula parótida y discurre medial
al cuello el mandíbula y por encima o por debajo de la cabeza inferior
del ms pterigoideo lateral entra en la fosa pterigopalatina.
Sus ramas irrigan maxilar y mandíbula, dientes , ms de la masticación,
paladar nariz y duramadre craneal

30
31
32
Venas diploicas

Venas que discurren por el diploe y


comunican las venas pericraneales con
las venas meníngeas senos venosos.
Carecen de válvulas.

33
Venas emisarias
foramen hueso Seno dural

Venas emisarias Cecum Frontal Seno


Son venas que atraviesan orificios Longitudinal sup
craneales estableciendo conexión
entre las venas extracraneales y los mastoideo Temporal Seno sigmoideo
senos venosos durales. No son
constantes, pudiendo faltar en
Condíleo occipital Seno sigmoideo
ocasiones. (conducto)
parietal parietal Seno
Longitudinal sup

34
VENA YUGULAR INTERNA: nace en la parte posterior del foramen yugular donde continúa al
seno sigmoideo. Termina detrás de la articulación esternoclavicular, uniéndose con la vena
subclavia para formar la vena braquiocefálica. Drena cráneo, cerebro, partes superficiales de la
cara y gran parte del cuello
VENA YUGULAR EXTERNA: es muy superficial y marca su relieve bajo la piel. Nace en la región
parotídea y va hacia abajo hasta desembocar a la vena subclavia. Drena sangre de cabeza y
cara.
VENA YUGULAR ANTERIOR: nace de la región suprahioidea. Puede originarse de una vena
submental, de la vena facial y del tronco tirolinguofaringofacial. Recorre la cara anterior del
cuello y recoge sangre de la porción laríngea del cuello y algunas veces de la glándula tiroides.
Venas del cuello
Vena yugular externa: drena
región de la posterior de cabeza y
cuello desciende epifascial pero
por debajo del ms platisma hasta
drenar a la vena subclavia.
Vena yugular anterior: drena
sangre de región anterior de cuello
y une forma el arco venoso
yugular. No siempre está presente.
Vena yugular interna drena la
sangre del interior del cráneo y
desciende por la vaina carotídea
hasta unirse a la vena subclavia a
nivel del ángulo yugulosubclavio
para formar la vena
braquiocefálica.

35
Venas externas de cabeza y cara

Afluencias de la vena yugular interna:


•Senos de la duramadre
•Vena lingual
•Vena tiroidea superior
•Vena facial

36

You might also like