You are on page 1of 17
Sociedad— Se constituye a partir de grupos cuya solidaridad depende de 1a convergencia de intere ses materiales ¢ ideales Enade— Bs poms a social (gerecio et 1s dominacion pobitia[ycoeritia] del sociedad) arate: ial (or; zs in del p da en on) de inst. independientes) (1) ¢ a de externalizar su poder como unidad soberana [en émbito internacional] Sopone la adycicion de una | 2) (Inshbucionalizar su autordad imponiendo una estructura que garantice eu] ene conjunto de propiedades | CaPacidad de tener el monopolio de los medios de,coercién {tents para confrmar un} 3) Capac paraercerel contol a wraves de un conto de mtancsones bic Estado Nacional < independientes con [funciones diferenctadas 5] lemtimidad para extraer recursos de la sociedad civil, teniendo cierto grado de profesionalizacién de sus funcionarios y con control de sus actividades. 4) Capacidad de internalizar una identidad colectiva a través de la emision de simboloe ¥y mensajes patrios para el control ideologico como medio, de dominacion tad ig Su desarrollo (estatidad) (a estatidad no puede desvincularse det surgimiento de la nacién) ¢ el surgimiento de un estado nacional implic 4) Proceso te hcin por redefni las miciones que afectan a orgaizacion dela vida soca ¥) La necesidad de adquine una identidad nacional mecistente ©) La determinacién (rmutug acuerdo) entre ambas esferas (social institucional) NACION Y ESTADO e Los fundadores del estado argentino no buscaban formar una unidad politica mas fuerte, sino evitar la disgregacion existente y producir una transicion estable del orden colonial a un estado nacional. El problema de centralizar era que Bs. As. no podia controlar todo el territorio del ex virreinato. e El caudillismo asumi6 la representacion del pueblo, el cual (luego del proceso colonial) desconocia la practica democratica. e El aislamiento y el localismo de las provincias en condiciones de precariedad institucional, magros recursos y poblaci6n escasa, impidieron el total fraccionamiento de las provincias en estados soberanos, y sobre todo por la vinculacion del circuito econdmico que tenia por eje al puerto de Bs. As, siendo factor del comercio exterior que produjo una dependencia del mercado interno. ORDEN Y PROGRESO e La idea de progreso implicaba regularizar el sistema productivo y econdmico del mercado interno para satisfacer al mercado internacional, por lo que hacia falta mas poblacién (mano de obra) y transporte de las mercancias (trenes hacia la aduana de Bs. As.). A partir de la caida de Rosas y el comienzo de la 28 revolucion industrial, la economia de exportacién de materias primas crecié considerablemente. Solo a partir de una economia de mercado de exportaci6n que pudiera desarrollar la productividad del mercado nacional se pueden consolidar las perspectivas para la formacion de un estado nacional. e El “orden” era la condicién que posibilitarfa el progreso, por lo que era necesario imponer una nueva forma de organizacion social en todo el territorio en conformidad con el nuevo sistema de produccidn, sus relaciones y fuerzas productivas. El orden posibilitaria el progreso, y este a la economia, por lo que el orden excluiria a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, fueran indios o montoneras. DOMINIUM e El triunfo de Bs. As. sobre Pavon confirm6 la hegemonia de este sobre el resto del territorio, por lo que el gobierno surgido (Mitre) despleg6o un amplio abanico de actividades (medidas coercitivas sobre todo, aunque con excepcidn de Entre Rios) que fueron afianzando el dominio institucional del estado, siendo que las nuevas instituciones nacionales se constituyeron como un proceso de expropiacion social que convertia los intereses comunes en interés general (estos estaban reservados a los gobiernos locales), proceder esta expropiaci6n implica convertir lo “local-privado” en “nacional-publico”, creando la posibilidad de concentrar el poder y proporcionando recursos propios al estado nacional. El proceso de expropiacion también comprendio los bienes de la iglesia y las tierras indigenas. Las instancias que cedian terreno y se subordinaban a las nuevas modalidades de institucionalizaci6n permitieron comprobar la legitimidad del nuevo estado nacional. PENETRACION ESTATAL e Asi como la coercion era una condicién necesaria para el monopolio de la violencia y el control territorial, la creacioén de bases consensuales de dominacién era una condicion necesaria para la estatidad. El consenso ademas de una alianza politica estable requeria una presencia material e ideoldgica que afianzara los vinculos de nacionalidad. (coercion = control y dominio / consenso = estatidad). e La penetracidn estatal comprende: [1] una modalidad represiva [coercitiva] (fuerza territorial unificada y distribuida territorialmente para mantener el orden) [2] una cooptativa (la captacion reciproca de prestaciones y apoyos de los sectores dominantes a través de alianzas y coaliciones) [3] una material (la distribuci6n de obras, servicios y regulaciones indispensables para el progreso econdmico interno) [4] una ideoldgica (la difusion de valores y simbolos nacionales patrios para legitimar el sistema establecido). De todas estas modalidades, la represiva era la principal forma de penetracion. Las demas modalidades se diferencian de la coercion por poseer contraprestaciones (beneficios) consolidando intereses en comun (sobre todo en el interés material); siendo que la modalidad cooptativa se relaciona al poder, la material al interés y la ideoldgica a la convicci6n, contribuyendo en conjunto al consenso. e La penetracion material constituy6 una modalidad de control social basada en diferentes factores de la producci6n y regulando sus relaciones. La penetracion cooptativa hizo que el estado ganara aliados entre fracciones burguesas del interior a través de promesas o concesiones de beneficios de incorporarlos a la coalicion dominante (designacién de subsidios 0 cargos publicos fueron algunos mecanismos empleados) [La represion federal en las provincias era un mecanismo represivo antes que cooptativo para ganar adhesiones]. La penetraci6on ideoldgica se basé en la accion del estado en instituir pautas educacionales congruentes con el nuevo esquema de organizacion social, como sacralizar a la justicia y el imperio de la ley, revistiendo la represidn o los intereses individuales como legitimos, junto a la dominacién hegemonica de un poder central. Esta modalidad también incluia desarrollar un discurso politico que justificara el funcionamiento de una democracia restrictiva, contradictoria con el liberalismo impuesto en las relaciones de produccion, y todas las creencias, valores y normas de conducta coherentes con un nuevo patron de relaciones sociales y un nuevo esquema de dominacién. e Cada una de estas formas de penetracion se expresaron a través de instituciones (normas y organizaciones burocraticas que regularian y ejecutarian las actividades contempladas en los distintos ambitos operativos). + Represiva: Creacin de una fuerza militar unificada y distribuida en todo el terior, Modalidades/mecanismos » * Cooptativa: Alianzas y coaliciones con gobiernos del interior y dstintos grupos de poder. dePenetracin Estatal + Material: Dstribucin de obras y servicios nacionales dstibuidos en el teritori interno. + Idenldgica: Creacin difusién de simbolos patios para reforzar el sentimiento nacional RESISTENCIAS e El estado se encontraba con una “autonomia relativa”, ya que los sectores dominantes del interior eran indiferentes u hostiles a la organizacion de un estado nacional; la disputa por la hegemonia del gobierno central se disputaria entre la Confederacién Argentina y Buenos Aires, pero ni la colisidn de todas las provincias lograria imponerse al orden de esta. El triunfo de Bs. As. incrementaria el conflicto de determinados grupos (como los indigenas 0 los caudillos) que venian resistiendo desde mucho antes. e La gran concentracion de la propiedad fundaria, la ausencia de un extendido sector campesino, el poder ejercido por los grandes propietarios y la temprana insercién del pais en el mercado mundial con las agroexportaciones (que convirtieron los impuestos sobre la aduana en la principal fuente de ingresos del estado) permitieron reducir la presion tributaria sobre el capital interno y los sectores populares. El pueblo, disgregado, analfabeto, férreamente dominado como productor y guerrero, sistematicamente privado de derechos civicos, no se alzo. Sirvid mas bien como instrumento (apasionado o indiferente de jefes ocasionales). ESTADO Y CLASES e Hay dos aspectos diferentes pero intimamente relacionados: (1) la composicion y transformacion de la clase dominante, y (2) el papel del estado en la estructuracion de clases sociales. e El valor militar es el valor que mas rapidamente abre acceso a la clase politica o dominante. e Los comerciantes criollos tuvieron un papel destacable (como comerciantes de materias primas, saladeristas, laneros, etc.) cuyo poder econdmico llevé a que asumieran una influencia protagonica en la escena politica local y nacional; pero tampoco es desdefiable la influencia de hacendados e intelectuales (0 “elite letrada”), aunque su influencia creceria en las décadas siguientes. e El centro de la escena politica fue ocupado por diversas facciones de una burguesia en formaci6n, implantada fundamentalmente en las actividades mercantiles y agroexportadoras que conformaban la todavia rustica pero pujante economia bonaerense. e Enel papel del estado, mediante el disciplinamiento y capacitacién de la fuerza de trabajo (la institucionalizacién del aparato juridico para la regulacion de las relaciones civiles y comerciales, la promocion de la educacién gratuita y obligatoria, el emprendimiento de obras de infraestructura, etc.), se elevé las calificaciones técnico- profesionales de diversos estratos de la clase asalariada (obreros industriales y de la construcci6n, empleados, funcionarios publicos, etc.). REFLEXIONES FINALES e La unidad nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagracion de privilegios de otros; y el estado nacional, simbolo institucional de esa unidad, represento el medio de rutinizar la dominaci6n impuesta por las armas.

You might also like