You are on page 1of 2

NEUROANATOMÍA Y ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.

GRUPO 1 ̶ 29 Enero 2019 DNI

APELLIDOS: ___________________________________________NOMBRE: _______________________


1. Sitúa los receptores, describe la naturaleza de los estímulos y nombra los nervios periféricos que transportan:
A) Vías aferentes somáticas (generales):
Las vías aferentes somáticas (generales) se inician en receptores situados en la piel y en tejidos más profundos del aparato
locomotor. Los primeros recogen estímulos exteroceptivos (procedentes del exterior) relacionados con el tacto, temperatura y
dolor. Los receptores internos recogen estímulos propioceptivos que informan de la posición de las articulaciones y grados de
tensión de los músculos y tendones. Las fibras aferentes somáticas son trasportadas por todos los nervios espinales y, en
territorios cefálicos, mayoritariamente por el nervio trigémino (V nervio craneal).

B) Vías aferentes viscerales (generales):


Las vías aferentes viscerales (generales) se originan en receptores enteroceptivos situados en los vasos, glándulas y vísceras
corporales que, en su mayoría, responden a estímulos químicos y físicos. Estas fibras, viajan por todos los nervios espinales y
por algunos nervios craneales (VII, IX, X; facial, glosofaríngeo y vago), además de por determinados nervios (simpáticos y
parasimpáticos) del sistema nervioso autónomo.

2. Núcleos de la columna aferente somática especial del rombencéfalo: situación, y significado funcional
La columna aferente somática especial está asociada con los núcleos de los nervios óptico (II) y vestibulococlear (VIII). Como
los núcleos del nervio óptico están situados en el diencéfalo, sólo los núcleos asociados con el nervio vestibulococlear están
situados en el rombencéfalo.

En la pared ventrolateral del cuarto ventrículo, inmediatamente caudal al pedúnculo medio del cerebelo, se sitúan los (cuatro)
núcleos vestibulares. Pertenecen en su mayor parte al mielencéfalo, pero, en algunas especies, todos o algunos de estos
núcleos pueden estar localizados en el puente. Participan en las vías vestibulares.

Los (dos) núcleos cocleares (dorsal y ventral) se localizan lateral y dorsalmente a los núcleos vestibulares, inmediatamente
caudal al pedúnculo caudal del cerebelo, en la parte rostral del mielencéfalo, muy próximos al origen del nervio
vestibulococlear. Son una estación de relevo de las vías auditivas.

3. Nombra las partes que integran el pedúnculo del cerebro y refiere (muy brevemente) el contenido de cada una de ellas
El pedúnculo del cerebro consta de una parte ventral o pie del cerebro y otra dorsal o tegmento del mesencéfalo, ambas
separadas por la sustancia negra.
El pié del cerebro, sólo visible por la superficie ventral del cerebro, contiene mayoritariamente las vías motoras descendentes
del sistema piramidal, que comunican el telencéfalo con el rombencéfalo y médula espinal. Estas vías quedan separadas por la
fosa interpeduncular, cuyo suelo está perforado en la denominada sustancia perforada caudal, que permite el paso de los vasos
sanguíneos que irrigan al cerebro. El nervio oculomotor (III) emerge a ambos lados de la fosa interpeduncular, inmediatamente
rostral al puente.
El tegmento del mesencéfalo corresponde a la parte dorsal del pedúnculo del cerebro, situado entre el pie del cerebro y el
acueducto del mesencéfalo. Es la continuación rostral del correspondiente estrato del puente del metencéfalo. Contiene
importantes núcleos (núcleos del nervio oculomotor y del nervio troclear, núcleo rojo, sustancia negra) y vías (lemnisco medial,
tracto rubroespinal).
4. Diencéfalo: configuración y partes fundamentales
El diencéfalo es una de las dos partes del prosencéfalo y constituye su porción central (mediana) que, a su vez, es la más
rostral del tronco del encéfalo. Debido a su posición central en el prosencéfalo, quedando tapado lateral y dorsalmente por los
dos hemisferios cerebrales, sólo su parte más ventral (el hipotálamo) es visible por la cara ventral del encéfalo. Su cavidad es el
tercer ventrículo, que comunica rostralmente con los dos ventrículos laterales del telencéfalo a través del agujero
interventricular (o de Monro) y caudalmente con el acueducto del mesencéfalo. El tercer ventrículo rodea en sentido rostro-
caudal a la adherencia intertalámica, que corresponde a una masa intermedia de sustancia blanca que conecta las partes
derecha e izquierda del tálamo.
El diencéfalo consta de las siguientes partes fundamentales: epitálamo, tálamo, metatálamo, subtálamo e hipotálamo. Éste
último está separado del resto del diencéfalo por el surco hipotalámico. El epitálamo corresponde al techo del tercer ventrículo;
el tálamo, metatálamo y subtálamo a sus paredes; y el hipotálamo al suelo de la cavidad del diencéfalo.

5. Nombra los principales centros (núcleos) y vías del sistema motor extrapiramidal
A. Centros (núcleos) del sistema extrapiramidal:
Corteza del cerebro (área motora primaria), Núcleos basales, Núcleos subtalámicos, Sustancia negra, Núcleo rojo, Formación
reticular, Núcleo olivar.

B. Vías:
Porción tectoespinal del fascículo longitudinal medial, Porción vestibuloespinal del fascículo longitudinal medial, Tracto
rubroespinal.

6. Explica muy brevemente cómo se produce la acción reguladora del hipotálamo


La acción reguladora del hipotálamo se produce por una doble vía, nerviosa y humoral. La primera consiste en vías nerviosas
eferentes que se extiende hasta el tronco del encéfalo y médula espinal, mediante rutas directas o vías multisinápticas dentro
de la formación reticular. También existen conexiones con la corteza sensorial del cerebro por intermediación de los núcleos
rostrales del tálamo. La regulación humoral se produce por acción de las neuronas secretoras de hormonas (oxitocina y
vasopresina, principalmente) de los núcleos del hipotálamo. Estas hormonas pueden ser vertidas directamente al medio interno
para su distribución general o pueden ser transportadas específicamente mediante axones hasta la neurohipófisis, siendo
liberadas en el lecho capilar (sistema de vasos portales).

7. Nombra los componentes del aparato lagrimal


Glándula lagrimal, Conductillos excretores, Rivus lagrimal, Lago lagrimal, Puntos lagrimales, Canalículos lagrimales, Conducto
nasolagrimal.

8. Describe muy brevemente la estructura y el significado funcional de los componentes de la mucosa olfatoria
Los cortes histológicos de la mucosa olfatoria muestran la presencia de células olfatorias que son neuronas bipolares. Las
dendritas de estas neuronas rebasan la superficie del epitelio y se ramifican en un número determinado de filamentos o cilios
olfativos. En sentido opuesto, los axones olfativos se combinan con otros vecinos para formar los fascículos de fibras que
integran los nervios olfatorios, que alcanzan el bulbo olfatorio del rinencéfalo tras atravesar la lámina cribosa del etmoides. Las
glándulas olfativas, que se encuentran debajo del epitelio olfatorio, vierten sus secreciones serosas en la superficie del epitelio
a través de un diminuto conducto excretor. Estas secreciones actúan como mediadores químicos en la difusión del olor desde
el aire inspirado hasta las células receptoras, lo cual es necesario para la correcta transformación de los estímulos olorosos en
corriente nerviosa. Las feromonas, o emanaciones de olores específicos de los mamíferos, cuando son percibidas por el
sistema límbico a través de las vías olfativas, originan reacciones emocionales en las diferentes modalidades del
comportamiento animal (sexual, social y agresivo).

You might also like