You are on page 1of 4

Escuela Industrial Superior de Valparaíso

Departamento/Especialidad:

Guía 3 Lengua y Literatura


Unidad : Ambición y poder (género
dramático)

Nombre: _______________________________________________ Curso: _______ Fecha: _______

Objetivo(s) de Aprendizaje(s) o Aprendizaje(s) Esperado(s) Objetivo(s) de la guía


(Programa de estudio) (propios)
OA 5 Analizar los textos dramáticos leídos o Obj: Reconocer las manifestaciones
vistos, para enriquecer su comprensión, clásicas del Género Dramático
considerando, cuando sea pertinente: el conflicto y
Analizar una obra clásica del
que problema humano se expresa a través de él, un
Género Dramático
análisis de los personajes principales que considere
su evolución, su relación con otros personajes, que
dicen, que se dice de ellos, lo que hacen, cómo
reaccionan, que piensan y cuáles son sus
motivaciones, personajes tipo, símbolos y tópicos
literarios, las creencias, prejuicios y estereotipos
presentes en el relato, a la luz de la visión de
mundo de la época en la que fue escrito y su
conexión con el mundo actual la atmósfera de la
obra y como se construye a través de los diálogos,
los monólogos, las acciones y las acotaciones,
como los elementos propios de la puesta en escena
aportan a la comprensión de la obra: iluminación,
sonido, vestuario, escenografía, actuación,
relaciones intertextuales con otras obras

INSTRUCCIONES GENERALES DE LA ACTIVIDAD:

1-. Lea atentamente cada parte de la presente guía


2-.Responda en la guía o en su cuaderno de Lenguaje

COMENCEMOS :
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

LA TRAGEDIA GRIEGA

La tragedia y la comedia eran las dos formas teatrales de la Grecia Antigua. El


nacimiento de la tragedia griega se vincula con el auge de Atenas y de su democracia, y
está enraizado en la esfera socio-política de la ciudad, ya que al carácter religioso de los
festivales dramáticos se sumaba un objetivo educativo y moral, razón por la cual el Estado
los proponía y financiaba. Además, en la sociedad griega –especialmente en la ateniense–
el mito y del rito tenían una fuerte presencia.
Ambos confluyeron en las celebraciones religiosas y se integraron a las tragedias mediante
inserciones de elementos rituales, como por ejemplo el ritual de súplica, los ritos funerarios
y los de purificación. Por otro lado, la tragedia fue un género sintético de géneros
anteriores: la epopeya y la poesía lírica. Fue un espectáculo desarrollado sobre la base de
palabras y música, la poesía de la época clásica que vino a suplantar a la épica y a la lírica
coral como poesía representada, dinámica, viva. Esta evolución comienza hacia el siglo VI
a. C., cuando en la representación se agrega el prólogo y el discurso, en manos de un
personaje denominado corifeo, encargado de recitar versos narrativos para complementar la
acción.
El corifeo realizaba su trabajo mediante gestos, movimientos, máscaras y, sobre todo,
palabras, alejándose de la música y la danza propias del coro. Este último fue perdiendo
protagonismo y se creció la participación de los nuevos personajes que desarrollaban la
acción dramática mediante el diálogo.
En cuanto a la estructura, la tragedia griega generalmente presenta los mismos
componentes. La obra se inicia con el prólogo, que proporciona los precedentes de las
acciones de la tragedia. El momento en el que el coro hace su entrada es la párodos. La
acción dramática progresa mediante los diversos episodios, que son recitados por los
actores. Las estásimo son las intervenciones del coro intercaladas entre un episodio y otro
que, además de cumplir una función dentro de la obra, también son necesarias desde el
punto de vista técnico, ya que permiten que los actores cambien de vestuario. La despedida
del coro, el éxodo, señala el final de la obra.
A esta estructura básica deben sumarse otro tipo de unidades que enriquecen la obra, como
los agones, enfrentamientos entre personajes que defienden ideas contrapuestas; la
amebeos, diálogo lírico entre un actor y algún miembro del coro; la resis o tirada de versos
recitados, a cargo de un personaje; las escenas de mensajero, llegada a la escena un
personaje que cuenta algo sucedido en otro lugar; y las esticomitias, diálogos en los que a
cada personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, y que a veces se resuelven en
interrupciones.
El coro: El papel del coro es importante, pues de su actuación depende la división u
organización estructural de la tragedia, que no se concibe sin coro. A lo largo de la historia
de la tragedia el coro pasará de ser un personaje central a difuminarse y a desconectarse de
la acción. El coro está dirigido por un corifeo que habla en nombre del coro cuando recita.
El coro, no obstante, puede también dialogar con los actores. En determinados momentos el
coro ejecuta danzas con música.

El autor
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

Sófocles vivió en la Grecia Antigua entre los años 496 y 406 a. C., época en la que Atenas
era la ciudad dominante en la región. Autor de obras fundamentales para la cultura
occidental, se inició en el arte dramático a los quince años como director del coro de
muchachos para celebrar la victoria de Salamina. Trece años más tarde venció a Esquilo,
figura destacada de la tragedia griega, en el concurso dramático que se celebraba
anualmente durante las fiestas Dionisias Ciudadanas.
Según los estudiosos, Sófocles obtuvo alrededor de 24 victorias en este tipo de certámenes,
y se posicionó como uno de los personajes más estimados de la ciudad. De las 120 tragedias
que se estiman son de su autoría, han llegado completas hasta la actualidad solo siete:
Antígona, Áyax, Edipo Rey, Electra, Edipo en Colono, Las Traquinias y F iloctetes, piezas
de suma importancia para el género, por ejemplo, por la evolución que significó llevar de
dos a tres la cantidad de actores en escena y profundizar la complejidad psicológica de los
personajes.
La muerte de Sófocles coincidió con la guerra entre Atenas y Esparta, acontecimiento que
determinó el fin del dominio de la primera. Es conocida la anécdota según la cual el ejército
espartano concedió una tregua en medio de las batallas para que pudieran realizarse los
funerales de Sófocles con los honores que merecía.

Actividad 1: Una vez realizada la lectura de la información de esta guía, conteste las siguientes
preguntas:

1) ¿Por qué el teatro de la Grecia Antigua era financiado por el Estado?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2) ¿Qué quiere decir el texto al indicar que la tragedia fue un género sintético de géneros
anteriores: la epopeya y la poesía lírica?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3) ¿Qué rol cumplía el personaje denominado Corifeo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Escuela Industrial Superior de Valparaíso
Departamento/Especialidad:

Síntesis de la obra: Antígona

Cuando Edipo parte de Tebas, la ciudad queda a cargo de sus dos hijos varones:
Polinices y Etéocles, que deciden turnarse para gobernar un año cada uno. Sin embargo,
pasado el primer año, Etéocles se niega a cederle el poder a su hermano.
Entonces, Polinices se une otros seis jefes griegos y ataca Tebas. Ambos hermanos mueren
en el campo de batalla. Entonces, Creonte, hermano de Yocasta y tío de los jóvenes
muertos, asume el poder y decide enterrar con honores a Etéocles y dejar insepulto a
Polinices, a quien declara traidor.
La tercera tragedia comienza cuando Antígona decide dar sepultura a su hermano Polinices,
a pesar de lo que su tío ha dispuesto. Los soldados de vigilancia la descubren y le informan
a Creonte, quien la condena a morir encerrada. Más tarde, Tiresias le advierte al tirano
sobre el enojo de las divinidades por las acciones que está cometiendo, y el coro de
ancianos lo insta a reconsiderarlas. Finalmente, el tirano ordena liberar a Antígona, pero ya
es tarde pues la encuentran ahorcada.
La tragedia de esta joven valiente y mártir simboliza el enfrentamiento entre la razón del
corazón y la razón de la política. La ley natural choca contra la arbitrariedad del tirano.
Antígona es la primera y gran obra sobre la libertad, el amor fraternal y el derecho natural
frente a los despotismos. En un lenguaje más moderno, se podría decir que es la
reafirmación de los derechos humanos, es decir, de la cultura occidental misma.

La obra se abre con un diálogo entre Ismene y Antígona. Lea el siguiente fragmento y
conteste las preguntas que se encuentran a continuación:

Antígona. ¿Vas a ayudarme a levantar el cadáver?


Ismene. ¿Acaso planteas enterrarlo, a pesar de que está prohibido para la ciudad?
Antígona. Sí. Es mi hermano, y también el tuyo, aunque no te guste. A mí nadie podrá
acusarme de traición.
Ismena. ¡Desdichada! ¿Aunque lo haya prohibido Creonte?
Antígona. Él no tiene ninguna autoridad para separarme de los míos.
Ismene. (…) Y ahora piensa de qué manera infeliz moriremos nosotras dos, que hemos
quedado solas, sí, despreciando la ley, nos oponemos al decreto o al poder del jefe. Hay que
tener en cuenta que somos mujeres, que no estamos hechas para luchar contra los hombres;
y además, que nos mandan los que tienen más poder y por eso debemos obedecer estas
cosas y otras aún más dolorosas que estas, su hace falta. Por mi parte, pidiendo a los
muertos que me perdonen porque estoy obligada a cumplir la ley, obedeceré a los que
tienen el poder. No tiene sentido hacer lo que está por encima de nuestras fuerzas.

a. ¿Cuál es la diferencia entre Ismene y Antígona frente a la situación inicial? ¿Qué


sistema de valores respeta cada una de ellas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Por qué Antígona afirma que “nadie podrá acusarme de traición”?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

You might also like