You are on page 1of 11

GUIA

FE PUBLICA (2ªPARTE)

El tema que vamos a desarrollar en 2 clases, es FE PÚBLICA.-

La dividimos en dos partes, por lo tanto en dos (2) clases de doctrina y jurisprudencia:

1) La primera parte ya fue analizada y estudiada en la pasada clase del 16 de abril de


2020, desde el concepto hasta la clasificación inclusive.-

2) La segunda parte, será analizada y estudiada en ésta clase del 23 de abril de 2020,
donde además del estudio de la doctrina y jurisprudencia, agregaremos un Trabajo
Practico

En esta clase analizaremos y estudiaremos la Fe Pública, segunda parte.-

Para ello, se deberá estudiar

1) Trabajo publicado. Fe pública. Gonzalía M. Victoria (desde la pagina 8 hasta el final)


2) el Power Point que se adjunta como material, actualizado al CCyC.-
3) El siguiente trabajo donde se desarrolla la Fe Pública, actualizada al CCyC (2º parte)
4) Trabajo Practico como Actividad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FE PUBLICA (2º parte)

EL INSTRUMENTO PÚBLICO

CONCEPTO.

Señala LLAMBIAS que son Instrumentos Públicos:


“son los instrumentos otorgados con las formalidades que la ley
establece, en presencia de un oficial público a quien la ley confiere la
facultad de autorizarlos”.-

REQUISITOS DE VALIDEZ:
La doctrina señala que para que un instrumento público sea plenamente
válido debe reunir los siguientes requisitos:
1) El oficial público debe ser capaz y tener potestad para
autorizar el instrumento,
2) El oficial público debe ser competente en razón de la
materia, territorio y de las personas y
3) El instrumento debe otorgarse con las formalidades
prescriptas por la ley.-

ENUMERACIÓN LEGAL:
ARTÍCULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:
a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes;
c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

El nuevo código simplifica la enumeración del derogado art. 979.-1


No define al instrumento público.- Si embargo, el inciso b) pareciera acercarse al
concepto unánime de la doctrina que establece que: Son los otorgados con las formalidades
que la ley establece, en presencia de un Oficial Público a quien la Ley confiere la facultad de
autorizarlos
La enumeración es enunciativa y no taxativa ya que se podrían incluir otros
supuestos no incluidos.-

1
El derogado art. 979 decía: Son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos: 1° Las escrituras
públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas
atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la ley; 2° Cualquier otro instrumento que
extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieren determinado; 3° Los asientos
en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Código de Comercio; 4° Las actas
judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmadas por las partes, en los casos y en las
formas que determinen las leyes de procedimientos; y las copias que de esas actas se sacasen por orden del juez ante
quien pasaron; 5° Las letras aceptadas por el Gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier título de crédito
emitido por el Tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargado de llevarlas; 6°
Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la anotación correspondiente de
que pertenecen al Tesoro público; 7° Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales; 8°
Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a sus estatutos; 9° Los billetes,
libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales emisiones; 10° Los asientos de los matrimonios
en los libros parroquiales, o en los registros municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros.
VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.-

El instrumento público hace plena fe. Esto implica comprender la eficacia


probatoria del mismo en el máximo grado de la división clásica de la prueba:
la plena prueba, o sea, la que por sí sola basta para decir.-

LAROMBIERE y CARNELUTTI enseñaban la importancia que en materia


documental reviste el autor del documento, es decir, que la fe que tiene el
mismo, es la que merece su autor.-
Entonces es justamente en virtud de la autoridad de su autor que el
instrumento público tiene carácter de indubitable hasta que el mismo sea
impugnado por redargución de falsedad, por acción civil o criminal y por vía
ordinaria o de incidente, de la existencia material de los hechos que el oficial
público hubiere percibido por sus sentidos por haber pasado en su presencia
ó los que ha realizado el mismo.-

Para comprender el valor probatorio del instrumento público debemos


distinguir:

a) al Instrumento en sí mismo
b) al Contenido del mismo.-

a) Instrumento en sí mismo:

 Se prueba por sí mismo.


 Goza de la presunción de autenticidad que merece la actuación del oficial
público interviniente, abonada por su firma y sello.
Esta dimensión está representada por el soporte papel, los sellos, rúbricas,
etc.- Tales instrumentos están acompañados de signos externos de difícil
imitación, tales como sellos y timbres característicos, la firma de un oficial
público cuya autenticidad es fácilmente comprobable, etc.; es decir, un
conjunto de exteriorizaciones que hacen presumir que el mismo es
auténtico, siempre y cuando no resulte de manera ostensible que el mismo
ha sido adulterado.-

b) El cuanto al Contenido del Instrumento:

 La fe del instrumento público respecto de su contenido, no alcanza en


cambio a amparar a la totalidad del mismo, pues no todas las
declaraciones insertas en el instrumento público pertenecen al oficial
público.-
 Es decir, algunas son de autoría del oficial público y otras de los
otorgantes.-

Así hay que distinguir las Manifestaciones autenticas de las autenticadas, es decir, entre los
hechos cumplidos por el propio oficial público o que han tenido lugar en su presencia, los
que por lo tanto han sido percibidos por él por cualquiera de sus sentidos, que son los
contemplados en el art. 296 inciso a) del CCyC; de aquéllos otros aludidos en el art. 296
inciso b) del mismo Código, que simplemente fueron expuestos o narrados por las partes al
oficial público, quién se ha limitado a volcarlos en el instrumento público, con relación a los
cuales, en consecuencia, la plena fe sólo puede alcanzar al hecho de haberse formulado
tales manifestaciones ante el oficial, mas no a la veracidad de las mismas.

El nuevo código recepta las Manifestaciones autenticas en el inciso a) y las


Manifestaciones autenticadas en el inciso b), ambas en un solo artículo, el 296.-
MANIFESTACIONES AUTÉNTICAS:

Son aquellas declaraciones, atestaciones o certificaciones que efectúa el


oficial público y se refieren a la existencia material de los hechos que él
presencia y percibe por sus sentidos o los que el mismo realiza en razón de
su oficio. Ej: la entrega del dinero en presencia del oficial público.-

Valor Probatorio:
Ellas gozan de una Presunción de Autenticidad Calificada que solo se
desvirtúa por sentencia judicial firme que declara su falsedad en un proceso
de argución ya sea en un proceso civil o en un proceso penal.-
Las manifestaciones auténticas son las únicas alcanzadas por la fe
pública y por lo tanto son las únicas impugnables por el
procedimiento de argución de falsedad.

ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria. (Es el artículo de la Fe Pública)

El instrumento público hace plena fe:


a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado
falso en juicio civil o criminal; ( Antes art. 993)2

El nuevo Código mantiene el mismo criterio que el anterior, en cuanto al contenido


y a la forma de impugnación de las Manifestaciones Autenticas, ya que se sigue
refiriendo a los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante
él.- Pero receptando la doctrina y jurisprudencia

 Agrega: el acto, la fecha, el lugar

 Sustituye “arguido” por “ hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;

Juicios de Valor:
En el código derogado, la Nota art. 993 contemplaba los juicio de valor: “...Se
habla de los hechos que por su oficio debe conocer el oficial público en el acto de
extender el instrumento, pero si un escribano, por ejemplo, dice que las partes o
el que otorga el acto estaba en pleno juicio, esta aserción no hace plena fe y
admite prueba en contra...”.

 La nota se refiere al juicio de capacidad que es un deber legal que debe


emitir el oficial público, pero como la capacidad no es un hecho material
que pueda pesarse, medirse, o probarse, queda afuera de la fe pública.-
 Los juicios no tienen Fe Pública ya que no son hechos materiales que
puedan medirse, probarse o tocarse.

En las escrituras públicas podemos encontrar actos propios del notario, a


saber:

2
Antes.- Art. 993. El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil o criminal,
de la existencia material de los hechos, que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o
que han pasado en su presencia.
Actos de vista:
Los ojos del notario son los ojos del Estado
Pueden consistir en:
 Comparecencia de los otorgantes, testigos o
intervinientes,
 Daciones, entregas de dinero, cosas, etc.
 Exhibiciones de títulos y otros documentos.

Actos de oído:
Versan sobre las declaraciones. Se afirma que el oír es acto propio del
notario.
 Lo declarado queda autenticado.-
 La autenticidad se refiere al hecho de haberse efectuado
la declaración.-
 Si lo declarado es inexacto no hay falsedad imputable al
notario.-

Actos de gusto, tacto y olfato: Actas de comprobación

MANIFESTACIONES AUTENTICADAS:

Son aquellas que efectúan los otorgantes del instrumento frente al oficial
público.
Estas manifestaciones gozan de una presunción de autenticidad.- Pero esta
autenticidad no es calificada, ya que los autores de las manifestaciones no
son oficiales públicos investidos de fe pública.-
Por tal motivo, su impugnación se realiza a través de las acciones de
simulación, fraude o por otros medios de prueba según su clase.- Ej: la
afirmación del vendedor de haber entregado la posesión del inmueble al
comprador antes del acto escriturario.

Se llaman “autenticadas” porque si bien no gozan de certidumbre en cuanto


a su sinceridad, quedan autenticadas por el contexto en que son realizadas:
el instrumento público.-
Así expresa NUÑEZ LAGOS: “Los líquidos toman la forma del vaso que los
contiene. Lo declarado toma la forma de la declaración. “El hablar”, “El
declarar” o declaración es forma auténtica y por accesoriedad da
autenticidad a lo declarado. Lo declarado no es auténtico, pero resulta
autenticado”.-
 Lo declarado queda autenticado pero esa autenticidad se refiere al hecho
de haberse efectuado la declaración.-
 Si lo declarado es inexacto no hay falsedad imputable al notario.
 El escribano no puede garantizar la sinceridad de los hechos, ni puede
penetrar en la intención de las partes, ni adivinar si cuando dicen vender,
quieren donar y no vender, si aquel pago de dinero que se hace delante
de él es o no una comedia.-
 Cada uno de los otorgantes deberá responsabilizarse por la veracidad de
sus manifestaciones.-

Fundamento legal.-
Las manifestaciones autenticadas encuentran su fundamento legal en el
artículo 296 inciso b) de nuevo Código Civil y Comercial.-
El nuevo Código ddefine su Impugnación, diciendo: hasta que se produzca
prueba en contrario

ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria.


El instrumento público hace plena fe:
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado,
hasta que se produzca prueba en contrario. (Antes 994 y 995) 3

Clasificación de las manifestaciones autenticadas:


Se clasifican según su contenido y valor probatorio, en tres, a saber:
1) Dispositivas
2) Enunciativas
Directas
3) Enunciativas
Indirectas

1) CLÁUSULAS DISPOSITIVAS:
Son las que contienen los elementos tipificantes del acto o negocio.
Ej: en una Escritura de compraventa: el precio o individualización el bien.
Valor Probatorio: Tiene Valor de Prueba Completa tanto para las partes
como para los terceros. Hacen plena fe hasta: acción de simulación o fraude
interpuesta por los terceros o sucesores.
 Las partes pueden contradecir por contradocumento que valdrá solo entre
ellas, del art. 298 CC.-

2) CLÁUSULAS ENUNCIATIVAS DIRECTAS:


Son la que no contienen los elementos tipificantes del acto pero se
relacionan en forma directa con él.

3
Art. 994. Los instrumentos públicos hacen plena fe, no sólo entre las partes, sino contra
terceros, en cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto, de las convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos, etcétera, contenidos en ellos. Art. 995. Los
instrumentos públicos hacen plena fe de las enunciaciones de hechos o actos jurídicos
directamente relativos al acto jurídico que forma el objeto principal, no sólo entre las partes
sino también respecto de terceros.
Ej: manifestación de un comprador casado de que el origen del dinero con el
que adquiere es propio ya que proviene de una donación manual dineraria.-
Esto originará el carácter propio del bien.
Valor Probatorio: Tienen igual fuerza probatoria que las cláusulas
dispositivas.-

3) CLÁUSULAS ENUNCIATIVAS INDIRECTAS:


Son las manifestaciones accesorias del acto, que no contiene los elementos
tipificantes ni se relacionan directamente con él.-
Ej: la manifestación del origen del dinero de un comprador de estado civil
soltero.-
Valor Probatorio: Valen como principio de prueba por escrito, no hacen
prueba completa y se desvirtúan por cualquier medio de prueba.-

Contradocumentos:
ARTÍCULO 298.- Contradocumento: El contradocumento particular que altera lo
expresado en un instrumento público puede invocarse por las partes, pero es inoponible
respecto a terceros interesados de buena fe.

El nuevo código establece que el contradocumento particular solo puede


invocarse por las partes, pero no frente a terceros.- No regula como el
derogado art. 9964, que éste se puede formalizar por instrumento privado o
por escritura pública y que para tener efectos contra terceros el mismo,
debía estar anotado en la escritura matriz y en la primera copia

Con la actual redacción y con la regulación de la simulación de los artículos


333 y sgts, se interpreta que se sigue el mismo criterio que el código

4
“Art. 996. El contenido de un instrumento público puede ser modificado o quedar sin efecto
alguno por un contra-instrumento público o privado que los interesados otorguen; pero el
contradocumento privado no tendrá ningún efecto contra los sucesores a título singular, ni
tampoco lo tendrá la contraescritura pública, si su contenido no está anotado en la escritura
matriz, y en la copia por la cual hubiese obrado el tercero.”
derogado y que en tal sentido, el contradocumento particular solo puede
invocarse entre las partes y que éste es inoponible a los terceros de buena
fe.-

Por lo tanto, solo será oponible un contradocumento a los terceros si se


cumplen dos requisitos y especialmente el segundo de ellos:

1.- Que se instrumenta por escritura pública o por instrumento privado

2.- Que se confiera a éste algún tipo de publicidad, como por ejemplo, la
cartular de la anotación en la escritura matriz o en la primera copia por la
cual hubiese obrado el tercero.-

Caso contrario, solo valdrá entre las partes, ya que los terceros no
podrán enterarse ni tomar conocimiento de su existencia.-

Esc. GONZALIA M.V.

You might also like