You are on page 1of 62

ECUACIONES DIFERENCIALES

ORDINARIAS DE ORDEN SUPERIOR

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES


EN PUNTOS SINGULARES MEDIANTE SERIES DE
POTENCIAS
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
JOE GARCÍA ARCOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CLASE 24

CONTENIDO

Título : Resolución de ecuaciones diferenciales en puntos singulares mediante series


de potencias
Duración : 120 minutos
Información general : Resolución de problemas sobre ecuaciones diferenciales en puntos singulares
mediante series de potencias
Objetivo : Conocer los diversos tipos de ecuaciones diferenciales en puntos singulares
mediante series de potencias

1
Ecuaciones diferenciales de orden superior

0.1 Solución en torno a puntos singulares regulares. Método de


Frobenius

Para la ecuación diferencial

𝑎 0 (𝑡)𝑥 00 (𝑡) + 𝑎 1 (𝑡)𝑥 0 (𝑡) + 𝑎 2 (𝑡)𝑥(𝑡) = 0 (1)


𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
un punto 𝑡 = 𝑡0 es un punto ordinario si y son analíticas en 𝑡 = 𝑡0 . Si 𝑡 = 𝑡0 no
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
es un punto ordinario, entonces o no son analíticas o ambas no son analíticas en
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡) 𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
𝑡 = 𝑡0 . Aunque y no son analíticas, es posible que (𝑡 − 𝑡0 ) y (𝑡 − 𝑡0 ) 2 sean
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
analíticas en 𝑡 = 𝑡0 . En este caso, podemos encontrar dos soluciones que son analíticas en 𝑡 = 𝑡0 .
Esto lleva a la noción de puntos singulares regulares que definiremos de la siguiente manera.
Definición 0.1
𝑎 1 (𝑡)
Un punto 𝑡 = 𝑡0 es un punto singular regular para (1) si 𝑡0 es un punto singular y (𝑡−𝑡0 )
𝑎 0 (𝑡)
𝑎 2 (𝑡)
y (𝑡 − 𝑡0 ) 2 son analíticas en 𝑡 = 𝑡0 .
𝑎 0 (𝑡)

Si un punto singular 𝑡 = 𝑡0 no es regular, entonces se llama punto singular irregular.


Si 𝑡 = 𝑡0 es un punto singular regular de una ecuación de segundo orden, se puede tomar como

(𝑡 − 𝑡0 ) 2 𝑥 00 (𝑡) + 𝑎 1 (𝑡) (𝑡 − 𝑡0 )𝑥 0 (𝑡) + 𝑎 2 (𝑡)𝑥(𝑡) = 0

donde 𝑎 1 (𝑡) y 𝑎 2 (𝑡) tienen una expansión de la serie de potencias cerca de 𝑡 = 𝑡0 .


Ejemplo 0.1
Para la ecuación diferencial
2 0 3
𝑥 00 (𝑡) +
𝑥 (𝑡) + 𝑥(𝑡) = 0 (2)
𝑡 𝑡 (𝑡 − 1) 3
encuentra la naturaleza de los puntos 𝑡 = 0 y 𝑡 = 1.

𝑎1 (𝑡) 2 𝑎2 (𝑡) 3
Solución Ambos puntos no son puntos ordinarios para (2). Para 𝑡 = 0, 𝑎0 (𝑡) = 𝑡 y 𝑎0 (𝑡) = 𝑡 (𝑡−1) 3
no están definidos, por lo que 𝑡 = 0 no es un punto ordinario.
𝑎1 (𝑡) 2 𝑎2 (𝑡) 3
Para 𝑡 = 1, 𝑎0 (𝑡) = 𝑡 es analítica pero 𝑎0 (𝑡) = 𝑡 (𝑡−1) 3
no es analítica.
Por lo tanto, tanto los puntos 𝑡 = 0 como 𝑡 = 1 no son puntos ordinarios para (2). Todos los
demás puntos son puntos ordinarios.
En el punto 𝑡 = 0,
𝑎 1 (𝑡) 2
𝑡 =𝑡 =2 (3)
𝑎 0 (𝑡) 𝑡
que es una constante y, por lo tanto, es analítica.
CLASE 24

Además
𝑎 2 (𝑡) 3
𝑡2 = 𝑡2 = −3𝑡 (1 − 𝑡) −3
𝑎 0 (𝑡) 𝑡 (𝑡 − 1) 3
Por lo tanto, mediante el uso de la expansión de la serie Binomial
𝑎 2 (𝑡)
𝑡2 = −3𝑡 (1 + 3𝑡 + 6𝑡 2 + · · · ), |𝑡| < 1 (4)
𝑎 0 (𝑡)
que es analítica cerca de 𝑡 = 0.
𝑎1 (𝑡) 𝑎2 (𝑡)
Por lo tanto, por (3) y (4), 𝑡 𝑎0 (𝑡) y 𝑡2 𝑎0 (𝑡) son analíticas en 𝑡 = 0. Por lo tanto 𝑡 = 0 es un punto
singular regular para (2). 

Ejemplo 0.2. Ilustrativo


La ecuación diferencial de Legendre es

(1 − 𝑡 2 )𝑥 00 − 2𝑡𝑥 0 + 𝑘 (𝑘 + 1)𝑥 = 0

donde 𝑘 es cualquier constante. Esta ecuación es de la forma (1) con

𝑎 0 (𝑡) = 1 − 𝑡 2 , 𝑎 1 (𝑡) = −2𝑡, 𝑎 2 (𝑡) = 𝑘 (𝑘 + 1)

tenemos que
𝑎 1 (𝑡) 2𝑡 𝑎 2 (𝑡) 𝑘 (𝑘 + 1)
=− y =
𝑎 0 (𝑡) 1 − 𝑡2 𝑎 0 (𝑡) 1 − 𝑡2
𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
En todo punto excepto 1 y −1, y son analíticas, así que tales puntos son
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
puntos ordinarios de la ecuación de Legendre. Tanto 1 como −1 son puntos singulares.
Para determinar si 1 es un punto singular regular o irregular nos fijamos en
𝑎 1 (𝑡) 2𝑡 𝑎 2 (𝑡) 𝑘 (𝑘 + 1) (𝑡 − 1)
(𝑡 − 1) = y (𝑡 − 1) 2 =−
𝑎 0 (𝑡) 1 + 𝑡 𝑎 0 (𝑡) 1+𝑡
𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
Tanto (𝑡 − 1) como (𝑡 − 1) 2 son analíticas en 1. Por lo tanto 1 es un punto
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
singular regular de la ecuación de Legendre. Análogamente, −1 es un punto singular
regular porque
𝑎 1 (𝑡) 2𝑡 𝑎 2 (𝑡) 𝑘 (𝑘 + 1) (𝑡 + 1)
(𝑡 + 1) =− y (𝑡 + 1) 2 =
𝑎 0 (𝑡) 1−𝑡 𝑎 0 (𝑡) 1−𝑡
son analíticas en −1. 

𝑎1 (𝑡) 𝑎2 (𝑡)
En el lenguaje del análisis complejo, las funciones 𝑝(𝑡) = 𝑎0 (𝑡) y 𝑞(𝑡) = 𝑎0 (𝑡) tienen
singularidades polares que son extraíbles. Una vez que eliminamos estas singularidades multi-
plicándolas por (𝑡 − 𝑡0 ) y (𝑡 − 𝑡0 ) 2 , las funciones se vuelven regulares en el punto 𝑡 = 𝑡0 después
de la eliminación del polo simple y del polo doble. Por lo tanto, estos puntos se llaman puntos
singulares regulares.
Antes de obtener la solución de la serie de potencias para ecuaciones diferenciales de segundo
orden cerca de puntos singulares regulares, explicaremos brevemente el método de elección de
la serie de potencias para obtener la solución. Supongamos que 𝑡0 = 0 sea el punto singular
dado. Ahora supongamos que 𝑡0 = 0 es un punto singular regular, luego los coeficientes de 𝑥 0 (𝑡)

3
CLASE 24

y 𝑥(𝑡) deberían tener la expansión de la serie de potencias del siguiente tipo:


𝑏 −1
+ 𝑏0 + 𝑏1𝑡 + 𝑏2𝑡 2 + · · ·
𝑡
y
𝑐 −2 𝑐 −1
+ + 𝑐0 + 𝑐1𝑡 + 𝑐2𝑡 2 + · · ·
𝑡2 𝑡
así que eso  
𝑏 −1
𝑡 + 𝑏0 + 𝑏1𝑡 + 𝑏2𝑡 2 + · · ·
𝑡
y
𝑐 𝑐 −1 
−2
𝑡2 + + 𝑐0 + 𝑐1𝑡 + 𝑐2𝑡 2 + · · ·
𝑡2 𝑡
son analíticos en 𝑡0 = 0. Si se trata de un punto singular irregular, puede haber más potencias
negativas o los coeficientes no se pueden definir en estos puntos.
Estos sugieren que uno tiene que elegir la serie de potencia como

𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 (𝑎 0 + 𝑎 1 𝑡 + 𝑎 2 𝑡 2 + · · · ) (5)

donde el exponente 𝑟 puede ser negativo, fracción o un número irracional. Si 𝑎 0 = 0, entonces


podemos tomar 𝑡 o una potencia de 𝑡 como factor y combinarlo con 𝑡 𝑟 para que una constante
esté presente en la serie de potencias. Por lo tanto, siempre asumiremos que 𝑎 0 ≠ 0 en la serie
anterior.
Definición 0.2
La serie (5) se llama serie de Frobenius y el método de encontrar soluciones de serie de
potencias de ecuación lineal de segundo orden con punto singular regular utilizando la
serie de Frobenius se conoce como el método de Frobenius.

Cuando 𝑟 = 0 o un número entero positivo, la serie Frobenius incluye una serie de potencias
como un caso especial.
El meollo del método de Frobenius en la solución de la serie de potencias es obtener el valor de
𝑟 en la serie de Frobenius. Primero explicaremos cómo se determina este 𝑟 con la ayuda de una
ecuación cuadrática llamada ecuación indicial.
Supongamos que 𝑡 = 0 es un punto singular regular para la ecuación

𝑥 00 + 𝑝(𝑡)𝑥 0 + 𝑞(𝑡)𝑥 = 0 (6)

de modo que 𝑝(𝑡) y 𝑞(𝑡) satisfacen


+∞
X +∞
X
𝑡 𝑝(𝑡) = 𝑝 0 + 𝑝 1 𝑡 + 𝑝 2 𝑡 2 + · · · = 𝑝𝑛𝑡 𝑛 y 𝑡 2 𝑞(𝑡) = 𝑞 0 + 𝑞 1 𝑡 + 𝑞 2 𝑡 2 + · · · = 𝑞𝑛𝑡 𝑛 (7)
𝑛=0 𝑛=0
es decir,
+∞
X +∞
X
𝑝(𝑡) = 𝑝 𝑛 𝑡 𝑛−1 y 𝑞(𝑡) = 𝑞 𝑛 𝑡 𝑛−2 (8)
𝑛=0 𝑛=0

La idea del matemático Frobenius era que, dado que las ecuaciones de Cauchy-Euler tienen
soluciones de la forma 𝑥 𝑟 , para el punto singular regular 𝑥 = 0, debería haber soluciones para (6)

4
CLASE 24

de la forma 𝑥 𝑟 veces una función analítica. Por lo tanto, buscamos soluciones a (6) de la forma
+∞
X X+∞
𝑟 𝑛
𝑤(𝑟, 𝑡) = 𝑡 𝑎𝑛𝑡 = 𝑎 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 , 𝑡 > 0. (9)
𝑛=0 𝑛=0
Al escribir (9), hemos asumido que 𝑎 0 es el primer coeficiente distinto de cero, por lo que nos
queda determinar 𝑟 y los coeficientes 𝑎 𝑛 , 𝑛 ≥ 1. Diferenciando 𝑤(𝑟, 𝑡) con respecto a 𝑡, tenemos
+∞
X
𝑤 0 (𝑟, 𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑎 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 . (10)
𝑛=0
+∞
X
𝑤 00 (𝑟, 𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2 . (11)
𝑛=0

Si sustituimos las expansiones anteriores por 𝑤(𝑟, 𝑡), 𝑤 0 (𝑟, 𝑡), 𝑤 00 (𝑟, 𝑡), 𝑝(𝑡) y 𝑞(𝑡) en (6),
obtenemos
+∞ +∞ +∞
! !
X X X
𝑛+𝑟 −2 𝑛−1 𝑛+𝑟 −1
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑛 𝑡 + 𝑝𝑛𝑡 (𝑛 + 𝑟)𝑎 𝑛 𝑡 +
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
+∞ +∞
! !
X X
+ 𝑞 𝑛 𝑡 𝑛−2 𝑎 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0 (12)
𝑛=0 𝑛=0
Ahora usamos el producto Cauchy para realizar las multiplicaciones en serie y luego agrupamos
como potencias de 𝑡, comenzando con la potencia más baja, 𝑡 𝑟 −2 . Esto da

[𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑝 0𝑟 + 𝑞 0 ]𝑎 0 𝑡 𝑟 −2 +
+ [(𝑟 + 1)𝑟𝑎 1 + (𝑟 + 1) 𝑝 0 𝑎 1 + 𝑝 1𝑟𝑎 0 + 𝑞 0 𝑎 1 + 𝑞 1 𝑎 0 ]𝑡 𝑟 −1 + · · · = 0 (13)

Para que la expansión en el lado izquierdo de la ecuación (13) sume a cero, cada coeficiente debe
ser cero. Considerando el primer término, 𝑡 𝑟 −2 , encontramos

[𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑝 0𝑟 + 𝑞 0 ]𝑎 0 = 0 (14)

Asumimos que 𝑎 0 ≠ 0, por lo que la cantidad entre paréntesis debe ser cero. Esto da la ecuación
indicial.
Definición 0.3. Ecuación Indicial
Si 𝑡0 es un punto singular regular de 𝑥 00 + 𝑝𝑥 0 + 𝑞𝑥 = 0, entonces la ecuación indicial para
este punto es
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑝 0𝑟 + 𝑞 0 = 0 (15)

donde
𝑝 0 = lim (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑝(𝑡), 𝑞 0 = lim (𝑡 − 𝑡0 ) 2 𝑞(𝑡)
𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0

Las raíces de la ecuación indicial se denominan exponentes (índices) de la singularidad


𝑡0 .

5
CLASE 24

Ejemplo 0.3
Encuentre la ecuación indicial y los exponentes en la singularidad de la ecuación diferencial

(𝑡 2 − 3𝑡)𝑥 00 + (𝑡 + 2)𝑥 0 + 𝑥 = 0

Solución Escribimos la ecuación diferencial en la forma normalizada 𝑥 00 + 𝑝(𝑡)𝑥 0 + 𝑞(𝑡)𝑥 = 0.


Esto es:
𝑡+2 0 1
𝑥 00 + 𝑥 + 2 𝑥 = 0.
𝑡2− 3𝑡 𝑡 − 3𝑡
𝑡+2 1
Aquí 𝑝(𝑡) = y 𝑞(𝑡) = , siendo 𝑡 = 0 y 𝑡 = 3 puntos singulares regulares.
𝑡 (𝑡 − 3) 𝑡 (𝑡 − 3)
Entonces
𝑡+2 2
𝑝 0 = lim 𝑡 𝑝(𝑡) = lim =−
𝑡→0 𝑡→0 𝑡−3 3
𝑡
𝑞 0 = lim 𝑡 2 𝑞(𝑡) = lim =0
𝑡→0 𝑡→0 𝑡 − 3
Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial
2
𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑟 = 0
3
1 5
Factorizando da 𝑟 (3𝑟 − 5) = 0. Por lo tanto, 𝑟 = 0 y 𝑟 = son los exponentes.
3 3
De igual forma
𝑡+2 5
𝑝 0 = lim (𝑡 − 3) 𝑝(𝑡) = lim =
𝑡→3 𝑡→3 𝑡 3
𝑡 − 3
𝑞 0 = lim (𝑡 − 3) 2 𝑞(𝑡) = lim =0
𝑡→3 𝑡→3 𝑡
Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial
5
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 = 0
3
1 2
Factorizando da 𝑟 (3𝑟 + 2) = 0. Por lo tanto, 𝑟 = 0 y 𝑟 = − son los exponentes. 
3 3
Ejemplo 0.4
Encuentre la ecuación indicial y los exponentes en la singularidad de la ecuación diferencial

(𝑡 3 + 𝑡 2 )𝑥 00 + (𝑡 2 − 2𝑡)𝑥 0 + 4𝑥 = 0

Solución Escribimos la ecuación diferencial en la forma normalizada 𝑥 00 + 𝑝(𝑡)𝑥 0 + 𝑞(𝑡)𝑥 = 0.


Esto es:
𝑡−2 0 4
𝑥 00 + 𝑥 + 2 𝑥 = 0.
𝑡 (𝑡 + 1) 𝑡 (𝑡 + 1)
𝑡−2 4
Aquí 𝑝(𝑡) = y 𝑞(𝑡) = 2 siendo 𝑡 = 0 y 𝑡 = −1 puntos singulares regulares.
𝑡 (𝑡 + 1) 𝑡 (𝑡 + 1)
Entonces
𝑡−2
𝑝 0 = lim 𝑡 𝑝(𝑡) = lim = −2
𝑡→0 𝑡→0 𝑡 + 1
4
𝑞 0 = lim 𝑡 2 𝑞(𝑡) = lim = 4.
𝑡→0 𝑡→0 𝑡 + 1

6
CLASE 24

Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial

𝑟 (𝑟 − 1) − 2𝑟 + 4 = 0
1 √ 1 √
Simplificando da 𝑟 2 − 3𝑟 + 4 = 0. Por lo tanto, 𝑟 = (3 − 7 𝑖) y 𝑟 = (3 + 7 𝑖) son los
2 2
exponentes.
De igual forma
𝑡−2
𝑝 0 = lim (𝑡 + 1) 𝑝(𝑡) = lim =3
𝑡→−1 𝑡→−1 𝑡
4(𝑡 + 1)
𝑞 0 = lim (𝑡 + 1) 2 𝑞(𝑡) = lim =0
𝑡→−1 𝑡→−1 𝑡2
Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial

𝑟 (𝑟 − 1) + 3𝑟 = 0

Factorizando da 𝑟 (𝑟 + 2) = 0. Por lo tanto, 𝑟 = 0 y 𝑟 = −2 son los exponentes. 

Ejemplo 0.5
Encuentre la ecuación indicial y los exponentes en la singularidad de la ecuación diferencial

(𝑡 5 + 𝑡 4 − 6𝑡 3 )𝑥 00 + 𝑡 2 𝑥 0 + (𝑡 − 2)𝑥 = 0.

Solución Escribimos la ecuación diferencial en la forma normalizada 𝑥 00 + 𝑝(𝑡)𝑥 0 + 𝑞(𝑡)𝑥 = 0.


Esto es:
1 1
𝑥 00 + 𝑥0 + 3 𝑥 = 0.
𝑡 (𝑡 + 3) (𝑡 − 2) 𝑡 (𝑡 + 3)
1 1
Aquí 𝑝(𝑡) = y 𝑞(𝑡) = 3 , siendo 𝑡 = −3 y 𝑡 = 2 puntos singulares regulares.
𝑡 (𝑡 + 3) (𝑡 − 2) 𝑡 (𝑡 + 3)
Entonces
1 1
𝑝 0 = lim (𝑡 + 3) 𝑝(𝑡) = lim =
𝑡→−3 𝑡→−3 𝑡 (𝑡 − 2) 15
(𝑡 + 3)
𝑞 0 = lim (𝑡 + 3) 2 𝑞(𝑡) = lim =0
𝑡→−3 𝑡→−3 𝑡3
Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial
1
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 = 0
15
1 14
Factorizando da 𝑟 (15𝑟 − 14) = 0. Por lo tanto, 𝑟 = 0 y 𝑟 = son los exponentes.
15 15
De igual forma
1 1
𝑝 0 = lim (𝑡 − 2) 𝑝(𝑡) = lim =
𝑡→2 𝑡→2 𝑡 (𝑡 + 3) 10
(𝑡 − 2) 2
𝑞 0 = lim (𝑡 − 2) 2 𝑞(𝑡) = lim 3 =0
𝑡→2 𝑡→2 𝑡 (𝑡 + 3)
Sustituyendo estos valores para 𝑝 0 y 𝑞 0 en (15), obtenemos la ecuación indicial
1
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 = 0
10
1 9
Factorizando da 𝑟 (10𝑟 − 9) = 0. Por lo tanto, 𝑟 = 0 y 𝑟 = son los exponentes. 
10 10
Supongamos que la ecuación de segundo orden dada admite la solución de Frobenius en

7
CLASE 24

𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
𝑡 = 𝑡0 que podemos tomar como cero. Como 𝑡 y 𝑡2 son analíticas, admiten la
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
expansión de la serie de potencias cercana a 𝑡 = 0. Usamos estas series y luego sustituimos la
serie de Frobenius y sus series derivadas en la ecuación diferencial dada. Luego obtenemos una
serie de potencias cuyo primer término es de la forma 𝑔(𝑟) donde 𝑔(𝑟) es un polinomio de grado
2. Esta ecuación cuadrática 𝑔(𝑟) = 0 se denomina ecuación indicial. Las raíces de esta ecuación
cuadrática se llaman exponentes de la ecuación diferencial. Si la ecuación indicial tiene dos
raíces distintas 𝑟 1 , 𝑟 2 (por ejemplo), entonces tenemos dos conjuntos de constantes que conducen
a dos soluciones en serie que podemos denotar como 𝑧 1 (𝑡, 𝑟 1 ) y 𝑧 2 (𝑡, 𝑟 2 ). Puede suceder que
𝑟 1 = 𝑟 2 o 𝑟 1 − 𝑟 2 sea un número entero. Estos dos son casos excepcionales que tratamos por
separado. Primero estableceremos la solución de Frobenius cuando las raíces de la ecuación
indicial son desiguales, y no difieren en un entero. En este caso, obtendremos dos soluciones
independientes como se da en el siguiente teorema.
Teorema 0.1
Sea
𝑡 2 𝑥 00 (𝑡) + 𝑡 𝑝(𝑡)𝑥 0 (𝑡) + 𝑞(𝑡)𝑥(𝑡) = 0 (16)

la ecuación con el punto singular regular 𝑡 = 0 donde 𝑝(𝑡) y 𝑞(𝑡) son analíticos en |𝑡| < 𝑟,
𝑟 > 0. Sea que la ecuación indicial

𝑔(𝑟) = 𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 𝑝 0 + 𝑞 0 = 0

tienen raíces distintas 𝑟 1 y 𝑟 2 con 𝑟 2 < 𝑟 1 . Entonces la ecuación (16) tiene al menos una
solución en serie de potencias dada por

X
𝑟1
𝑥 1 (𝑡) = 𝑡 𝑎𝑘 𝑡 𝑘 , 𝑎0 ≠ 0
𝑘=0
en 0 < 𝑡 < 𝑚 donde 𝑎 𝑘 se determinan en términos de 𝑎 0 por la fórmula de recurrencia
con 𝑟 reemplazado por 𝑟 1 y la serie converge para |𝑡| < 𝑚. Además, si 𝑟 1 − 𝑟 2 ≠ 0 o un
entero positivo, entonces la ecuación (16) tiene una segunda solución independiente

X
𝑟2
𝑥 2 (𝑡) = 𝑡 𝑎 𝑘 𝑡 𝑘 , 𝑎0 ≠ 0
𝑘=0
en el mismo intervalo y las 𝑎 𝑘 están determinadas por la fórmula de recurrencia con 𝑟
reemplazado por 𝑟 2 y la serie converge para |𝑡| < 𝑚.

Demostración Primero tenga en cuenta que la ecuación (16) tiene un punto singular regular en 𝑡 = 0.
Vamos a dar la prueba de 𝑡 > 0, ya que la prueba de 𝑡 < 0 se puede obtener mediante un cambio de
variable a 𝑧 = −𝑡 y resolver el ecuación para 𝑧 > 0.
Como 𝑝(𝑡) y 𝑞(𝑡) son analíticas en |𝑡| < 𝑚, tenemos


X ∞
X
𝑝(𝑡) = 𝑝𝑘 𝑡𝑘 y 𝑞(𝑡) = 𝑞𝑘 𝑡𝑘
𝑘=0 𝑘=0

8
CLASE 24

Tomemos la solución de la serie de Frobenius como



X
𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 𝑎𝑘 𝑡 𝑘 , 𝑎0 ≠ 0 (17)
𝑘=0

Entonces

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = 𝑡 𝑟 −1 (𝑘 + 𝑟)𝑎 𝑘 𝑡 𝑘 y 𝑥 00 (𝑡) = 𝑡 𝑟 −2 (𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑘 𝑡 𝑘
𝑘=0 𝑘=0

Ahora
∞ ∞
! !
X X
𝑘 𝑟 𝑘
𝑞(𝑡)𝑥(𝑡) = 𝑞𝑘 𝑡 𝑡 𝑎𝑘 𝑡
𝑘=0 𝑘=0

Para mayor comodidad, cambiemos el orden de suma en el lado derecho de la ecuación anterior, para
obtener
∞ ∞
! !
X X
𝑟 𝑘 𝑘
𝑞(𝑡)𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑎𝑘 𝑡 𝑞𝑘 𝑡
𝑘=0 𝑘=0

Al usar el producto Cauchy de la serie de potencias, obtenemos

X∞ X 𝑘
𝑞(𝑡)𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑟 𝑞 𝑗 𝑞 𝑘− 𝑗 ® 𝑡 𝑘 (18)
© ª
­
𝑘=0 « 𝑗=0 ¬

Además, de manera similar, tenemos

∞ ∞ ∞ X
! ! 𝑘
X X X
0 𝑟 𝑘 𝑘
𝑡 𝑝(𝑡)𝑥 (𝑡) = 𝑡 (𝑘 + 𝑟)𝑎 𝑘 𝑡 = 𝑡𝑟 ( 𝑗 + 𝑟)𝑎 𝑗 𝑝 𝑘− 𝑗 ® 𝑡 𝑘 (19)
© ª
𝑝𝑘 𝑡 ­
𝑘=0 𝑘=0 𝑘=0 « 𝑗=0 ¬
y

X
𝑡 2 𝑥 00 (𝑡) = 𝑡 𝑟 (𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑘 𝑡 𝑘 (20)
𝑘=0

Usando (18), (19) y (20) en (16), obtenemos

 ∞ 𝑘 𝑘 
X © X X ª 
𝐿(𝑥) (𝑡) = 𝑡 𝑟  ­ (𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑘 + ( 𝑗 + 𝑟)𝑎 𝑗 𝑝 𝑘− 𝑗 + 𝑎 𝑗 𝑞 𝑘− 𝑗 ® 𝑡 𝑘  = 0
 𝑘=0 𝑗=0 𝑗=0 
 « ¬ 

Como la suma de la serie de potencia es cero, los coeficientes de 𝑡 𝑘 deben ser cero para 𝑘 = 0, 1, 2, · · ·
Por lo tanto, en general, tenemos

𝑘
X 𝑘
X
(𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1)𝑎 𝑘 + ( 𝑗 + 𝑟)𝑎 𝑗 𝑝 𝑘− 𝑗 + 𝑎 𝑗 𝑞 𝑘− 𝑗 = 0
𝑗=0 𝑗=0

Vamos a separar el término 𝑘-ésimo en las dos sumas anteriores y reescribir el anterior ecuación como

𝑘−1
X
[(𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1) + (𝑘 + 𝑟) 𝑝 0 + 𝑞 0 ]𝑎 𝑘 + [( 𝑗 + 𝑟) 𝑝 𝑘− 𝑗 + 𝑞 𝑘− 𝑗 ]𝑎 𝑗 = 0 (21)
𝑗=0

Para 𝑘 = 0, obtenemos de la ecuación anterior

𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 𝑝 0 + 𝑞 0 = 0 (22)

9
CLASE 24

Denotemos por 𝑔(𝑟) = 𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 𝑝 0 + 𝑞 0 . Este polinomio de segundo grado llamado polinomio indicial
de (16) y (22) se conoce como la ecuación indicial. Las dos raíces de la ecuación indicial son los únicos
valores aceptables de 𝑟.
Si
𝑔(𝑟 + 𝑘) = (𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1) + (𝑘 + 𝑟) 𝑝 0 + 𝑞 0 (23)

y
𝑘−1
X
ℎ 𝑘 (𝑟) = [( 𝑗 + 𝑟) 𝑝 𝑘− 𝑗 + 𝑞 𝑘− 𝑗 ]𝑎 𝑗 (24)
𝑗=0

entonces podemos reescribir 𝐿 (𝑥)𝑡 = 0 como


" #
X
𝑟 𝑘
𝐿 (𝑥)𝑡 = 𝑡 𝑔(𝑟)𝑎 0 + [𝑔(𝑟 + 𝑘)𝑎 𝑘 + ℎ 𝑘 (𝑟)]𝑡 =0
𝑘=1

Por lo tanto, el coeficiente de 𝑡 𝑘 se convierte

𝑔(𝑟 + 𝑘)𝑎 𝑘 + ℎ 𝑘 (𝑟) = 0, ∀𝑘 ≥1 (25)

ya que hemos elegido 𝑔(𝑟) = 0.


Con la ayuda de la relación de recurrencia (25), podemos encontrar los coeficientes 𝑎 1 , 𝑎 2 , · · · , 𝑎 𝑘 en
términos de 𝑎 0 y 𝑟 de la siguiente manera:
(i) Sea 𝑘 = 1. Entonces 𝑔(𝑟 + 1)𝑎 1 + ℎ1 (𝑟) = 0.
Ahora
ℎ1 (𝑟) = (𝑟 𝑝 1 + 𝑞 1 )𝑎 0

y
𝑔(𝑟 + 1) = (1 + 𝑟)𝑟 + (1 + 𝑟) 𝑝 0 + 𝑞 0

Entonces obtenemos

(𝑟 𝑝 1 + 𝑞 1 )𝑎 0 + [(1 + 𝑟)𝑟 + (1 + 𝑟) 𝑝 0 + 𝑞 0 ]𝑎 1 = 0

Tratando 𝑎 0 y 𝑟 como constantes, obtenemos

(𝑟 𝑝 1 + 𝑞 1 )𝑎 0 ℎ1 (𝑟)
𝑎1 = − =−
(1 + 𝑟)𝑟 + (1 + 𝑟) 𝑝 0 + 𝑞 0 𝑔(𝑟 + 1)

Luego denotamos esta solución por


ℎ1 (𝑟)
𝑎1 = − (26)
𝑔(𝑟 + 1)
(ii) Sea 𝑘 = 2. Entonces tenemos

1
X
𝑎 2 [(𝑟 + 2) (𝑟 + 1) + (𝑟 + 2) 𝑝 0 + 𝑞 0 ] + [( 𝑗 + 𝑟) 𝑝 2− 𝑗 + 𝑞 2− 𝑗 ]𝑎 𝑗 = 0
𝑗=0

donde

𝑎 2 [(𝑟 + 2) (𝑟 + 1) + (𝑟 + 2) 𝑝 0 + 𝑞 0 ] + 𝑎 0 (𝑟 𝑝 2 + 𝑞 2 ) + 𝑎 1 [(1 + 𝑟) 𝑝 1 + 𝑞 1 ] = 0

10
CLASE 24

Usando 𝑎 1 en términos de 𝑎 0 y 𝑟 desde (26), podemos encontrar 𝑎 2 en términos de 𝑎 0 y 𝑟.


Por lo tanto
ℎ2 (𝑟)
𝑎 2 (𝑟) = − (27)
𝑔(𝑟 + 2)
(iii) Sea 𝑘 = 3. Entonces tenemos

2
X
𝑎 3 [(𝑟 + 3) (𝑟 + 2) + (𝑟 + 3) 𝑝 0 + 𝑞 0 ] + [( 𝑗 + 𝑟) 𝑝 3− 𝑗 + 𝑞 3− 𝑗 ]𝑎 𝑗 = 0
𝑗=0

entonces

𝑎 2 [(𝑟 + 3) (𝑟 + 2) + (𝑟 + 3) 𝑝 0 + 𝑞 0 ] + 𝑎 0 (𝑟 𝑝 3 + 𝑞 3 ) + 𝑎 1 [(1 + 𝑟) 𝑝 2 + 𝑞 2 ] + [(𝑟 + 2) 𝑝 1 + 𝑞 1 ]𝑎 2 = 0

Usando 𝑎 2 (𝑟) en lo anterior, podemos expresar 𝑎 3 en términos de 𝑎 0 y 𝑚 para que

ℎ3 (𝑟)
𝑎 3 (𝑟) = −
𝑔(𝑟 + 2)

Procediendo de manera similar tenemos

ℎ 𝑘 (𝑟)
𝑎 𝑘 (𝑟) = −
𝑔(𝑟 + 𝑘)

que da 𝑎 𝑘 (𝑟) en términos de 𝑎 0 y 𝑟, excepto en los puntos donde 𝑔(𝑟 + 𝑘) = 0 para 𝑘 = 1, 2, 3, · · ·


Ahora definamos

X
𝑟 𝑟
𝑥(𝑡, 𝑟) = 𝑎 0 𝑡 + 𝑡 𝑎 𝑘 (𝑟)𝑡 𝑘
𝑘=1

Además

" #
X
𝑟 𝑘
𝐿 (𝑥)𝑡 = 𝑡 𝑔(𝑟)𝑎 0 + [𝑔(𝑟 + 𝑘)𝑎 𝑘 + ℎ 𝑘 (𝑟)]𝑡 =0
𝑘=1

Utilizando (25) en lo anterior, obtenemos 𝐿 (𝑥)𝑡 = 𝑡 𝑟 𝑔(𝑟)𝑎 0 que muestra que si 𝑥(𝑡) es una solución de
(16), 𝑟 debe ser una raíz del polinomio indicial 𝑔(𝑟) y 𝑎 𝑘 , 𝑘 > 1 están determinados por 𝑟 y 𝑎 0 , siempre
que 𝑔(𝑟 + 𝑘) ≠ 0 para 𝑘 = 1, 2, 3, · · · Por el contrario, si 𝑟 es una raíz de la ecuación indicial y si 𝑎 𝑘 (𝑟)
se determinan para 𝑘 = 1, 2, 3, · · · , entonces la función 𝑥(𝑡) = 𝑥(𝑡, 𝑟) es una solución de (16) para
cualquier elección de 𝑎 0 .
Si 𝑟 1 y 𝑟 2 son las dos raíces distintas de la ecuación indicial tales que 𝑔(𝑟 1 + 𝑘) ≠ 0, 𝑔(𝑟 2 + 𝑘) ≠ 0 para
𝑘 = 1, 2, 3, · · · , entonces tenemos las siguientes dos soluciones


X
𝑥1 (𝑡, 𝑟 1 ) = 𝑡 𝑟1 𝑎 𝑘 (𝑟 1 )𝑡 𝑘 , 𝑎 0 (𝑟 1 ) = 1
𝑘=0

y

X
𝑥2 (𝑡, 𝑟 2 ) = 𝑡 𝑟2 𝑎 𝑘 (𝑟 2 )𝑡 𝑘 , 𝑎 0 (𝑟 2 ) = 1
𝑘=0

La prueba está completa si mostramos que la serie de potencias 𝑥1 (𝑡, 𝑟 1 ) y 𝑥2 (𝑡, 𝑟 2 ) son convergentes.

11
CLASE 24

X
Tenemos que demostrar que 𝑎 𝑘 (𝑟)𝑡 𝑘 converge donde 𝑎 0 (𝑟) = 1 y 𝑎 𝑘 (𝑟) están dados por
𝑘=0

𝑘−1
X
𝑔(𝑟 + 𝑘)𝑎 𝑘 (𝑟) = − [( 𝑗 + 𝑟) 𝑝 𝑘− 𝑗 + 𝑞 𝑘− 𝑗 ]𝑎 𝑗 (𝑟), 𝑘 = 1, 2, 3, · · · (28)
𝑗=0

De la definición de 𝑔, tenemos

𝑔(𝑟) = (𝑟 − 𝑟 1 ) (𝑟 − 𝑟 2 )
𝑔(𝑟 1 + 𝑘) = 𝑘 (𝑘 + 𝑟 1 − 𝑟 2 ) (29)
𝑔(𝑟 2 + 𝑘) = 𝑘 (𝑘 + 𝑟 2 − 𝑟 1 )


X
Con la ayuda de los pasos anteriores, construiremos una serie convergente mayorada 𝑏 𝑘 para
𝑘=0

X
𝑎 𝑘 (𝑟)𝑡 𝑘 .
𝑘=0
De las ecuaciones (29), tenemos

|𝑔(𝑟 1 + 𝑘)| ≥ 𝑘 (𝑘 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)
|𝑔(𝑟 2 + 𝑘)| ≥ 𝑘 (𝑘 − |𝑟 2 − 𝑟 1 |) (30)

Sea 0 < 𝜌 < 𝑚. A partir de la serie de potencias convergentes para 𝑝(𝑡) y 𝑞(𝑡), existe una constante 𝑀
tal que
| 𝑝 𝑗 |𝜌 𝑗 ≤ 𝑀 y |𝑞 𝑗 |𝜌 𝑗 ≤ 𝑀 (31)

Usando (30) y (31) en (28), obtenemos

𝑘−1
X
𝑘 (𝑘 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)|𝑎 𝑘 (𝑟 1 )| ≤ 𝑀 ( 𝑗 + |𝑟 1 | + 1) 𝜌 𝑗−𝑘 |𝑎 𝑗 (𝑟 1 )|
𝑗=0

Tomemos 𝑁 para que sea un número entero tal que 𝑁 − 1 ≤ |𝑟 1 − 𝑟 2 | < 𝑁.


Ahora definimos la secuencia (𝑏 𝑘 ) de la siguiente manera

𝑏 0 = 𝑎 0 (𝑟 1 ) = 1, 𝑏 𝑘 = |𝑎 𝑘 (𝑟 1 )|, 𝑘 = 1, 2, 3, · · · , 𝑁 − 1

y
𝑘−1
X
𝑘 (𝑘 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)𝑏 𝑘 = 𝑀 ( 𝑗 + 1 + |𝑟 1 |) 𝜌 𝑗−𝑘 𝑏 𝑗 , 𝑘 = 𝑁, 𝑁 + 1, 𝑁 + 2, · · · (32)
𝑗=0

De la definición observamos que |𝑎 𝑘 (𝑟 1 )| ≤ 𝑏 𝑘 para 𝑘 = 0, 1, 2, 3, · · ·


X ∞ ∞
X
Ahora demostraremos que 𝑏 𝑘 𝑡 𝑘 converge para |𝑥| < 𝜌. En consecuencia 𝑎 𝑘 (𝑟 1 )𝑡 𝑘 converge.
𝑘=0 𝑘=0
Multiplicando ambos lados por 𝜌 y luego reemplazando 𝑘 por (𝑘 + 1) en (32), obtenemos

𝑘
X
𝜌(𝑘 + 1) (𝑘 + 1 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)𝑏 𝑘+1 = 𝜌𝑀 ( 𝑗 + 1 + |𝑟 1 |) 𝜌 𝑗−(𝑘+1) 𝑏 𝑗
𝑗=0

12
CLASE 24

que podemos escribir como

𝑘−1
X
𝜌(𝑘 + 1) (𝑘 + 1 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)𝑏 𝑘+1 = 𝑀 ( 𝑗 + 1 + |𝑟 1 |) 𝜌 𝑗−𝑘 𝑏 𝑗 + 𝑀 (𝑘 + 1 + |𝑟 1 |)𝑏 𝑘 ∀𝑘 >𝑁
𝑗=0

Usando (32) una vez más en el lado derecho de la ecuación anterior, tenemos

𝜌(𝑘 + 1) (𝑘 + 1 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |)𝑏 𝑘+1 = [𝑘 (𝑘 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |) + 𝑀 (𝑘 + 1 + |𝑟 1 |)]𝑏 𝑘 ∀𝑘 >𝑁 (33)

Por lo tanto (33) da

𝑏 𝑘+1 𝑡 𝑘+1 𝑘 (𝑘 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |) + 𝑀 (𝑘 + 1 + |𝑟 1 |) |𝑡|


= |𝑡| −→ cuando 𝑘 → ∞.
𝑏𝑘 𝑡𝑘 𝜌(𝑘 + 1) (𝑘 + 1 − |𝑟 1 − 𝑟 2 |) 𝜌


X
Por lo tanto, por prueba de relación, la serie 𝑏 𝑘 𝑡 𝑘 converge para |𝑡| < 𝜌. Como |𝑎 𝑘 (𝑟 1 )| < 𝑏 𝑘 para
𝑘=0

X
𝑘
todos los 𝑘, la serie 𝑎 𝑘 (𝑟 1 )𝑡 converge para |𝑡| < 𝜌. Por lo tanto, el teorema está completamente
𝑘=0

X
probado, ya que 𝑎 𝑘 (𝑟 2 )𝑡 𝑘 también converge de manera similar. 
𝑘=0

Teorema 0.2
Supongamos que 𝑡0 es un punto singular regular de

𝑎 0 (𝑡)𝑥 00 + 𝑎 1 (𝑡)𝑥 0 + 𝑎 2 (𝑡)𝑥 = 0

Entonces existe al menos una solución de Frobenius


X∞
𝑥= 𝑐 𝑛 (𝑡 − 𝑡0 ) 𝑛+𝑟
𝑛=0
con 𝑐 0 ≠ 0.

𝑎 1 (𝑡) 𝑎 2 (𝑡)
Además, si las series de Taylor de (𝑡 −𝑡0 ) y (𝑡 −𝑡0 ) 2 convergen en (𝑡0 − 𝑅, 𝑡0 + 𝑅),
𝑎 0 (𝑡) 𝑎 0 (𝑡)
entonces la serie de Frobenius también converge en este intervalo, excepto posiblemente en 𝑡0 .
Ejemplo 0.6
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
2𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + (𝑡 2 − 1)𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Susbstituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos

X ∞
X ∞
X
2 𝑛+𝑟 −2 𝑛+𝑟 −1 2
2𝑡 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 +𝑡 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑡 − 1) 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

13
CLASE 24

Simplificando, obtenemos
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 − 𝑐 𝑛 ]𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=2
o

[2𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 1]𝑐 0 𝑡 𝑟 + [2(𝑟 + 1)𝑟 + (𝑟 + 1) − 1]𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 +



X
+ [(2𝑛 + 2𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 ]𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (34)
𝑛=2
Al igualar el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 a cero, se obtiene la ecuación indicial
1
2𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 1 = 0 o 2𝑟 2 − 𝑟 − 1 = 0 con raíces 𝑟 1 = 1 y 𝑟 2 = − . Como la diferencia entre
2
estas raíces no es cero o un entero positivo, lo cuál nos dice que la ecuación diferencial tiene dos
soluciones linealmente independientes de la forma asumida, una correspondiente a cada una de
las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 . Al igualar los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (34) obtenemos

[2(𝑟 + 1)𝑟 + 𝑟]𝑐 1 = 0 (35)

y
(2𝑛 + 2𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (36)

Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (35) obtenemos 5𝑐 1 = 0 por lo que 𝑐 1 = 0.


Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (36) obtenemos
1
(2𝑛 + 3)𝑛𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛(2𝑛 + 3)
De esto
1 1 1 1 1
𝑐2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐 0 , 𝑐 5 = − 𝑐 3 = 0.
14 27 44 616 65
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = 1:
 
1 2 1 4
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 +··· .
14 616
1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en (35) obtenemos −𝑐 1 = 0 así 𝑐 1 = 0.
2
1
Haciendo que 𝑟 = 𝑟 2 = − en (36) obtenemos
2
 
3 1
𝑛− 2𝑛𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
2 𝑛(2𝑛 − 3)
A partir de esto
1 1 1 1
𝑐 2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐 0 , 𝑐 5 = 0.
2 9 20 40
1
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −
2
 
1 1 2 1 4
𝑥2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 + · · · .
2 40
La solución general de la ecuación diferencial es 𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑥 1 (𝑡) + 𝑐 2 𝑥 2 (𝑡), es decir
   
1 1 4 1 1 1
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 2 + 𝑡 + · · · + 𝑐2 𝑐0𝑡 2 1 − 𝑡 2 + 𝑡 4 + · · · .
14 616 2 40

14
CLASE 24

o lo que es lo mismo
   
1 2 1 4 1 1 2 1 4
𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 + ... + 𝐵 𝑡2 1 − 𝑡 + 𝑡 + ··· . 
14 616 2 40

𝑥(𝑡)
4

2 𝑥 1 (𝑡)

0 1 2 3 4 5 6 7 𝑡
−1
𝑥 2 (𝑡)
−2

−3

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.7
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial  
2 00 8 0 2
𝑡 𝑥 − 𝑡𝑥 + 𝑡 + 𝑥 = 0.
9

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
∞ ∞ ∞ ∞
X
𝑛+𝑟
X
𝑛+𝑟
X
𝑛+𝑟 +2
X 8 𝑛+𝑟
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 −𝑡 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐𝑛𝑡 = 0.
9
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
∞   ∞
X 8 𝑛+𝑟
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
9
𝑛=0 𝑛=2
o
   
8 8
𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑟 + 𝑟
𝑐 0 𝑡 + (𝑟 + 1)𝑟 − (𝑟 + 1) + 𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 +
9 9
∞   
X 8
+ (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (37)
9
𝑛=2
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 tenemos la ecuación indicial
8 8 4 2
𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑟 + = 0 =⇒ 𝑟 2 − 2𝑟 + = 0, 𝑟 1 = , 𝑟 2 = .
9 9 3 3

15
CLASE 24

Como la diferencia entre estas raíces no es cero o un entero positivo, la ecuación diferencial tiene
dos soluciones linealmente independientes de la forma asumida, una correspondiente a cada una
de las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 .
Igualando a cero los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (37), tenemos
 
8
(𝑟 + 1)𝑟 − (𝑟 + 1) − 𝑐1 = 0 (38)
9
y  
8
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (39)
9
4 5
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (38) obtenemos 𝑐 1 = 0 así 𝑐 1 = 0.
3 3
4
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (39) obtenemos
3
 
2 3
𝑛 𝑛+ 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
3 𝑛(3𝑛 + 2)
De esto
3 1 3 9
𝑐 2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐0 .
16 11 56 896
4
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = :
3
 
4 3 9 4
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 3 1 − 𝑡 2 + 𝑡 +··· .
16 896
2 1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = en ((38) obtenemos 𝑐 1 = 0 por lo tanto 𝑐 1 = 0.
3 3
2
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = en ((39) obtenemos
3
 
2 3
𝑛 𝑛− 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
3 𝑛(3𝑛 − 2)
A partir de esto
3 1 3 9
𝑐 2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐0 .
8 7 40 320
2
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = :
3
 
2 3 2 9 4
𝑥2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 −··· .
8 320
La solución general de la ecuación diferencial es 𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑥 1 (𝑡) + 𝑐 2 𝑥 2 (𝑡), es decir
   
4 3 2 9 4 2 3 2 9 4
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 +
3 𝑡 + · · · + 𝑐2 𝑐0𝑡 1 − 𝑡 +
3 𝑡 −··· .
16 896 8 320
o lo que es lo mismo
   
4 3 2 9 4 2 3 2 9 4
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 + · · · + 𝐵𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 −··· . 
16 896 8 320

16
CLASE 24

𝑥(𝑡)
4

3
𝑥 2 (𝑡)

2
𝑥 1 (𝑡)
1

𝑡
0 1 2 3 4

donde 𝑥1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.8
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial  
1
𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + 𝑡 2 − 𝑥 = 0.
9

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
∞ ∞ ∞ ∞
X
𝑛+𝑟
X
𝑛+𝑟
X
𝑛+𝑟 +2
X 1 𝑛+𝑟
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 − (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐𝑛𝑡 − 𝑐𝑛𝑡 = 0.
9
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
∞   ∞
X 1 𝑛+𝑟
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
9
𝑛=0 𝑛=2
o
   
1 1
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 𝑟
𝑐 0 𝑡 + (𝑟 + 1)𝑟 + (𝑟 + 1) − 𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 +
9 9
∞   
X 1
+ (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (40)
9
𝑛=2
1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 tenemos la ecuación indicial 𝑟 2 − = 0
9
1 1
con raíces 𝑟 1 = y 𝑟 2 = − . Como la diferencia entre estas raíces no es cero o un entero positivo,
3 3
la ecuación diferencial tiene dos soluciones linealmente independientes de la forma asumida,
una correspondiente a cada una de las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 .
Igualando a cero los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (40), tenemos
 
1
(𝑟 + 1)𝑟 + (𝑟 + 1) − 𝑐1 = 0 (41)
9

17
CLASE 24

y  
1
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (42)
9
1 5
Dejando 𝑟 = 𝑟 1 = en (41) obtenemos 𝑐 1 = 0 así 𝑐 1 = 0.
3 3
1
Dejando 𝑟 = 𝑟 1 = en (42) obtenemos
3
 
2 3
𝑛 𝑛+ 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
3 𝑛(3𝑛 + 2)
De esto
3 1 3 9
𝑐 2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐0 .
16 11 56 896
1
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = :
3
 
1 3 2 9 4
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 +··· .
16 896
1 1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en ((41) obtenemos 𝑐 1 = 0 por lo tanto 𝑐 1 = 0.
3 3
1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en ((42) obtenemos
3
 
2 3
𝑛 𝑛− 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
3 𝑛(3𝑛 − 2)
A partir de esto
3 1 3 9
𝑐2 = − 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐1, 𝑐4 = − 𝑐2 = 𝑐0 .
8 7 40 320
1
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = − :
3
 
1 3 9
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 − 3 1 − 𝑡 2 + 𝑡4 − · · · .
8 320
La solución general de la ecuación diferencial es 𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑥 1 (𝑡) + 𝑐 2 𝑥 2 (𝑡), es decir
   
1 3 2 9 4 − 31 3 2 9 4
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 +
3 𝑡 + · · · + 𝑐2 𝑐0𝑡 1− 𝑡 + 𝑡 −··· .
16 896 8 320
o lo que es lo mismo
   
1 3 2 9 4 − 1 3 2 9 4
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 + · · · + 𝐵𝑡 3 1 − 𝑡 + 𝑡 −··· . 
16 896 8 320

𝑥(𝑡)
4

𝑥2 (𝑡)
3

1 𝑥 1 (𝑡)
𝑡
0 1 2 3 4 5

18
CLASE 24

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.9
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
2𝑡 2 𝑥 00 + 5𝑡𝑥 0 + (2𝑡 − 2)𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
X∞ ∞
X ∞
X ∞
X
𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 +1
2 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 +5 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 +2 𝑐𝑛𝑡 −2 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
X ∞ ∞
X
[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 5(𝑛 + 𝑟) − 2]𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + 2𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=1
o

X
[2𝑟 (𝑟 − 1) + 5𝑟 − 2]𝑐 0 𝑡 𝑟 + {[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 5(𝑛 + 𝑟) − 2]𝑐 𝑛 + 2𝑐 𝑛−1 }𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (43)
𝑛=1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 tenemos la ecuación indicial 2𝑟 2 +
1
3𝑟 − 2 = 0 con raíces 𝑟 1 = y 𝑟 2 = −2. Como la diferencia entre estas raíces no es cero o
2
un entero positivo, la ecuación diferencial tiene dos soluciones linealmente independientes de la
forma asumida, una correspondiente a cada una de las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 .
Igualando a cero los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (43), tenemos

[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 5(𝑛 + 𝑟) − 2]𝑐 𝑛 + 2𝑐 𝑛−1 = 0, 𝑛 ≥ 1. (44)


1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (44) obtenemos
2
2
(2𝑛2 + 5𝑛)𝑐 𝑛 + 2𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
𝑛(2𝑛 + 5)
De esto
2 1 2 2 4
𝑐1 = − 𝑐0, 𝑐2 = − 𝑐1 = 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐2 = − 𝑐0 .
7 9 63 33 2079
1
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = :
2
 
1 2 2 4 3
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 2 − 𝑡 +··· .
7 63 2079
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −2 en ((44) obtenemos
2
(2𝑛2 − 5𝑛)𝑐 𝑛 + 2𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
𝑛(2𝑛 − 5)
A partir de esto
2 2 2 4
𝑐1 = 𝑐0, 𝑐2 = 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐2 = − 𝑐0 .
3 3 3 9

19
CLASE 24

Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −2:
 
−2 2 2 2 4 3
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1+ 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +··· .
3 3 9
La solución general de la ecuación diferencial es 𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑥 1 (𝑡) + 𝑐 2 𝑥 2 (𝑡), es decir
   
1 2 2 2 4 3 −2 2 2 2 4 3
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 −
2 𝑡 + · · · + 𝑐2 𝑐0𝑡 1+ 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +··· .
7 63 2079 3 3 9
o lo que es lo mismo
   
1 2 2 2 4 3 −2 2 2 2 4 3
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + · · · + 𝐵𝑡 1+ 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +··· . 
7 63 2079 3 3 9

𝑥(𝑡)
3 𝑥 2 (𝑡)

1 𝑥 1 (𝑡)
𝑡
0 1 2 3 4 5 6 7
−1

−2

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.10
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
(𝑡 3 + 2𝑡 2 )𝑥 00 + (𝑡 2 + 𝑡)𝑥 0 − 10𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos

X ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 + 2 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 +
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

X ∞
X
+ (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 − 10 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0

20
CLASE 24

Simplificando, escribimos esto como



X
[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 10]𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +
𝑛=0

X
+ [(𝑛 + 𝑟 − 1) (𝑛 + 𝑟 − 2) + (𝑛 + 𝑟 − 1)]𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=1
o

X
[2𝑟 (𝑟−1)+𝑟−10]𝑐 0 𝑡 + 𝑟
{[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 10]𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1) 2 𝑐 𝑛−1 }𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=1
(45)
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 tenemos la ecuación indicial 2𝑟 2 −
5
𝑟 − 10 = 0 con raíces 𝑟 1 = y 𝑟 2 = −2. Como la diferencia entre estas raíces no es cero o
2
un entero positivo, la ecuación diferencial tiene dos soluciones linealmente independientes de la
forma asumida, una correspondiente a cada una de las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 .
Igualando a cero los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (45), tenemos

[2(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 10]𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1) 2 𝑐 𝑛−1 = 0, 𝑛 ≥ 1. (46)


5
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (46) obtenemos
2
2
(2𝑛 + 3) 2

3
𝑛(2𝑛 + 9)𝑐 𝑛 + 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
2 4𝑛(2𝑛 + 9)
De esto
25 49 1225
𝑐1 = − 𝑐0, 𝑐2 = − 𝑐1 = 𝑐0 .
44 104 4576
5
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = :
2
 
5 25 1225 2
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 −··· .
44 4576
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −2 en ((46) obtenemos
(𝑛 − 3) 2
𝑛(2𝑛 − 9)𝑐 𝑛 + (𝑛 − 3) 2 𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
𝑛(2𝑛 − 9)
A partir de esto
4 1 2 0
𝑐1 = 𝑐0, 𝑐2 = 𝑐1 = 𝑐0, 𝑐3 = 𝑐2 = 0
7 10 35 9
y entonces 𝑐 𝑛 = 0 para todo 𝑛 ≥ 3. La solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −2:
 
−2 4 2 2
𝑥2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1+ 𝑡+ 𝑡 .
7 35
La solución general de la ecuación diferencial es 𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑥 1 (𝑡) + 𝑐 2 𝑥 2 (𝑡), es decir
   
5 25 1225 2 −2 4 2 2
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑐 0 𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 − · · · + 𝑐2 𝑐0𝑡 1+ 𝑡+ 𝑡 .
44 4576 7 35
o lo que es lo mismo
   
5 25 1225 2 4 2
𝑥(𝑡) = 𝐴𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 − · · · + 𝐵𝑡 −2 1 + 𝑡 + 𝑡 2 . 
44 4576 7 35

21
CLASE 24

𝑥(𝑡)
𝑥 1 (𝑡)
3

1
𝑥 2 (𝑡)

0 1 2 3 4 5 6 𝑡

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.11
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
𝑡𝑥 00 + 2𝑥 0 + 𝑡𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
X∞ ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 + 2 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟 −1
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 2(𝑛 + 𝑟)]𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 −1 = 0.
𝑛=0 𝑛=2
o

[𝑟 (𝑟 − 1) + 2𝑟]𝑐 0 𝑡 𝑟 −1 + [𝑟 (𝑟 + 1) + 2(𝑟 + 1)]𝑐 1 𝑡 𝑟 +



X
+ {[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 2(𝑛 + 𝑟)]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 }𝑡 𝑛+𝑟 −1 = 0. (47)
𝑛=1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 tenemos la ecuación indicial 𝑟 2 +𝑟 = 0
con raíces 𝑟 1 = 0 y 𝑟 2 = −1. Como la diferencia entre estas raíces no es cero o un entero positivo,
la ecuación diferencial tiene dos soluciones linealmente independientes de la forma asumida,
una correspondiente a cada una de las raíces 𝑟 1 y 𝑟 2 .
Igualando a cero los coeficientes de las potencias superiores de 𝑡 en (47), tenemos

[𝑟 (𝑛 + 𝑟) + 2(𝑛 + 1)]𝑐 1 = 0. (48)

y
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 2(𝑛 + 𝑟)]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (49)

Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 0 en (48) obtenemos 2𝑐 1 = 0, donde 𝑐 1 = 0.

22
CLASE 24

Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 0 en (49) obtenemos


1
𝑛(𝑛 + 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛(𝑛 + 1)
De esto
1 1 1
𝑐2 = − 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐4 = 𝑐0 .
3! 4! 5!
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = 0:
   
1 2 1 4 −1 1 3 1 5
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 1 − 𝑡 + 𝑡 − . . . = 𝑐 0 𝑡 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 − . . . = 𝑐 0 𝑡 −1 sin 𝑡. (50)
3! 5! 3! 5!
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en (48) obtenemos 0𝑐 1 = 0; siendo 𝑐 1 arbitrariara.
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en ((49) obtenemos
1
𝑛(𝑛 − 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛(𝑛 − 1)
A partir de esto
1 1 1 1
𝑐2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 , 𝑐 4 = 𝑐 0 , 𝑐 5 = 𝑐 1 , ...
2! 3! 4! 5!
y entonces 𝑐 𝑛 = 0 para todo 𝑛 ≥ 3. La solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −1:
 
−1 1 2 1 4
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − . . . = 𝑐 0 𝑡 −1 cos 𝑡. (51)
2! 4!
De manera similar, vemos de (50) y (51) que la solución general de la ecuación diferencial dada
es de la forma
   
−1 1 2 1 4 −1 1 3 1 5
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − . . . + 𝑐2𝑡 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 −... .
2! 4! 3! 5!
o lo que es lo mismo
𝑥(𝑡) = 𝑡 −1 (𝑐 1 cos 𝑡 + 𝑐 2 sin 𝑡). 

𝑥(𝑡)
𝑥 2 (𝑡)
3

1
𝑥 1 (𝑡)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 𝑡

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.12
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial  
2 00 10 2
𝑡 𝑥 + 𝑡𝑥 + 𝑡 − 𝑥 = 0.
4

23
CLASE 24

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
∞ ∞   ∞
2
X
𝑛+𝑟 −2
X
𝑛+𝑟 −1 2 1 X 𝑛+𝑟
𝑡 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 +𝑡 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑡 − 𝑐𝑛𝑡 = 0.
4
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, obtenemos
∞   ∞
X 1 𝑛+𝑟
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
4
𝑛=0 𝑛=2
o
   
1 1
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 𝑟
𝑐 0 𝑡 + 𝑟 (1 + 𝑟) + (1 + 𝑟) − 𝑐 1 𝑡 1+𝑟 +
4 4
∞   
X 1
+ (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (52)
4
𝑛=2
Al igualar el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 a cero, se obtiene la ecuación indicial
1 1 1 1
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − = 0 o 𝑟 2 − = 0 con raíces 𝑟 1 = y 𝑟 2 = − . Tenga en cuenta que la diferencia
4 4 2 2
entre estas raíces es un entero positivo, la ecuación diferencial tiene una solución de la forma
1
supuesta correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = . Sin embargo, si la raíz más pequeña
2
1
𝑟 2 = − tiene una solución, incluirá la de la raíz grande. Por lo tanto, intentemos primero con
2
la raíz más pequeña.  
1 1 1 1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en (52) obtenemos − + − 𝑐 1 = 0 siendo 𝑐 1 es arbitrario. A
2 4 2 4
continuación obtenemos
    
1 3 3 1
𝑛− 𝑛− + 𝑛− 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 2 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
2 2 4 𝑛 −𝑛
Dado que 𝑛 ≥ 2, no tenemos términos indefinidos y obtendremos dos soluciones linealmente
independientes de esta raíz.
Utilizando valores sucesivos de 𝑛 obtenemos
1 1 1 1
𝑐2 = − 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐1, 𝑐4 = − 𝑐2 = 𝑐0,
2 6 12 24
1 1 1 1 1 1
𝑐5 = − 𝑐3 = 𝑐1, 𝑐6 = − 𝑐4 = − 𝑐0, 𝑐7 = − 𝑐5 = − 𝑐1 .
20 120 30 720 42 5040
Así    
− 12 1 2 1 4 1 6 − 12 1 3 1 5
𝑥(𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1− 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + · · · + 𝑐1𝑡 𝑡− 𝑡 + 𝑡 −···
2 24 720 6 120
o    
− 21 1 2 1 4 1 6 1 1 2 1 4
𝑥(𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1− 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + · · · + 𝑐1𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 −···
2 24 720 6 120
1
La segunda parte de esta solución es la misma que arrojará 𝑟 = 𝑟 1 = . 
2

24
CLASE 24

Ejemplo 0.13
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
𝑡 2 𝑥 00 + (𝑡 4 + 𝑡)𝑥 0 − 𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
X ∞ ∞
X ∞
X ∞
X
𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 +3 𝑛+𝑟
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 − 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 1]𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑛 + 𝑟 − 3)𝑐 𝑛−3 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=3
o

[𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 1]𝑐 0 𝑡 𝑟 + [𝑟 (𝑟 + 1) + 𝑟]𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 + [(𝑟 + 2) (𝑟 + 1) + 𝑟 + 1]𝑐 2 𝑡 𝑟 +2 +



X
+ [(𝑛 + 𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 3)𝑐 𝑛−3 ]𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (53)
𝑛=3
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑥, tenemos la ecuación indicial
𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 1 = 0 o 𝑟 2 − 1 = 0 con raíces 𝑟 1 = 1 y 𝑟 2 = −1. Igualando a cero el coeficiente de
las potencias superiores de 𝑡 en (53), tenemos

(𝑟 2 + 2𝑟)𝑐 1 = 0, (54)

(𝑟 2 + 4𝑟 + 3)𝑐 2 = 0, (55)

(𝑛 + 𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 3)𝑐 𝑛−3 = 0, 𝑛 ≥ 3. (56)

Si hacemos 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (54), obtenemos 3𝑐 1 = 0, entonces 𝑐 1 = 0.


Si hacemos 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (55), obtenemos 8𝑐 2 = 0, entonces 𝑐 2 = 0.
Si hacemos 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (56), obtenemos
𝑛−2
𝑛(𝑛 + 2)𝑐 𝑛 + (𝑛 − 2)𝑐 𝑛−3 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−3 , 𝑛 ≥ 3.
𝑛(𝑛 + 2)
A partir de esto
1 1 3 1 1
𝑐 3 = − 𝑐 0 , 𝑐 4 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 5 = − 𝑐 2 = 0, 𝑐 6 = − 𝑐 3 = 𝑐 0 , ...
15 12 35 12 180
Usando estos valores obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = 1:
 
1 3 1 6
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 −··· (57)
15 180
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en (54), obtenemos −𝑐 1 = 0, por lo tanto 𝑐 1 = 0.
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en (55), obtenemos 0𝑐 2 = 0, por lo que 𝑐 2 es arbitrario.

25
CLASE 24

Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en (56), obtenemos


𝑛−4
𝑛(𝑛 − 2)𝑐 𝑛 + (𝑛 − 4)𝑐 𝑛−3 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−3 , 𝑛 ≥ 3.
𝑛(𝑛 − 2)
A partir de esto
1 1 1 1
𝑐3 = 𝑐0, 𝑐 4 = 0, 𝑐5 = − 𝑐2, 𝑐6 = − 𝑐3 = − 𝑐0,
3 15 12 36
3 1 1
𝑐7 = − 𝑐 4 = 0, 𝑐8 = − 𝑐5 = 𝑐 2 , ...
35 12 180
Usando estos valores obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −1:
 
1 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 −1 1 + 𝑡 3 − 𝑡 6 − · · · (58)
3 36
De manera similar, vemos en (57) y (58) que la solución general de la ecuación diferencial es de
la forma
   
1 3 1 6 −1 1 3 1 6
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − · · · + 𝑐2𝑡 1+ 𝑡 − 𝑡 +··· . 
15 180 3 36

𝑥(𝑡)
𝑥 1 (𝑡)
3
𝑥 2 (𝑡)
2

𝑡
0 1 2 3 4

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

Ejemplo 0.14
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
𝑡 2 𝑥 00 + (𝑡 2 + 5𝑡)𝑥 0 + (2𝑡 + 3)𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos

X ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 + 5 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

X ∞
X
+2 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 + 3 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0

26
CLASE 24

Simplificando, escribimos esto como



X ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 + 5(𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +
𝑛=0 𝑛=1 𝑛=0
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟
+ 2𝑐 𝑛−1 𝑡 + 3𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=1 𝑛=0
o

[𝑟 (𝑟 − 1) + 5𝑟 + 3]𝑐 0 𝑡 𝑟 +

X
+ {[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + 5(𝑛 + 𝑟) + 3]𝑐 𝑛 + [(𝑛 + 𝑟 − 1) + 2]𝑐 𝑛−1 }𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (59)
𝑛=1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 en (59), tenemos la ecuación indicial
𝑟 2 + 4𝑟 + 3 = 0 con raíces 𝑟 1 = −1 y 𝑟 2 = −3. Igualando a cero el coeficiente de las potencias
superiores de 𝑡 en (59), obtenemos

(𝑛 + 𝑟 + 1) [(𝑛 + 𝑟 + 3)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0, 𝑛 ≥ 1. (60)

Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = −1 en (60), obtenemos


1
𝑛[(𝑛 + 2)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 ] = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
𝑛+2
A partir de esto
1 2 1 2
𝑐1 = − 𝑐0 = − , 𝑐2 = − 𝑐1 = 𝑐0
3 3! 4 4!
y en general,
(−1) 𝑛 2
𝑐𝑛 = 𝑐0 .
(𝑛 + 2)!
De esto obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = −1:

X (−1) 𝑛 𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 2𝑐 0 𝑡 −1 𝑡 .
(𝑛 + 2)!
𝑛=0
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −3 en (60), obtenemos
1
(𝑛 − 2) (𝑛𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 ) = 0 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1, 𝑛 ≠ 2.
=⇒ (61)
𝑛
Para (61) con 𝑛 = 1, encontramos 𝑐 1 = −𝑐 0 . Para 𝑛 = 2, volvemos a (𝑛 − 2) (𝑛𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 ) = 0.
Cuando 𝑛 = 2, esto se convierte en 0(2𝑐 2 + 𝑐 1 ) = 0. Por lo tanto, 𝑐 2 es independiente de 𝑐 1 y
1 2
es una segunda constante arbitraria. Luego de (61) con 𝑛 = 3, 𝑐 3 = − 𝑐 2 = − 𝑐 2 ; con 𝑛 = 4,
3 3!
1 2
𝑐 4 = − 𝑐 3 = 𝑐 2 ; y en general
4 4!
1 (−1) 𝑛 2
𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 = 𝑐2 .
𝑛 𝑛!
De esto obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −3:

X (−1) 𝑛 2𝑐 2 𝑛
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 −3 (1 − 𝑡) + 𝑡 −3 𝑡 . (62)
𝑛!
𝑛=2
La situación aquí es análoga, vemos en (61) y (62) que la solución general de la ecuación

27
CLASE 24

diferencial es de la forma

X (−1) 𝑛 𝑛
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 −3 (1 − 𝑡) + 𝑐 2 𝑡 −1 𝑡 . 
(𝑛 + 2)!
𝑛=0

Ejemplo 0.15
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial  
2 00 3 015 2
𝑡 𝑥 + 2𝑡 𝑥 − 𝑡 + 𝑥 = 0.
4

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos

X ∞
X ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 + 5 (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + 2 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 +
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

X
+3 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
∞ ∞ ∞ ∞
X X X 15 X 𝑛+𝑟
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 + 2 (𝑛 + 𝑟 − 2)𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 − 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 − 𝑐𝑛𝑡 = 0.
4
𝑛=0 𝑛=2 𝑛=2 𝑛=0
o
   
15 15
𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑟
𝑐 0 𝑡 + 𝑟 (𝑟 + 1) − 𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 +
4 4
∞   
X 15
+ (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − 𝑐 𝑛 + [2(𝑛 + 𝑟 − 2) − 1]𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0. (63)
4
𝑛=2
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 en (63), tenemos la ecuación indicial
15 5 3
𝑟2 − 𝑟 − = 0 con raíces 𝑟 1 = y 𝑟 2 = − . Igualando a cero el coeficiente de las potencias
4 2 2
superiores de 𝑥 en (63), obtenemos
 
2 15
𝑟 +𝑟 − 𝑐 1 = 0, (64)
4
y  
15
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − 𝑐 𝑛 + [2(𝑛 + 𝑟 − 2) − 1]𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (65)
4
5
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (64), obtenemos 5𝑐 1 = 0, por lo tanto 𝑐 1 = 0.
2
5
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (65), obtenemos
2
2
𝑛(𝑛 + 4)𝑐 𝑛 + 2𝑛𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛+4
A partir de esto
1 1 1
𝑐2 = − 𝑐0, 𝑐4 = − 𝑐2 = 𝑐0
3 4 12

28
CLASE 24

y 𝑐 2𝑛+1 = 0 para 𝑛 ≥ 0. Usando estos valores obtenemos la solución correspondiente a la raíz


5
más grande 𝑟 1 = :
2  
5 1 2 1 4
𝑥1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 + 𝑡 + 𝑡 − · · · .
2 (66)
3 12
3
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en (64), obtenemos −3𝑐 1 = 0, ya que 𝑐 1 = 0.
2
3
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − en (65), obtenemos
2
2
𝑛(𝑛 − 4)𝑐 𝑛 + 2(𝑛 − 4)𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2, 𝑛 ≠ 4. (67)
𝑛
2
Para (67) con 𝑛 = 2, encontramos 𝑐 2 = −𝑐 0 ; y con 𝑛 = 3, 𝑐 3 = − 𝑐 1 . Para 𝑛 = 4, volvemos a
3
𝑛(𝑛 − 4)𝑐 𝑛 + 2(𝑛 − 4)𝑐 𝑛−2 = 0. Con 𝑛 = 4, esto se convierte en 0𝑐 4 + 0𝑐 2 = 0. Por lo tanto, 𝑐 4
es independiente de 𝑐 2 y, por lo tanto, es una segunda constante arbitraria. Luego, desde (67)
1 1 1
con 𝑛 = 6, 𝑐 6 = − 𝑐 4 ; y con 𝑛 = 8, 𝑐 8 = − 𝑐 6 = 𝑐 4 . También tenga en cuenta que 𝑐 2𝑛+1 = 0
3 4 12
para 𝑛 ≥ 0. Usando estos valores obtenemos la solución correspondiente a la raíz más pequeña
3
𝑟2 = − :
2  
− 32 2 − 23 4 1 6 1 8
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 (1 − 𝑡 ) + 𝑐 4 𝑡 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 −··· . (68)
3 12
La situación aquí es análoga, vemos de (66) y (68) que la solución general de la ecuación
diferencial es de la forma
 
− 32 2 5 1 2 1 4
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 (1 − 𝑡 ) + 𝑐 2 𝑡 2 1− 𝑡 + 𝑡 −··· . 
3 12

0.1.1 Segunda solución y términos logarítmicos

Supongamos que cero es un punto singular regular. Como vimos, si la ecuación indicial
𝐹 (𝑟) = 0 tiene una sola raíz real o si las raíces difieren en un entero, somos capaces de obtener
una sola solución en serie de Frobenius. En cada uno de estos casos, podemos encontrar una
segunda solución linealmente independiente, pero debemos saber qué forma va a tener.
Teorema 0.3
Supongamos que cero es un punto singular regular de la ecuación diferencial

𝑃(𝑡)𝑥 00 + 𝑄(𝑡)𝑥 0 + 𝑅(𝑡)𝑥 = 0

sean 𝑟 1 y 𝑟 2 raíces de la ecuación indicial. En el caso en el que éstas sean reales, supon-
dremos que 𝑟 1 ≥ 𝑟 2 :
Caso 1. Si 𝑟 1 − 𝑟 2 no es un entero, entonces hay dos soluciones linealmente independi-
entes en serie de Frobenius que se obtienen usando primero 𝑟 1 y después 𝑟 2 en la relación
de recurrencia para generar los coeficientes. Estas soluciones de Frobenius tienen la forma
X∞ X∞
𝑥1 = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟1 y 𝑥2 = 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟2
𝑛=0 𝑛=0

29
CLASE 24

con 𝑐 0 ≠ 0 y 𝑏 0 ≠ 0. Estas series convergen en algún intervalo (0, 𝑅) o (−𝑅, 0).


Caso 2. Si 𝑟 1 = 𝑟 2 entonces hay una solución en serie de Frobenius

X
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟1 𝑐0 ≠ 0
𝑛=0
en la que se obtienen las 𝑐 𝑛 haciendo 𝑟 = 𝑟 1 en la relación de recurrencia. Hay una
segunda solución linealmente independiente de la forma

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟1
𝑛=1
que converge en algún intervalo (0, 𝑅). Podemos determinar los coeficientes 𝑏 𝑛 susti-
tuyendo esta expresión de 𝑥 2 (𝑡) en la ecuación diferencial.
Caso 3. Si 𝑟 1 − 𝑟 2 es un entero positivo, entonces hay una solución en serie de Frobenius

X
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟1 𝑐0 ≠ 0
𝑛=0
obtenida haciendo 𝑟 = 𝑟 1 en la relación de recurrencia y resolviéndola para los coeficientes
𝑐 𝑛 . Hay también una segunda solución linealmente independiente de la forma

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑘𝑥1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟2
𝑛=0
en algún intervalo (0, 𝑅). Podemos obtener 𝑘 y los coeficientes 𝑏 𝑛 sustituyendo esta
expresión en la ecuación diferencial.

Antes de analizar algunos ejemplos, observemos lo siguiente:


1. En el caso 2, la serie en 𝑥 2 (𝑥) empieza en 𝑛 = 1, no en 𝑛 = 0. además, la segunda solución
necesariamente contiene un término logarítmico cuando las raíces de la ecuación indicial
están repetidas.
2. En el caso 3, el número 𝑘 puede o no ser cero. De manera que si las raíces de la ecuación
indicial difieren en un entero positivo, la segunda solución puede o no tener un término
logarítmico.
Ejemplo 0.16
Encontrar la solución de la ecuación diferencial

𝑡 2 𝑥 00 + 5𝑡𝑥 0 + (𝑡 + 4)𝑥 = 0

X
Solución Como 𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 , entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 10 (𝑡) = 𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟)𝑡 𝑛+𝑟 −1
y 𝑥 100 (𝑡) = 𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Reemplazando en la ecuación diferencial, obtenemos

X ∞
X ∞
X
𝑡2 𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑡 𝑛+𝑟 −2 + 5𝑡 𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟)𝑡 𝑛+𝑟 −1 + (𝑡 + 4) 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

30
CLASE 24

o

X ∞
X ∞
X ∞
X
𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑡 𝑛+𝑟 + 5 𝑐 𝑛 (𝑛 + 𝑟)𝑡 𝑛+𝑟 + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 + 4 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Recorremos los índices de la tercera serie
X ∞ ∞
X ∞
X ∞
X
𝑘+𝑟 𝑘+𝑟 𝑘+𝑟
𝑐 𝑘 (𝑘 + 𝑟) (𝑘 + 𝑟 − 1)𝑡 +5 𝑐 𝑘 (𝑘 + 𝑟)𝑡 + 𝑐 𝑘−1 𝑡 +4 𝑐 𝑘 𝑡 𝑘+𝑟 = 0
𝑘=0 𝑘=0 𝑘=1 𝑘=0
Desarrollando un término de la primera, segunda y cuarta series, obtenemos

X
𝑟 𝑟 𝑟
𝑟 (𝑟 − 1)𝑐 0 𝑡 + 5𝑟𝑐 0 𝑡 + 4𝑐 0 𝑡 + [[(𝑘 + 𝑟) 2 + 4(𝑘 + 𝑟) + 4]𝑐 𝑘 + 𝑐 𝑘−1 ]𝑡 𝑘+𝑟 = 0
𝑘=1
o

X
2
(𝑟 + 2) 𝑐 0 𝑡 + 𝑟
[[(𝑘 + 𝑟) 2 + 4(𝑘 + 𝑟) + 4]𝑐 𝑘 + 𝑐 𝑘−1 ]𝑡 𝑘+𝑟 = 0
𝑘=1

encontramos la ecuación indicial 𝐹 (𝑟) = (𝑟 + 2) 2 = 0 y la relación de recurrencia

[(𝑘 + 𝑟) 2 + 4(𝑘 + 𝑟) + 4]𝑐 𝑘 + 𝑐 𝑘−1 = 0 𝑘 = 1, 2, 3, ...

Las raíces de la ecuación indicial son 𝑟 1 = 𝑟 2 = −2. Encontramos una solución en serie de
Frobenius

X (−1) 𝑛 𝑛−2
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡
𝑛=0
(𝑛!) 2

válida en algún intervalo (0, 𝑅). Por el caso 2 del teorema, hay una segunda solución

X
𝑥2 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2
𝑛=1
(La sumatoria empieza en 𝑛 = 1, no en 𝑛 = 0.) Sustituimos esta expresión de 𝑥 2 (𝑡) en la ecuación
diferencial para obtener

X ∞
X ∞
X ∞
X
4𝑥 1 + 2𝑡𝑥10 + (𝑛 − 2) (𝑛 − 3)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2
+ 5(𝑛 − 2)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2
+ 𝑏𝑛𝑡 𝑛−1
+ 4𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2 +
𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

+ ln 𝑡 [𝑡 2 𝑥 100 + 5𝑡𝑥 10 + (𝑡 + 4)𝑥 1 ] = 0

El coeficiente, entre corchetes, de ln 𝑡 es cero porque 𝑥 1 es una solución de la ecuación diferencial.


Ahora escribimos

X ∞
X
𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1 = 4𝑏 𝑛−1 𝑡 𝑛−2
𝑛=1 𝑛=2

Por conveniencia, sea 𝑐 0 = 1 y sustituyamos la serie de Frobenius para 𝑥 1 obtenida previamente.


Esto nos da
∞  
−1 −1
X 4(−1) 𝑛 2(−1) 𝑛
−2𝑡 + 𝑏1𝑡 + + 𝑏 𝑛 + 5(𝑛 − 2)𝑏 𝑛 + 𝑏 𝑛−1 + 4𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2 = 0
𝑛=2
(𝑛!) 2 (𝑛!) 2
Igualamos a cero todos los coeficientes de las potencias de 𝑡. Del coeficiente de 𝑡 −1 , obtenemos
𝑏 1 = 2. Del coeficiente de 𝑡 𝑛−2 en la sumatoria, obtenemos
2(−1) 𝑛
𝑛 + 𝑛2 𝑏 𝑛 + 𝑏 𝑛−1 = 0 𝑛≥2
(𝑛!) 2

31
CLASE 24

La relación de recurrencia es
1 2(−1) 𝑛
𝑏𝑛 = −
𝑏 𝑛−1 − 𝑛≥2
𝑛2 𝑛(𝑛!) 2
De esta relación, podemos calcular tantos coeficientes 𝑏 𝑛 como queramos. A continuación
tenemos la solución 𝑥 2 con algunos términos calculados:
2 3 11 25 2 137 3
𝑥2 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + − + 𝑡− 𝑡 + 𝑡 +···
𝑡 4 108 3456 432000
Esta solución converge en algún intervalo (0, 𝑅). Es linealmente independiente de 𝑥 1 debido al
término logarítmico. La solución general de la ecuación diferencial es
∞  
X (−1) 𝑛 𝑛−2 2 3 11 25 2 137 3
𝑥(𝑡) = (𝑎 + 𝑏 ln 𝑡) 𝑡 +𝑏 − + 𝑡− 𝑡 + 𝑡 +··· . 
(𝑛!) 2
𝑛=0
𝑡 4 108 3456 432000

Ejemplo 0.17
Encontrar la solución de la ecuación diferencial que tiene un punto singular en cero

𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡 2 𝑥 0 − 2𝑥 = 0

X
Solución Sustituimos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 en la serie y recorremos los índices para obtener
𝑛=0

X
[𝑟 (𝑟 − 1) − 2]𝑐 0 𝑡 𝑟 + [(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 − 2𝑐 𝑛 ]𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=1
suponiendo que 𝑐 0 ≠ 0, obtenemos la ecuación indicial 𝐹 (𝑟) = 𝑟 (𝑟 − 1) − 2 = 0 con raíces 𝑟 1 = 2
y 𝑟 2 = −1. Nótese que 𝑟 1 − 𝑟 2 = 3, que es un entero positivo. A partir del coeficiente de 𝑥 𝑛+𝑟 en
la sumatoria, obtenemos

(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 − 2𝑐 𝑛 = 0

En términos de 𝐹, la relación de recurrencia es

𝐹 (𝑟 + 𝑛)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 = 0

Ponemos 𝑟 1 = 2 en la ecuación de recurrencia para obtener

𝐹 (2 + 𝑛)𝑐 𝑛 + (𝑛 + 1)𝑐 𝑛−1 = 0

o
𝑛+1 𝑛+1
𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛≥1
𝐹 (2 + 𝑛) 𝑛(𝑛 + 3)
De esta ecuación, podemos calcular cada 𝑐 𝑛 en términos de 𝑐 0 . Una solución es
 
2 1 3 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +···
2 30 30 168 1120 8640 75600
Como 𝑟 2 = −1, el caso 3 del teorema nos dice que hay una segunda solución linealmente
independiente de la forma

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑘𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1
𝑛=0

32
CLASE 24

Después de sustituir esta expresión en la ecuación diferencial y recorriendo los índices, obtenemos

X
𝑘 𝑡 2 𝑥 100 ln 𝑡 + 2𝑘 𝑡𝑥10 − 𝑘𝑥1 + (𝑛 − 1) (𝑛 − 2)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1 + 𝑘 𝑡 2 𝑥 10 ln 𝑡 + 𝑘 𝑡𝑥1
𝑛=0

X ∞
X
𝑛−1
+ (𝑛 − 2)𝑏 𝑛−1 𝑡 −2 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1 − 2𝑘𝑥1 ln 𝑡 = 0
𝑛=1 𝑛=0
Los términos en los que aparece 𝑘 ln 𝑡 son

𝑘 ln 𝑡 (𝑡 2 𝑥 100 + 𝑡 2 𝑥 10 − 2𝑥 1 )

y esto vale cero, pues 𝑥 1 es solución de la ecuación diferencial. Ahora sustituimos la serie de
𝑥 1 (𝑡) en la ecuación, haciendo 𝑐 0 = 1 por conveniencia (𝑥 1 puede ser cualquier solución no
trivial). Después de hacer algunos cálculos y reagrupando los términos, obtenemos

(2𝑏 0 − 2𝑏 0 )𝑡 −1 + (−𝑏 0 − 2𝑏 1 )𝑡 0 − 2𝑏 2 𝑡 + (4𝑘 − 𝑘 + 2𝑏 3 + 𝑏 2 − 2𝑏 3 )𝑡 2 +


   
1 6 3 1
−3𝑘 − 𝑘 + 6𝑏 4 + 𝑘 + 2𝑏 3 − 2𝑏 4 𝑡 3 + 𝑘 + 𝑘 + 12𝑏 5 − 𝑘 + 3𝑏 4 − 2𝑏 5 𝑡 4 +
2 5 20 2
   
1 1 3 5 1 1 1
− 𝑘 − 𝑘 + 20𝑏 6 + 𝑘 + 4𝑏 5 − 2𝑏 6 𝑡 + 𝑘+ 𝑘 + 30𝑏 7 − 𝑘 + 5𝑏 6 − 2𝑏 7 𝑡 6 +· · · = 0
3 20 20 14 168 30
Igualamos a cero los coeficientes de todas las potencias de 𝑡. Las ecuaciones resultantes pueden
resolverse para obtener
1 1 3 1 1
𝑘 = 𝑏 2 = 0, 𝑏1 = − 𝑏0, 𝑏4 = − 𝑏3, 𝑏5 = − 𝑏3, 𝑏6 = − 𝑏3, 𝑏7 = 𝑏3
2 2 20 30 168
y así sucesivamente. Podemos reconocer los coeficientes de 𝑥 1 que aparecen en esta solución.
Una segunda solución es
 
−1 1 2 1 3 3 4 1 5 1 6 1 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝑏 0 𝑡 − 𝑏 0 + 𝑏 3 𝑥 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 + · · · = 𝑏 0 − 𝑏 0 + 𝑏 3 𝑥1 (𝑡).
2 2 20 30 168 𝑡 2
En esta expresión, 𝑐∗0 y 𝑐∗3 son constantes arbitrarias (pero 𝑐∗0 ≠ 0). Si lo deseamos, podemos
hacer 𝑐∗3 = 0 y obtener una segunda solución simple
 
1 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝑏 0 −
𝑡 2
Esta solución es válida en (0, ∞). 

Ejemplo 0.18
Encontrar la solución de la ecuación diferencial que tiene un punto singular regular en
cero
𝑡𝑥 00 − 𝑥 = 0

X
Solución Sustituimos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 en la ecuación diferencial para obtener
𝑛=0

X ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 − (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 − 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Recorremos los índices de la segunda sumatoria para obtener

X
(𝑟 2 − 𝑟)𝑐 0 𝑡 𝑟 −1 + [(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 − 𝑐 𝑛−1 ]𝑡 𝑛+𝑟 −1 = 0
𝑛=1

33
CLASE 24

La ecuación indicial es 𝐹 (𝑟) = 𝑟 2 − 𝑟 con raíces 𝑟 1 = 1 y 𝑟 2 = 0. Como 𝑟 1 − 𝑟 2 = 1, estamos en


el caso 3 del teorema. La relación de recurrencia es

𝐹 (𝑟 + 𝑛)𝑐 𝑛 − 𝑐 𝑛−1 = 0 𝑛≥1

Hacemos 𝑟 = 1 en la relación de recurrencia para obtener


1 1
𝑐𝑛 = 𝑐 𝑛−1 = 𝑐 𝑛−1 𝑛 ≥ 1
𝐹 (1 + 𝑛) 𝑛(𝑛 + 1)
Usando esto, calculamos algunas de las 𝑐 𝑛 , y encontramos que, en general
1
𝑐𝑛 = 𝑐0
𝑛!(𝑛 + 1)!
Una solución es la serie de Frobenius
∞  
X 1 𝑛+1 1 2 1 3 1 4
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 = 𝑐0 𝑡 + 𝑡 + 𝑡 + 𝑡 +···
𝑛!(𝑛 + 1)! 2 12 144
𝑛=0
Hay una segunda solución

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑘𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏𝑛𝑡 𝑛
𝑛=0

Sustituimos esta expresión en la ecuación diferencial, y usamos el hecho de que 𝑥 1 es una solución
para obtener
∞ ∞
𝑘 0 X X
2𝑘𝑥 10 − 𝑥1 + 𝑛(𝑛 − 1)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1 − 𝑏𝑛𝑡 𝑛 = 0
𝑡
𝑛=2 𝑛=0

Sustituimos la serie de 𝑥 1 , con 𝑐 0 = 1 para obtener


∞  
X 𝑘 (2𝑛 + 1)
(𝑘 − 𝑏 0 ) + + 𝑛(𝑛 + 1)𝑏 𝑛+1 − 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛 = 0
𝑛!(𝑛 + 1)!
𝑛=1
Igualamos a cero los coeficientes de todas las potencias de 𝑡. Entonces 𝑘 = 𝑏 0 y para 𝑛 =
1, 2, 3, ...  
1 𝑘 (2𝑛 + 1)
𝑏 𝑛+1 = 𝑏𝑛 −
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛!(𝑛 + 1)!
De esta relación de recurrencia obtenemos
1 3 1 7 1 35
𝑏2 = 𝑏1 − 𝑏0, 𝑏3 = 𝑏1 − 𝑏0, 𝑏4 = 𝑏1 − 𝑏0
2 4 12 36 144 1728
y así sucesivamente. Una segunda solución es
3 1 7 1 35 1
𝑥2 (𝑡) = 𝑏 0 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 0 + 𝑏 1 − 𝑏 0 𝑡 2 + 𝑏 1 𝑡 − 𝑏 0 𝑡 3 + 𝑏 1 𝑡 3 − 𝑏0𝑡 4 + 𝑏1𝑡 4 + · · ·
 4 2 36  12  1728 144 
3 2 7 3 35 4 1 2 1 3 1 4
= 𝑏 0 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 0 1 − 𝑡 − 𝑡 − 𝑡 − · · · + 𝑏1 𝑡 + 𝑡 + 𝑡 + 𝑡 +···
4 36 1728 2 12 144
Notemos que el coeficiente de 𝑏 1 de esta solución es exactamente 𝑥 1 (𝑡). Por lo que no perdemos
nada eligiendo 𝑏 1 = 0. También podemos hacer 𝑏 1 = 1, para obtener una segunda solución
específica
3 7 35 4
𝑥 2 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 1 − 𝑡 2 − 𝑡 3 − 𝑡 −···
4 36 1728
Esta solución contiene un término logarítmico y es linealmente independiente de 𝑥 1 en algún
intervalo (0, 𝑅), con 𝑅 elegida de manera que la serie converja. 

34
CLASE 24

Concluimos este capítulo con un esbozo de un argumento que explique los casos 2 y 3 del
teorema. Primero explicaremos el caso 2, omitiendo algunos detalles de rutina. Escribimos la
ecuación diferencial como

𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡 [𝑡 𝑓 (𝑡)]𝑥 0 + [𝑡 2 𝑔(𝑡)]𝑥 = 0

y, suponiendo que hay una solución en serie de Frobenius, encontramos la ecuación indicial
𝐹 (𝑟) = 𝑟 2 + (𝑎 − 1)𝑟 + 𝑏. Esta ecuación tiene una raíz doble si y sólo si (𝑎 − 1) 2 − 4𝑏 = 0. En
1
este caso, la raíz repetida es 𝑟 = (1 − 𝑎).
2
La serie de Frobenius correspondiente a 𝑟 nos da una solución

X
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟
𝑛=0
Usaremos la reducción de orden para encontrar una segunda solución, 𝑥 2 . Sea

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑢(𝑡)𝑥 1 (𝑡) = 𝑢(𝑡) 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟
𝑛=0
Sustituimos 𝑥 2 en la ecuación diferencial, 𝑢 debe satisfacer la ecuación diferencial
 0
2𝑥 1

00
𝑢 + + 𝑓 (𝑡) 𝑢 0 = 0
𝑥1
Como
X∞
𝑡 𝑓 (𝑡) = 𝑎𝑛𝑡 𝑛
𝑛=0

obtenemos
2𝑥 10
 
00 1
𝑢 + + 𝑎 0 + 𝑎 1 + 𝑎 2 𝑡 + 𝑎 3 𝑡 + ... 𝑢 0 = 0
3
𝑥1 𝑡
𝑥 10
Usando las series de 𝑥 1 y 𝑥 10 , podemos efectuar la división indicada en la última ecuación
𝑥1
para obtener
2𝑥 10 2𝑡 𝑟 −1 [𝑟𝑐 0 + (𝑟 + 1)𝑐 1 𝑡 + (𝑟 + 2)𝑐 2 𝑡 2 + ...] 1 2𝑐 1 2(𝑐 2 𝑐 0 − 𝑐21 )
= = 2𝑟 + + 𝑡 + ...
𝑥1 𝑡 𝑟 [𝑐 0 + 𝑐 1 𝑡 + 𝑐 2 𝑡 2 + ...] 𝑡 𝑐0 𝑐20
De los últimos dos pasos, obtenemos la ecuación diferencial
" ! #
  
2(𝑐 − 2)
2𝑟 + 𝑎 0 2𝑐 1 2 𝑐 0 𝑐 1
𝑢 00 + + + 𝑎1 + + 𝑎 2 𝑡 + ... 𝑢 0 = 0 (69)
𝑡 𝑐0 𝑐20
Aquí es donde usamos por primera vez la suposición de que la ecuación indicial tiene una raíz
repetida 𝑟. Como hicimos notar previamente (de una manera ligeramente diferente), 2𝑟 + 𝑎 0 = 1.
Usando esto, podemos reacomodar los términos de la ecuación (69) para escribirla como
 
00 1
𝑢 + + 𝑘 1 + 𝑘 2 𝑡 + ... 𝑢 0 = 0 (70)
𝑡
en la que 𝑘 1 , 𝑘 2 , ... son constantes cuyos valores específicos (en términos de 𝑎 0 y de los
coeficientes 𝑐 𝑘 ) no son importantes aquí. Escribimos la ecuación (70) como
𝑢 00 1
0
= − − (𝑘 1 − 𝑘 2 𝑡 − 𝑘 3 𝑡 2 − ...)
𝑢 𝑡
e integramos ambos lados para obtener
 
0 1 2 1 3
ln |𝑢 | = − ln |𝑡| − 𝑘 1 𝑡 + 𝑘 2 𝑡 + 𝑘 3 𝑡 + ... (71)
2 3

35
CLASE 24

en la cual hacemos la constante de integración igual a cero. Suponiendo que 𝑡 > 0, aplicamos la
exponencial de ambos lados de la ecuación (71) para obtener
1 1 2 1 3
𝑢 0 = 𝑒 −𝑘1 𝑡− 2 𝑘2 𝑡 − 3 𝑘3 𝑡 −... (72)
𝑡
Usamos la serie de Maclaurin de 𝑒 𝑤 , donde 𝑤 es la serie del exponente de la ecuación (72).
Obtenemos una ecuación de la forma
1 𝑘 1 − 2𝑘 2
𝑢0 = − 𝑘1 + 𝑡 − ...
𝑡 2
Integramos esta ecuación para obtener
1
𝑢(𝑡) = ln 𝑡 − 𝑘 1 𝑡 + (𝑘 1 − 2𝑘 2 )𝑡 2 − ...
4
para 𝑡 en algún intervalo (0, 𝑅). De esta ecuación podemos concluir que 𝑢(𝑡) tiene la forma

X
𝑢(𝑡) = ln 𝑡 + 𝑑𝑛𝑡 𝑛
𝑛=1
Por lo tanto, una segunda solución tiene la forma

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟
𝑛=1
como se enunció en el caso 2 del teorema. Ahora analizaremos la segunda solución en el caso 3
del teorema. Supongamos que la ecuación indicial tiene raíces reales 𝑟 1 y 𝑟 2 con 𝑟 1 ≥ 𝑟 2 , y que
𝑟 1 − 𝑟 2 = 𝑁, un número entero positivo. Como antes, intentamos reducir el orden, con 𝑥 1 una
solución de Frobenius y 𝑥 2 (𝑡) = 𝑢(𝑡)𝑥 1 (𝑡). El análisis se hace exactamente igual que antes hasta
que se obtiene la ecuación (69). Esta ecuación diferencial tiene la forma
 
00 2𝑟 + 𝑎 0
𝑢 + + 𝑘 1 + 𝑘 2 𝑡 + ... 𝑢 0 = 0 (73)
𝑡
Pero ahora, en lugar de 2𝑟 + 𝑎 0 = 1, como en el caso de raíces repetidas, tenemos

2𝑟 + 𝑎 0 = 𝑁 + 1 (74)

(Recordemos que la suma de las raíces de una ecuación polinomial 𝑟 2 + 𝐴𝑟 + 𝐵 = 0 es −𝐴). De


las ecuaciones (73) y (74) obtenemos
𝑢 00 𝑁 +1
0
=− − (𝑘 1 + 𝑘 2 𝑡 + ...)
𝑢 𝑡
Integramos esta ecuación para obtener
 
0 1 2
ln |𝑢 | = −(𝑁 + 1) ln |𝑡| − 𝑘 1 𝑡 + 𝑘 2 𝑡 + ...
2
Suponiendo que 𝑥 > 0, obtenemos de esta ecuación que
1 1 2
𝑢 0 = 𝑁 +1 𝑒 −𝑘1 − 2 𝑘2 𝑡 −...
𝑡
Desarrollamos el factor exponencial en una serie de Maclaurin para obtener una serie de la forma
1 1 1 1
𝑢 0 = 𝑁 +1 − 𝑘 1 𝑁 + (𝑘 1 − 2𝑘 2 ) 𝑁 −1 + ... + 𝑑−1 𝑡 −1 + 𝑑0 + 𝑑1 𝑡 + 𝑑2 𝑡 2 + ...
𝑡 𝑡 2 𝑡
donde las 𝑑 𝑗 son constantes cuyos valores específicos están en términos de 𝑘 1 , 𝑘 2 , ... Integramos
esta ecuación para obtener
1 1 1−𝑁 1 1
𝑢(𝑡) = − 𝑡 −𝑁 − 𝑘 1 𝑡 + ... + 𝑑−1 ln 𝑡 + 𝑑0 𝑡 + 𝑑1 𝑡 2 + 𝑑2 𝑡 3 + ...
𝑁 1−𝑁 2 3

36
CLASE 24

De esta ecuación concluimos que 𝑥 2 (𝑡) tiene la forma



X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑘𝑥1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟2
𝑛=0
como se enunció en el teorema. El término logarítmico aparecerá en 𝑥 2 en el caso en el que
𝑑−1 ≠ 0 y no aparecerá si 𝑑−1 = 0. Una observación final: Cada vez que podamos escribir 𝑥 1 (𝑡)
como una combinación simple de funciones elementales, usualmente es más fácil encontrar 𝑥 2 (𝑡)
por reducción del orden que usando la forma de 𝑥 2 (𝑡) sugerida por el teorema.
Ejemplo 0.19
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + (𝑡 − 1)𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
X∞ ∞
X ∞
X ∞
X
𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 +1
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐𝑛𝑡 − 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) + (𝑛 + 𝑟) − 1]𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=1
y por lo tanto como

X
[𝑟 (𝑟 − 1) + 𝑟 − 1]𝑐 0 + [(𝑛 + 𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 ]𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡, tenemos la ecuación indicial 𝑟 2 −1 = 0
con raíces 𝑟 1 = 1 y 𝑟 2 = −1. Igualando a cero el coeficiente de las potencias superiores de 𝑡,
tenemos
(𝑛 + 𝑟 + 1) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0, 𝑛 ≥ 1. (75)

Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 1 en (75), obtenemos


1
𝑛(𝑛 + 2)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
𝑛(𝑛 + 2)
A partir de esto
2 2 2
𝑐1 = − 𝑐0, 𝑐2 = − 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐0
1!3! 2!4! 3!5!
y, en general,
(−1) 𝑛 2
𝑐𝑛 = 𝑐0 .
𝑛!(𝑛 + 2)!
Usando estos valores, obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = 1 y dada

37
CLASE 24

por  
2 2 2 2 3
𝑥(𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡+ 𝑡 − 𝑡 +··· .
1!3! 2!4! 3!5!
Al elegir 𝑐 0 = 1, obtenemos la solución particular denotada por 𝑥 1 (𝑡) y definida por

  !
2 2 2 2 3 X (−1) 𝑛 𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 𝑡 1 − 𝑡+ 𝑡 − 𝑡 +··· = 𝑡 1+2 𝑡 . (76)
1!3! 2!4! 3!5! 𝑛!(𝑛 + 2)!
𝑛=1
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −1 en (75), encontramos

𝑛(𝑛 − 2)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0 (77)

y por lo tanto
1
𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1, 𝑛 ≠ 2. (78)
𝑛(𝑛 − 2)
Para 𝑛 = 1, (78) da 𝑐 1 = 𝑐 0 . Para 𝑛 = 2, (78) no aplica y debemos usar (77). Para 𝑛 = 2, (77) es
0𝑐 2 + 𝑐 1 = 0, y por lo tanto 𝑐 1 = 0. Pero luego, dado que 𝑐 1 = 𝑐 0 , debemos tener 𝑐 0 = 0. Sin
embargo, asumimos que 𝑐 0 ≠ 0 al inicio.
Esta contradicción muestra que no hay solución de la forma asumida con 𝑐 0 ≠ 0 correspondiente
a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −1. Además, el uso de (78) para 𝑛 ≥ 3 solo nos llevará a la solución
𝑥 1 (𝑡) ya obtenida y dada por (76) (el estudiante debe verificar que esto sea cierto).
Ahora buscamos una solución que sea linealmente independiente de la solución 𝑥 1 (𝑡). Sabemos
que tiene la forma

X
𝑐 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑐∗𝑛 𝑡 𝑛−1 , 𝑐∗0 ≠ 0, 𝑐 ≠ 0.
𝑛=0

Usaremos reducción de orden para encontrarlo. Hacemos que 𝑥(𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣. De esto obtenemos

𝑥 0 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 10 (𝑡)𝑣


𝑥 00 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 00 + 2𝑥 10 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 100 (𝑡)𝑣.

Sustituyendo estos en la ecuación diferencial dada, después de algunas simplificaciones obten-


emos
𝑡𝑥1 (𝑡)𝑣 00 + [2𝑡𝑥10 (𝑡) + 𝑥 1 (𝑡)]𝑣 0 = 0. (79)

Haciendo 𝑤 = 𝑣 0, esto se reduce a


𝑑𝑤
𝑡𝑥1 (𝑡) + [2𝑡𝑥 10 (𝑡) + 𝑥 1 (𝑡)]𝑤 = 0.
𝑑𝑡
De esto, tenemos
𝑥 1 0 (𝑡) 1
 
𝑑𝑤
=− 2 + 𝑑𝑡,
𝑤 𝑥 1 (𝑡) 𝑡
e integrando obtenemos la solución particular
1
𝑤= .
𝑡 [𝑥 1 (𝑡)] 2
Escribiendo los primeros tres términos de 𝑥 1 (𝑡) definidos por (76), tenemos
1 1
𝑥 1 (𝑡) = 𝑡 − 𝑡 2 + 𝑡 3 + . . . , (80)
3 24

38
CLASE 24

A partir de esto, usando la multiplicación y división básicas, encontramos


2 7 1 1 2 1
[𝑥 1 (𝑡)] 2 = 𝑡 2 − 𝑡 3 + 𝑡 4 + · · · =⇒ 2
= 2 + + +···
3 36 [𝑥 1 (𝑡)] 𝑡 3𝑡 4
Por lo tanto obtenemos
1 1 2 1
𝑤= 2
= 3 + 2 + +···
𝑡 [𝑥 1 (𝑡)] 𝑡 3𝑡 4𝑡
Integrando obtenemos la solución particular de (79) dada por
1 2 1
𝑣 = − 2 − + ln |𝑡| + · · · (81)
2𝑡 3𝑡 4
Al multiplicar (80) por (81), obtenemos la solución lineal independiente deseada de la ecuación
diferencial dada. Así encontramos
 
−1 1 1 29 2 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝑡 − − 𝑡+ 𝑡 + · · · + 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡|. (82)
2 2 144 4
La solución general es una combinación lineal de (76) y (82):

!  
X (−1) 𝑛 𝑛 −1 1 1 29 2 1
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 1 + 2 𝑡 + 𝑐2𝑡 − − 𝑡+ 𝑡 + · · · + 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡|. 
𝑛!(𝑛 + 2)! 2 2 144 4
𝑛=1

Ejemplo 0.20
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
3
𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡 2 𝑥 0 − 𝑥 = 0.
4

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
0 𝑛+𝑟 −1 00
𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 y 𝑥 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
∞ ∞ ∞
X
𝑛+𝑟
X
𝑛+𝑟 +1 3 X 𝑛+𝑟
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 − 𝑐𝑛𝑡 = 0.
4
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
∞   ∞
X 3 𝑛+𝑟
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − 𝑐𝑛𝑡 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
4
𝑛=0 𝑛=1
y por lo tanto como
  ∞   
3 𝑟
X 3
𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑐0𝑡 + (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − 𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
4 4
𝑛=1
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡, tenemos la ecuación indicial
3 3 1
𝑟 2 − 𝑟 − = 0 con raíces 𝑟 1 = , 𝑟 2 = − . Igualando a cero el coeficiente de las potencias
4 2 2
superiores de 𝑡, tenemos
 
3
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − 𝑐 𝑛 + (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛−1 = 0, 𝑛 ≥ 1. (83)
4

39
CLASE 24

3
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = en (83), obtenemos
2
 
2 1 2𝑛 + 1
(𝑛 + 2𝑛)𝑐 𝑛 + 𝑛 + 𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1.
2 2𝑛(𝑛 + 2)
A partir de esto
1 5 5 7 7
𝑐1 = − 𝑐0, 𝑐2 = − 𝑐1 = 𝑐0, 𝑐3 = − 𝑐2 = − 𝑐 0 , ...
2 16 32 30 192
Observe que también podemos escribir
3 3·5 3·5·7
𝑐1 = − 0 𝑐0, 𝑐2 = 1 𝑐0, 𝑐3 = − 2 𝑐 0 , ...
2 1!3! 2 2!4! 2 3!5!
y en general
3 · 5 · 7 · ... · 2𝑛 + 1
𝑐 𝑛 = (−1) 𝑛 𝑐 0 , 𝑛 ≥ 1.
2𝑛−1 𝑛!(𝑛 + 2)!
3
Usando estos valores obtenemos la solución correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = y dada
2
por  
3 1 5 2 7 3
𝑥(𝑡) = 𝑐 0 𝑡 2 1− 𝑡+ 𝑡 − 𝑡 +··· .
2 32 192
Al elegir 𝑐 0 = 1, obtenemos la solución particular denotada por 𝑥 1 (𝑡) y definida por
 
3 1 5 7 3
𝑥 1 (𝑡) = 𝑡 2 1 − 𝑡 + 𝑡 2 − 𝑡 +···
2 32 192

" #
3 X (−1) 𝑛 (3 · 5 · 7 · ... · 2𝑛 + 1)
= 𝑡2 1 + 𝑛−1 𝑛!(𝑛 + 2)!
𝑡𝑛 . (84)
𝑛=1
2
Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = − 21 en (83), obtenemos
 
2 3 1
(𝑛 − 2𝑛)𝑐 𝑛 + 𝑛 − 𝑐 𝑛−1 = 0 =⇒ 𝑛(𝑛 − 1)𝑐 𝑛 + (2𝑛 − 3)𝑐 𝑛−1 = 0 (85)
2 2
y por lo tanto
2𝑛 + 1
𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−1 , 𝑛 ≥ 1, 𝑛 ≠ 2. (86)
2𝑛(𝑛 + 2)
1
Para 𝑛 = 1, (86) da 𝑐 1 = − 𝑐 0 . Para 𝑛 = 2, (86) no aplica y debemos usar (85). Para 𝑛 = 2, (85)
2
1 1
es 0𝑐 2 + 𝑐 1 = 0, y por lo tanto 𝑐 1 = 0. Pero luego, dado que 𝑐 1 = − 𝑐 0 , debemos tener 𝑐 0 = 0.
2 2
Sin embargo, supusimos 𝑐 0 ≠ 0 al inicio. Esta contradicción muestra que no hay solución de la
1
forma asumida con 𝑐 0 ≠ 0 correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = − . Además, el uso de
2
(86) para 𝑛 ≥ 3 solo nos llevará a la solución 𝑥 1 (𝑡) ya obtenida y dada por (84).
Ahora buscamos una solución que sea linealmente independiente de la solución 𝑥 1 (𝑡). Sabemos
que tiene la forma

X 1
𝑐 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑐∗𝑛 𝑡 𝑛− 2 , 𝑐∗0 ≠ 0, 𝐶 ≠ 0.
𝑛=0

Usaremos reducción de orden para encontrarlo. Hacemos que 𝑥(𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣. De esto obtenemos

𝑥 0 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 10 (𝑡)𝑣


𝑥 00 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 00 + 2𝑥 10 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 100 (𝑡)𝑣.

Sustituyendo estos en la ecuación diferencial dada, después de algunas simplificaciones obten-

40
CLASE 24

emos
𝑥 1 (𝑡)𝑣 00 + [2𝑥 10 (𝑡) + 𝑥1 (𝑡)]𝑣 0 = 0. (87)

Haciendo 𝑤 = 𝑣 0, esto se reduce a


𝑑𝑤
𝑥 1 (𝑡) + [2𝑥 10 (𝑡) + 𝑥 1 (𝑡)]𝑤 = 0.
𝑑𝑡
De esto, tenemos  0
𝑥 1 (𝑡) 1

𝑑𝑤
=− 2 + 𝑑𝑡,
𝑤 𝑥 1 (𝑡) 𝑡
e integrando obtenemos la solución particular
𝑒 −𝑡
𝑤= .
[𝑥 1 (𝑡)] 2
De (84), usando multiplicación básica y división, encontramos
9 11 1 1 1 7 5
[𝑥1 (𝑡)] 2 = 𝑡 3 − 𝑡 4 + 𝑡 5 − 𝑡 6 + · · · =⇒ 2
= 3+ 2+ + +···
16 48 [𝑥 1 (𝑡)] 𝑡 𝑡 16𝑡 48
1 1
Por lo tanto, utilizando 𝑒 −𝑡 = 1 − 𝑡 + 𝑡 2 − 𝑡 3 + · · · , obtenemos
2 6
𝑒 −𝑡 1 1
𝑤= = − +···
[𝑥 1 (𝑡)] 2 𝑡 3 16𝑡
Integrando obtenemos la solución particular de (87) dada por
1 1
𝑣=− 2 − ln |𝑡| + · · · , (88)
2𝑡 16
donde el siguiente término distinto de cero en esta expansión es el término en 𝑡 2 . Al multiplicar
(84) por (88), obtenemos la solución lineal deseada e independiente de la ecuación diferencial
dada. Así encontramos
 
− 12 1 1 5 2 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝑡 − + 𝑡 − 𝑡 + · · · − 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡|. (89)
2 4 64 16
La solución general es una combinación lineal de (84) y (89):

" #  
3 X (−1) 𝑛 (3 · 5 · 7 · ... · 2𝑛 + 1) 𝑛 − 12 1 1 5 2
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 1 +
2 𝑡 + 𝑐2𝑡 − + 𝑡 − 𝑡 +··· −
2𝑛−1 𝑛!(𝑛 + 2)! 2 4 64
𝑛=1
1
− 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡|. 
16

4 𝑥(𝑡)

2 𝑥 2 (𝑡)
𝑥 1 (𝑡)
1

0 1 2 3 4 5 6 𝑡
−1

−2

donde 𝑥1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

41
CLASE 24

Ejemplo 0.21
Usa el método de Frobenius para encontrar soluciones cercanas a 𝑡 = 0 para la ecuación
diferencial
𝑡 2 𝑥 00 − 𝑡𝑥 0 + (𝑡 2 + 1)𝑥 = 0.

X
Solución Suponemos 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 donde 𝑐 0 ≠ 0. Entonces
𝑛=0

X ∞
X
𝑥 0 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 y 𝑥 00 (𝑡) = (𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −2
𝑛=0 𝑛=0
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
X∞ ∞
X ∞
X ∞
X
𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 +2
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 − (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto como
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 1]𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=2
y por lo tanto como

[𝑟 (𝑟 − 1) − 𝑟 + 1]𝑐 0 𝑡 𝑟 + [(𝑟 + 1)𝑟 − (𝑟 + 1) + 1]𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 +



X
+ {[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 1]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 }𝑡 𝑛+𝑟 = 0.
𝑛=2
Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡, tenemos la ecuación indicial
𝑟 2 − 2𝑟 + 1 = 0 con la raíz doble 𝑟 = 1. Igualando a cero los coeficientes de las potencias
superiores de 𝑡, tenemos
[(𝑟 + 1)𝑟 − (𝑟 + 1) + 1]𝑐 1 = 0. (90)

y
[(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1) − (𝑛 + 𝑟) + 1]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (91)

Haciendo 𝑟 = 1 en (90), tenemos 𝑐 1 = 0. Haciendo 𝑟 = 1 en (91), obtenemos


1
𝑛2 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 2 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛
A partir de esto
1 1 1 1
𝑐 2 = − 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 𝑐 1 = 0, 𝑐 4 = − 𝑐 2 = 𝑐 0 , ...
4 9 16 64
Tenga en cuenta que todos los coeficientes impares son cero y podemos escribir los coeficientes
pares generales como
(−1) 𝑛
𝑐 2𝑛 = , 𝑛 ≥ 1.
(2 · 4 · 6 · ... · 2𝑛) 2
Usando estos valores obtenemos la solución de la forma asumida correspondiente a la raíz doble
𝑟 = 1 y dada por  
1 2 1 4 1 6
𝑥(𝑡) = 𝑐 0 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +··· .
4 64 2304

42
CLASE 24

Al elegir 𝑐 0 = 1, obtenemos la solución particular denotada por 𝑥 1 (𝑡) y definida por



  " #
1 2 1 4 1 6 X (−1) 𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 𝑡 1 − 𝑡 + 𝑡 − 𝑡 +··· = 𝑡 1+ 2
𝑡 2𝑛 (92)
4 64 2304 (2 · 4 · 6 · ... · 2𝑛)
𝑛=1
Como la ecuación indicial tiene la doble raíz 𝑟 = 1, una solución lineal independiente es de la
forma

X
𝑐 𝑥 1 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑐∗𝑛 𝑡 𝑛+2 , 𝑐∗0 ≠ 0, 𝑐 ≠ 0.
𝑛=0

Usaremos reducción de orden para encontrarlo. Hacemos que 𝑥(𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣. De esto obtenemos

𝑥 0 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 10 (𝑡)𝑣


𝑥 00 (𝑡) = 𝑥 1 (𝑡)𝑣 00 + 2𝑥 10 (𝑡)𝑣 0 + 𝑥 100 (𝑡)𝑣.

Sustituyendo estos en la ecuación diferencial dada, después de algunas simplificaciones obten-


emos
𝑡𝑥 1 (𝑡)𝑣 00 + [2𝑡𝑥 10 (𝑡) − 𝑥 1 (𝑡)]𝑣 0 = 0. (93)

Haciendo 𝑤 = 𝑣 0, esto se reduce a


𝑑𝑤
𝑡𝑥 1 (𝑡) + [2𝑡𝑥10 (𝑡) − 𝑥 1 (𝑡)]𝑤 = 0.
𝑑𝑡
De esto, tenemos
𝑥 10 (𝑡)
 
𝑑𝑤 1
= −2 𝑑𝑡,
𝑤 𝑡 𝑥 1 (𝑡)
e integrando obtenemos la solución particular
𝑡
𝑤= .
[𝑥 1 (𝑡)] 2
De (92), usando multiplicación básica y división, encontramos
1 3 5 8 1 1 1 5 23 5
[𝑥 1 (𝑡)] 2 = 𝑡 2 − 𝑡 4 + 𝑡 6 − 𝑡 + · · · =⇒ 2
= 2 + + 𝑡2 + 𝑡 +···
2 32 576 [𝑥 1 (𝑡)] 𝑡 2 32 576
De esto, tenemos
1 1 5 23 5
𝑤 = + 𝑡 + 𝑡3 + 𝑡 +···
𝑡 2 32 576
e integrando obtenemos la solución particular
1 5 4 23 6
𝑣 = ln |𝑡| + 𝑡 2 + 𝑡 + 𝑡 +··· (94)
4 128 3456
Al multiplicar (92) por (94), obtenemos la solución lineal deseada e independiente de la ecuación
diferencial dada. Así encontramos
1 3 5 11 7
𝑥 2 (𝑡) = 𝑡 3 − 𝑡 + 𝑡 + · · · + 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡| (95)
4 128 13824
La solución general es una combinación lineal de (92) y (95):

" #  
X (−1) 𝑛 2𝑛 1 3 3 5 11 7
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝑡 1 + 𝑡 +𝑐 2 𝑡 − 𝑡 + 𝑡 + . . . + 𝑥 1 (𝑡) ln |𝑡| . 
(2 · 4 · 6 · ... · 2𝑛) 2
𝑛=1
4 128 13824

43
CLASE 24

4 𝑥(𝑡)

2 𝑥 2 (𝑡)

0 1 2 3 4 5 𝑡
−1 𝑥 1 (𝑡)
−2

donde 𝑥 1 (𝑡) y 𝑥 2 (𝑡) son las soluciones en serie obtenidas, lo cual se puede observar en la figura.
Sumas parciales que aproximan soluciones al ejemplo.

0.1.2 Ecuación de Bessel y funciones de Bessel

0.1.2.1 La ecuación de Bessel del orden cero

La ecuación diferencial
𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + (𝑡 2 − 𝑝 2 )𝑥 = 0 (96)

donde 𝑝 es un parámetro, se llama ecuación de Bessel de orden 𝑝. Cualquier solución de la


ecuación de Bessel de orden 𝑝 se denomina función de Bessel de orden 𝑝. La ecuación de
Bessel y las funciones de Bessel ocurren en relación con muchos problemas de la física y la
ingeniería, y hay una extensa literatura que trata sobre la teoría y la aplicación de esta ecuación
y sus soluciones.
Si 𝑝 = 0, la ecuación (96) es equivalente a la ecuación

𝑡𝑥 00 + 𝑥 0 + 𝑡𝑥 = 0, (97)

que se llama la ecuación de Bessel de orden cero. Buscaremos soluciones de esta ecuación que
sean válidas en un intervalo 0 < 𝑡 < 𝑅. Observamos de inmediato que 𝑡 = 0 es un punto singular
regular de (97); y por lo tanto, dado que buscamos soluciones para 0 < 𝑡 < 𝑅, asumimos una
solución

X
𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 , (98)
𝑛=0

donde 𝑐 0 ≠ 0. Al diferenciar (98) dos veces y sustituirlo por (97), obtenemos


X ∞ ∞
X ∞
X
(𝑛 + 𝑟) (𝑛 + 𝑟 − 1)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 + (𝑛 + 𝑟)𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 −1 + 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 +1 = 0.
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0
Simplificando, escribimos esto en la forma
X∞ ∞
X
𝑛+𝑟 −1
2
(𝑛 + 𝑟) 𝑐 𝑛 𝑡 + 𝑐 𝑛−2 𝑡 𝑛+𝑟 −1 = 0
𝑛=0 𝑛=0

44
CLASE 24

o

X
𝑟 2 𝑐 0 𝑡 𝑟 −1 + (1 + 𝑟) 2 𝑐 1 𝑡 𝑟 + [(𝑛 + 𝑟) 2 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 ]𝑡 𝑛+𝑟 −1 = 0 (99)
𝑛=2

Igualando a cero el coeficiente de la potencia más baja de 𝑡 en (99), obtenemos la ecuación


indicial 𝑟 2 = 0, que tiene raíces iguales 𝑟 1 = 𝑟 2 = 0. Igualando a cero los coeficientes de las
potencias superiores de 𝑡 en (99), obtenemos

(1 + 𝑟) 2 𝑐 1 = 0 (100)

y la fórmula de recurrencia

(𝑛 + 𝑟) 2 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (101)

Si hacemos 𝑟 = 0 en (100), encontramos de inmediato que 𝑐 1 = 0. Haciendo 𝑟 = 0 en (101),


obtenemos la fórmula de recurrencia en la forma
1
𝑛2 𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛≥2 =⇒ 𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2.
𝑛2
De esto obtenemos sucesivamente
1 1 1 1
𝑐 2 = 2 𝑐 0 , 𝑐 3 = − 2 𝑐 1 = 0 (siendo 𝑐 1 = 0), 𝑐 4 = − 2 𝑐 2 = 2 2 𝑐 0 , ...
2 3 4 2 ·4
Observamos que todos los coeficientes impares son cero y que el coeficiente par uniforme puede
escribirse
(−1) 𝑛 (−1) 𝑛
𝑐 2𝑛 = 𝑐 0 = 𝑐0, 𝑛 ≥ 1.
22 · 42 · 62 . . . (2𝑛) 2 (𝑛!) 2 22𝑛
Haciendo 𝑟 = 0 en (98) y usando estos valores de 𝑐 2𝑛 , obtenemos la solución 𝑥(𝑡) = 𝑥 1 (𝑡), donde

X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0
(𝑛!) 2 2𝑛=0
Si establecemos la constante arbitraria 𝑐 0 = 1, obtenemos una solución particular importante de
la ecuación (97). Esta solución particular define una función denotada por 𝐽0 y llama función
de Bessel del primer tipo de orden cero. Es decir, la función 𝐽0 es la solución particular de la
ecuación (97) definida por

X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛
𝐽0 (𝑡) = . (102)
𝑛=0
(𝑛!) 2 2

Al escribir los primeros términos de esta solución de serie, vemos que


1  𝑡 2 1  𝑡 4 1  𝑡 6
𝐽0 (𝑡) = 1 − + − +··· (103)
(1!) 2 2 (2!) 2 2 (3!) 2 2
𝑡2 𝑡4 𝑥6
=1− + − +··· .
4 64 2304
Como las raíces de la ecuación indicial son iguales, sabemos que una solución de la ecuación
(97) que es linealmente independiente de 𝐽0 debe ser de la forma
X∞
𝑥(𝑡) = 𝑡 𝑐∗𝑛 𝑡 𝑛 + 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡,
𝑛=0
por 0 < 𝑡 < 𝑅. Además, sabemos que una solución linealmente independiente se puede encontrar
mediante el método de reducción del orden. De hecho, sabemos que esta solución linealmente

45
CLASE 24

independiente 𝑥 2 (𝑡) está dada por


R 𝑑𝑡
𝑒− 𝑡
Z Z
𝑑𝑡
𝑥2 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) 𝑑𝑡 =⇒ 𝑥 2 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) .
[𝐽0 (𝑡)] 2 𝑡 [𝐽0 (𝑡)] 2
De (103) encontramos que
𝑡 2 3𝑡 4 5𝑡 6 1 𝑡 2 5𝑡 4 23𝑡 6
[𝐽0 (𝑡)] 2 = 1 − + − +··· =⇒ = 1 + + + +···
2 32 576 [𝐽0 (𝑡)] 2 2 32 576
Así
1 𝑡 5𝑡 3 23𝑡 5
Z  
𝑥 2 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) + + + + · · · 𝑑𝑡
𝑡 2 32 576
𝑡 2 5𝑡 4 23𝑡 6
 
= 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + + + +···
4 128 3456
𝑡2 𝑡4 𝑡6
 2
5𝑡 4 23𝑡 6
 
𝑡
= 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 1 − + − +··· + + +···
4 64 2304 4 128 3456
𝑡 2 3𝑡 4 11𝑡 6
= 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + − + +···
4 128 13824
Así obtenemos los primeros términos de la segunda solución 𝑥 2 (𝑡) por el método de reducción
de orden. Sin embargo, nuestros cálculos no brindan información sobre el coeficiente general
𝑐∗2𝑛 en la serie anterior. De hecho, parece poco probable que se pueda encontrar una expresión
para el coeficiente general. Sin embargo, observemos eso
1 1 1
(−1) 2 2 2
(1) = 2 = ,
2 (1!) 2 4
 
1 1 3 3
(−1) 3 4 1+ =− 4 2 =− ,
2 (2!) 2 2 2 ·2 ·2 128
 
4 1 1 1 11 11
(−1) 6 2
1+ + = 6 2 = .
2 (3!) 2 3 2 · 6 · 6 13824
Habiendo observado estas relaciones, podemos expresar la solución 𝑥 2 (𝑡) en la siguiente forma
más sistemática:
𝑡2 𝑡4 𝑡6
   
1 1 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 2 − 4 1+ + 6 1+ + +···
2 2 (2!) 2 2 2 (3!) 2 2 3
Además, ciertamente sospecharíamos que el coeficiente general 𝑐∗2𝑛 está dado por
 
∗ (−1) 𝑛+1 1 1 1
𝑐 2𝑛 = 2𝑛 1+ + +···+ , 𝑛 ≥ 1.
2 (𝑛!) 2 2 3 𝑛
Se puede demostrar (aunque no sin cierta dificultad) que este es realmente el caso. Siendo así,
podemos expresar 𝑥 2 (𝑡) en la forma

(−1) 𝑛+1 𝑡 2𝑛
 
X 1 1 1
𝑥 2 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 2𝑛 (𝑛!) 2
1+ + +···+ . (104)
2 2 3 𝑛
𝑛=1
Como la solución 𝑥 2 (𝑡) definida por (104) es linealmente independiente de 𝐽0 , podríamos escribir
la solución general de la ecuación diferencial (97) como una combinación lineal general de 𝐽0 y
𝑦 2 . Sin embargo, esto no suele hacerse; en su lugar, se ha acostumbrado a elegir una determinada
combinación lineal especial de 𝐽0 y 𝑦 2 y tomar esta combinación especial como la segunda
solución de la ecuación (97). Esta combinación especial se define por
2
[𝑥 2 (𝑡) + (𝛾 − ln 2)𝐽0 (𝑡)],
𝜋

46
CLASE 24

donde 𝛾 es un número llamado constante de Euler y está definido por


 
1 1 1
𝛾 = lim 1 + + + · · · + − ln 𝑛 ≈ 0.5772.
𝑛→∞ 2 3 𝑛
Se llama la función de Bessel del segundo tipo de orden cero (forma de Weber) y comúnmente
se denota por 𝑌0 . Por lo tanto, la segunda solución de (97) se toma comúnmente como la función
𝑌0 , donde

" #
(−1) 𝑛+1 𝑡 2𝑛
 
2 X 1 1 1
𝑌0 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 2𝑛 (𝑛!) 2
1+ + +...+ + (𝛾 − ln 2)𝐽0 (𝑡)
𝜋 2 2 3 𝑛
𝑛=1
o

" #
(−1) 𝑛+1 𝑡 2𝑛

2  𝑡  X 1 1 1
𝑌0 (𝑡) = ln + 𝛾 𝐽0 (𝑡) + 2𝑛 (𝑛!) 2
1+ + +···+ . (105)
𝜋 2 2 2 3 𝑛
𝑛=1

Por lo tanto, si elegimos 𝑌0 como la segunda solución de la ecuación diferencial (97), la solución
general de (97) para 0 < 𝑡 < 𝑅 está dada por

𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝐽0 (𝑡) + 𝑐 2𝑌0 (𝑡). (106)

donde 𝑐 1 y 𝑐 2 son constantes arbitrarias, y 𝐽0 y 𝑌0 están definidos por (102) y (105), respectiva-
mente.
Ejemplo 0.22
Encuentre una solución para la ecuación de Bessel de orden cero en la forma

X
𝑥(𝑡) = 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑏𝑛𝑡 𝑛
𝑛=1

Solución Primero calculamos



𝐽0 (𝑡) X
𝑥 0 (𝑡) = 𝐽00 (𝑡) ln 𝑡 + + 𝑛𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−1
𝑡
𝑛=1
y

00
𝐽00 (𝑡) 𝐽0 (𝑡) X
𝑥 (𝑡) = 𝐽000 (𝑡) ln 𝑡 +2 − 2 + 𝑛(𝑛 − 1)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛−2
𝑡 𝑡 𝑛=2

Cuando sustituimos estas expresiones en la ecuación de Bessel de orden cero, 𝑡 2 𝑥 00 +𝑡𝑥 0 +𝑡 2 𝑥 = 0,


todos los términos que implican 𝐽0 (𝑡) cancelan excepto uno, y terminamos con

X ∞
X ∞
X
2𝑡𝐽00 (𝑡) + 𝑛(𝑛 − 1)𝑏 𝑛 𝑡 𝑛 + 𝑛𝑏 𝑛 𝑡 𝑛 + 𝑏 𝑛 𝑡 𝑛+2 = 0.
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=1
Ya que

X (−1) 𝑛 2𝑛
𝐽0 (𝑡) = 𝑡
𝑛=0
22𝑛 (𝑛!) 2

resulta que

X (−1) 𝑛 2𝑛 2𝑛
𝑡𝐽00 (𝑡) = 2𝑛 (𝑛!) 2
𝑡 .
𝑛=0
2

Por lo tanto, tenemos


∞ ∞
X X (−1) 𝑛 2𝑛 2𝑛
𝑏 1 𝑡 + 4𝑏 2 𝑡 2 + [𝑛2 𝑏 𝑛 + 𝑏 𝑛−2 ]𝑡 𝑛 = −2 2𝑛 (𝑛!) 2
𝑡 .
𝑛=3 𝑛=1
2

47
CLASE 24

Dado que solo los términos pares están en el lado derecho, se deduce que 𝑏 1 = 0, y eso por 𝑛
impar 𝑛2 𝑏 𝑛 + 𝑏 𝑛−2 = 0, lo que implica que 𝑏 𝑛 = 0 para todos los índices impares 𝑛. Cuando 𝑛
1
es par tenemos 𝑏 2 = 4 y para 𝑛 ≥ 2 los coeficientes de 𝑡 2𝑛 dan
(−1) 𝑛 𝑛
(2𝑛) 2 𝑏 2𝑛 + 𝑏 2(𝑛−1) = −
22(𝑛−1) (𝑛!) 2
cual es  
1 (−1) 𝑛 𝑛
𝑏 2𝑛 = 2 2 −𝑏 2(𝑛−1) − 2(𝑛−1) .
2 𝑛 2 (𝑛!) 2
Así    
1 1 2 1 1
𝑏4 = 2 2 − − 2 2 = − 2 2 1 + ,
2 2 4 2 2 2 4 2
entonces      
1 1 1 3 1 1 1
𝑏6 = 2 2 2 2 1 + + 4 = 2 2 2 1+ + ,
2 3 2 4 2 2 (3!) 2 2 4 6 2 3
Parece que tenemos  
(−1) 𝑛+1 1 1
𝑏 2𝑛 = 2𝑛 1+ +···+ .
2 (𝑛!) 2 2 𝑛
aunque esta es una solución que deberíamos verificar por inducción. Suponiendo que esto es
correcto para 𝑏 2𝑘 , tenemos
   
1 (−1) 𝑘+1 1 1 (−1) 𝑘+1 (𝑘 + 1)
𝑏 2(𝑘+1) = 2 − 2𝑘 1+ +···+ − 2𝑘
2 (𝑘 + 1) 2 2 (𝑘!) 2 2 𝑘 2 ((𝑘 + 1)!) 2
   
(−1) 𝑘+2 1 1 1 1
= 2 1+ +···+ + 2𝑘
2 (𝑘 + 1) 2 22𝑘 (𝑘!) 2 2 𝑘 2 (𝑘!) 2 (𝑘 + 1)
   
(−1) 𝑘+2 1 1 1
= 2 2𝑘 1+ +···+ +
2 2 (𝑘 + 1) 2 (𝑘!) 2 2 𝑘 𝑘 +1
 
(−1) 𝑘+2 1 1
= 2(𝑘+1) 2
1+ +···+ ,
2 ((𝑘 + 1)!) 2 𝑘 +1
según sea necesario. Escribir 𝐻𝑛 para la suma de los primeros 𝑛 términos de la serie armónica
1 1
𝐻𝑛 = 1 + + · · · +
2 𝑛
por lo tanto, tenemos la segunda solución

X (−1) 𝑛+1 𝐻𝑛 2𝑛
𝑥 0 (𝑡) = 𝐽0 (𝑡) ln 𝑡 + 𝑡 .
𝑛=1
22𝑛 (𝑛!) 2
Esta segunda solución, que se despliega como 𝑡 → 0 como ln 𝑡. La normalización estándar de
esta segunda solución significa que la función Bessel del segundo tipo de orden cero, 𝑌0 (𝑡) es
2
𝑌0 (𝑡) = [𝐽0 (𝑡) + (𝛾 − ln 2)𝐽0 (𝑡)].
𝜋
donde 𝛾 es la constante de Euler-Mascheroni definida por

𝛾 = lim (𝐻𝑛 − ln 𝑛) ≈ 0.5772. 


𝑛→∞

48
CLASE 24

0.1.3 La ecuación de Bessel del orden 𝑝

Ahora consideramos la ecuación de Bessel de orden 𝑝 para 𝑡 > 0, que ya hemos introducido
al comienzo de la sección 0.1.2.1, y buscamos soluciones válidas para 0 < 𝑡 < 𝑅. Esta es la
ecuación
𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + (𝑡 2 − 𝑝 2 )𝑥 = 0

donde ahora suponemos que 𝑝 es real y positivo. Vemos de inmediato que 𝑡 = 0 es un punto
individual común de la ecuación (96); y como buscamos soluciones válidas para 0 < 𝑡 < 𝑅,
podemos suponer una solución

X
𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑛 𝑡 𝑛+𝑟 , (107)
𝑛=0

donde 𝑐 0 ≠ 0. Diferenciando (107), sustituyendo en (96), y simplificando como en nuestros


ejemplos previos, obtenemos

X
(𝑟 2 − 𝑝 2 )𝑐 0 𝑡 𝑟 + [(𝑟 + 1) 2 − 𝑝 2 ]𝑐 1 𝑡 𝑟 +1 + {[(𝑛 + 𝑟) 2 − 𝑝 2 ]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 }𝑡 𝑛+𝑟 = 0, (108)
𝑛=2
Igualando a cero el coeficiente de cada potencia de 𝑥 en (108), obtenemos

𝑟 2 − 𝑝 2 = 0, (109)

[(𝑟 + 1) 2 − 𝑝 2 ]𝑐 1 = 0, (110)

y
[(𝑛 + 𝑟) 2 − 𝑝 2 ]𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2. (111)

La ecuación (109) es la ecuación indicial de la ecuación diferencial (96). Sus raíces son
𝑟 1 = 𝑝 > 0 y 𝑟 2 = −𝑝. Si 𝑟 1 − 𝑟 2 = 2𝑝 > 0 no es igual a un entero positivo, entonces la
ecuación diferencial (96) tiene dos soluciones linealmente independientes de la forma (107). Sin
embargo, si 𝑟 1 − 𝑟 2 = 2𝑝 es igual a un entero positivo, solo estamos seguros de una solución de
este formulario correspondiente a la raíz más grande 𝑟 1 = 𝑝. Ahora procederemos a obtener esta
única solución, cuya existencia está siempre asegurada.
Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 𝑝 en (110), obtenemos (2𝑝 + 1)𝑐 1 = 0. Por lo tanto, como 𝑝 > 0, debemos
tener 𝑐 1 = 0. Haciendo 𝑟 = 𝑟 1 = 𝑝 en (111), obtenemos la fórmula de recurrencia
1
𝑛(𝑛 + 2𝑝)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2 =⇒ 𝑐 𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 , 𝑛 ≥ 2, (112)
𝑛(𝑛 + 2𝑝)
correspondiente a la raíz más grande 𝑝. De esto uno encuentra que todos los coeficientes impares
son cero (desde 𝑐 1 = 0) y que el coeficiente par par es dado por
(−1) 𝑛
𝑐 2𝑛 = 𝑐0
(2 · 4 . . . 2𝑛) [(2 + 2𝑝) (4 + 2𝑝) . . . (2𝑛 + 2𝑝)]
(−1) 𝑛
= 2𝑛 𝑐 0 , 𝑛 ≥ 1.
2 𝑛![(1 + 𝑝) (2 + 𝑝) . . . (𝑛 + 𝑝)]

49
CLASE 24

Por lo tanto, la solución de la ecuación diferencial (96) correspondiente a la raíz más grande 𝑝
está dada por 𝑥(𝑡) = 𝑥 1 (𝑡), donde

X (−1) 𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 2𝑛+ 𝑝 . (113)
𝑛=0
22𝑛 𝑛![(1 + 𝑝) (2 + 𝑝) . . . (𝑛 + 𝑝)]
Si 𝑝 es un número entero positivo, podemos escribir esto en el formulario

X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛+ 𝑝
𝑥1 (𝑡) = 𝑐 0 2 𝑝 𝑝! . (114)
𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0
Si 𝑝 no es igual a un entero positivo, necesitamos una generalización de la función factorial para
expresar 𝑥 1 (𝑡) en una forma análoga a la dada por (114). Tal generalización es proporcionada
por la llamada función gamma, que ahora presentamos.

0.1.4 La función Gamma

Siendo 𝑁 cualquier número real, consideremos la integral


Z +∞ Z 1 Z +∞
𝑁 −1 −𝑡 𝑁 −1 −𝑡
𝑡 𝑒 𝑑𝑡 = 𝑡 𝑒 𝑑𝑡 + 𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡.
0 0 1
El primer sumando es una integral impropia (de segunda especie) en el caso 𝑁 < 1. Puesto que
𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡
= 𝑒 −𝑡 −→ 1, 𝑡 −→ 0
𝑡 𝑁 −1
tendrá el mismo carácter que la integral
Z 1 Z 1
𝑁 −1
𝑡 𝑑𝑡 = 𝑡 −(1−𝑁 ) 𝑑𝑡.
0 0
la cual converge siempre que 1 − 𝑁 < 1 o 𝑁 > 0. Entonces, la integral del primer sumando tiene
sentido para todo 𝑁 > 0, porque es impropia convergente si 0 < 𝑁 < 1, y es propia si 1 ≤ 𝑁.
El segundo sumando siempre es impropia (de primera especie). Como
𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡
−2
= 𝑡 𝑁 +1 𝑒 −𝑡 −→ 0, 𝑡 −→ +∞
𝑡
convergerá siempre porque converge la integral
Z +∞
𝑡 −2 𝑑𝑡 = 1.
0
Así resulta que la suma, es decir, la integral dada, converge solamente para 𝑁 > 0. Su resultado
se nota como Γ(𝑁), quedando definida la función
Z +∞
Γ(𝑁) = 𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡. (115)
0
conocida como la función Gamma.
La función Gamma como generalización de los factoriales, se deduce integrando por partes
Z +∞
Γ(𝑁 + 1) = 𝑡 𝑁 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡 = 𝑁Γ(𝑁).
0
Por otra parte Z +∞
Γ(1) = 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡 = 1
0

luego, para valores enteros de 𝑁 es

𝑁! = Γ(𝑁 + 1). (116)

50
CLASE 24

Esto prueba que la función Gamma generaliza a la función factorial de los números enteros
positivos.
Un valor interesante sin que la variable sea entera es el siguiente
  Z +∞ Z +∞
1 1 √
Γ = 𝑡 − 2 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡 = 2 𝑒 −𝑢 𝑑𝑢 = 𝑢
2 0 0
donde hemos hecho el cambio de variable 𝑡 = 𝑢 2 , que relaciona la función de Euler con la integral
de Gauss. Extenderemos la función Gamma a valores negativos, usando la ecuación funcional
Γ(𝑁 + 1)
Γ(𝑁) =
𝑁
cuyo segundo miembro tiene sentido para −1 < 𝑁 < 0, puede definirse Γ mediante ella para
valores negativos del intervalo (−1, 0). Hecho esto el mismo procedimiento sirve para definirla
en el intervalo (−2, −1), y así sucesivamente, de manera que Γ queda definida en toda la recta
real excepto en 0 y en los valores enteros negativos. Así, por ejemplo, tendríamos
     
7
 Γ −5 + 1 Γ − 3
+ 1 Γ − 1
+ 1 √
Γ −2 + 1 24 𝜋
 
7 2 2 2
Γ − =− 7
= 7 5
=− 7 5 3 = 7 5 3 1 =
2 2 2 · 2 2 · 2 · 2 2 · 2 · 2 · 2
1·3·5·7
Para el comportamiento en torno a los enteros no positivos, se comprueba que

lim Γ(𝑁) = +∞, lim Γ(𝑁) = −∞.


𝑁 →0+ 𝑁 →0−
Este comportamiento se mantiene al acercarnos a cualquier entero negativo par, pero al acercarnos
a un entero negativo impar, por la derecha el límite se hace infinito negativo y por la izquierda se
hace infinito positivo.
La función Gamma, por otra parte, no se anula. Esto hace que la función inversa multiplicativa
1
o recíproca tenga sentido en todo el dominio de Γ. Asignándole resultado nulo, esta
Γ(𝑁)
recíproca puede definirse en 0 y los enteros negativos. Por tanto, su consideración procede en
todo R.
La derivación de la función Gamma y su recíproca, dentro del signo integral, respecto de 𝑁, en
la definición de Γ(𝑁), para 𝑁 > 0, aparece como
Z +∞
ln 𝑡 · 𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡
0
integral cuya convergencia puede probarse tanto en (0, 1] como en [1, +∞), y que define, para
𝑁 > 0, el número Z +∞
Γ0 (𝑁) = ln 𝑡 · 𝑡 𝑁 −1 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡
0

Derivando el segundo miembro de la fórmula


Γ(𝑁 + 1) 𝑁Γ0 (𝑁 + 1) − Γ(𝑁 + 1)
Γ(𝑁) = =⇒ Γ 0 (𝑁) =
𝑁 𝑁2
lo que permite ir extendiendo la derivada de Γ inicialmente al intervalo (−1 0), y, por recurrencia,
a cualquier intervalo (−𝑁 − 1, −𝑁), con 𝑁 natural.
Por otro lado, la fórmula  0
1 Γ0 (𝑁)
(𝑁) = − 2
Γ Γ (𝑁)

51
CLASE 24

nos da la derivada de la función recíproca para cualquier valor de 𝑁, excepto los enteros no
1
positivos. En éstos, Γ también es derivable, como veremos después.
El cálculo de Γ0 (𝑁) para volres enteros positivos 𝑁, que por su extensión no será reproducida,
permiten probar que Γ0 (1) = −𝛾 siendo
1 1 1
+ +···+
𝐻𝑛 = 1 +
2 3 𝑛
la suma 𝑛-ésima de la serie armónica de grado 1 y

𝛾 = lim (𝐻𝑛 − ln 𝑛)
𝑛→+∞
la constante de Euler. Por otra parte,

Γ(𝑁 + 1) = 𝑁Γ(𝑁) =⇒ Γ 0 (𝑁 + 1) = Γ(𝑁) + 𝑁Γ 0 (𝑁)

y dando valores naturales a la variable 𝑁, se induce que

Γ(𝑁 + 1) = (𝑁 − 1)!(−𝛾 + 𝐻 𝑁 −1 ) ∀ 𝑁 ∈ Z, 𝑁 > 1

  0 𝐻0 = 0, la fórmula anterior tine validez para todo entero 𝑁 ≥ 1.


Si convenimos en poner
1
Para el cálculo de (𝑁) para valores enteros de 𝑁, se tendrá
Γ
 0
1 Γ0 (𝑁) 𝛾 − 𝐻 𝑁 −1
(𝑁) = − 2 = ∀ 𝑁 ∈ Z, 𝑁 ≥ 1
Γ Γ (𝑁) (𝑁 − 1)!
Para ver que esta función también es derivable en los números enteros no positivos, aplicamos
directamente la defi nición de derivada, junto a la regla de L’Hopital-Bernoulli en su caso, para
obtener
 0 1
1 Γ( 𝑀 ) 1 1 1
(0) = lim = lim = lim = = 1.
Γ 𝑀 →0 𝑀 𝑀 →0 𝑀Γ(𝑀) 𝑀 →0 Γ(𝑀 + 1) Γ(1)
Puesto que
Γ(𝑁 + 1) 1 𝑁
Γ(𝑁) = =⇒ =
𝑁 Γ(𝑁) Γ(𝑁 + 1)
entonces
 0 1 𝑀 1  0
1 Γ( 𝑀 ) Γ( 𝑀 +1) Γ( 𝑀 +1) 1
(−1) = lim = lim = − lim =− (0) = −1
Γ 𝑀 →−1 𝑀 + 1 𝑀 →−1 𝑀 + 1 𝑀 →−1 𝑀 + 1 Γ
 0 1 𝑀 1  0
1 Γ( 𝑀 ) Γ( 𝑀 +1) Γ( 𝑀 +1) 1
(−2) = lim = lim = −2 lim = −2 (−1) = 2
Γ 𝑀 →−2 𝑀 + 2 𝑀 →−2 𝑀 + 2 𝑀 →−2 𝑀 + 2 Γ
 0 1 𝑀 1  0
1 Γ( 𝑀 ) Γ( 𝑀 +1) Γ( 𝑀 +1) 1
(−3) = lim = lim = −3 lim = −3 (−2) = −3!
Γ 𝑀 →−3 𝑀 + 3 𝑀 →−3 𝑀 + 3 𝑀 →−3 𝑀 + 3 Γ
de manera que fácilmente se induce la ley
 0
1
(−𝑁) = (−1) 𝑁 𝑁! ∀ 𝑁 ∈ Z, 𝑁 ≥ 0.
Γ
Si 𝑁 es positivo pero no es un número entero, usamos (116) para definir 𝑁! La función gamma
se ha estudiado ampliamente. Se puede demostrar que Γ(𝑁) satisface la fórmula de recurrencia

Γ(𝑁 + 1) = 𝑁Γ(𝑁), 𝑁 > 0. (117)

Los valores de Γ(𝑁) se han tabulado y generalmente se dan para el rango 1 ≤ 𝑁 ≤ 2. Utilizando
los valores tabulados de Γ(𝑁) para 1 ≤ 𝑁 ≤ 2, se puede evaluar Γ(𝑁) para todos los 𝑁 > 0

52
CLASE 24

mediante la aplicación repetida de la fórmula (117).


  Supongamos,
  por ejemplo, que deseamos
3 3 5
evaluar !. De la definición (116), tenemos !=Γ . Luego para (117), encontramos
 2   2 2   
5 3 3 3 3
que Γ = Γ . De las tablas uno encuentra que Γ ≈ 0.8862, y por lo tanto !=
  2 2 2 2 2
5
Γ ≈ 1.3293.
2
Para 𝑁 < 0 la integral (115) diverge, y por lo tanto Γ(𝑁) no está definida por (115) para valores
negativos de 𝑁. Extendemos la definición de Γ(𝑁) a valores de 𝑁 < 0 exigiendo que la fórmula
de recurrencia (117) sea válida para valores negativos (así como positivos) de 𝑁. El uso repetido
de esta fórmula define Γ(𝑁) por cada valor negativo no integral de 𝑁.
Por lo tanto, Γ(𝑁) se define para todos 𝑁 ≠ 0, −1, −2, −3, ... El gráfico de esta función se
muestra en la Figura 1. Ahora definimos 𝑁! para todos los 𝑁 ≠ −1, −2, −3, ... por la fórmula
(116).
Por lo tanto, para 𝑝 no igual a un entero positivo, podemos escribir la solución definida por (113)
en la forma

X (−1) 𝑛
𝑥 1 (𝑡) = 𝑐 0 Γ( 𝑝 + 1) 𝑡 2𝑛+ 𝑝
𝑛=0
22𝑛 𝑛!Γ(𝑛 + 𝑝 + 1)
∞  𝑡  2𝑛+ 𝑝
X (−1) 𝑛
= 𝑐 0 2 𝑝 Γ( 𝑝 + 1) (118)
𝑛!Γ(𝑛 + 𝑝 + 1) 2
𝑛=0
Ahora volvemos al retorno a la solución 𝑥 1 (𝑡) definida por (113), para el caso en que 𝑝 no es igual
a un entero positivo. Aplicando la fórmula de recurrencia (117) sucesivamente con 𝑁 = 𝑛 + 𝑝,
𝑛 + 𝑝 − 1, 𝑛 + 𝑝 − 2, ..., 𝑝 + 1, obtenemos

Γ(𝑛 + 𝑝 + 1) = (𝑛 + 𝑝) (𝑛 + 𝑝 − 1) . . . ( 𝑝 + 1)Γ( 𝑝 + 1).

Γ(𝑛)
4
3
2
1 𝑛
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4
−1
−2
−3
−4

Figure 1: Función Gamma

Ahora usando (116) con 𝑁 = 𝑝 y 𝑁 = 𝑛 + 𝑝, vemos que (118) toma la forma (114). Por lo
tanto, la solución de la ecuación diferencial (96) correspondiente a la raíz más grande 𝑝 > 0 está
dada por (114), donde 𝑝! y (𝑛 + 𝑝)! se definen por Γ( 𝑝 + 1) y Γ(𝑛 + 𝑝 + 1), respectivamente, si
𝑝 no es un entero positivo.
Si establecemos la constante arbitraria 𝑐 0 en (114) igual al recíproco de 2 𝑝 𝑝!, obtenemos una

53
CLASE 24

solución particular importante de (96). Esta solución particular define una función denotada por
𝐽 𝑝 y llamamos a la función de Bessel del primer tipo de orden 𝑝. Es decir, la función 𝐽 𝑝 es la
solución particular de la ecuación (96) definida por

X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛+ 𝑝
𝐽 𝑝 (𝑡) = , (119)
𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0
donde (𝑛 + 𝑝)! se define por Γ(𝑛 + 𝑝 + 1) si 𝑝 no es un entero positivo.
A lo largo de esta discusión hemos supuesto que 𝑝 > 0 en (96), y por lo tanto que 𝑝 > 0 en
(119). Si 𝑝 = 0 en (96), entonces (96) se reduce a la ecuación de Bessel del orden cero dada por
(97) y la solución (119) se reduce a la función de Bessel del primer tipo de orden cero dada por
(102).
Si 𝑝 = 1 en (96), entonces la ecuación (96) se convierte en

𝑡 2 𝑥 00 + 𝑡𝑥 0 + (𝑡 2 − 1)𝑥 = 0, (120)

que es la ecuación de Bessel del orden uno. Si hacemos 𝑝 = 1 en (119) obtenemos una solución
de la ecuación (120) que se llama función Bessel del primer tipo de orden uno y se denota por
𝐽1 . Es decir, la función 𝐽1 está definida por

X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛+1
𝐽1 (𝑡) = . (121)
𝑛!(𝑛 + 1)! 2
𝑛=1 𝑛=0
Los gráficos de las funciones 𝐽0 definidas por (102) y 𝐽1 , definidas por (121), se muestran en la
Figura 2.
En estos gráficos se sugieren varias propiedades interesantes de las funciones de Bessel del

𝐽1 (𝑥)

0 5 10

−0.5 𝐽0 (𝑥)
Figure 2: Funciones 𝐽0 y 𝐽1

primer tipo. Por un lado, sugieren que 𝐽0 y 𝐽1 cada uno tienen un comportamiento oscilatorio
amortiguado y que los ceros positivos de 𝐽0 y 𝐽1 se separan entre sí. Este es de hecho el caso. De
hecho, se puede demostrar que por cada 𝑝 ≥ 0 la función 𝐽 𝑝 tiene un comportamiento oscilatorio
amortiguado como 𝑥 → ∞ y los ceros positivos de 𝐽 𝑝 y 𝐽 𝑝+1 separar entre sí.
Ahora sabemos que por cada 𝑝 ≥ 0 una solución de la ecuación de orden de Bessel 𝑝 (96)
viene dada por (119). Ahora consideramos brevemente el problema de encontrar una solución
linealmente independiente de (96). Ya hemos encontrado una solución para el caso en el que
𝑝 = 0; está dado por (105). Para 𝑝 > 0, hemos observado que si 2𝑝 no es igual a un entero
positivo, entonces la ecuación diferencial (96) tiene una solución linealmente independiente de
la forma (107) correspondiente a la raíz más pequeña 𝑟 2 = −𝑝. Ahora procedemos a trabajar con

54
CLASE 24

esta raíz más pequeña.


Haciendo 𝑟 = 𝑟 2 = −𝑝 en (110), obtenemos

(−2𝑝 + 1)𝑐 1 = 0. (122)

Si hacemos 𝑟 = 𝑟 2 = −𝑝 en (111), obtenemos la fórmula de recurrencia

𝑛(𝑛 − 2𝑝)𝑐 𝑛 + 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2, (123)

o
1
𝑐𝑛 = − 𝑐 𝑛−2 = 0, 𝑛 ≥ 2, 𝑛 ≠ 2𝑝. (124)
𝑛(𝑛 − 2𝑝)
Usando (122) y (123) o (124) se encuentran las soluciones 𝑥(𝑡) = 𝑥 2 (𝑡), que corresponden a
la raíz más pequeña −𝑝. Se producen tres casos distintos, que conducen a soluciones de las
siguientes formas:
1. Si 2𝑝 ≠ es un entero positivo,

!
X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 − 𝑝 1 + 𝛼2𝑛 𝑡 2𝑛 . (125)
𝑛=1
donde 𝑐 0 es una constante arbitraria y 𝛼2𝑛 , 𝑛 = 1, 2, ... son constantes definidas.
2. Si 2𝑝 = es un entero positivo impar,
∞ ∞
! !
X X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 0 𝑡 − 𝑝 1 + 𝛽2𝑛 𝑡 2𝑛 + 𝑐 2 𝑝 𝑡 𝑝 1 + 𝛾2𝑛 𝑡 2𝑛 , (126)
𝑛=1 𝑛=1
donde 𝑐 0 y 𝑐 2 𝑝 son constantes arbitrarias y 𝛽2𝑛 y 𝛾2𝑛 , 𝑛 = 1, 2, ... son constantes definidas.
3. Si 2𝑝 = un entero positivo par,

!
X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 2 𝑝 𝑡 𝑝 1 + 𝛿2𝑛 𝑡 2𝑛 , (127)
𝑛=1
donde 𝑐 2 𝑝 es una constante arbitraria y 𝛿2𝑛 , 𝑛 = 1, 2, ... son constantes definidas.
En el caso 1, la solución definida por (125) es linealmente independiente de 𝐽 𝑝 . En el caso 2,
la solución definida por (126) con 𝑐 2 𝑝 = 0 también es linealmente independiente de 𝐽 𝑝 . Sin
embargo, en el caso 3, la solución definida por (127) es simplemente un múltiplo constante de
𝐽 𝑝 (𝑡), y, por lo tanto, esta solución no es linealmente independiente de 𝐽 𝑝 . Por lo tanto, si
2𝑝 no es igual a un entero positivo, existe una solución linealmente independiente de la forma
(107) correspondiente a la raíz más pequeña −𝑝. En otras palabras, si 𝑝 no es igual a un entero
positivo, la ecuación diferencial (96) tiene una solución de la forma 𝑥(𝑡) = 𝑥 2 (𝑡), donde

X
𝑥 2 (𝑡) = 𝑐 2𝑛 𝑡 2𝑛− 𝑝 , (128)
𝑛=0
y esta solución 𝑥 2 (𝑡) es linealmente independiente de 𝐽 𝑝 .
Es fácil determinar los coeficientes 𝑐 2𝑛 en (128). Observamos que la fórmula de recurrencia
(124) correspondiente a la raíz más pequeña −𝑝 se obtiene de la fórmula de recurrencia (112)
correspondiente a la raíz más grande 𝑝 simplemente reemplazando 𝑝 en (119) por −𝑝. Esto lleva

55
CLASE 24

a la solución denotada por 𝐽− 𝑝 y definida por



X (−1) 𝑛  𝑡  2𝑛− 𝑝
𝐽− 𝑝 (𝑡) = , (129)
𝑛!(𝑛 − 𝑝)! 2
𝑛=0
donde (𝑛 − 𝑝)! se define por Γ(𝑛 − 𝑝 + 1).
Por lo tanto, si 𝑝 > 0 no es igual a un entero positivo, dos soluciones linealmente independientes
de la ecuación diferencial (96) son 𝐽 𝑝 definidas por (119) y 𝐽− 𝑝 , definidas por (129). Por lo
tanto, si 𝑝 > 0 no es igual a un entero positivo, la solución general de la ecuación de Bessel de
orden 𝑝 está dada por
𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝐽 𝑝 (𝑡) + 𝑐 2 𝐽− 𝑝 (𝑡),

donde 𝐽 𝑝 y 𝐽− 𝑝 están definidos por (119) y (129), respectivamente, y 𝑐 1 y 𝑐 2 son constantes


arbitrarias.
Si 𝑝 es un entero positivo, la solución correspondiente definida por (118) no es linealmente
independiente de 𝐽 𝑝 , como ya hemos señalado. Por lo tanto, en este caso, una solución que es
linealmente independiente de 𝐽 𝑝 debe estar dada por 𝑥(𝑡) = 𝑥 𝑝 (𝑡), donde

X
𝑥 𝑝 (𝑡) = 𝑡 − 𝑝 𝑐∗𝑛 𝑡 𝑛 + 𝑐 𝐽 𝑝 (𝑡) ln 𝑡,
𝑛=0
donde 𝑐 ≠ 0. Dicha solución linealmente independiente 𝑦 𝑝 se puede encontrar mediante el
método de reducción de orden. Entonces, la solución general de la ecuación diferencial (96)
puede escribirse como una combinación lineal general de 𝐽 𝑝 y 𝑥 𝑝 . Sin embargo, como en el caso
de la ecuación de orden cero de Bessel, es costumbre elegir una determinada combinación lineal
especial de 𝐽 𝑝 y 𝑥 𝑝 y tomar esta combinación especial como la segunda solución de la ecuación
(96). Esta combinación especial se denota por 𝑌 𝑝 y se define por
𝑝−1
2 𝑡  1 X ( 𝑝 − 𝑛 − 1)!  𝑡  2𝑛− 𝑝
𝑌 𝑝 (𝑡) = ln + 𝛾 𝐽 𝑝 (𝑡) − +
𝜋 2 𝜋 𝑛! 2
𝑛=0
∞ 𝑛 𝑛+ 𝑝
!
1X X 1 X1 1  𝑡  2𝑛+ 𝑝 
𝑛+1
+ (−1) + , (130)
𝜋 𝑘 𝑘 𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0 𝑘=1 𝑘=1
donde 𝛾 es la constante de Euler. La solución 𝑌 𝑝 se llama función Bessel del segundo tipo de
orden 𝑝 (forma de Weber).
Por lo tanto, si 𝑝 es un entero positivo, dos soluciones linealmente independientes de ecuación
diferencial (96) son 𝐽 𝑝 , definidas por (119), y 𝑌 𝑝 , definidas por (130). Por lo tanto, si 𝑝 es un
entero positivo, la solución general de la ecuación de Bessel de orden 𝑝 está dada por

𝑥(𝑡) = 𝑐 1 𝐽 𝑝 (𝑡) + 𝑐 2𝑌 𝑝 (𝑡),

donde 𝐽 𝑝 y 𝑌 𝑝 están definidos por (119) y (130), respectivamente, y 𝑐 1 y 𝑐 2 son constantes


arbitrarias.

56
CLASE 24

Ejemplo 0.23
𝑢 (𝑡)
Muestre que la transformación 𝑥(𝑡) = √
𝑡
reduce la ecuación de Bessel de orden 𝑝,
ecuación (96), a la forma
𝑑2𝑢
   
1 2 1
+ 1+ −𝑝 𝑢 = 0.
𝑑𝑡 2 4 𝑡2

𝑢 (𝑡)
Solución Diferenciando 𝑥(𝑡) = √ dos
𝑡
veces y simplificando, obtenemos
0
2𝑡𝑢 − 𝑢 4𝑡 2 𝑢 00 − 4𝑡𝑢 0 + 3𝑢
𝑥 0 (𝑡) = 3
, 𝑥 00 (𝑡) = 5
.
2𝑡 2 4𝑡 2
2 00 0
Sustituyendo estos en 𝑡 𝑥 + 𝑡𝑥 + (𝑡 2 − 𝑝 2 )𝑥 = 0, tenemos
4𝑡 2 𝑢 00 − 4𝑡𝑢 0 + 3𝑢 2𝑡𝑢 0 − 𝑢 (𝑡 2 − 𝑝 2 )𝑢 4𝑡 2 𝑢 00 + 𝑢 + 4(𝑡 2 − 𝑝 2 )𝑢
√ + √ + √ =0 =⇒ √ = 0.
4 𝑡 2 𝑡 𝑡 4 𝑡
3
Ahora dividiendo por 𝑡 2 , esto se reduce rápidamente a
   
00 1 2 1
𝑢 + 1+ −𝑝 𝑢 = 0. 
4 𝑡2

Ejemplo 0.24
Usa el resultado del Ejemplo 0.23 para obtener una solución de la ecuación de Bessel de
orden 12 .

1
Solución La ecuación de Bessel de orden 𝑝 = 2 es
 
2 00 01 2
𝑡 𝑥 + 𝑡𝑥 + 𝑡 − 𝑥 = 0. (131)
4

Para usar el resultado el Ejemplo 0.23, hacemos 𝑥(𝑡) = 𝑢√(𝑡)


𝑡
y reducimos (131) a
   
1 1 1
𝑢 00 + 1 + − 𝑢=0
4 4 𝑡2
o simplemente 𝑢 00 + 𝑢 = 0. La ecuación auxiliar de esto es 𝑚 2 + 1 = 0, con raíces 𝑚 = ±𝑖, y la
𝑢 (𝑡)
solución general es 𝑢 = 𝑐 1 sin 𝑡 + 𝑐 2 cos 𝑡. Por lo tanto, dado que 𝑥(𝑡) = √ ,
𝑡
la solución general
de (131) es
1
𝑥(𝑡) = √ (𝑐 1 sin 𝑡 + 𝑐 2 cos 𝑡). 
𝑡

Ejemplo 0.25
Probar que la variable 𝑥 = 𝑥(𝑡) satisface la ecuación diferencial
 
2 00 2 2 2𝑏 1 2 2
𝑡 𝑥 + 𝑎 𝑏 𝑡 + −𝑝 𝑏 𝑥=0
4
1
si y sólo si 𝑣 = 𝑣(𝑢), donde 𝑢 = 𝑎𝑡 𝑏 , 𝑣 = √ , con 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0, satisface la ecuación de
𝑡
Bessel de orden 𝑝.

57
CLASE 24

Solución Haciendo
1
𝑥 = 𝑡2𝑣
1 1 1 𝑑𝑣
𝑥 0 = 𝑡 − 2 𝑣 + 𝑡 2 𝑎𝑏𝑡 𝑏−1
2 𝑑𝑢
1 3 1 𝑑𝑣
2
1 𝑑 𝑣 1 𝑑𝑣
𝑥 00 = − 𝑡 − 2 𝑣 + 𝑡 − 2 𝑎𝑏𝑡 𝑏−1 + 𝑡 2 2 𝑎 2 𝑏 2 𝑡 2𝑏−2 + 𝑡 2 𝑎𝑏𝑡 𝑏−2
4 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢
y reemplazando en la ecuación propuesta, se tiene
2
 
2 00 1 1 1 1 𝑑𝑣 1 𝑑 𝑣 1 𝑑𝑣
𝑡 𝑥 + 𝑎 𝑏 𝑡 + − 𝑝 𝑏 𝑥 = − 𝑡 2 𝑣 + 𝑡 2 𝑎𝑏𝑡 𝑏 + 𝑡 2 2 𝑎 2 𝑏 2 𝑡 2𝑏 + 𝑡 2
2 2 2𝑏 2 2
(𝑏 − 1)𝑎𝑏𝑡 𝑏 +
4 4 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢
 
1 1
+ 𝑎 2 𝑏 2 𝑡 2𝑏 + − 𝑝 2 𝑏 2 𝑡 2 𝑣
4
2
 
2 21 2𝑑 𝑣 𝑑𝑣 2 2
=𝑏 𝑡 𝑢 +𝑢 + (𝑢 − 𝑝 )𝑣 = 0
𝑑𝑢 2 𝑑𝑢
entonces
𝑑2𝑣 𝑑𝑣
𝑢2 2 + 𝑢 + (𝑢 2 − 𝑝 2 )𝑣 = 0
𝑑𝑢 𝑑𝑢
que es efectivamente una ecuación de Bessel de orden 𝑝. 

Ejemplo 0.26
𝑥
Si la ecuación incógnita 𝑣 = 𝑣(𝑡) = √ verifica la ecuación de Bessel de orden 𝑝, ¿qué
𝑡
1
ecuación verifica 𝑥? Considere el caso particular 𝑝 = y obtenga una expresión elemental
2
de las funciones de Bessel de este orden.

Solución Este enunciado es similar al anterior si se toma 𝑢 = 𝑥 si y sólo si 𝑎 = 𝑏 = 1, con lo


que se obtiene la ecuación  
2 00 1 2 2
𝑡 𝑥 + 𝑡 + −𝑝 𝑥=0
4

Si 𝑝 = 21 , se reduce a la ecuación
𝑥 00 + 𝑥 = 0

con solución general


𝑥 = 𝑐 1 cos 𝑡 + 𝑐 2 sin 𝑡

1
Esta información permite resolver la ecuación de Bessel de orden 2
 
2 00 0 2 1
𝑡 𝑣 + 𝑡𝑣 + 𝑡 − 𝑣=0
4
en la forma
𝑥 cos 𝑡 sin 𝑡
𝑣 = √ = 𝑐1 √ + 𝑐2 √
𝑡 𝑡 𝑡
En consecuencia, tanto 𝐽 1 (𝑡) como 𝐽− 1 (𝑡) se podrán obtener como combinaciones lineales de
2 2
cos
√ 𝑡 , sin
√ 𝑡.
las funciones 𝑡 𝑡
De hecho cada una de las funciones de Bessel va a ser proporcional a
una de estas soluciones como veremos a continuación:

58
CLASE 24

a) Siendo
+∞
 𝑡  12 X  𝑡  2𝑛
(−1) 𝑛
𝐽 1 (𝑡) =  
2 2 𝑛! Γ 𝑛 + 21 + 1 2
𝑛=0


 
1
puesto que Γ = 𝜋, entonces
2
          
1 1 1 1 1 1
Γ 𝑛+ +1 = 𝑛+ Γ 𝑛+ = 𝑛+ 𝑛+ −1 Γ 𝑛+ −1
2 2 2 2 2 2
1√
      
1 1 1 1 2𝑛 + 1 2𝑛 − 1
= 𝑛+ 𝑛+ −1 ··· Γ = ··· 𝜋
2 2 2 2 2 2 2
1 · · · (2𝑛 − 1) (2𝑛 + 1) √
= 𝜋
2𝑛+1
y
  2𝑛
1 1 1
  = √
𝑛! Γ 𝑛 + 1 + 1 2 2
(2𝑛 + 1)! 𝜋

Por lo tanto
r +∞ r +∞ r
𝑡 2 X (−1) 𝑛 𝑡 2𝑛 2 X (−1) 𝑛 𝑡 2𝑛+1 2
𝐽 1 (𝑡) = √ = = sin 𝑡
2 2 𝜋 (2𝑛 + 1)! 𝜋𝑡 (2𝑛 + 1)! 𝜋𝑡
𝑛=0 𝑛=0
b) Siendo
+∞
 𝑡  − 12 X  𝑡  2𝑛
(−1) 𝑛
𝐽− 1 (𝑡) =  
2 2 𝑛! Γ 𝑛 − 21 + 1 2
𝑛=0

observamos que
  2𝑛
1 1 1
  = √
𝑛! Γ 𝑛 − 1
2 +1 2 (2𝑛)! 𝜋

Por lo tanto
r +∞ r +∞ r
2 1 X (−1) 𝑛 𝑡 2𝑛 2 X (−1) 𝑛 𝑡 2𝑛 2
𝐽− 1 (𝑡) = √ = = cos 𝑡. 
2 𝑡 𝜋 (2𝑛)! 𝜋𝑡 (2𝑛)! 𝜋𝑡
𝑛=0 𝑛=0

Ejemplo 0.27
𝑥
Suponiendo que las variables 𝑢 = 𝑎𝑡 𝑏 , 𝑣 = con 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0, verifica la ecuación de
𝑡𝑐
Bessel de orden 𝑝, encontrar la ecuación verificada por 𝑡 y 𝑥.

Solución Puesto que


 𝑢  𝑏1 𝑥
𝑢 = 𝑎𝑡 𝑏 =⇒ 𝑡= , 𝑣= =⇒ 𝑥 = 𝑡𝑐𝑣
𝑎 𝑡𝑐
verifican para un cierto 𝑝 la ecuación
𝑑2𝑣 𝑑𝑣
2
+𝑢 𝑢2 + (𝑢 2 − 𝑝 2 )𝑣 = 0
𝑑𝑢 𝑑𝑢
Derivando como funciones compuestas, se tiene
𝑥 0 1  𝑢  1−𝑏 𝑥 0 1 1−𝑏 𝑥0
     
𝑑𝑣 𝑑𝑡 𝑐𝑥 𝑐𝑥 1 𝑐𝑥
= 𝑣0
𝑏
= − 𝑐+1 + 𝑐 = − 𝑐+1 + 𝑐 𝑡 = − 𝑏+𝑐 + 𝑏+𝑐−1
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑡 𝑡 𝑎𝑏 𝑎 𝑡 𝑡 𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑡 𝑡

59
CLASE 24

y
0
𝑑2𝑣 𝑥0 𝑥0
    
𝑑 1 𝑐𝑥 1 𝑐𝑥 𝑑𝑡
2
= − 𝑏+𝑐 + 𝑏+𝑐−1 = − 𝑏+𝑐 + 𝑏+𝑐−1
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑎𝑏 𝑡 𝑡 𝑎𝑏 𝑡 𝑡 𝑑𝑢
0 00
 
1 𝑥 𝑥 𝑥 1
= 2 2 𝑐(𝑐 + 𝑏) 𝑏+𝑐+1 + (1 − 𝑏 − 2𝑐) 𝑏+𝑐 + 𝑏+𝑐−1 𝑏−1
𝑎 𝑏 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
0 00
 
1 𝑥 𝑥 𝑥
= 2 2 𝑐(𝑐 + 𝑏) 2𝑏+𝑐 + (1 − 𝑏 − 2𝑐) 2𝑏+𝑐−1 + 2𝑏+𝑐−2
𝑎 𝑏 𝑡 𝑡 𝑡
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos
(1 − 𝑏 − 2𝑐)𝑥 0 𝑥 00 𝑥0
   
2𝑏 1 𝑐(𝑐 + 𝑏)𝑥 𝑏1 𝑐𝑥 𝑥
𝑡 2 2𝑏+𝑐
+ 2𝑏+𝑐−1
+ 2𝑏+𝑐−2 + 𝑡 − 𝑏+𝑐 + 𝑏+𝑐−1 + (𝑎 2 𝑡 2𝑏 − 𝑝 2 ) 𝑐 = 0
𝑏 𝑡 𝑡 𝑡 𝑏 𝑡 𝑡 𝑡
simplificando, obtenemos

𝑐(𝑏 + 𝑐)𝑥 + (1 − 𝑏 − 2𝑐)𝑡𝑥 0 + 𝑡 2 𝑥 00 + 𝑏(−𝑐𝑥 + 𝑡𝑥 0) + 𝑏 2 (𝑎 2 𝑡 2𝑏 − 𝑝 2 ) = 0

Por lo tanto
𝑡 2 𝑥 00 + (1 − 2𝑐)𝑡𝑥 0 + (𝑐2 + 𝑎 2 𝑏 2 𝑡 2𝑏 − 𝑏 2 𝑝 2 )𝑥 = 0. 

Ejemplo 0.28
Usando la definición de la serie (119) para 𝐽 𝑝 , muestre que
𝑑  𝑝 𝑑  −𝑝
𝑡 𝐽 𝑝 (𝑘𝑡) = −𝑘𝑡 − 𝑝 𝐽 𝑝+1 (𝑘𝑡),
 
𝑡 𝐽 𝑝 (𝑘𝑡) = 𝑘𝑡 𝑝 𝐽 𝑝−1 (𝑘𝑡) y
𝑑𝑡 𝑑𝑡
donde 𝑘 es una constante.

Solución De la definición de la serie (119), tenemos de inmediato


∞   2𝑛+ 𝑝
X (−1) 𝑛 𝑘
𝑡 𝑝 𝐽 𝑝 (𝑘𝑡) = 𝑡 2𝑛+2 𝑝
𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0
Podemos diferenciar esta serie término por término para obtener

"   2𝑛+ 𝑝 #
𝑑  𝑝  X 𝑑 (−1) 𝑛 𝑘
𝑡 𝐽 𝑝 (𝑘𝑡) = 𝑡 2𝑛+2 𝑝
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0
∞   2𝑛+ 𝑝
X (−1) 𝑛 2(𝑛 + 𝑝) 𝑘
= 𝑡 2𝑛+2 𝑝−1
𝑛!(𝑛 + 𝑝)! 2
𝑛=0
∞   2𝑛+ 𝑝−1
X (−1) 𝑛 2𝑡 𝑝 𝑘 𝑘
= 𝑡 2𝑛+ 𝑝−1
𝑛!(𝑛 + 𝑝 − 1)!2 2
𝑛=0
∞   2𝑛+ 𝑝−1
X (−1) 𝑛 𝑘
= 𝑘𝑡 𝑝
𝑡 2𝑛+ 𝑝−1
𝑛!(𝑛 + 𝑝 − 1)! 2
𝑛=0
𝑝
= 𝑘𝑡 𝐽 𝑝−1 (𝑘𝑡).

La otra identidad se verifica de manera similar. 

60
CLASE 24

BIBLIOGRAFÍA

J. García A., Ecuaciones diferenciales ordinarias y aplicaciones, 1ra


edición/Editorial López 2020.

61

You might also like