You are on page 1of 23

Barreras para la educación inclusiva de las personas con

discapacidad: una revisión narrativa de la literatura.

Araujo Villarreal, María Magdalena1


Guerrero Jurado, Angela Eliana2
Ramos Arca, Britney Karime Marla3
Ramos Arca, Litzy Arleth Ginnets4
Valverde Ricra, Mayly Jesabel5

1 Universidad Continental, mary.10.07.99@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-5747-9337


2 Universidad Continental, angelaelianaguerrerojurado@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9342-8967
3 Universidad Continental, ramosbritney2001@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1297-848X
4 Universidad Continental, arleth.arca@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-4965-805X
5 Universidad Continental, Valverdemayly@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-1284-5399

RESUMEN:
En el presente artículo se expone una revisión de la literatura; el objetivo de este estudio es
identificar las barreras que limitan el acceso a la educación inclusiva de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad. A través de una revisión narrativa, se conformó un corpus de
estudio de 15 documentos recuperados de las bases de datos EBSCOhost, ProQuest, Redalyc y
Google Académico. Se consideraron artículos de revistas científicas publicadas en
Hispanoamérica desde 2000 en adelante. Por otra parte, se excluyeron documentos que no
tuvieron relación con la temática de la investigación o que no se encontraban dentro del periodo
del tiempo, tesis y artículos repetidos. Se halló que los principales elementos que obstaculizan la
educación inclusiva se encuentran en los factores sociales, económicos y políticos. Se concluye
que las barreras educativas siguen prevaleciendo en gran parte de la sociedad y que mayormente
se encuentran en las mismas instituciones.

Palabras claves: inclusión educativa, discapacidad, accesibilidad, Hispanoamérica y barreras


de aprendizaje.
1 Introducción
El tema del presente estudio son las barreras que limitan el acceso a la educación inclusiva de los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Hispanoamérica en el siglo XXI, según estudios
publicados en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Perú durante los
últimos 20 años. En función de ello, el problema de este análisis reside a resolver la siguiente
interrogante: ¿cuáles son las barreras que limitan el acceso a la educación inclusiva de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad en Hispanoamérica en el siglo XXI, según estudios
publicados en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Perú durante los
últimos 20 años?

La educación es una herramienta básica para el desenvolvimiento de los individuos en el entorno


social, ya que la enseñanza es el principal medio que permite a adultos, niños, niñas y adolescentes
marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus
comunidades, así como desenvolverse y expresar sus necesidades y anhelos futuros. Según datos
del año 2021, en Latinoamérica y El Caribe existen cerca de 85 millones de personas
discapacitadas, lo cual equivale al 14.7% de la población. De ellas, 52 millones de personas tienen
alguna discapacidad y 16.9 millones de personas reportan tener una discapacidad severa (Banco
Mundial, 2021). Las cifras anteriores nos muestran la realidad de Latinoamérica con respecto a la
discapacidad. Asimismo, la Red Internacional sobre Discapacidad (2004), citado por Stan g
(2011), muestra cifras de la encuesta realizada a personas discapacitadas, “se afirma que en
Colombia solo el 0.32% de los alumnos tiene alguna discapacidad, en Argentina el 0.69% y en
México el 0.52%. (...)” (p. 16) Estas cifras con el paso de los años van a ir cambiando, pero como
podemos observar, las personas con alguna discapacidad siguen siendo una proporción
considerable en Latinoamérica. Por otra parte, cada persona posee capacidades diferentes, sean
psicológicas, físicas o emocionales que los hacen llevar vidas distintas pero que debería ser con
igualdad de oportunidades; es así como Collado (2003), citado por Amate y Vásquez (2006)
indica que existen diferentes tipos de discapacidad como la comprensión y comunicación con un
57.6%, la movilidad con 75.2%, el relacionarse con otros 26.2%, el autocuidado con 22.4% y
realizar tareas escolares o trabajar 30.2%.
De igual manera, el Banco Mundial menciona que las dificultades motoras son las discapacidades
más comunes, seguidas de las relacionadas a la visión. Por el contrario, las discapacidades
psicosociales son las formas menos reportadas. Estas distintas discapacidades traen consigo una
menor integración social y limitación de oportunidades como por ejemplo en educación. En
promedio, los niños y jóvenes entre 12 y 17 años con discapacidad tienen un 10% menos de
probabilidades de poder asistir a una escuela que los que no tienen ninguna discapacidad.
(UNESCO, 2020). Es decir, muchos de ellos no pueden acceder a una educación digna y los que
sí tienen acceso son más propensos a abandonar la escuela.

(...) Los niños con discapacidad son más propensos a abandonar la escuela, ausentarse
de clases y sufrir discriminación y violencia en el contexto escolar. Las causas son
complejas, pero muy pocos países en América Latina y el Caribe ofrecen educación
inclusiva para la primera infancia, sin mencionar instalaciones y programas inclusivos,
lo cual sitúa a los niños con discapacidad en una posición desigual desde una edad
temprana. (Banco Mundial, 2021, p.10)

Como se menciona en la cita, muchos estudiantes son más propensos a abandonar la escuela o
sufrir discriminación debido a su discapacidad. Esto crea una educación no inclusiva y no permite
que las personas con discapacidad puedan culminar una educación digna, las cuales como hemos
visto anteriormente son un gran porcentaje de habitantes Latinoamericanos. En este sentido, las
oportunidades de una educación inclusiva disminuyen para las personas con discapacidad y
aumenta la desigualdad en la educación temprana.

El objetivo general de esta investigación es analizar las barreras que limitan el acceso a la
educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Hispanoamérica en el
siglo XXI, según estudios publicados en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay,
Venezuela y Perú durante los últimos 20 años. Para lograr este objetivo se han planteado los tres
objetivos específicos siguientes: analizar las barreras sociales que limitan el acceso a la educación
inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, según estudios publicados en
Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Perú durante los últimos 20 años;
analizar las barreras políticas que limitan el acceso a la educación inclusiva de los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad, según estudios publicados en Colombia, México, Chile, Costa
Rica, Paraguay, Venezuela y Perú durante los 20 últimos años; analizar las barreras económicas
que limitan el acceso a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad,
según estudios publicados en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Perú
durante los últimos 20 años.

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente en relación a


la discapacidad e inclusión, analizando las barreras que limitan el acceso a la educación inclusiva
de las personas con discapacidad; crea controversia al ser una temática de carácter social, política
y económica.

Ahora bien, como las personas con discapacidad constituyen un grupo minoritario dentro
de la sociedad, la mayoría de naciones no cuentan con una legislación que apoye su
integración, derechos y deberes, como parte de la sociedad actual; esto hace que su
calidad de vida y su bienestar se vean menoscabados, y que haya falta de comprensión,
apoyo y oportunidades. (Hernández, 2004, p.61)

Como se menciona en la cita, las personas con discapacidad son grupos minoritarios en nuestra
sociedad, ya que la mayor parte de estados no apoyan y no hacen respetar sus derechos y deberes
en la sociedad, haciendo que su estilo de vida sea menospreciado, y no haya las mismas
oportunidades como cualquier otra persona.

Son estas las razones por las que en este trabajo se analizará cuáles son las barreras que limitan el
acceso a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, según
estudios publicados durante los últimos 20 años. Adicionalmente, este artículo se delimitó en
Hispanoamérica, porque se quiere dar a conocer cuáles son las barreras que obstaculizan el acceso
dentro de la educación inclusiva en los países de Latinoamérica que solo hablan el idioma español
o castellano; además se limitó a estudios del siglo XXI durante los últimos 20 años, ya que se
busca tener un mayor provecho y riqueza con los artículos seleccionados, como se puede ver en
la lista de referencias de diferentes años para poder realizar comparaciones y análisis de cómo
está actualmente y cómo han ido evolucionando las barreras que obstaculizan el acceso a la
educación inclusiva. Por último, este problema de investigación es un tema que puede seguir
siendo analizado y debatido, debido a que existen diferentes barreras que afectan a las personas
con discapacidad.

A continuación, se hará una breve exposición de los conceptos centrales que serán planteados y
trabajados en el transcurso de la investigación.

En primer lugar, la inclusión se basa en obtener que todos los seres humanos con o sin
discapacidad, tengan y puedan poseer las mismas oportunidades sin hacer excepciones de ningún
carácter. Asimismo, la inclusión consiste en incluir, incorporar a todos los individuos a una
condición de vida con igualdad, respeto y equidad. Tal como señala Soto (2003):

Al hablar de inclusión se habla de tolerancia, respeto y solidaridad, pero sobre todo, de


aceptación de las personas, independientemente de sus condiciones; sin hacer diferencias,
sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus características, necesidades, intereses y
potencialidades, y mucho menos, por sus limitaciones. (p.3)

Como se aprecia en la cita, la inclusión no solo se trata de respetar, sino de aceptar a las personas
tal y como son, sin importar las diferencias en las características e intereses que puedan poseer.

Por otro lado, los autores Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan y Shaw (2000) mencionan
que:

(...), la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o


minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado
(…); la inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el
entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades
educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características
personales, tales como los alumnos con discapacidad (…). (p.9)

Los autores de esta cita, a diferencia de la cita anterior, mencionan lo que perciben de la inclusión,
puesto que lo ligan al aprendizaje y oportunidades educativas, donde se refieren a la inclusión
como algo orientado a minimizar lo más que se pueda las barreras que se tiene, y así poder
solventar las necesidades y características que poseen los diferentes alumnos.

Tomando en cuenta las citas anteriores, la inclusión busca optimizar la participación, respeto,
aceptación y aprendizaje de las diversas personas.

En segundo lugar, para entender la noción la discapacidad se requiere entender cómo las personas
funcionan y cómo participamos en la sociedad; partiremos de una definición sobre la
discapacidad:

Discapacidad se define como la “restricción o falta (debido a una deficiencia) de la


capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran
normales para el ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para
realizar una actividad que resultan de una deficiencia”. Las discapacidades son trastornos
definidos en función de cómo afectan la vida de una persona. Algunos ejemplos de
discapacidades son las dificultades para ver, oír o hablar normalmente; para moverse o
subir las escaleras; para bañarse, comer o ir al servicio. (Padilla, 2010, p.399)

Como se menciona en la cita, la discapacidad limita a las personas con deficiencia para poder
realizar actividades de una manera normal como cualquier ser humano. Por lo que la discapacidad
es una deficiencia sensorial, motriz, física o mental, lo que hace que afecte a la vida en muchos
aspectos.

Asimismo, la Defensoría del Pueblo (2012), explica a la persona con discapacidad, en la siguiente
cita:

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás. (p. 12)

A diferencia del autor anterior que define a la discapacidad, en esta cita, la Defensoría del Pueblo,
habla ya de personas con discapacidad que poseen deficiencias, lo que les impide poder
relacionarse de manera normal con los demás; por lo que implica una desigualdad, cosa que no
debería ser así, sino al contrario que haya una igualdad para todos.

En cambio, Quintero y Osorio (2018) mencionan que:


La noción de “persona con discapacidad”, desde el enfoque de la clasificación
internacional del funcionamiento, va más allá de la sola deficiencia de la persona, al
establecer también una clasificación de las actividades habituales en su vida diaria y los
factores ambientales que le pueden plantear barreras o ser facilitadores, entre los cuales
se encuentran: productos y tecnología, entorno natural, apoyo y relaciones, actitudes, así
como servicios, sistemas y políticas. Todos estos factores ambientales se constituyen en
barreras o facilitadores cuando limitan o permiten la realización y el desarrollo de las
personas con diversidad funcional en la sociedad. (p. 55)

Esta cita pone énfasis en general en las personas con discapacidad, no solo se enfoca en su
deficiencia física o mental, sino en los obstáculos que son impedimentos para que ellos salgan
adelante. Se les limita a muchos factores y es impedimento para su progreso en la sociedad.

Para finalizar, la accesibilidad consiste en poder acceder o facilitar la realización de diversas


actividades sin ningún impedimento, por lo que es importante para las personas; como se afirma
en la siguiente cita:

El término accesibilidad, proviene de acceso, acción de llegar y acercarse, o bien entrada


o paso. La accesibilidad es una característica básica del entorno construido. (...). La
accesibilidad es la condición necesaria para permitir a las personas participar en las
actividades sociales y económicas (...). (Huerta, 2006, p. 21)

Como se menciona en esta cita, la accesibilidad proviene del término acceso, donde buscan que
las personas con discapacidad tengan un acceso libre a todo tipo de actividades, y que no sea un
impedimento para ellos la accesibilidad.
Por otro lado, Chamorro y Silvero (2014), mencionan que:

(...) la accesibilidad es uno de los 8 principios generales básicos para poder aplicar la
Convención [sobre los derechos de las personas con discapacidad] con éxito. Constituye
uno de los elementos indispensables para la inclusión de las personas con discapacidad.
Reconoce la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y
cultural, a la salud, la educación y a la información y las comunicaciones, para que las
personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los Derechos Humanos y
libertades fundamentales. (p.254)

A diferencia de la cita anterior que define la palabra accesibilidad, los autores mencionan que la
accesibilidad es un principio importante e indispensable para la inclusión de las personas con
discapacidad, ya que da a conocer que la accesibilidad es fundamental para diversos entornos de
la vida y que con ello se pueda gozar de los derechos humanos.
2 Metodología
Esta investigación se clasifica, según el enfoque, como una investigación cualitativa, ya que se
busca comprender a profundidad los fenómenos sin llegar a hacer generalizaciones; según su
objetivo extrínseco, es especulativa teórica, ya que no se busca que sus resultados sean aplicados
en un corto o mediano plazo, sino generar conocimiento; según su objetivo intrínseco, es
descriptiva, ya que se busca describir las barreras de la educación inclusiva,; según su
aproximación a las fuentes de información, es bibliográfica, ya que las fuentes que se seleccionó
son todas ellas secundarias, académicas y especializadas; finalmente, esta investigación tiene
como resultado un artículo de revisión de la literatura de tipo narrativo. Se realizó una búsqueda
bibliográfica en tres bases de datos: EBSCOhost, ProQuest y Redalyc, según la búsqueda básica;
además se utilizó el navegador Google Académico. Las palabras clave que se emplearon fueron
“inclusión educativa”, “discapacidad”, “accesibilidad”, “Hispanoamérica”, “barreras” y sus
combinaciones. Además, como criterios de inclusión se consideró artículos de revistas científicas
en idioma español, publicados en el siglo XXI en los últimos 20 años y estudios que se hayan
publicado en países de Hispanoamérica, por tanto, de habla hispana y artículos académicos
publicados en revistas arbitradas. Los criterios de exclusión fueron los artículos de un idioma
diferente al español, países que pertenecen a Latinoamérica, pero no del idioma español o que
pertenezcan a otro continente, monografías, artículos con información repetida o que se desvíen
del tema de investigación y artículos que no pertenezcan a los años correspondidos para el estudio,
por lo que algunos de ellos fueron descartados. Finalmente, quedaron los siguientes artículos para
la realización del análisis.

Tabla 1. Listado de 15 artículos seleccionados.

N° Título del artículo Autores Año Revista Base de datos País

Inglaterra
1 Índice de inclusión: Booth, Ainscow, 2000 Centre for Google
Desarrollando el Vaughan & Studies on Academics
aprendizaje y la Shaw Inclusive
participación en las education
escuelas CSIE.

2 La inclusión educativa: Soto 2003 Actualidades Google Costa Rica


Una tarea que le Investigativas Academics
compete a toda una en Educación
sociedad.
3 Integración educativa de Romero & 2006 Educere Google Venezuela
las personas con Laurelli Academics
discapacidad en
Latinoamérica.

4 De la educación especial Comboni, 2010 Argumentos Redalyc México


a la educación inclusiva. Garnique &
Juárez

5 Discapacidad: contexto, Padilla 2010 Derecho EBSCOhost Colombia


concepto y modelos. Internacional

6 El modelo social de la Victoria 2013 Derecho Proquest México


discapacidad: una UNED
cuestión de derechos
humanos

7 Enfoque de la Chamorro & 2014 Revista EBSCOhost Paraguay


Convención Silvero Internacional
Internacional sobre los de
Derechos de las Investigación
Personas con en Ciencias
Discapacidad: las Sociales
Tecnologías de la
Información y
Comunicación como
elemento de inclusión
social.

8 La discapacidad y su Martínez, Uribe 2015 Duazary Proquest Colombia


estado actual en la & Velázquez
legislación colombiana.

9 La accesibilidad de las Espitia & Padilla 2015 Estudios de Proquest Colombia


personas con Derecho
discapacidad física en
Colombia: una
problemática que va más
allá de la simple
consagración normativa.
10 Importancia de la Lagos & 2016 Perspectiva Google Chile
educación inclusiva para Llancavil Educacional, Academics
el trabajo con niños con Formación de
talento académico. Profesores

11 Apoyos que reciben Flores & García 2016 Revista Google Costa Rica
estudiantes de Educación Academics
secundaria con
discapacidad en
escuelas regulares:
¿Corresponden a lo que
dicen las leyes?

12 Inclusión Educativa en Delgado, 2016 Revista Google Perú


América Latina, una Martínez, ConCiencia Academics
mirada más allá de la Flores & EPG
educación especial. Lechuga

Barreras de aprendizaje Corrales, Soto & 2016 Actualidades Redalyc Costa Rica
para estudiantes con Villafañe Investigativas
13 discapacidad en una en Educación
universidad chilena.
demandas estudiantiles
– desafíos
institucionales.

Discapacidad, diversidad Quintero & 2018 Revista ProQuest Colombia


e inclusión: Osorio Facultad
14 concepciones de Nacional de
fonoaudiólogos que Salud Pública
trabajan en educación
inclusiva

Inclusión de los niños Anatolievna 2020 Andamios Google México


con capacidades Academics
15 diferentes en escuelas
regulares en México:
propósitos y realidad.

Como se observa en la tabla, todos los artículos están mencionados de acuerdo con el orden
según el año de publicación, como se puede evidenciar se obtuvo una revista del año 2020, una
revista del año 2018, cuatro revistas del 2016, dos revistas del 2015, una revista del 2014, una
revista del 2013, dos revistas del 2010, una revista del 2006, una revista del 2003 y por último
una revista del año 2000. Además, se evidencian los países en los que fueron publicados los
distintos artículos, tales tenemos a México, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile, Paraguay y
Venezuela. Además, se ha realizado un análisis de los artículos seleccionados previamente,
obteniendo así la matriz de recopilación donde se analizó los puntos de vista de cada autor sobre
la educación inclusiva en personas discapacitadas; separando por temas según social, político y
económico, excluyendo los temas que no tenían conexión, luego se dividió en categorías
emergentes que tienen relación entre sí, desde la perspectiva de diferentes autores para llegar a
una sola idea. Finalmente, en este proceso obtuvimos nuestra matriz de análisis donde se
establecieron ideas más claras sobre las categorías emergentes. En el objetivo social, se
obtuvieron categorías como: exclusión, discriminación, marginación y dificultad escolar;
conflictos, percepciones y efectos sociales; etc. Continuando con el objetivo político, se
obtuvieron categorías como: restricción, legislación política, políticas educativas, reglamentos
educativos y política en el marco jurídico; Derecho PPDD; etc. Para terminar el análisis con el
objetivo económico, se obtuvieron categorías como: escasez de recursos e incentivos;
marginación económica a discapacitados; etc. De esta manera se fue clasificando la información
para poder llegar a conceptos más contundentes sobre el tema a tratar.

3 Resultados
Los hallazgos a partir del análisis de los artículos encontrados en la presente investigación están
relacionados con analizar las barreras sociales, políticas y económicas que limitan el acceso a la
educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, según estudios
publicados en Colombia, México, Chile, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Perú durante los
últimos 20 años. Por lo que en las tablas 2, 3 y 4 se indica a los autores que hacen referencia a los
análisis indicados.

Tabla 2. Barreras sociales que limitan el acceso a la educación inclusiva.

Tipos de barreras Autores Explicación de las barreras

Barrera, obstáculos, Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan & No todos los estudiantes tienen un buen aprendizaje, debido
dificultades en el Shaw (2000); Soto (2003); Delgado, Martínez, a las barreras u obstáculos que se presentan en la sociedad,
aprendizaje estudiantil Flores & Lechuga (2016); Lagos & Llancavil tal como fallos del sistema escolar, desinterés y falta de
(2016); Corrales, Soto & Villafañe (2016); San compromiso de los padres o apoderados en la educación de
Martín, Rogers, Troncoso & Rojas (2020) y sus hijos, inadecuada formación de profesores, las
Anatolievna (2020). deficiencias y limitaciones que tiene el individuo y más.
Exclusión, Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan & En la sociedad, muchos excluyen y discriminan a
discriminación, Shaw (2000); Soto (2003) y Delgado, Martínez, estudiantes con dificultades y deficiencias que poseen,
marginación y Flores & Lechuga (2016) debido a que no cuentan con una buena formación de
dificultad escolar profesionales y una cultura organizacional de los centros
educativos.

Conflictos, Victoria (2013); Chamorro & Silvero (2014); La sociedad tiene diversos conflictos y percepciones que
percepciones y efectos Quintero & Osorio (2018); tienen diferentes efectos en la educación.
sociales

Igualdad, necesidad y Comboni, Garnique & Juárez (2010); Victoria La sociedad en general necesita igualdad de oportunidades
acceso a oportunidades (2013); Chamorro & Silvero (2014); Flores & en el aspecto educativo.
de educación Gracia (2016) y Corrales, Soto & Villafañ e
(2016);

Propuestas formativas Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan & Se necesita una buena organización social para maximi zar
que ayuden a garantizar Shaw (2000); Soto (2003); Flores & Gracia el aprendizaje y participación educativa.
el bienestar estudiantil. (2016); Lagos & Llancavil (2016); Quintero &
Osorio (2018); San Martín, Rogers, Troncoso
& Rojas (2020); Anatolievna (2010).

Como se aprecia en la tabla, se tiene cinco categorías, la primera se enfoca en las barreras,
obstáculos y dificultades en el aprendizaje estudiantil; para lo cual se ilustrará estas ideas citando,
en primer lugar, Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan y Shaw (2000) quienes afirman que
la inclusión no solo tiene que ver con el acceso de los alumnos/as con discapacidad a las escuelas,
sino con minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y participación de todo el alumnado;
muchos estudiantes perciben dificultades ya que no se tiene en cuenta sus diferencias en los
procesos de enseñanza y aprendizaje; los diversos grupos sociales, etnias y culturas tienen normas,
valores y comportamientos distintos, que generalmente no forman parte de la cultura escolar, lo
que puede limitar sus posibilidades de aprendizaje y participación, o conducir a la exclusión y
discriminación. Por otra parte; San Martín, Rogers, Troncoso y Rojas (2020) alegan que las
barreras pueden ser entendidas como posibles dificultades que experimentan los/as estudiantes
debido a factores externos como, por ejemplo, la organización y funcionamiento de los
establecimientos educativos. Así mismo Corrales, Soto y Villafañe (2016) mencionan que las
barreras identificadas fueron analizadas a través de tres categorías: infraestructura, proceso de
enseñanza-aprendizaje y gestión institucional. Cada una de las citas tiene puntos importantes que
indican las barreras sociales que afectan al aprendizaje estudiantil; donde mencionan los diversos
grupos sociales, las deficiencias o limitaciones y la organización, gestión y funcionamiento del
sistema escolar.

En segundo lugar, las fuentes se enfocan en la exclusión, marginación y dificultad escolar, como
afirman Booth et al. (2000) al sostener que las discapacidades son barreras que dificultan la
participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas; las discapacidades se
originan en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales
discriminatorias con las deficiencias, dolor o enfermedades crónicas. A diferencia de los autores
anteriores, Soto (2003) afirma que, son muchas dificultades que pueden presentarse en la
propuesta práctica de la inclusión; la dificultad viene desde la formación de los profesionales y la
cultura organizacional de los centros, hasta la falta de modelos organizativos, curriculares y
metodológicos, y el compromiso de la administración educativa. Sin embargo, para Delgado,
Martínez, Flores y Lechuga (2016) hablar de inclusión es abordar conceptos como: exclusión, la
cual se da cuando se mantiene apartado a un estudiante de la escuela, sin que se le ofrezca otra
opción educativa en pro de la igualdad con los demás estudiantes; segregación, se presenta cuando
un estudiante es llevado a un centro educativo especializado en tratar una deficiencia concreta,
con un sistema de enseñanza especial. En cuanto a las citas mencionadas, los autores hablan sobre
las discapacidades, enfermedades crónicas que son consideradas barreras que dificultan a los
estudiantes y aluden a la formación de los profesionales y la cultura de la organización de los
centros educativos, como también afirman que la discriminación se da al excluir al estudiante de
la institución sin darle ninguna otra opción en cuanto a su educación por el simple hecho de
padecer una deficiencia.

En tercer lugar, se habla del conflicto, percepción y efectos sociales. Chamorro y Silvero (2014)
mencionan que, en relación a los derechos de las personas con discapacidad, que han sido
excluidas y discriminadas, se da un cambio en la percepción social sobre la discapacidad a partir
de la Convención (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad), un cambio
del modelo médico asistencial al de derechos humanos y una mirada en la persona con
discapacidad como titular irrenunciable de derechos. De igual manera, Victoria (2013) afirma
que, se toma en cuenta la apreciación de las personas con discapacidad, como personas enfermas,
con carencias y deficiencias, ya que buscan la manera de adaptarse a nuestra sociedad; además
las entidades beneficiarias brindan una bonificación para estas personas con discapacidad, ya que
dichas personas se encuentran en gran desventaja en nuestra sociedad, por lo que se requiere que
el Estado haga valer los derechos de igualdad, de tal manera se mejore el entorno social. A
diferencia de Quintero y Osorio (2018) alude que, es interesante que en muchas de las opiniones
se perciba el concepto de inclusión como algo que atañe a la sociedad en general, es decir, a todos
como beneficiarios de la inclusión, y no solo aplicado al ámbito educativo, ya que en el Perú no
se cuenta con un estimado de profesionales que trabajan en pro de la educación inclusiva. En
relación a lo señalado por los autores, en la sociedad existen diferentes percepciones de la
discapacidad, y señalan que hay entidades beneficiarias que están brindando ayuda a personas
con deficiencia, por lo cual se pide al Estado que se haga valer su derecho de igualdad; como
también, señalan que en el Perú, no hay profesionales que laboren con interés en la educación
inclusiva, por lo que vienen a ser barrera que dificultan el avance a una educación inclusiva.

En cuarto lugar, las fuentes se enfocan en la igualdad, necesidad y acceso a oportunidades de


educación, como afirma Victoria (2013) la igualdad de oportunidades se interpreta actualmente
no en el sentido formal que tuvo en un principio al modo como lo entendía el liberalismo clásico,
donde se pretendía que tan sólo eliminando barreras y estableciendo una igualdad de derechos se
obtendrían posiciones laborales o sociales a través del mérito personal, es decir, se trataba de un
modelo de libertades formales. Por otra parte, Chamorro y Silvero (2014) mencionan que una
sociedad inclusiva aspira a que todos los habitantes de un país puedan ejercer sus derechos, gozar
de una vida con calidad y acceder equitativamente al espacio de las oportunidades. En una
sociedad basada en la inclusión sus beneficios deben ser compartidos por todos, incluyendo
aquellos grupos que encuentran mayores dificultades para usarlos. A diferencia de, Comboni,
Garnique y Juárez (2010) afirman que la educación inclusiva implica la responsabilidad de todos
los actores del proceso de enseñanza aprendizaje y el apoyo hacia niños y niñas con necesidades
educativas específicas, sin necesidad de etiquetarlas como discapacidades motoras, visuales,
auditivas, etcétera, sino simplemente de denominarlas como necesidades educativas específicas.

Por último, las fuentes se enfocan en las propuestas formativas que ayuden a garantizar el
bienestar estudiantil, como afirman Booth et al. (2000):

“(…) la inclusión es un conjunto de procesos sin fin, también supone la especificación de


la dirección que debe asumir el cambio, y esto es relevante para cualquier escuela,
independientemente de lo inclusiva o excluyente que sean su cultura, sus políticas y sus
prácticas. La inclusión significa que los centros educativos se comprometan a realizar un
análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación
de todo el alumnado en la escuela y en su localidad”. (p. 21)

De igual manera, Soto (2003) menciona que por medio de la inclusión, se aprovecha cada
experiencia, situación o evento que se da en un proceso interactivo, como una acción para el
aprendizaje y para brindar todos los apoyos que las personas necesitan, teniendo en cuenta que el
estudiante debe tener apoyos desde los aspectos económicos, hasta apoyos que le permitan su
interacción con otras personas de su entorno, sean estas de carácter social o educativo, y siempre
teniendo en cuenta sus necesidades, características, intereses y potencialidades, de tal manera que
todos los apoyos converjan en una respuesta educativa que le permita el desarrollo integral al
estudiante, sin importar sus condiciones. Por ello, el autor alude que es un recurso indispensable,
para mejorar la infraestructura y un equipamiento moderno de los centros de estudio que permite
mejorar el ambiente y lograr la satisfacción de los estudiantes e inspeccionar el avance junto a los
padres de los estudiantes y con los directivos. Y así detectando las necesidades permitirá invertir
en proyectos de remodelación, construcciones, actividades deportivas, mobiliario, equipamiento,
salones de entretenimiento y otros. Pues del lado económico sería brindar becas, descuentos y
rebajar el monto de pago, para cualquier tipo de estudiante incluyendo a los alumnos con
habilidades diferentes que se encuentren mal económicamente o no tengan los recursos para
continuar con sus estudios.

Tabla 3. Barreras políticas que limitan el acceso a la educación inclusiva.

Tipos de barreras Autores Explicación de las barreras

Restricción, Melendez (2018); Martínez, Uribe & El Estado tiene la obligación de velar por el cumplimiento de las
Legislación Política, Velasquez (2015); San Martin, leyes, ya que se les ha negado el acceso a tener educación superior y
Políticas educativas, Rogers, Troncoso & Rojas (2020); tener la oportunidad de contribuir a su desarrollo. Una de sus
Reglamentos Comboni, Garnique & Juarez restricciones es una falta de información y datos que les permit a
educativos y Política (2020); Victoria (2013); Flores & conocer el estilo de vida de estas personas con discapacidad para saber
en el marco jurídico. García (2016) la realidad rural y las necesidades educativas según los resultados
estandarizados.

Derecho PPDD y Melendez (2018); Martínez, Uribe & En América Latina las personas con discapacidad son vistas como
discriminación. Velasquez (2015); Chamorro & objetos de derecho, ya que estas leyes de las personas con
Silvero (2014)); Flores & García discapacidad surgieron para su cumplimiento de sus derechos, y con
(2016); Corrales, Soto & Villafañ e ello disminuir la discriminación frente a toda la población; además que
(2016) la educación es un derecho universal para todo tipo de personas. El
Estado protegerá a las personas con discapacidad que se encuentren
en situación de abusos y maltratos.

Implementación de Comboni, Garnique & Juarez El Estado viene implementando beneficios y programas como becas,
programas, (2020); Padilla (2010); Booth, recursos, apoyos para personas con discapacidad, y con ello que se
beneficios y Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan busque la igualdad de oportunidades para que de esa manera se logre
objetivos. & Shaw (2000); Soto (2003); Flores una maximización en el desarrollo de sus potenciales.
& Gracia (2016); Delgado, Martínez,
Flores & Lechuga (2016);
Anatolievna(2020)

Barrera Política y Chamorro & Silvero (2014) Los derechos tienen como objetivo eliminar la discriminación hacia
Discriminación. las personas con discapacidad, para que así se logre cumplir con los
objetivos que es la inclusión en nuestra sociedad y con ello eliminar
distintas barreras.
Como se aprecia en la tabla, la gran cantidad de fuentes se enfocan en restricciones, legislac ión
política, política educativa, reglamentos educativos y política en el marco jurídico, en primer
lugar, Meléndez (2018) afirma que una de las restricciones para lograr políticas contundentes es
la falta de información y datos que permitan establecer un perfil sociodemográfico y
socioeconómico adecuado, segregado territorialmente, de la condición de vida de las personas
con discapacidad, así como la falta en la mayoría de los países latinoamericanos de su registro
nacional obligatorio. Así mismo el mencionado autor hace referencia a una política en el marco
jurídico y legislativo donde define que las políticas públicas relacionadas con la protección de
derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad, son políticas inmersas en el marco
jurídico y legislativo del país, son de largo plazo, y establecen la dirección estratégica que debe
imprimir el Estado para lograr la efectiva promoción, respeto y garantía de los derechos de las
personas con discapacidad. De igual manera, San Martín, Rogers, Troncoso y Rojas (2020)
mencionan que, respecto a barreras asociadas a la educación chilena, se señala la existencia de
políticas y programas ministeriales descontextualizados, puesto que, por ejemplo, no consideran
la realidad rural y serían incoherentes con las necesidades educativas, basándose especialmente
en resultados de pruebas estandarizadas. También los mismos autores mencionan la política
educativa que, respecto a barreras asociadas a la educación chilena, se señala la existencia de
políticas y programas ministeriales descontextualizados, puesto que, por ejemplo, no consideran
la realidad rural y serían incoherentes con las necesidades educativas, basándose especialmente
en resultados de pruebas estandarizadas. A diferencia de los autores anteriores, Martínez, Uribe
y Velázquez (2015) mencionan que en relación al nivel de estudios se puede indicar que las
políticas y reglamentaciones educativas en Colombia se han restringido más al tipo de educación
básica y primaria y no se ha hecho extensiva al nivel superior. Por lo cual, se ha negado la
posibilidad a las personas con discapacidad de tener acceso a la educación y al desarrollo social,
a adquirir conocimientos de nivel superior, a prepararse para ingresar al mundo laboral y tener la
oportunidad de contribuir a su desarrollo y al de una sociedad. En segundo lugar, las fuentes se
enfocan en los derechos de personas con discapacidad y discriminación, como se ve en las
siguientes citas, Meléndez (2018) afirma que actualmente, en América Latina, las personas con
discapacidad han sido reconocidas como sujetos de derechos en diversas constituciones y leyes,
ya que consideran que las personas con discapacidad forman un grupo especial de personas que
son consideradas vulnerables, y dentro de ellas incluyen a personas pobres, analfabetas, indígenas,
etc. De esta manera también se afirma que el Estado tiene la obligación de velar por los derechos
humanos de las personas en general, debido a que con ello se promoverá la igualdad de
oportunidades para el acceso de información a toda la población. Por lo que se requiere tener clara
la caracterización de los distintos grupos para saber a quienes se dirigirá las políticas educativas.
Así mismo Martínez, Uribe y Velázquez (2015) mencionan que la educación es reconocida como
un derecho básico universal, soporte de la sociedad para adquirir un desarrollo a nivel de
oportunidades y garantías para todos. En consecuencia, la atención educativa de las personas con
discapacidad es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991,
reglamentada en leyes, decretos y resoluciones. Avanzando con el artículo, tenemos a Meléndez
(2018) definiendo a los derechos de las personas con discapacidad, el Estado tiene la obligación
de velar por los derechos humanos de las personas en general, ya que con ello se promoverá la
igualdad de oportunidades para el acceso de información a toda la población. Por lo que se
requiere tener clara la caracterización de los distintos grupos para saber a quienes se dirigirá las
políticas educativas. A diferencia de los autores anteriores también tenemos autores que hablan
sobre ejercer derechos e igualdad de oportunidades como Chamorro y Silvero (2014), quienes
afirman que una sociedad inclusiva aspira a que todos los habitantes de un país puedan ejercer
sus derechos, gozar de una vida con calidad y acceder equitativamente al espacio de las
oportunidades. En una sociedad basada en la inclusión, sus beneficios deben ser compartidos por
todos, incluyendo aquellos grupos que encuentran mayores dificultades para usarlos. Por otra
parte, también los mismos autores mencionan que específicamente los Estados que pasan a ser
parte de la Convención se comprometen a promover y asegurar el goce pleno y en igualdad de
condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente. Por ello, la Convención centra la
mirada tanto en la persona con discapacidad como en su entorno y en la sociedad en general,
reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción
entre las personas. En cuanto a la discriminación podemos ver que Martínez, Uribe y Velázquez
(2015) afirman que dicha Ley (Ley estatutaria es de mayor relevancia que las Leyes ordinarias)
surgió de la necesidad de prestar más atención al cumplimiento de sus derechos y disminuir el
índice de toda clase de discriminación frente a esta población. Esta Ley es la norma vigente en la
legislación colombiana que abarca de una manera global la discapacidad con la finalidad de
proteger en todos los ámbitos los derechos de las personas con discapacidad. En tercer lugar,
tenemos fuentes como implementación de programas, beneficio y objetivos, Delgado, Martínez,
Flores & Lechuga (2016) definen que Perú ha comenzado a implementar un programa con fines
preventivos en niños de 0 a 5 años con discapacidad o riesgo de adquirirla, donde se trabaja de
manera interdisciplinaria con diversos profesionistas para realizar una detección y atención
oportuna para maximizar el desarrollo de sus potencialidades. Por otra parte, Comboni, Garnique
& Juárez (2010) afirman que el Estado Mexicano ha implementado algunos programas
compensatorios: becas a estudiantes, recursos para infraestructura, capacitación docente y
estímulos para su arraigo, apoyos de supervisión y un programa especial de educación para niños
con necesidades educativas especiales. Ante lo mencionado anteriormente Lagos & Llancavil
(2016) menciona que actualmente, existe un mayor reconocimiento sobre la importancia de
considerar la diversidad en las aulas. Sin embargo, las prácticas diarias en los establecimientos
escolares dejan en evidencia que los sistemas educativos siguen reproduciendo acciones
homogeneizadoras a estudiantes con necesidades particulares y muy diversas. Lo anterior se
constituye en un importante obstáculo para la participación y aprendizaje de todos los educandos
en la escuela. Por último, tenemos como barreras políticas y discriminación, muy aparte que
tenemos a Chamorro & Silvero (2014) define que su principal objetivo es eliminar las distintas
perspectivas en cómo se ve la discriminación hacia las personas con discapacidad, para que de
esa manera se cree un plan de integración en nuestra sociedad, ya que en todo ello quedo
estipulado donde las personas con o sin discapacidad tienen los mismo derechos propios a todo
ser humano. Dando a entender en esta cita que su principal objetivo es descartar los distintos
criterios de la discriminación hacia las personas con discapacidad, ya que de ese modo no habrá
obstáculos ni barreras que los excluyan de la sociedad, sabiendo que todos los seres humanos
somos iguales y tenemos los mismos derechos.

Tabla 4. Barreras económicas que limitan el acceso a la educación inclusiva.

Tipos de barreras Autores Explicación de las barreras

Escasez de recursos Booth, T., Ainscow, M., La educación también es un tema donde se hace presente la falta de recursos
e incentivos Black-Hawkins, K., económicos, la cual perjudica al avance de la educación y aún más cuando el
Vaughan, M., & Shaw, estudiante presenta discapacidades. Muchas de estas personas estudian en escuelas
L. (2000); San Martín, precarias, profesores sin incentivos y sin recursos educativos. La falta de económica
Rogers, Troncoso & perjudica el desarrollo y avance de la educación para las personas con discapacidad.
Rojas (2020)

Prevalencia de la Meléndez (2018) La prevalencia de la discapacidad ha ido en aumento, esto se muestra más en los
discapacidad países con menos desarrollo y que presentan más pobreza, produciendo así una
desventaja para las personas con discapacidad, esto debido a su condición física y
su pobreza, en consecuencia, no pueden tener una educación y vida digna.

Marginación Anatolievna (2020); En la educación aún persiste la marginación económica, la cual excluye a las
económica a Booth, T., Ainscow, M., personas con discapacidad que viven en zonas pobres o que tienen bajos recursos
discapacitados Black-Hawkins, K., económicos. Estos aspectos perjudican en su educación y en su bienestar emocional
Vaughan, M., & Shaw, ya que afectan en ellos mismos al sentirse excluidos de la sociedad por temas
L. (2000) económicos.
Barrera de Flores & Gracia (2016); Las personas con discapacidad no gozan de las mismas oportunidades que las
oportunidades Chamorro, M. & personas sin discapacidad, como por ejemplo en el sentido de educación, muchos
Silvero, J. (2014) de ellos no tienen la oportunidad de acceder a becas de apoyo económico. En este
sentido prevalece la desigualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad.

Según la tabla antes mostrada, se puede apreciar cuatro barreras económicas, las cuales son:
escasez de recursos e incentivos, prevalencia de la discapacidad, marginación económica a
discapacitados y por último la barrera de oportunidades. En primer lugar, San Martín, Rogers,
Troncoso y Rojas (2020) mencionan que:

En cuanto a las barreras se destaca una falta de recursos, tanto humana como de
material didáctico, que obstaculiza la propuesta educativa de los establecimientos o
el acceso a personas con diversidad funcional por infraestructura precaria.
Asimismo, se destaca una falta de incentivos para los docentes, tener cursos
numerosos de estudiantes y una baja gama de actividades extraescolares, así como
una carencia combinada de recursos humanos y materiales por la inexistencia de un
programa PIE (Programa de Integración Escolar). (p. 200)

En segundo lugar, Meléndez (2018) afirma que la prevalencia de la discapacidad a nivel mundial
ha ido en aumento, esto se muestra más en los países con alto porcentaje de pobreza y bajos
niveles de desarrollo, produciendo así una desventaja para las personas que presentan alguna
discapacidad, esto debido a su condición física y su pobreza, en consecuencia, empeoran las
condiciones de salud y tampoco pueden tener una educación y vida digna. En tercer lugar, Booth,
Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan y Shaw (2000) hablan de que, pese a la gran expansión que
tiene la educación y los esfuerzos realizados por una educación inclusiva, aún existe la
desigualdad en la educación en función de los distintos estratos socioeconómicos, a causa del
modelo homogeneizador de los sistemas educativos, donde los agrupan por igualdad de
condiciones, lo cual no permite la inclusión de personas discapacitadas. De igual manera, años
después, Anatolievna (2020) señala que, en sus estudios realizados, se muestra una gran mayoría
de niños marginados por sus capacidades físicas además de que comparten los rasgos específicos
de marginación socio-económica, habitando así en zonas deprimentes y aisladas socialmente,
cuyas condiciones de vida son deprimentes y por la desigualdad de economía los excluyen, lo
cual afecta sus niveles de aprendizaje. Por último, Chamorro y Silvero (2014) alegan que, si se
les brinda las mismas oportunidades o igualdad de condiciones a las personas discapacitadas,
estas podrán ser consideradas ciudadanos activos que puedan aportar beneficios a la sociedad sin
la necesidad de ser excluidos. Asimismo, Flores y García (2016) ponen como ejemplo que no hay
evidencias de que se otorguen becas para educación de manera generalizada a la población con
discapacidad en el país de Costa Rica.
4 Discusión

Según el análisis de los resultados, se tienen barreras, las cuales son la discriminación, las
dificultades, restricciones, marginación, exclusión, y demás, que obstaculizan al aprendizaje
estudiantil; y esto se da en torno a los factores sociales, políticos y económicos. Los más comunes
de estos limitantes son la escasez de los recursos educativos, falta de oportunidades para las
personas con diferentes deficiencias, falta de variación del currículo estudiantil, fallos del sistema
escolar y la inseguridad económica.

En función de lo mencionado, con respecto al primer objetivo, se encontró en uno de los artículos
(Anatolievna 2020) que, respecto a la inadecuada formación de los profesores, los estudios
previos encontraron que las competencias del docente que atiende a los alumnos con NEE,
no están en sincronía con la conceptualización donde se considera que la discapacidad no está en
el sujeto, sino que es generada por la existencia de contextos inadecuados, estereotipados y rígidos
con respecto a sus concepciones del ser humano. En cuanto a lo citado, claramente señala que en
la comunidad educativa se encuentra una mala percepción y conceptualización de estudiantes con
discapacidad, por lo que esto repercute en el aprendizaje de los estudiantes, ya que muchos de
estos alumnos se sienten marginados. Por otro lado, Flores & Gracia (2016) aseguran que, en
México, la integración educativa consiste en la incorporación plena de estudiantes con
necesidades educativas especiales con discapacidad y sin esta a las escuelas regulares, lo que
implica diseñar e implementar adaptaciones curriculares para posibilitar mayores aprendizajes
para la población integrada. Con respecto a los autores citados, sostienen que es importante
implementar y ejecutar nuevos sistemas y currículos estudiantiles para el bienestar de la educación
del alumnado en general y así garantizar la igualdad de oportunidades con respeto a la enseñanza
y aprendizaje.

En relación con el segundo objetivo, de acuerdo con uno de los artículos estudiados, Flores y
Gracia (2016) definen que, el gobierno mexicano no cubre las necesidades principales ya que no
proporciona ayuda a las familias mediante becas, tampoco soportes técnico pedagógico, pues en
las instituciones existe insuficiencia de material didáctico. Con respecto a ello se puede observar
que hay países que no velan por sus ciudadanos con discapacidad, no les dan las facilidades para
que puedan realizar una educación. A diferencia de Martínez, Uribe & Velásquez (2015) afirma,
de igual forma, en cada departamento se han creado comités departamentales/ municipales/loca les
de discapacidad con el objetivo de verificar el cumplimiento de la norma y exigir que sean
respetados los derechos de las personas con discapacidad. Es deber del legislador emitir la Ley,
pero es deber del Estado en su faceta judicial velar por el cumplimiento de dichas Leyes, así como
por la eficaz aplicación de los distintos convenios que la nación firme con otros países o con
entidades internacionales como la ONU, la cual en el 2006 instituyó la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. En cuanto a lo citado se puede ver que señala que
hay departamentos que tienen un propósito y es hacer cumplir los derechos de las personas con
discapacidad, ya que la máxima autoridad que es el Estado, vela porque se haga respetar los
convenios pactados para estas personas con discapacidad.

En cuanto al tercer objetivo, analizar las barreras económicas que limitan el acceso a la educación
inclusiva, Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughan y Shaw (2000) sostienen que, en base a su
amplia experiencia en estos temas y habiendo presentado una perspectiva clara de la inclusión,
muchos centros educativos que se encuentran en zonas con bajos recursos tienen que analizar y
tener prioridades de cambio, con el fin de poner en práctica dichas prioridades de inclusión.
Además, agregan que algunas de las barreras más poderosas para el aprendizaje y la participación
están asociadas con la pobreza y el estrés que ésta produce. Referente a lo citado, se puede
observar que una de las barreras que más dificulta el avance en la educación es la escasez de
recursos en las escuelas, por lo que las personas con discapacidad se ven afectados, además de
que su economía no les permite tener una educación digna y es aún más perjudicial para estas
personas. Por otro lado, Soto (2003) nos dice que la inclusión aprovecha cada experiencia o
situación, en la cual las personas deben de brindar todos los apoyos que sean necesarios para los
que lo necesitan, teniendo en cuenta que los estudiantes deben tener apoyos desde lo económico,
y que esta permita su interacción con otras personas de su entorno, de tal manera que todos los
apoyos brindados permitan un desarrollo en el estudiante, sin importar su discapacidad. Con
respecto a lo mencionado podemos decir que, si las personas con bajos recursos económicos
reciben los apoyos necesarios, estas personas con discapacidades podrán tener un desarrollo digno
en su educación y aprendizaje y no se verán tan perjudicadas.

Conclusiones:

➢ Con respecto al objetivo general se ha podido observar que, en los últimos veinte años,
con relación a los artículos seleccionados, las barreras que limitan el acceso a la educación
inclusiva en niños, niñas y adolescentes con discapacidad, están presentes dentro de lo
social, político y económico; por lo que siguen siendo un obstáculo para poder llegar a
una educación inclusiva, sin exclusión, marginación y discriminación alguna.

➢ De acuerdo al resultado y discusión del primer objetivo, se concluye que en la sociedad


existe diversas barreras que van afectando al aprendizaje estudiantil, tales como la
preparación e importancia que los docentes les dan a los alumnos con diferentes
deficiencias, como también los mismos padres de familia, la cultura organizativa de los
centros de estudio y la percepción que tiene la sociedad.
➢ Las barreras políticas para las personas con discapacidad son muy comunes en nuestra
sociedad, ya que hay estados que no hacen valer sus derechos como personas, leyes que
los protegen en todos los aspectos como económicos, educación, entre otros; que no son
respetados por las personas y eso generaría una inclusión social. Pero hay que tener en
cuenta que hoy en día la mayoría de países están luchando para que estas personas tengan
un lugar en nuestra sociedad.

➢ Las personas con discapacidades físicas que se encuentran con bajos recursos económicos
y en un país en pobreza, no tienen las mismas oportunidades de tener una buena educación
ya que los colegios no tienen los recursos y programas necesarios para ellos, además de
que son marginados en las escuelas por ende abandonan su educación, añadiendo que no
reciben los apoyos necesarios para que tengan una educación digna, existiendo así la
desigualdad de educación en los países latinoamericanos. Las barreras económicas antes
vistas en el desarrollo no permiten una educación inclusiva.

Referencias

Anatolievna, E. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares
en
México: propósitos y realidad. Andamios, 17(43). 249 - 270.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
00632020000200249&script=sci_arttext

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2000). índice de
inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UK: Centre
for Studies on Inclusive education CSIE. 1-129
http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf

Comboni, S., Garnique, F. & Juárez, J. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva.
Argumentos, 23(62), 41-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003

Corrales, A., Soto, V. & Villafañe, G. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con
discapacidad en una universidad chilena. demandas estudiantiles – desafíos
institucionales. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 16(3),
1-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861005
Chamorro, M. & Silvero, J. (2014). Enfoque de la Convención Internacional sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad: las Tecnologías de la Información y Comunicación
como elemento de inclusión social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias
Sociales, 10(2), 239-262.
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-
40002014000200009

Delgado, U., Martínez, F., Flores, M. & Lechuga, A. (2016). Inclusión Educativa en América Latina,
una mirada más allá de la educación especial. Revista ConCiencia EPG, 1(1), 94 - 106.
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/50/37

Flores, V. & García, I. (2016). Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad
en
escuelas regulares: ¿Corresponden a lo que dicen las leyes?. Revista Educación, 40(2),
1-
20. https://www.redalyc.org/pdf/440/44046314003.pdf

Hernández, A. (2004). Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno.


Aquichan, 4(4), 60-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74140408

Lagos, L. & Llancavil, D. (2016). Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños
con talento académico. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 168-
183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664011

Meléndez, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde
las políticas públicas. Actualidades Investigativas en Educación. 18(2), 1-27.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44758022019

Martínez Rozo, A. M., Uribe Rodríguez, A. F., & Velázquez González, H. J. (2015). La
discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49–58.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1398

Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista


Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012

Quintero, J. & Osorio, M. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de


fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, 36(3), 52-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12058470010

San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C. & Rojas, R. (2020). Camino a la Educación
Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz
Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
73782020000200191&script=sci_arttext
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 0
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos.


Revista de Derecho, 46(138), 1093-1109. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2013-12-6135/Documento.

You might also like